Ir al contenido

Falacia de composición

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 09:32 20 oct 2020 por Alvaro Marques Hijazo (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Como el muro es de ladrillos, y los ladrillos son pequeños... ¡el muro debe de ser pequeño!
Falacias

La falacia de composición es una falacia que consiste en inferir que algo es verdadero acerca de un conjunto o grupo solo porque es verdadero acerca de una o varias de sus partes o componentes.[1]​ Por ejemplo: «Esta pieza de metal no puede romperse con un martillo. Por lo tanto, la máquina de la cual es parte no puede romperse con un martillo.» Esto es claramente un razonamiento falaz, pues muchas máquinas pueden romperse hasta sus partes constitutivas aunque sus partes sean irrompibles. La falacia de composición muchas veces se confunde con la falacia de la generalización apresurada, en la que se infiere algo acerca de una población a partir de una parte no suficientemente representativa de la misma.

La falacia de la composición es la inversa de la falacia de división, en donde se infiere que algo es verdadero acerca de las partes individuales de un conjunto porque es verdadero en todo el grupo.[1]​ Tanto la falacia de composición como la falacia de división fueron abordadas por Aristóteles en Refutaciones Sofísticas.

Ejemplos

  1. Los átomos no están vivos. Por lo tanto, todo lo que está hecho con átomos no está vivo.
  2. Si alguien se levanta de su asiento puede ver mejor. Por lo tanto, si todos se ponen de pie, todos pueden ver mejor.
  3. Si un corredor corre rápido, puede ganar la carrera. Por lo tanto, si todos los corredores corren rápido, todos pueden ganar la carrera.

En economía

También pueden distinguirse falacias de composición en donde se infiere algo acerca de un todo porque es verdadero acerca de todas sus partes.[1]​ Por ejemplo: «Todos en el país pagan sus deudas. Por lo tanto, el país paga sus deudas.»

En economía puede resultar ventajoso para un país ser exportador neto (exportar bienes por más valor que los bienes importados) pero este comportamiento de los países no puede generalizarse a todos, ya que no todos los países pueden ser exportadores netos, esto es, exportar más de lo que se importa. Sólo algunos países podrán ser exportadores netos y otros, obligatoriamente serán importadores netos.[2]

En religión

Bertrant Russell en su debate de radiofónico con Frederick Copleston, sostuvo que el argumento cosmológico comete una falacia de composición, ya que aunque todo dentro el universo tenga una causa para su existencia, no significa que el universo en sí también la tenga, de la misma que forma que aunque un ser humano tenga un madre, la raza humana no la tiene.[3]

Véase también

Notas y referencias

  1. a b c Robert Audi (ed.). «Informal fallacy». The Cambridge Dictionary of Philosophy (en inglés) (2nd Edition). Cambridge University Press. 
  2. El dilema imposible de la socialdemocracia europea, Economía para pobres, Alberto Garzón, Público (España), 14/11/2013
  3. tutor2u (5 de octubre de 2019). «Cosmological Argument». tutor2u (en inglés). Consultado el 6 de octubre de 2019.