Diferencia entre revisiones de «Ingeniería biomédica»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 201.147.27.91 (disc.) a la última edición de 189.192.54.108
Línea 7: Línea 7:
|subárea de = [[ingeniería electrónica]]<br />[[ingeniería mecánica]]<br />[[ingeniería informática]]
|subárea de = [[ingeniería electrónica]]<br />[[ingeniería mecánica]]<br />[[ingeniería informática]]
}}
}}
La '''ingeniería biomédica''' es la rama de la [[medicina]] que implementa los principios de las [[tecnología intensa ]]s a el campo de la [Ingenieria]]. Se dedica fundamentelmente al diseño y construcción de [[productos sanitarios]] y [[tecnologias de baños sanitarios]] tales como equipos médicos, prótesis, dispositivos médicos, dispositivos de diagnóstico (imagenología médica) y de terapia. También interviene en la alimentacion o administración de los recursos técnicos ligados a un sistema de [[maquiladoras]]es. Combina la experiencia de la ingeniería con necesidades médicas para obtener beneficios en el cuidado de la [[salud]]. Puede ser definida como "la aplicación de técnicas y principios de ingeniería al campo médico". El Ingenierio Julio Loya Romo fue el primer hombre de admiracion que inicio sus investigaciones, inventando asi la biomedicina. Con sus experimentos realizados con arañas conectadas aun circuito electronico.
La '''ingeniería biomédica''' es la rama de la [[ingeniería]] que implementa los principios de las [[tecnología]]s a el campo de la [[medicina]]. Se dedica fundamentelmente al diseño y construcción de [[productos sanitarios]] y [[tecnologias sanitarias]] tales como equipos médicos, prótesis, dispositivos médicos, dispositivos de diagnóstico (imagenología médica) y de terapia. También interviene en la gestión o administración de los recursos técnicos ligados a un sistema de [[hospital]]es. Combina la experiencia de la ingeniería con necesidades médicas para obtener beneficios en el cuidado de la [[salud]]. Puede ser definida como "la aplicación de técnicas y principios de ingeniería al campo médico". El cultivo de [[Tejido (biología)|tejidos]] suele ser considerada parte de la bioingeniería y en ocasiones la producción de determinados [[Farmacia|fármacos]].

== Áreas del conocimiento ==
== Áreas del conocimiento ==
[[Imagen:Opampinstrumentation.svg|150px|right|thumb|Esquema de un [[amplificador de instrumentación]] usado en biomedicina para controlar las señales biológicas de pequeño voltaje.]]
[[Imagen:Opampinstrumentation.svg|150px|right|thumb|Esquema de un [[amplificador de instrumentación]] usado en biomedicina para controlar las señales biológicas de pequeño voltaje.]]

Revisión del 22:28 7 sep 2009

Ingeniería biomédica
Ingeniería médica
Áreas del saber biomedicina
Campo de aplicación Tecnología
tecnología sanitaria
medicina
Reconocida en Todo el mundo
Subárea de ingeniería electrónica
ingeniería mecánica
ingeniería informática

La ingeniería biomédica es la rama de la ingeniería que implementa los principios de las tecnologías a el campo de la medicina. Se dedica fundamentelmente al diseño y construcción de productos sanitarios y tecnologias sanitarias tales como equipos médicos, prótesis, dispositivos médicos, dispositivos de diagnóstico (imagenología médica) y de terapia. También interviene en la gestión o administración de los recursos técnicos ligados a un sistema de hospitales. Combina la experiencia de la ingeniería con necesidades médicas para obtener beneficios en el cuidado de la salud. Puede ser definida como "la aplicación de técnicas y principios de ingeniería al campo médico". El cultivo de tejidos suele ser considerada parte de la bioingeniería y en ocasiones la producción de determinados fármacos.

Áreas del conocimiento

Esquema de un amplificador de instrumentación usado en biomedicina para controlar las señales biológicas de pequeño voltaje.

La ingeniería biomédica es ampliamente reconocida como un campo multidisciplinar, resultado de un largo espectro de disciplinas que la influencian desde diversos campos y fuentes de información. Debido a su extrema diversidad, no es extraño que la bioingeniería se centre en un aspecto en particular. Existen muy diversos desgloses de disciplinas para esta ingeniería, a menudo se desgrana en:[1]

Implantes de pecho de silicona, ejemplo de aplicación de material biocompatible y cirugía estética.

En otros casos, las disciplinas dentro de la biongeniería se dividen en la cercanía con otros campos de la ingeniería más arraigados, los cuales suelen incluir:

Campos de acción

A bomba para la inyección subcutánea continua de insulina, un ejemplo de ingeniería biomédica basada ene la aplicación de ingeniería electrónica a un dispositivo médico.

En sus inicios, esta disciplina estuvo ligada fundamentalmente a la aplicación de técnicas de ingeniería eléctrica y electrónica para la construcción de equipos médicos (instrumentación médica), así como al diseño de prótesis y ortesis (biomecánica y rehabilitación). Posteriormente, una parte muy importante de las aplicaciones de la ingeniería a la medicina fue la instrumentación para la adquisición de imágenes del cuerpo humano (imagenología médica). A partir del desarrollo de los ordenadores, la importancia de la instrumentación fue disminuyendo, mientras que el procesamiento de las señales adquiridas cobró mayor ímpetu debido a que fue posible obtener información adicional a partir de las señales que la instrumentación proporcionaba, y que no era visible directamente a partir de los trazos puros (procesamiento de señales biomédicas). En la actualidad la disciplina está ligada también a otras como la genómica y proteómica (biología computacional).

Historia

Hay autores que indican que existe la ingeniería biomédica desde que se aplicaron remedios a problemas particulares del individuo como una prótesis del dedo gordo del pie que fue descubierta en una tumba egipcia con una antigüedad de más de 3000 años[cita requerida]. Otros autores mencionan a los dibujos anatómicos de Leonardo Da Vinci y sus aproximaciones a brazos de palanca o los trabajos de Luigi Galvani y de Lord Kelvin sobre la conducción eléctrica en los seres vivos[cita requerida]. No obstante, el desarrollo de la instrumentación eléctrica y electrónica produjo una explosión de resultados y se puede considerar como uno de los orígenes más cercanos de la ingeniería biomédica. Esto se da principalmente entre los años de 1890 y 1930. Ejemplos de esto son los diseños para el registro de señales electrofisiológicas, comenzando por los registros de A.D. Waller en corazones de humanos (1887), el refinamiento de la técnica por parte de W. Einthoven al desarrollar un galvanómetro de cuerda (1901) y la aplicación de este al registro de señales electroencefalográficas en humanos por Berger (1924). La instrumentación electrónica a partir de tubos de vacío se empleó por E. Lovett Garceau para amplificar estas señales eléctricas y el primer sistema de electroencefalógrafo comercial de tres canales fue construido por Alfred Grass en 1935. Otro ejemplo es el desarrollo de la instrumentación en imagenología. Desde el descubrimiento de los rayos-X por Röntgen en 1895 hasta su primera aplicación en biomedicina pasó una semana. Desde 1896, Siemens y General Electric ya vendían estos sistemas. En la actualidad, los nuevos desarrollos en imagenología han tomado mucho más tiempo en lograr su aplicación clínica. El principio de resonancia magnética se descubrió en 1946, pero no fue sino hasta 30 años después, que se pudo desarrollar un sistema para uso en humanos.

Universidades

La carrera de Ingeniería Biomédica puede ser estudiada en[cita requerida]:

  • ARGENTINA.- Universidad Nacional de Entre Ríos, Universidad Nacional de Córdoba, Universidad Favaloro,Universidad Nacional de Tucumán , Universidad Nacional de San Juan, Universidad de Mendoza
  • AUSTRALIA.- Flinders University, Murdoch University, Swinburne University of Technology, RMIT
  • AUSTRIA.- UMIT
  • BELGICA.- Université Libre de Bruxelles (ULB)
  • BOLIVIA.- UNIVALLE[1] (cochabamba)
  • CANADA.- Laurentian University, Queen´s University
  • CHILE.- CUC,Universidad de Concepción, Universidad de Valparaíso
  • COLOMBIA.-Universidad Manuela Beltrán[2],Corporación Universitaria de Ciencia y Desarrollo, Escuela Colombiana de Carreras Industriales, Escuela de Ingeniería de Antioquia - Universidad CES, Universidad Antonio Nariño, Universidad Autónoma de Manizales, Universidad de Antioquia, Institución Universitaria ITM, Universidad Autónoma de Occidente[3],Universidad Santiago de Cali.
  • CUBA.- Cujae, Universidad de Oriente, Universidad de las Villas.
  • ECUADOR.-Universidad Cristiana Latinoamericana (UCL)
  • El Salvador.- Universidad Don Bosco (UDB)
  • ESPAÑA.- Universidad Politécnica de Valencia,Universidad Politécnica de Madrid, Universidad Politécnica de Cataluña, Universidad de Barcelona, Saint Louis University, Universidad Autónoma de Barcelona, Universidad de Navarra
  • ESTADOS UNIDOS.- Boston University, College of Eastern UTAH, Columbia University, Cornell University, DeVry University, Illinois Institute of Technology, Institute for Study Abroad Butler University, Stanford University, The University of Toledo, University of Miami, University of Virginia, University of Texas at San Antonio
  • FRANCIA.- EPF, Université de la Réunion
  • HONDURAS.- Universidad Tecnológica Centroaméricana (UNITEC)
  • ISLANDIA.- Reykjavik University, Technological University of Iceland
  • ISRAEL.- Tel Aviv University, Technion Israel Institute of Technology, Ben Gurion University
  • ITALIA.- The Politecnico di Milano Technical University
  • JAPON.- Aomori University, University of Tokyo
  • LIBANO.- Lebanese International University (LIU)
  • MACAO.- Macao Polytechnic Institute
  • MEXICO.- Universidad Modelo (www.modelo.edu.mx, Mérida, Yuc) ((Instituto Tecnológico de Morelia))(www.itmorelia.edu.mx)Universidad Autónoma Metropolitana(UAM,Iztapalapa) [4],[5], Tecnológico de Monterrey (ITESM Monterrey,Cd. México), Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), Universidad de Monterrey (UDEM), Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), Universidad de Guadalajara(UDG)[6],Centro de Enseñanza Tecnica Industrial Colomos Guadalajara [7][CETI],Universidad Iberoamericana (UIA, Cd. de México) , Universidad de Monterrey (UDEM), IPN (UPIBI, Cd. de México, Universidad Autónoma de Ciudad Juarez (UACJ),Universidad Politecnica de Pachuca (UPP), Universidad La Salle (ULSA), Universidad Autónoma de Baja California (UABC)
  • PAISES BAJOS.- University of Groningen
  • PANAMÁ.- West Coast University (WCU, Universidad Especializada de Las Américas (UDELAS))
  • PERU.- Pontificia Universidad Católica del Perú (Pucp)
  • PORTUGAL.- Universidade do Porto
  • REINO UNIDO.- Imperial College London, Glasgow Caledonian University, University of Bradford, Swansea University, University of Birmingham
  • RUSIA.- Voronezh State Medical Academy
  • SINGAPUR.- Nanyang Technological University, National University of Singapore
  • TAILANDIA.- Mahidol University
  • URUGUAY.- Universidad de la República
  • VENEZUELA.- Universidad Central de Venezuela, Universidad de Los Andes (Postgrado en Ingeniería Biomédica)Universidad nacional experimental Francisco de Miranda(coro) Ingenieria Biomédica( a nivel de pregrado)

Véase también

Bibliografía

  1. Introducción a la bioingenieria (1988 edición). Marcombo. ISBN 84-26706800. 
  2. Dyro, Joseph F. (2004). Elsevier, ed. Clinical Engineering Handbook. ISBN 0-12-226570-X. 
  3. John G. Webster (ed.). Encyclopedia of Medical Devices and Instrumentation (2006 edición). Wiley-Interscience. ISBN 978-0471263586. 
  4. Joseph D. Bronzino. Biomedical Engineering Handbook (2000 edición). CRC Press. ISBN 0-8493-0461-X. 
  5. David Yadin. Clinical Engineering (2003 edición). CRC Press. ISBN 0-8493-1813-0. 
  6. Canals-Riera, Xavier; Riu Pere, Silva Ferran, Murphy Claire (1997). Mundo Electrónico, ed. La directiva 93/42/CEE: marcado CE de equipos de electromedicina. pp. 56-60. ISBN 0300-3787 |isbn= incorrecto (ayuda). 

Referencias

  1. BMES Bulletin, Vol. 30, November 2006

Enlaces externos