Jumilla

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 19:00 3 may 2014 por 84.232.77.248 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Jumilla
municipio de España

Escudo

Jumilla ubicada en España
Jumilla
Jumilla
Ubicación de Jumilla en España
Jumilla ubicada en Región de Murcia
Jumilla
Jumilla
Ubicación de Jumilla en la Región de Murcia
País  España
• Com. autónoma  Región de Murcia
• Provincia  Murcia
• Comarca Altiplano
• Partido judicial Jumilla
Ubicación 38°28′45″N 1°19′30″O / 38.479166666667, -1.325
• Altitud 510 m
(mín:?, máx: 1.372)
Superficie 972 km²
Población 26 784 hab. (2023)
• Densidad 26,41 hab./km²
Gentilicio jumillana/o
Código postal 30520
Alcalde (2011) Enrique Jiménez Sánchez PP
Patrón Nuestra Señora Virgen de la Asunción
Sitio web www.jumilla.org

Jumilla es una ciudad situada al norte de la Región de Murcia, España.Situada en la comarca del Altiplano. Contaba con 25.596 habitantes en 2011 (INE). La ciudad es famosa nacional e internacionalmente por sus vinos y sus peras.

Geografía física

Su término municipal tiene una extensión de 972 km². Su altitud media es de 600 msnm. Tiene una gran cantidad de elevaciones: Sierra del Carche (pico de la Madama, 1.372 m), Sierra del Buey (1087 m), Sierra de la Cingla (1079 m), Sierra de Los Gavilanes (995 m), Sierra de Los Ladrones (985 m), Santa Ana (967 m), Peñas Blancas (956 m), Sierras de las Cabras y Hermana (953 m), Las Grajas (949 m), Sierra del Molar (941 m), Sierra de Sopalmo (933 m), Peñarrubia (917 m), Sierra Larga (885 m).

Extensión del término municipal

El término municipal de Jumilla ocupa el segundo lugar en extensión del conjunto de municipios de la Región de Murcia, por detrás de Lorca y por delante de Moratalla, y en décima posición de los términos municipales más grandes de España:

Municipios de España por extensión
Pos. Municipio Extensión
1 Cáceres 1752,61
2 Lorca 1674,70
3 Badajoz 1473,20
4 Córdoba 1254,25
5 Almodóvar del Campo 1207,64
6 Jerez de la Frontera 1188,14
7 Albacete 1125,91
8 Zaragoza 1062,64
9 Écija 978,78
10 Jumilla 971,74

Vulcanismo

Al NO del municipio, limitando con la provincia de Albacete, se encuentra el volcán de La Celia, conocido actualmente como Minas de la Celia. Estas minas tienen un especial interés geológico, ya que albergan un yacimiento excepcional de apatito en rocas volcánicas de tipo «Jumillita», de Interés Mundial. La Jumillita es una roca volcánica que contiene rellenos filonianos de oligisto, apatito y más de una veintena de minerales asociados. Fue denominada con este nombre por A. Ossan en 1906. Este tipo de rocas ultrapotásicas sólo se presenta en el sureste de España. Las Minas de La Celia se encuentran inmersas en una zona volcánica de edad Intraplioceno (1.8 - 5 millones de años). En sus proximidades se localizan restos de diversos conos volcánicos que han sido erosionados dejando montículos con lava, bombas y lapilli. Las minas se explotaron a principios del siglo XX. Se extraía apatito para la fabricación de abonos fosfáticos. La roca "Jumillita", por su dureza, se empleó para la cimentación de carreteras y vías de ferrocarril. Los materiales eran transportados mediante una línea de ferrocarril hasta Minateda. Las Minas de La Celia tienen las siguientes figuras de protección: Área de Protección de Fauna Silvestre y Lugar de Importancia Comunitaria.

Localidades limítrofes

  Norte: Fuente Álamo, Montealegre del Castillo  
Oeste: Ontur, Albatana y Hellín Este: Abanilla, Pinoso, Yecla
  Sur: Abarán, Cieza, Fortuna  

Ecología

Jardín de las Ranas.

En el medio urbano de Jumilla existen diversas zonas verdes, como las laderas del Monte del Castillo, el jardín del Rey Don Pedro, el jardín de la Plaza de la Glorieta, el jardín de la Plaza del Rollo, más conocido como "Jardín del Caracol", el jardín de la Plaza de la Constitución o "Jardín de las Ranas" o el paseo del Poeta Lorenzo Guardiola.

Mención aparte merece el Jardín Botánico de la Estacada. Fue realizado por el I.R.Y.D.A. como zona verde del Poblado de Colonización del mismo nombre. Se encuentra al Oeste de la carretera comarcal 3314 Carretera de Cieza, un kilómetro al Sur del casco urbano, y tiene una superficie de 19.547 m². Un acertado diseño de tipo natural o paisajista, unido a la excelente calidad del suelo, ha hecho posible un rápido crecimiento de las especies y lo ha convertido en uno de los más visitados de la Región, destacando sobre todo, por sus magníficos ejemplares de coníferas. Actualmente cuenta con más de 150 especies ornamentales de árboles, arbustos y vivaces y otras tantas típicas de la flora autóctona, no solo del término municipal de Jumilla, sino del Sureste español y resto de la Península Ibérica.

En su amplio término municipal, Jumilla dispone de diversos espacios protegidos, tales como la Sierra del Buey (declarada LIC), las Minas de la Celia (declarada también LIC) o el Parque Regional de la Sierra del Carche. También destaca la Sierra de Santa Ana, donde se encuentra el Monasterio franciscano del mismo nombre.

Historia

Edad Antigua

Unos de los poblamientos más importantes del término de Jumilla fue el poblado ibérico de Coimbra, situado en el Barranco Ancho.[1]​ El núcleo original de Jumilla lo constituyó la cima del Cerro del Castillo, donde aparecieron vestigios ya de la Edad del Bronce, con ocupación sucesiva de íberos y romanos.

Edad Media

En época andalusí aparece la ciudad de Ğumalla, que en el siglo XIII fue tomada por los cristianos y pasó a la corona de Aragón. Sin embargo, el 27 de abril de 1358 se integró definitivamente en la corona de Castilla, incluyéndose en 1445 en el Señorío de Villena.[1]​ Los arrabales de la antigua ciudad intramuros fueron el germen de la ciudad actual, que empezó a conformarse a partir del siglo XV, con un importante desarrollo urbanístico en el siglo siguiente.[2]

En el año 1468 fue nombrado como alcalde de Jumilla, por el segundo marqués de Villena Diego Pacheco, a un hermanastro suyo, el caballero santiaguista llamado Rodrigo López Pacheco quien años después durante la Guerra de Sucesión Castellana (1475-1479), sería suplantado el 15 de marzo de 1475, bajo mandato de los Reyes Católicos, por el capitán de las fuerzas aragonesas que tomaran la fortaleza, el caballero Andrés Mateo de Guardiola y Aragón quien también sería nombrado como capitán de las fronteras de Jumilla y del Marquesado de Villena, que quedaría sujeto bajo las órdenes del adelantado mayor de Murcia pero sin dejar de reconocerle la propiedad de la villa a los Pacheco.[3]

Edad Moderna

Durante dicho poder señorial, la villa comenzaría su expansión más allá del cerro, adonde está alojado actualmente el castillo, siendo Diego Pacheco quien lo reformaría a su arquitectura actual. El dominio de los marqueses de Villena se extendería hasta la abolición de los señoríos en España, en el primer tercio del siglo XIX. En esta época comenzaría la producción vitivinícola del término municipal de Jumilla[4]

En el Diccionario de Madoz (1845-1850) aparece la siguiente descripción:

JUMILLA: v[illa] con ayunt[amiento] en la prov[incia] de Murcia [...] Sit[uada] al pie de una colina que llaman Sierra del Castillo, en cuya cúspide hay vestigios de uno que estuvo artillado no há muchos años [...] Se compone de unas 1,500 casas de regular construcción, de 6 varas de altura, formando todas cuerpo de pobl[ación], distribuidas en varias calles no muy anchas, pero limpias y empedradas, y 3 plazas denominadas de Arriba, de Abajo y del Convento; en la calle llamda de la Terica se ve la casa donde nació D. Juan Lozano y Lozano [...] cuya obra del siglo XV con sus famosos artesonados, columnas y patios, es de un mérito singular, por lo que es visitada con curiosidad por los estranjeros; hay un edificio que en otro tiempo servía de hospital, en cuya igl[esia] celebra en la actualidad el ayunt[amiento] sus sesiones y demás actos, por hallarse ruinosas las casas consistoriales; un pósito [...]; dos escuela de primeras letras [...]; dos enseñanzas de niñas [...] y una cátedra de latinidad [...] tiene dos igl[esias] parr[oquiales], la de Santiago [...]; la otra es del Salvador [...] los templos de una y otra parr[oquia] son los edificios mas notables de esta pobl[acion]; el de Santiago consta de 3 naves, siendo su arquitectura del orden corintio y jónico, con artesonados de mucho mérito, enriquecido con bellos pinturas de Rubens y Ribalta, y varios tallados de Sarcillo; tien una tabla de Juanes, en la que aparece el pasaje de Emaus, dos frescos de mucho mérito de Baven representando el uno de Sta. Cecilia, y el otro al Santo rey David. El coro es de los más acabados de su clase; se compone de 40 sillas de nogal muy bien trabajadas [...] La parr[oquia] del Salvador es del órden toscano y jónico, con riscas pinturas de los mejores autores españoles de las escuelas valenciana y sevillana; varios de sus cuadros han llamado tanto la atención de algunos viajeros ingleses, que han solicitado adquirirlos, aunque en vano, á cualquier precio. Dentro de esta v[illa] hay 4 ermitas, la ant[igua] parr[oquia] de Sta. Maria, obra del siglo X, donde predicó San Vicente Ferrer en lengua lemosina, cuyo sermon escrito de su puño se conserva en los archivos de la misma; las de San Roque, San Anton y Ntra. Sra. de la Asunción nada contienen de notable [...] hubo antes de la estincion de los regulares, un conv[ento] de la órden de San Francisco, cuyo edificio se halla casi destruido [...]; una fuente llamada de la Villa, cuyas aguas sirven para beber, lavar y otros usos, muchos pozos y un pilón para abrevadero de bestias; existe por último un cementerio para ambas parr[oquias] estramuros, bien ventilado y en nada perjudica á la salud pública [...] En [Jumilla] se encuentran las ald[eas] llamadas la Alquería, al N. de la v[illa], con unas 40 casas reunidas, y Fuente del Pino la otra con 25 de aquellas; varias ermitas dedicadas á diferentes santos, y como á una hora de la Jumilla el tan nombrado convento de Santa Ana del Monte, de frailes Franciscos, situado en una montaña poblada de pinos, carrascas, madroñeras, romeros y plantas medicinales; en este monasterio vivieron por muchos años San Pascual Bailón y el beato Andrés Yubernoy [...] El terreno generalmente es [...] árido, poco productivo y de secano [...] distinguiéndose la sierra Larga, la de Carche, que va formando cordillera hasta enlazarse con la de Salinas, la de Escarihuela, Santa Ana, barranco de la Escala, Morron, la del Buey, Peña Rubia y otras [...] Prod[ucción]: vino como unas 15,000 a[rrobas] anuales de escelente calidad y de un aroma muy superior, especialmente el que se coge en el part[ido] de la cueva Negra [...]; aceite, trigo, cebada y centeno [...] cultivase el cáñamo y el azafran, y se crian hortalizas [...]; hay ganado lanar de cria en número de 8,000 cab[rzas] y otras tantas de cabrio; y caza de liebres, perdices, conejos. Ind[ustria]: la principal es la agrícola, mas existen porción de telares comunes en los cuales se elaboran lienzos bastos para el consumo de los vec[inos], paños burdos y guardapies de lana azules y celestes; hay 5 molinos harineros impulsados por el agua, 17 de aceite, 2 alfarerás de tiestos bastos, 2 fáb[ricas] de jabón, una de armas de fuego, 2 hornos de ladrillo y teja, 3 establecimientos para la elaboración de la sal, que es muy pura y estremadamente blanca, y los demás oficios y artes mecánicas mas indispensables á una pobl[ación], la cual con su térm[ino] municipal consta de 1,953 vec[inos], 8,397 alm[as] [...]

En la segunda mitad del siglo XIX y principios del siglo XX experimentó un gran auge constructivo, construyéndose el ensanche burgués.[2]​ El 17 de julio de 1911 el rey Alfonso XIII otorgó a Jumilla el título de ciudad y a su ayuntamiento el trato de «excelentísimo».[1]

Demografía

Evolución por decenios hasta 2005.

La población de Jumilla ha sufrido un estancamiento en el último siglo, salvo en las dos primeras décadas, que son de incremento: así, en 2000 contaba con 20.855 habitantes, muy poco más que en 1920 o 1930. La estabilidad de Jumilla representa una excepción en el panorama demográfico de la región de Murcia, que en general ha tendido ora a la concentración, ora a la despoblación, o ha vivido grandes altibajos con picos históricos que han tardado décadas en recuperarse o no se han recuperado aún.

En los primeros años del siglo XXI la tendencia es claramente alcista: +16% entre 2000 y 2005.

En cuanto a la distribución demográfica, el núcleo urbano concentra el 95% de la población; el resto se reparte entre sus cinco pedanías.

Evolución demográfica de Jumilla[6][7]
1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1986 1991 1996 2001 2006 2011
16.446 17.467 20.303 20.456 21.165 20.851 21.590 20.103 20.492 20.743 19.825 20.439 22.250 24.124 25.596

Política

Lista de alcaldes desde las elecciones democráticas de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 José Yagüe Ortuño PSOE
1983-1987 José Sánchez Guardiola (1983)
Dionisio González Otazo
PSOE
1987-1991 Dionisio González Otazo PSOE
1991-1995 José Luis Cruz Gil PSOE
1995-1999 Marcos Nogueroles Pérez PP
1999-2003 Francisco Abellán Martínez PSOE
2003-2007 Francisco Abellán Martínez PSOE
2007-2011 Francisco Abellán Martínez PSOE
2011-2015 Enrique Jimémez Sánchez PP
2015-2019 n/d n/d
2019-2023 n/d n/d
2023-act. n/d n/d

| Partido_10 = botija

Organización territorial

La gran mayoría de la población se encuentra en el núcleo urbano, aun así también existen otros diez núcleos apartados de la ciudad:

  • La Estacada: Se encuentra a 1 km al sur del municipio y fue construido por el I.R.Y.D.A. Posee un alto nivel dotacional y una construcción y configuración pensada para el modo de vida de los colonos para los que se proyectó en los años cincuenta: el desarrollo agrícola de la zona. En esta pedanía se encuentra el Jardín Botánico Municipal.
  • La Alquería: Se ubica a una distancia de 5 km de Jumilla, en el margen izquierdo de la carretera Nacional 344. Destacan la ermita y el jardín en el centro de la aldea. Todos los años en marzo se celebran fiestas patronales en honor a San José.
  • Fuente del Pino: Se encuentra a 3 km de La Alquería en dirección a Yecla. Son de interés la ermita de la Virgen del Rosario; un antiguo embalse de origen medieval, junto al que se hallaba la fuente, y el pino que dan nombre a la aldea; y los bellos parajes junto a la huerta. También son destacables sus fiestas patronales en honor a la Virgen del Rosario que se celebran en mayo.
  • Las Encebras: Situada a 13 km del núcleo urbano. Está compuesta por varios caseríos: Casas de los Conejos, Casas de los Cebolletas, Casas del Café, Casas de los Olivares, Casas de Los Cañas. Destaca por el cultivo de árboles frutales (melocotonero, albaricoquero, ciruelo, peral, etc) y de secano (vid, almendros y olivos). Se celebran fiestas patronales en honor a San Pedro.
  • El Carche: Se encuentra en las proximidades del Parque Natural de la Sierra del Carche y, al igual que la Torre del Rico y la Cañada del Trigo, también tiene una notable influencia del valenciano, por su cercanía a la Comunidad Valenciana.
  • La Torre del Rico y La Cañada del Trigo: Están situadas al sudeste del término municipal. Tienen una notable influencia de la provincia de Alicante al estar próximas a Pinoso, por eso algunos de sus vecinos hablan valenciano. Su población se dedica principalmente a la agricultura y también tienen un trazado viario definido. En la Torre del Rico se halla la torre que da nombre a la pedanía, que data de 1573 y es Bien de Interés Cultural desde el 24 de septiembre de 1982. La población de Torre del Rico es de 58 habitantes y la de Cañada del Trigo es de 167 habitantes. Ambas celebran sus fiestas patronales en agosto.
  • La Raja: Está constituida por varios caseríos distribuidos por toda la zona, entre ellos podemos destacar Los Escandeles, Los Cápitos, Los Pausides, Las Cuevas de la Peña Roja, Casa de Los Pulgas, Ezequieles etc. Estos caseríos están sufriendo un cambio muy peculiar, ya que el valenciano, idioma hablado en esta zona tras el establecimiento de algunas familias valencianas a finales del siglo XIX, está dando paso al inglés, introducido por colonias de británicos, que traen su lengua y sus costumbres.
  • La Zarza: Está localizada al sur del término municipal, muy cerca del Parque Natural de la Sierra de la Pila. En julio celebran su fiestas patronales en honor a su patrón el Apóstol Santiago.
  • Román: Situada a 20 km del núcleo urbano, y haciendo de límite con el municipio vecino de Abarán, esta pedanía de apenas 100 habitantes destaca por el cultivo de árboles frutales (melocotonero, albaricoquero, ciruelo, uva de mesa, etc). También son destacables sus fiestas patronales en honor a Santa Rita, que cada mes de septiembre reúne a vecinos y visitantes de municipios cercanos en torno a festejos tan populares como la suelta de vaquillas. Además, en la pedanía se encuentra la Presa de Román,[8]​ que es un azud de derivación de aguas de avenida para el riego, enclavado en la Rambla del Moro y cuya construcción se remonta a época romana.

Economía

En Jumilla se lleva a cabo una gran actividad agrícola que es la base de su economía. Mención especial merece el viñedo, ya que el cultivo de la vid y la cultura del vino están muy arraigadas a la ciudad, puesto que la tradición vinícola de Jumilla se remonta en el tiempo varios miles de años. Hay que destacar la calidad de los vinos de Jumilla, con Denominación de Origen desde 1966, que están obteniendo un gran reconocimiento nacional e internacional. La principal variedad de uva amparada por esta Denominación es la Monastrell.

Más recientemente, y adelantando al viñedo en importancia, los árboles frutales están cobrando un gran protagonismo. En Jumilla se produce una gran cantidad y variedad de frutas: albaricoques, melocotones, ciruelas, "chatos" o paraguayos, nectarinas, cerezas y, en especial, la pera Ercolini, para la cual ya se ha creado una Denominación de Origen Protegida Pera de Jumilla por tener unas cualidades especiales de sabor y color. Como consecuencia de esta actividad agrícola existen grandes almacenes de frutas que distribuyen los productos de la zona a escala nacional e internacional. Además, se pueden ver industrias relacionadas con el procesamiento de la fruta y la elaboración de zumo, como la empresa que fábrica los famosos zumos Don Simón.

También cabe destacar la ganadería, en la que resalta la cabra de raza Murciano-Granadina, y como derivada de ésta, queserías en torno a las Denominaciones de Origen Protegidas de Queso de Murcia y Queso de Murcia al Vino, cuya sede se encuentra en Jumilla.

Además, se pueden mencionar las industrias de extracción de áridos y sal, la construcción y el sector de la madera. En Jumilla existen varios polígonos industriales: Polígono Industrial "Los Romerales", Polígono Industrial "Cerro del Castillo", Polígono Industrial "Los Alijares", Polígono del Mármol.

Patrimonio

Patrimonio religioso

Iglesia de Santiago.
  • Iglesia de Santiago: Monumento Nacional.
  • Convento Franciscano de Santa Ana del Monte: Bien de Interés Cultural.
  • Iglesia de El Salvador
  • Ermita de San Agustín
  • Iglesia de Santa María del Rosario
  • Ermita de San Antón
  • Ermita de San José

Patrimonio civil

Antiguo palacio del concejo, del siglo XVI.
Puerta de Granada.
  • Castillo de Jumilla: Monumento Nacional.
  • El Casón: Monumento Nacional.
  • Torre del Rico: Bien de Interés Cultural.
  • Palacio del Antiguo Concejo
  • Arco de San Roque o Puerta de Granada
  • Teatro Vico
  • Ayuntamiento
  • Casa Modernista
  • Casa Honda
  • Casa Pérez de los Cobos
  • El Cuco de la Alberquilla

Patrimonio viario

  • Plaza de Arriba
  • Plaza de Santa María
  • Callejón del Fiscal
  • Subidor al Castillo

Cultura

Turismo

En los últimos años el enoturismo, en creciente demanda, ha ido cobrando protagonismo, con la Ruta del Vino de Jumilla, avalada por el Ministerio de Agricultura. A través de ella, el turista podrá disfrutar de un destino de calidad, en que se le ofrece la posibilidad de sumergirse en la cultura, tradición y costumbres de un territorio vitivinícola. Pasear por un viñedo, asistir a conciertos en bodegas, conocer el proceso de elaboración del vino, alojarse en un entorno rural, tomar un buen vino, degustar la gastronomía de la zona en sus restaurantes y adquirir productos típicos en sus tiendas son algunas de las experiencias que Jumilla y su Ruta del Vino brindan al visitante, sin olvidar la oportunidad de conocer el Patrimonio Histórico, Cultural y Natural que la población ofrece, avalado por un Conjunto Histórico-Artístico, Monumentos Nacionales, dos Parques Naturales, Fiestas de Interés Turístico Nacional y Regional, Pinturas Ruspestres Patrimonio de la Humanidad, Yacimientos Arqueológicos, etc.

Museos

  • Museo Municipal de Arqueología "Jerónimo Molina" (Palacio del Antiguo Concejo)
  • Museo Municipal de Etnografía, Ciencias de la Naturaleza y Bellas Artes "Jerónimo Molina"
  • Museo del Vino "Juan Carcelén"
  • Museo del Convento Franciscano de Santa Ana del Monte
  • Museo de Semana Santa (Ermita de San Antón)
  • Museo de la Cofradía Nuestro Padre Jesús Nazareno
  • Capilla-Museo de la Cofradía del Rollo
  • Capilla-Museo de la Cofradía del Beso de Judas
  • Parroquia Mayor de Santiago y Capilla-Museo del Sto. Sepulcro

Folclore

El grupo se crea en el año 1940, bajo los auspicios de la Sección Femenina, siendo delegada de la misma doña Ana Marín Díaz y hace su primera aparición en público un día de Santa Teresa, 15 de octubre. Fue en el año 1979, cuando se constituyéndose como asociación e integrándose de inmediato en la Asociación Regional “Francisco Salzillo”, con la cual entraría a formar parte posteriormente de FACYDE (federación de asociaciones de coros y danzas de España).

  • Bailes: Los bailes tradicionales jumillanos tienen una gran influencia manchega debido a su proximidad geográfica. Destacan los siguientes bailes: Zapatillas, Jota de Tres, Jota Jumillana, Jota de la Zarza, Enredás, Malagueñas de Jumilla y Fandango.
  • Instrumentos: Son los que tradicionalmente usan las rondallas del Levante, La Mancha y Andalucía Oriental (guitarra, bandurria, mandolina, laud, pandereta, castañuelas, chirranchas, el gaito[9]​, tablillas y huesos).
  • Prendas típicas: Las prendas típicas utilizadas en el vestuario en el siglo XVIII, que son ahora los trajes típicos, son:
    • Para la mujer: refajo, armilla, camisa, toquillas, delantal, mantilla, medias, calzado, peinado, adornos.
    • Para el hombre: pantalón, marsellés, chaleco, camisa, faja, medias, calzas, calzado, sombrero.
Archivo:Coros y Danzas de Jumilla

Música

La ciudad de Jumilla, de gran tradición musical, posee dos bandas de música: Asociación Jumillana Amigos de la Música y Asociación Julián Santos. Las dos bandas tienen sus propias escuelas. También podemos encontrar El Conservatorio Profesional de Música Julián Santos, así como otras agrupaciones formadas para distintos actos, como por ejemplo, las bandas de tambores y cornetas formadas para desfilar en Semana Santa y otras celebraciones.

Fiestas

Semana Santa

Primera y principal fiesta de las que se celebran en Jumilla, avalada por su tradición, riqueza artística, colorido, devoción, entusiasmo. Tiene 600 años de historia. Está declarada de Interés Turístico desde febrero de 1980, el día 9 de junio de 2000 recibió la Medalla de Oro de la Región de Murcia y en diciembre de 2003 fue declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional. Participan más de tres mil nazarenos.

Feria

Se celebra en la semana de agosto que coincide con la Virgen de la Asunción (15 de agosto), que es la Patrona de Jumilla. Anteriormente, el objetivo de la feria era la compra de maquinaría y utensilios para el campo.

Enmarcado en estas fechas festivas, el Grupo de Coros y Danzas de Jumilla organiza el Festival Nacional de Folclore Ciudad de Jumilla, con la participación de grupos de diferentes provincias españolas así como grupos invitados de otros países europeos. Además, también se celebran como complemento las Fiestas de la Vendimia, los Moros y Cristianos, conciertos, competiciones deportivas de diferentes disciplinas y otros tipos de actividades lúdicas y culturales. En conjunto, en Jumilla hay diez días de fiestas en estas fechas de agosto con una oferta muy variada.

Fiesta de la Vendimia

Coincide con la celebración de la semana de feria, y ha sido declarada de Interés Turístico Regional desde el año 1980, es la expresión de un pueblo en consonancia al producto más universal que posee, su vino.

Desde 1970 se lleva celebrando esta fiesta, que aglutina numerosos actos durante diez días. En general, comienza el viernes anterior al día de la Virgen de la Asunción, y termina el domingo siguiente al mismo.

Se compone de más de 30 actos cada uno diferente del otro. Encontramos desde concursos, cabalgatas, competiciones deportivas hasta muestras de folclore y tipismo, aunque con un objetivo común: el dar a conocer y difundir la cultura del vino.

Estos actos son organizados por la "Federación de Peñas de la Fiesta de la Vendimia", que está formada por más de 35 peñas; el número de personas que la integran es superior a 3500.

Los títulos honoríficos de las fiestas son:

  • Vendimiadoras y Vendimiadores Mayores e Infantiles: son la imagen visible de la fiesta durante al año que dura su mandato.
  • Bodeguero Mayor: recae en una persona del sector vitivinícola.
  • "Pisador de Honor"

Los actos culturales más destacados son:

  • La Noche de Exaltación del Vino: se celebra en el Casco Antiguo de Jumilla.Ahora en los salones Pio XII, en Santa Ana del Monte.
  • El Concurso de Catadores de Vino
  • La Ofrenda de Uvas y Primer Mosto al Niño de las Uvas: donde se recuperan las tradiciones de las bodegas a la antigua usanza.

Moros y Cristianos

Las fiestas de Moros y Cristianos se celebraban ya por el año 1614 en Jumilla, en honor a su Patrona la Virgen de la Asunción, según se recogen en las "Actas Capitulares" de aquella época.

Sin embargo, no es hasta el año 1987 que se recupera esta festividad y se potencian las "Fiestas patronales de Agosto". Es en este año cuando participan las dos primeras comparsas:

Al año siguiente, se crean tres nuevas comparsas:

  • Por el bando cristiano: Los Caballeros de San Fernando
  • Por el bando moro: Los Almohades y Los musulmanes de Abd-el Aziz.

Diez años más tarde, en 1998, se creó la sexta y última: la comparsa mora Los Almorávides.

Los principales actos se desarrollan durante tres días, que coinciden con la celebración de la Feria y las Fiestas Patronales de Jumilla en honor a la patrona de Jumilla (15 de agosto). Se pueden destacar:

  • Las entradas Cristiana y Mora
  • Las Embajadas
  • La Toma del Castillo por el Bando Moro y su posterior Reconquista por el Cristiano
  • El Gran Desfile final de los dos Bandos

También es de interés la Semana Cultura, que se celebra todos los años en la última semana de abril, en conmemoración de la toma del castillo por el Infante don Fadrique.

Otras fiestas

  • Bajada del Cristo y Romería a Santa Ana del Monte: Es en 1848, cuando se baja al Cristo de Salzillo a Jumilla para participar, por primera vez, en los desfiles de Semana Santa. Desde entonces, esta bajada se realiza todos los Domingos de Ramos, desde el Monasterio de Santa Ana del Monte hasta Jumilla.

La imagen del Cristo es portada a hombros por los romeros, permaneciendo ésta en la ciudad hasta el segundo domingo de mayo, cuando vuelve a subir en romería, al monasterio de donde partió. La talla del Santísimo Cristo Amarrado a la Columna es, sin duda, la imagen más querida y venerada por todos los jumillanos.

  • Fiestas de Navidad y Reyes: Se realizan numerosas actividades para celebrar esta entrañable y familiar fiesta, como el Pregón de Navidad, un concurso de belenes, una “Ruta belenística” de gran calidad, el tradicional Concierto de Navidad, actuaciones teatrales para los más pequeños y se finaliza con una Cabalgata de Reyes el día 5 de enero.
  • Fiestas de Carnaval: Las primeras noticias que tenemos de estas fiestas en Jumilla, están fechadas en 1778, realizándose siempre en la calle del Calvario, donde se reúnen las máscaras igual que en la actualidad.
  • Feria del Amor: Tiene lugar el fin de semana más cercano al 14 de febrero y en ella se llevan a cabo varios concursos, degustación de rollos de amor y vino dulce, conferencias, visitas guiadas por la ciudad y actuaciones musicales. Además se pueden visitar diferentes puestos y stands en los que se exhiben productos relacionados con la temática del Amor.
  • Festival Nacional de Cante Flamenco: Ya se han celebrado quince ediciones y en él, se puede asistir a mesas redondas, audiovisuales, concurso de guitarra flamenca, concurso de jóvenes promesas de cante flamenco, visita turística, diversas actuaciones, etc.
  • Fiestas de Mayo: Se celebran el 1 de mayo. Las calles y plazas se llenan de floridas "cruces" que cubren todos los rincones.
  • Domingo de Panes: Se celebra dos domingos antes de Domingo de Ramos. Es típico ir al campo con los amigos a comerse el hornazo, una especie de sobao con forma de cesta para las niñas y de ardacho para los niños que lleva uno o dos huevos duros incrustados.
  • Fiestas en los barrios y pedanías de Jumilla: A lo largo de todo el año, en los distintos puntos de la ciudad se celebran numerosas fiestas populares en conmemoración de los santos patronos de los barrios y pedanías de Jumilla, como son San Antón, San Sebastián, San Blas, San Juan, San Isidro, la Virgen del Carmen, San Fermín, la Virgen de Loreto, San Pedro, San José, La Virgen del Rosario, etc. Todas estas fiestas, tienen carácter vecinal, y entre sus actos están la degustación y concurso de productos típicos, los pasacalles o las verbenas.

Gastronomía

Jumilla se ve influida en su gastronomía por Murcia, pero también por las provincias de Albacete y Alicante. La base alimenticia la componen productos fuertes con un gran valor calórico de los platos típicos.

  • Gazpacho jumillano: no hay que confundirlo con el gazpacho andaluz. Su base es la torta de hojaldre, una torta hecha con harina de trigo y agua sin levadura. La torta jumillana es algo distinta de la torta manchega. Es un plato de tradición judía, cocinado con carne de caza y caracoles serranos, se suele tomar con vino tinto de la tierra.
  • Trigoentero: es una comida que solamente se hace el día de Jueves Santo y está hecha a base de trigo machacado.
  • Gachamiga: es un plato principalmente de invierno dado su gran valor calórico; está hecha a base de harina, aceite, ajos, agua y sal.
  • Mortirigüelo: es un plato exclusivo del día de la matanza del cerdo ya que, para su elaboración, se utiliza el hígado del cerdo y la sangre, condimentado con gran variedad de especias.
  • Relleno o pelotas: es una comida típica del día de Navidad y se elabora con pan rallado, carne picada de cerdo, tocino salado picado, hígado de cerdo picado, huevos, limón, perejíl, sal, pimienta y piñones.
  • Empanada de patata: es costumbre comerlas durante las fiestas de Semana Santa viendo las procesiones por la calle y alternándolas con unas habas verdes y bacalao. Sin embargo, están disponibles durante todo el año ya sea en pastelerías, supermercados o de fabricación casera ya que es tradición ofrecerlas a los visitantes. Están hechas con masa de harina, patatas fritas, huevos cocidos, atún en aceite y escabeche, piñones y perejil.
  • Queso con tomate: es un queso tierno y fresco hecho con leche de cabra de raza Murciano-Granadina, que se fríe con tomate triturado.

Los dulces típicos son muchos y variados: sequillos, pirusas, torrijas, rollos de vino, rollos de aguardiente y rollos de anís, cristóbalas, mantecados de almendra y cabellicos de ángel.

Aunque estos dulces los podemos encontrar durante todo el año en panaderías y comercios de la localidad, la época en la que suelen comerse los sequillos, pirusas y torrijas es en Semana Santa y en Navidad podríamos degustar las distintas clases de rollos, cristóbalas, mantecados de almendra y cabellicos de ángel.

Archivo:Dulces Jumillanos

Deportes

  • En el mundo del Automovilismo, Jumilla cuenta con un Circuito Internacional de 2.400 m. de cuerda, que es uno de los más grandes del mundo. Está situado en el paraje de La Raja y se llama "Circuito Los Ángeles de Jumilla".
  • El Jumilla Montesinos, es un equipo de fútbol sala que juega en 1ª División de la Liga Nacional de Fútbol Sala, la conocida como División de Honor. Es el club más importante de la ciudad, congregando a muchísimos aficionados en sus partidos.
  • En el mundo del fútbol, hay dos equipos: el F.C. Jumilla que juega en 3ª División y el Jumilla C.D. que participa en Territorial Preferente.
  • Existe un equipo de balonmano masculino que se llama Club Balonmano Montesinos Jumilla y juega en Segunda Estatal Masculina. Que además cuenta con una versión femenina.Cada año las bases tanto masculinas como femeninas nutren a las selección autonómica de balonmano.Cabe destacar la importante labor de Toni y Juan``el Cepi´´.
  • También hay presencia de equipos deportivos en otras disciplinas como baloncesto, ciclismo, atletismo, tiro olímpico, frontenis, ajedrez, etc.
  • El el mundo del deporte rey tenemos también al Cuarto Distrito C.F con categorías en juvenil, infantil y alevín con sus respectivos entrenadores que son Vicente, Kiki y Rasina quien también es el presidente. Los capitanes son Daniel, Angelo e Ivan

Véase también

Notas

  1. a b c Concejalía de turismo (2008). Jumilla · Plano Callejero (en español e inglés). Ayuntamiento de Jumilla. 
  2. a b Oficina de Turismo de Jumilla (2009). Saborea, respira y siente... cuando es Jumilla. Ayuntamiento de Jumilla. p. 23. 
  3. López Serrano, Aniceto; en "Yecla: una villa del señorío de Villena, siglos XIII al XVI" (pp. 141 y 161-183, Ed. Real Academia Alfonso X el Sabio, 489 págs., año 1997). Andrés Mateo de Guardiola y Aragón (n. Barcelona, ca. 1445) era un descendiente directo de Guillermo Ramón de Guardiola [Cascales, Francisco; en "Discursos historicos de la mui noble i mui leal ciudad de Murcia y su reino", p. 419, año 1775] quien fuera conde de Cerdaña, alrededor del año 1063.
  4. Martínez López, José Antonio, y David Munuera Navarro, en "Por tierra de castillos. Guía de las fortificaciones medievales de Murcia y rutas por sus antiguos caminos" (pp. 85-87, Ed. Tres Fronteras, Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Reino de España, año 2009). ISBN 978-84-7564-456-1
  5. Madoz, Pascual (1850). Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar 9. p. 661-663. 
  6. Población de hecho según el Instituto Nacional de Estadística de España.
  7. Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842, Series de población de los municipios de España desde 1996.
  8. «Presa de Román». Biblioteca virtual Miguel de Cervantes. 
  9. Instrumento similar a la gaita fabricado con pellejo de gato y con sonido similar a dicho animal

Referencias

  • Alonso Navarro, S. (1989). Historia de la Región de Murcia. Murcia: Mediterráneo. 
  • Antolí Fernández, A. (1998). «El Señorío de los Marqueses de Villena sobre la Villa de Jumilla (Siglos XV – XIX)». Historia de Jumilla. Jumilla. 
  • VV. AA. (1989). Ayuntamiento de Jumilla, ed. Jumilla. Jumilla: Evergráficas. 

Enlaces externos