Diferencia entre revisiones de «Idioma aimara»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 200.112.125.29 (disc.) a la última edición de AVBOT
Línea 42: Línea 42:


En un proceso bastante corriente y compartido con una gran cantidad de otras lenguas alrededor del mundo, los movimientos migratorios en masa (especialmente el [[éxodo rural]], iniciado en el [[siglo XX]]) han llevado a hablantes de este idioma a zonas que no pertenecen al dominio lingüístico aimara. Así se pueden encontrar contingentes significativos de aimaristas en ciudades como [[Juliaca]], [[Lima]], [[Arica]], [[Oruro]], [[Cochabamba]], etc. Las migraciones bolivianas también han desplazado hablantes a zonas metropolitanas de [[Argentina]] o [[Brasil]], en primer término y, en general, a todos los destinos corrientes de la emigración [[América Latina|latinoamericana]].
En un proceso bastante corriente y compartido con una gran cantidad de otras lenguas alrededor del mundo, los movimientos migratorios en masa (especialmente el [[éxodo rural]], iniciado en el [[siglo XX]]) han llevado a hablantes de este idioma a zonas que no pertenecen al dominio lingüístico aimara. Así se pueden encontrar contingentes significativos de aimaristas en ciudades como [[Juliaca]], [[Lima]], [[Arica]], [[Oruro]], [[Cochabamba]], etc. Las migraciones bolivianas también han desplazado hablantes a zonas metropolitanas de [[Argentina]] o [[Brasil]], en primer término y, en general, a todos los destinos corrientes de la emigración [[América Latina|latinoamericana]].

== El pablo se la come bien grande y venosa. ==


== Tipología ==
== Tipología ==

Revisión del 14:24 29 abr 2009

Idioma aimara
Aymara aru / Jaqi aru
Hablado en Bolivia, Perú, Chile
Región Andes centrales
Hablantes 2.2 millones
Puesto 120 (Ethnologue, 2013)
Familia Lenguas aimaras
Escritura alfabeto latino y alfabeto latino
Estatus oficial
Oficial en Bolivia Bolivia y Perú Perú
Códigos
ISO 639-1 ay
ISO 639-2 aym
ISO 639-3 aym

El idioma aimara, también aymara[1]​ es la principal lengua perteneciente a la familia lingüística del mismo nombre. Este idioma es hablado en diversas variantes, por el pueblo aimara en Bolivia, Perú y Chile. El idioma es cooficial en Bolivia y Perú[2]​ junto con el español.[3]​ Constituye la primera lengua de un tercio de la población de Bolivia y es el principal idioma amerindio del sur peruano y el norte chileno.[4]

El aimara tiene otras dos lenguas hermanas: el kawki, que se da por extinto y el jaqaru, hablado en el distrito de Tupe (provincia de Yauyos, Lima) por unos pocos millares de personas.

Etimología

La etimología original del glotónimo «aimara» se encuentra dentro de lo especulativo aunque se sabe que proviene de un etnónimo originario de la región del Cusco.

Los documentos tempranos de la colonia no dan nombre propio al idioma, refiriéndose a él los cronistas Cieza de León y Pedro Pizarro como «lengua del Collao» y «lengua de los collas» respectivamente.[5]​ En 1559, el licenciado Juan Polo de Ondegardo, a la sazón corregidor del Cusco, escribe la relación De los Errores y Supersticiones de los Indios tras haber convocado una junta de «indios viejos que habían quedado» (de la época inca) que le sirvieron de informadores.[6]​ Por este medio, Ondegardo tuvo conocimiento de un grupo de mitimaes (una etnia desplazada por el estado) que era originario de la región cusqueña y que, en última instancia, había acabado asimilando el habla aimaraica de su nuevo entorno.[7]​ Tomando la parte por el todo, se empezó a usar el nombre de la etnia transplantada como nombre de todo el idioma, de manera que en las publicaciones producidas por el III Concilio Limense (1584-85), que incorporan también un extracto de la mencionada obra de Ondegardo,[8]​ aparece por primera vez la palabra «aymara» explicitamente aplicada a la lengua.[9][10]​ El uso predomina y se hace común con el tiempo, de modo que en 1612, la publicación del Vocabvlario de la lengva aymara de Ludovico Bertonio se limita a confirmar en su título un nombre ya establecido.

Historia

Procede de los Andes centrales, en la serranía central del Perú. Se fue extendiendo hacia el sur como lingua franca, y fue adoptada como lengua materna por los grupos denominados aimaras y por la nación de la cultura Wari. Hacia el Intermedio Tardío fue reemplazada por el quechua en el área del Cusco y alrededores (desde Ecuador hasta Arequipa, Perú) aunque fue ampliamente hablada desde Arequipa, Perú hasta el Poopó, Bolivia; a la llegada de los conquistadores españoles.

Esta lengua fue estudiada por primera vez por el jesuita italiano Ludovico Bertonio a finales del siglo XVI. Mientras se encontraba como misionero en Juli (Chucuito, Puno), realizó la primera transcripción fonética de este lenguaje utilizando caracteres latinos, aunque tiene demasiadas imprecisiones debibo a las faltas de correspondencia fonética. Ellen Ross es la primera lingüista moderna que realiza un estudio a fondo en 1963. No obstante los trabajos más importantes han sido realizados por la Escuela de Florida en la década de 1960 con Marta J. Hardman a la cabeza.

Existe un Instituto de la Lengua y la Cultura Aimara (ILCA), fundado por Juan de Dios Yapita, uno de los lingüistas de la escuela de Florida y diseñador de un importante alfabeto aimara.

Distribución

Dominio lingüístico aimara (1984)[11][12]

La zona de dominio lingüístico de la lengua aimara se vertebra en los Andes centrales en torno al núcleo geográfico que constituye la meseta del Collao y areas adyacentes. El área central del hinterland aimara está contenida en los departamentos de La Paz y Oruro, en Bolivia, con presencia también en el norte del departamento de Potosí y extensiones marginales hacia los departamentos de Cochabamba y Chuquisaca. En Chile, las zonas de altura del Norte Grande que tienen continuidad geográfica con la altiplanície boliviana del Collao en las regiones I y XV pertenecen a la zona de aimarofonía. En el Perú, es la zona ribereña del lago Titicaca, en la región de Puno y fronteriza con Bolivia, la que alberga las mayores poblaciones aimaras del país, dándose también presencia aimarista en las zonas altas de de las regiones de Moquegua y Tacna.

Curiosamente, lejos de la percepción popular, la aimarofonía no es un fenómeno exclusivo de las comunidades que habitan las riberas del Titicaca, ni de los páramos andinos, sino que se extiende hasta zonas tan al sur como el salar de Uyuni (Bolivia), tan al oeste como el valle templado del río Carumas (Perú), o tan al este como las zonas de colonización de clima cálido de los Yungas bolivianos.

En un proceso bastante corriente y compartido con una gran cantidad de otras lenguas alrededor del mundo, los movimientos migratorios en masa (especialmente el éxodo rural, iniciado en el siglo XX) han llevado a hablantes de este idioma a zonas que no pertenecen al dominio lingüístico aimara. Así se pueden encontrar contingentes significativos de aimaristas en ciudades como Juliaca, Lima, Arica, Oruro, Cochabamba, etc. Las migraciones bolivianas también han desplazado hablantes a zonas metropolitanas de Argentina o Brasil, en primer término y, en general, a todos los destinos corrientes de la emigración latinoamericana.

Tipología

De acuerdo con la categorización clásica de las lenguas; inflexivas, aglutinantes y aisladoras, el aimara es una lengua aglutinante. Mientras que de acuerdo con la clasificación moderna que tiene una escala continua desde lenguajes analíticos hasta los lenguajes sintéticos, el aimara está en la zona de los lenguajes sintéticos.

Fonética

Por lo general, las palabras aimaras son llanas, aunque los alargamientos vocálicos pueden cambiar su acentuación.

Vocales

Como el quechua y el árabe clásicos, el aimara usa sólo tres vocales (a, i, u), sin embargo presenta alargamientos vocálicos, los cuales se representas con una diéresis [ ¨ ] sobre la vocal. Así que se usan 6 grafías vocálicas: a, ä, i, ï, u, ü. Cabe mencionar también el cambio que se produce en las vocales i y u en /e/ y /o/, respectivamente, frente a una consonante uvular (q, q', qh, x). No tiene diptongos, sino que usa semivocales ('y e w).

Consonantes

El aimara considera 16 consonantes, si bien las oclusivas pueden ampliarse, y así se cuentan 26:

En el caso de las consonantes oclusivas, no existen consonantes como b, d o g. Sin embargo, hay tres formas de consonantes oclusivas: simples, glotizadas y aspiradas.

Escritura

Emplea el alfabeto latino (incluyendo la ñ) y sólo un diacrítico, la diéresis (¨). Sus grafías (salvo la u, i) son invariables.

Curiosidades

Según las investigaciones realizadas por Iván Guzmán de Rojas, en el idioma aimara por medio de nueve sufijos modales, es posible formular cualquier enunciado simple o compuesto que cumpla inequívocamente con las tablas de verdad de una lógica trivalente. El carácter estrictamente algorítmico de la sintaxis aimara, es decir, el hecho de que siguiendo una secuencia preestablecida de pasos lógicos siempre permita generar cualquier oración independientemente de su contenido, hace que este lenguaje sea muy apto para automatizar cualquier traducción de otro idioma a éste.

Los aimaras otorgan un valor muy alto al uso correcto de su idioma, estiman su manejo creativo, inteligente y elegante y sancionan severamente el uso inapropiado y descuidado.

Bibliografía

Notas

  1. Las formas arcaizantes «aymará» o «aimará» (acentuadas en la última sílaba) también se emplean, pero son abandonadas y su uso se desaconseja vivamente. Nótese que, si no se elide una vocal final, la acentuación normal en aimara no suele recaer en la última sílaba.
  2. «Constitución Política del Perú, 1993. Art. 48». Consultado el 24 de agosto de 2008. «Son idiomas oficiales el castellano y, en las zonas donde predominen, también lo son el quechua, el aimara y las demás lenguas originarias del continente, según la ley». 
  3. En Perú no se ha desarrollado legislación que ponga en práctica la oficialidad constitucional del aimara, ni tiene uso oficial alguno en la administración del Estado, con una excepción: los programas rurales de EBI
  4. (Hardman 2000: p. 1)
  5. (Alavi: § La lengua aymara)
  6. (Marzal 1993: p. 110)
  7. (Aguirre Bianchi: § Idioma aymara)
  8. (Marzal 1993: p. 110)
  9. (Alavi: § La lengua aymara)
  10. La Doctrina Cristiana, mandada a publicar en Lima a Antonio Ricardo en 1584 por autoridad del III Concilio Limense, ya advierte literalmente: «traducido en dos lenguas... quichua y aymara». BNE R/39016(1)
  11. (Albó et al. 1988: pp. 28-29) "El Mundo aymara. (Versión actualizada, 1984)". Mapa del área lingüística confeccionado por Thérèse Bouysse-Cassagne
  12. Ver también (PROEL: § Datos) Mapa del domínio lingüístico, visíblemente basado en el de Bouysse-Cassagne con algunas diferencias.

Véase también

Esta lengua tiene su propia Wikipedia. Puedes visitarla y contribuir en Wikipedia en idioma aimara.

Enlaces externos