Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Gendarmería de Chile»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Roferbia (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Línea 16: Línea 16:
| sitio web =[http://www.gendarmeria.gob.cl Página oficial]
| sitio web =[http://www.gendarmeria.gob.cl Página oficial]
|equipo=
|equipo=
||comandante_actual= [[Director Nacional de Gendarmería de Chile|Director Nacional]]: Jaime Rojas Flores
||comandante_actual= [[Director Nacional de Gendarmería de Chile|Director Nacional]]: Claudia Bendeck Inostroza
|coronel_del_regimiento=
|coronel_del_regimiento=
|símbolo=
|símbolo=
Línea 35: Línea 35:
Siendo una de las varias instituciones que usan este nombre en el mundo, se distingue por ser la única a cargo de cárceles y de la custodia de edificios del [[Poder Judicial de Chile|Poder Judicial]], lo que la diferencia de las Gendarmerías típicas que suelen estar a cargo de calles, fronteras y en ocasiones carreteras. Originalmente se le llamó ''Cuerpo de la Jendarmería de Prisiones de la República de Chile'', después se le denominó Dirección General de prisiones en 1930, en 1960 Servicio de Prisiones y en 1975 Gendarmería de Chile, y es dependiente del [[Ministerio de Justicia de Chile|Ministerio de Justicia]]. Para ello se organiza como una [[institución]] [[jerarquía|jerarquizada]], [[uniformado|uniformada]], [[disciplina]]da, [[Obediencia|obediente]] y [[arma]]da.
Siendo una de las varias instituciones que usan este nombre en el mundo, se distingue por ser la única a cargo de cárceles y de la custodia de edificios del [[Poder Judicial de Chile|Poder Judicial]], lo que la diferencia de las Gendarmerías típicas que suelen estar a cargo de calles, fronteras y en ocasiones carreteras. Originalmente se le llamó ''Cuerpo de la Jendarmería de Prisiones de la República de Chile'', después se le denominó Dirección General de prisiones en 1930, en 1960 Servicio de Prisiones y en 1975 Gendarmería de Chile, y es dependiente del [[Ministerio de Justicia de Chile|Ministerio de Justicia]]. Para ello se organiza como una [[institución]] [[jerarquía|jerarquizada]], [[uniformado|uniformada]], [[disciplina]]da, [[Obediencia|obediente]] y [[arma]]da.


Sus orígenes se remontan al [[siglo XIX]], desde el origen de las prisiones en Chile en [[1843]], cuando el [[Ejército de Chile|Ejército]] hacía las labores [[militar]]es, [[policía|policiales]] y [[penitenciaría|penitenciarias]], antes de crear ramas autónomas. En la actualidad está a cargo del [[Director Nacional de Gendarmería de Chile|Director Nacional]], Jaime Rojas Flores, nombrado el año [[2016]] por la [[Presidente de Chile|Presidente de la República]].
Sus orígenes se remontan al [[siglo XIX]], desde el origen de las prisiones en Chile en [[1843]], cuando el [[Ejército de Chile|Ejército]] hacía las labores [[militar]]es, [[policía|policiales]] y [[penitenciaría|penitenciarias]], antes de crear ramas autónomas. En la actualidad está a cargo del [[Director Nacional de Gendarmería de Chile|Director Nacional]], Claudia Bendeck Inostroza, nombrada el año [[2018]] por el [[Presidente de Chile|Presidente de la República]].


== Historia ==
== Historia ==

Revisión del 19:52 7 jun 2018

Gendarmería de Chile

Escudo de la Gendarmería de Chile
Activa 2 de febrero de 1911 en continuidad desde el 30 de noviembre de 1921 (102 años) oficialmente
País ChileBandera de Chile Chile
Fidelidad Ministerio de Justicia de Chile
Tipo Fuerza de Orden y Seguridad
Policía de prisiones
Gendarmería
Función Seguridad y orden en los penales y tribunales
Acuartelamiento Totalidad del territorio nacional
Alto mando
Comandante Director Nacional: Claudia Bendeck Inostroza
Cultura e historia
Mote GENCHI
Lema Labor Omnia Vincit Improbus' (El trabajo constante todo lo vence)
Colores Verde boldo
Marcha Himno de la Gendarmería de Chile
Gendarmería de Chile en Desfile
Aniversarios 2 de febrero Creación del Cuerpo de "Gendarmería de Prisiones";
30 de noviembre "Día Nacional de Gendarmería de Chile";
14 de noviembre Día del Mártir Institucional;
28 de agosto Aniversario de la Escuela de Gendarmería
Página oficial

Gendarmería de Chile (GENCHI) es la institución penitenciaria de Chile encargada del orden, seguridad, reinserción social, cumplimiento de condenas en las prisiones y el resguardo de los Tribunales de Justicia. Creada el 30 de noviembre de 1921, su lema es "Deus Patria Lex". Del latín "Dios, Patria, Ley". Su símbolo es un castillo, y su actual nombre deriva del nombre francés Gens d'armes, que significa gente de armas.

Siendo una de las varias instituciones que usan este nombre en el mundo, se distingue por ser la única a cargo de cárceles y de la custodia de edificios del Poder Judicial, lo que la diferencia de las Gendarmerías típicas que suelen estar a cargo de calles, fronteras y en ocasiones carreteras. Originalmente se le llamó Cuerpo de la Jendarmería de Prisiones de la República de Chile, después se le denominó Dirección General de prisiones en 1930, en 1960 Servicio de Prisiones y en 1975 Gendarmería de Chile, y es dependiente del Ministerio de Justicia. Para ello se organiza como una institución jerarquizada, uniformada, disciplinada, obediente y armada.

Sus orígenes se remontan al siglo XIX, desde el origen de las prisiones en Chile en 1843, cuando el Ejército hacía las labores militares, policiales y penitenciarias, antes de crear ramas autónomas. En la actualidad está a cargo del Director Nacional, Claudia Bendeck Inostroza, nombrada el año 2018 por el Presidente de la República.

Historia

Archivo:Santiago - La Penitenciaria (1870).jpg
La Penitenciaría de Santiago en 1870.

Los orígenes de las cárceles en el mundo se remontan cuando en el pasado, la mayoría de los militares de los principales Ejércitos de la historia, además de ir a una eventual guerra, realizaban las labores policiales y penitenciarias, esto mucho antes de la creación de ramas independientes. En Chile los hechos no son muy distintos, después de la independencia de la nación, el Ejército estaba a cargo de estas tareas.

La institución se empieza a formalizar desde 1843, cuando bajo la presidencia del general Manuel Bulnes se crea la Penitenciaría de Santiago, uno de los hitos más significativos de la historia carcelaria, primera prisión profesional creada usando la idea del panóptico. En 1870 se crea la Guardia Especial de prisiones como grupo encargado de la custodia de los presos se crea al designar Policías Municipales

una compañia que se traslada de forma permanente al interior de la Penitenciaria de Santiago y después  a la cárcel de Valparaíso, se unen con el Cuerpo de Celadores  que son los funcionarios que trabajaban en las prisiones, pero estos no realizaban labores como la de traslado de los presos a los tribunales o su regreso de los tribunales a las prisiones. No tienen relación con el ejercito aunque sometido a las leyes y ordenanzas de este. Su distintivo era un botón plateado con una estrella al centro y la leyenda "Guardia de Cárceles de Chile", y se conserva el único ejemplar conocido en el Museo de la Guerra del Pacifico  en calle Cienfuegos 50 B, comuna de Santiago Region Metropolitana.

[[Archivo:Insignia-batallon-bulnes.jpg|thumb|left|250px|Bandera del Batallón Bulnes, el cual contó entre sus filas con Guardias de Cárceles y policías municipales durante la Guerra del Pacífico. Los guardias de Cárceles (gendarmes) fueron reemplazados lo mismo que la Policía Municipal de Santiago por el recién creado Cuerpo de Bomberos Armados de Santiago, lo mismo sucedió en Valparaíso al crearse el Regimiento Val paraíso que se formo con base en la Policía Municipal y Guardias de Cárceles de Chile porteños. Mientras estan participando en la Guerra los Bulnes y Valparaíso entre los años 1879 y 1881 son estos los bomberos que asumen todas las labores de los Policias Municipales y Guardias de Carceles de Chile. El segundo comandante del Bulnes es el Sargento Mayor Lucas Valero quien fue al igual que sus hombres de la Penitenciaria de Santiago condecorados con medallas a la 1° y 2° Campañas con las barras correspondientes a las acciones en que ellos participaron.

Durante la Guerra del Pacífico el Batallón de Jendarmes, de Policias o Batallón Bulnes que participó en distintas acciones en las que se destacó el sargento Mayor Lucas Valero, el primero en detentar el título de alcaide o como jefe de unidad, Administrador era su cargo en la Penitenciaría (conocida hoy con antigua penitenciaría de Santiago). El batalllón regresó de la guerra portando su glorioso estandarte que se encuentra hoy en el Museo Histórico Nacional. De la antigua penitenciaría, actual Centro de Detención Preventiva Santiago Sur, salieron turnos completos para ir a la guerra, solo quedaron los que por enfermedad no podían asumir la vida de campaña. El nombre "Guardias de Cárceles de Chile" se usa aproximadamente desde 1874 hasta 1892 en que recibe otro nombre, lo que queda claro es que desde 1870 hasta la fecha los gendarmes realizan las mismas funciones lo que les da continuidad en la historia con 147 años seguidos en sus mismas labores. Otro capitulo olvidado en la historia de Gendarmeria de Chile es que en 1857 fue nombrado por el Supremo Gobierno el Ingeniero Jose Gutierrez de la fuente para instalar por primera vez maestranzas y talleres con el fin de "Reinserción de los Presos por Medio del Trabajo", Esto fue completamente innovador en América y durante un año este destacado ingeniero dio los primeros cursos de Herrería, Cerrajería Talabartera, carpintería entre otros, después de ese año ingreso a la Armada de Chile hasta alcanzar gloriosa muerte el 21 de mayo de 1879 a bordo de la Esmeralda cuando una bala de cañón del Huáscar entro en la sala de maquinas matando a todos los que se encontraban en ese lugar. Este ingeniero une en su pesona y gloriosa muerte a la Escuela de Artes y Oficios, Universidad de Santiago, Gendarmeria de Chile y a la Armada de Chile.

En 1892, bajo el gobierno del almirante Jorge Montt, se crearon las Guardias Especiales y se dictó su respectivo Reglamento que, entre otras funciones, las hacía responsables tanto del mantenimiento del orden interno y de la vigilancia exterior de la prisión, como de la ejecución de la pena de muerte; se incorporó asimismo la conducción de los reos a los tribunales y su traslado de uno a otro establecimiento penal dentro del departamento.

[[Archivo:Gendarmeria de Chile - Carro celular - Siglo XX, años 20..jpg|thumb|right|250px|Carro celular comprado por la comunidad de Antofagasta en la década de 1920.]] El 30 de noviembre de 1921, durante la presidencia del abogado Arturo Alessandri Palma junto al ministro de justicia Roberto Sánchez García de la Huerta la Ley N.º 3.815 crea y se organiza jurídicamente el Cuerpo de Gendarmería de Prisiones; la mayoría de los primeros vigilantes de prisiones eran militares pertenecientes al Ejército. El uniforme de ambas instituciones se asemejaba mucho y durante varios años fue incluso igual; posteriormente fue modificado un poco, pero seguía pareciéndose mucho al del Ejército a excepción, en sus tenidas de salida, del distintivo de vivo color rojo para este y azul prusia para Gendarmería. [1]

El 28 de agosto de 1928, por el Decreto N.º 1650, se da origen a la Escuela de la Gendarmería de Prisiones, con lo que se comienza la formación de oficiales y suboficiales de forma separada; hasta entonces, los ascensos de suboficiales a oficiales se obtenían por capacidad y méritos.

El 11 de abril del año siguiente, por disposición del presidente Carlos Ibáñez del Campo, se fusionaron gendarmes y carabineros, con lo que la nueva institución policial pasó a denominarse Carabineros de Prisiones. Sin embargo, tal unión no funcionó, por lo que el 17 de junio de 1930 se creó la Dirección General de Prisiones y, luego de la caída de Ibáñez, a partir del 26 de agosto de 1931, se separan y la Gendarmería de Prisiones se volvió a regir por las leyes y reglamentos de antes de 1929, es decir, recobraba su independencia, pasándose a llamar, a partir de 1933, Servicio de Vigilancia de Prisiones, al que se le dio un marcado acento civil. En 1960 el presidente Jorge Alessandri Rodríguez promulgó la ley por la cual pasa a llamarse Servicio de Prisiones; finalmente, el general Augusto Pinochet firmó el 6 de enero de 1975 el Decreto N° 842 que cambia su nombre a Gendarmería de Chile.

Para efectos conmemorativos se considera que el nacimiento de la gendarmería como tal se produjo cuando se creó la Dirección General de Prisiones y se considera como el día de aniversario institucional el 30 de noviembre de 1930.

El 1 de abril de 1944, producto de una mayor comprensión de la importancia de la labor de selección y preparación del personal penitenciario, por el Decreto N.º 3.620, se crea la Escuela Penitenciaria de Chile. Diez años más tarde, el 9 de febrero de 1954, pasa a denominarse Escuela Técnica de los Servicios de Vigilancia de Prisiones según el Decreto N.º 775.

Furgoneta de Gendarmería de Chile también denominada "carro celular", se usa para transportar reclusos en la actualidad.
Camioneta de Gendarmería perteneciente a la Unidad de Servicios Especiales Penitenciarios (USEP).

Dos años después del golpe de estado el 11 de septiembre de 1973, bajo el régimen militar del general Augusto Pinochet cambia su nombre el 6 de enero de 1975 al actual de Gendarmería de Chile, y lo cual su Escuela Técnica pasa a denominarse Escuela de Gendarmería de Chile del General Manuel Bulnes Prieto de acuerdo con el Decreto N.º 842. Además, se realizan una serie de modificaciones que van desde la implementación de un nuevo uniforme hasta una ley orgánica que define ciertos aspectos institucionales. Antes de que bajo Pinochet se modificara el uniforme, este era casi igual al del Ejército y constaba de blusa gris con botones dorados, pantalón gris con vivo rojo, gorra gris con el escudo nacional en color dorado, camisa gris y corbatín blanco; con el transcurrir del tiempo se fue diferenciado en algunos detalles como usar el vivo o raya del pantalón en color azul prusia en vez de rojo, la camisa cambió de gris a celeste, e incluso la guerrera o blusa del uniforme dejó de ser cerrada por lo que se comenzó a usar corbata gris en vez del típico corbatín que empleaba el Servicio de Prisiones. En otras ocasiones como galas, la corbata se usaba en color negro en remplazo de la gris, la camisa celeste era sustituida por una blanca y la blusa cambiaba de gris a blanco. El diseño actual del uniforme institucional, denominado verde boldo (por el color del árbol homónimo)está inspirado en uniformes alemanes de la Wehrmacht de la Segunda Guerra Mundial.

El 16 de diciembre de 1997 se crea la Academia Superior de Estudios Penitenciarios que, entre otras materias, es la encargada de formar oficiales penitenciarios profesionales mejor preparados. Si bien la Gendarmería es una institución jerarquizada, uniformada, disciplinada, obediente y armada, posee la particularidad de que sus funcionarios tienen derecho a huelga y a dirigentes. Esto ha sido posible después de que durante el gobierno de Patricio Aylwin Azócar se implementaran políticas de sindicalización en varias instituciones, incluyendo esta.

En la actualidad, se está llevando a cabo un programa de modernización para la institución, sobre todo en lo respectivo al trato con internos y otras materias institucionales importantes, relacionadas directa e indirectamente con la labor penitenciaria.

Organización Institucional

La Gendarmería de Chile se organiza como lo define su ley orgánica en razón de sus fines y naturaleza, por lo que es una institución jerarquizada, disciplinada, obediente y armada, esta institución se organiza por medio de la Dirección Nacional máxima jefatura dentro de la institución, ésta a su vez se divide en sus respectivas Direcciones Regionales las que se interrelacionan con las Seremias de Justicia, Intendencias, Gobernaciones Provinciales, etc.[2]

Originalmente estaba prohibido por su ley orgánica pertenecer a partidos políticos, organizaciones sindicales y ejercer cualquier otra forma de política partidista, pero principalmente a principios de 1990 durante la presidencia de Patricio Aylwin se instruyó a esta institución para que pueda sindicalizarse y tener dirigentes. En la actualidad existen varias organizaciones sindicales las que más bien tienen por objetivo ofrecer mejoras salariales, mejores condiciones de trabajo para los funcionarios, además de frenar cualquier abuso que pueda ejercer alguna autoridad aprovechándose de su condición en contra de algún funcionario.

Cabe señalar que la mayoría de estos cambios que se hicieron no quedaron plasmados claramente en su ley orgánica, por lo que es posible hallar algunas contradicciones; por ejemplo, aunque está prohibido usar uniformes de esta institución para cualquier acto sindical, se les permite el ejercicio gremial.

Gendarmería de Chile celebró en 2014 su octogésimo aniversario, puesto que se toma como partida el año de creación de la Dirección General de Prisiones, aunque sus orígenes están en 1871, cuando se creó la Guardia de la Penitenciaría de Santiago. El mismo año, la presidenta Michelle Bachelet promulgó la ley que establece cada 30 de noviembre como Día Nacional de Gendarmería de Chile en reconocimiento a la relevante labor que cumple.

Misión

Logotipo oficial del Gobierno

Gendarmería de Chile, institución dependiente del Ministerio de Justicia, tiene a su cargo las cárceles, penales y la seguridad de los tribunales de Justicia del país. Posee por misión, la de contribuir a una sociedad más segura, como integrante de la Seguridad Pública, logrando garantizar el cumplimiento eficaz de la detención preventiva y de las penas restrictivas o privativas de libertad a quienes los Tribunales de Justicia lo determinen, entregando al afectado un trato digno y desarrollar programas para la reinserción social a fin de tender a disminuir las probabilidades de reincidencia delictual.

Grados y escala jerárquica

Gendarmería de Chile es una institución uniformada, jerarquizada, obediente y armada, hunde profundamente sus raíces en el Ejército de Chile, institución de la cual nació. Su nombre como institución por otra parte es un nombre francés que hace referencia a gente armada o un grupo militarizado, esto hace que la gran mayoría de su simbología y grados coincidan con los de las demás Fuerzas Armadas.

Los grados jerárquicos en esta institución se dividen en tres niveles, en donde los de la planta I corresponden a oficiales penitenciarios, los de la planta II a los suboficiales y gendarmes, y la planta III es correspondiente al personal no uniformado. Los grados conforme al estatuto de personal de Gendarmería de Chile son los siguientes.

Planta I de Oficiales Penitenciarios

Corresponde a los funcionarios que han cursado y aprobado la malla curricular impartida por la Escuela de Oficiales de Gendarmería para la carrera de Oficial Penitenciario, excepto el grado de director nacional que cuente con los requisitos consignados en las normativas institucionales y la confianza del Presidente de la República.

Grado

Oficiales Directivos

Oficiales Superiores

Oficiales Jefes

Oficiales Subalternos

Alumno de la Escuela de Oficiales de Gendarmería

Tenida Alto Mando Oficial Superior Oficial Jefe Oficial Subalterno Oficial Alumno
Blusa
Camisa
Impermeable
Parka
Régimen Interno
Grado Director nacional Subdirector operativo Coronel Teniente coronel Mayor Capitán Teniente 1° Teniente 2° Subteniente Aspirante a oficial
Abreviatura DIREC NAC SDO CRNL TTE CRNL MAY CAP TTE 1° TTE 2° SUB TTE A.A.O.O

Planta II de suboficiales y gendarmes

Corresponde a los funcionarios que han cursado y aprobado la malla curricular impartida por la Escuela de Formación Penitenciaria “Gendarme Alex Villagran Pañinao” (Esforpen) para la carrera de Suboficiales de Gendarmería de Chile.

Suboficial mayor

Suboficiales

Clases

Gendarmes

Alumno Escuela de Formación Penitenciaria

Tenida Suboficial Mayor Suboficiales Clases Gendarmes Gendarme Alumno
Blusa
Camisa
Impermeable
Parka
Régimen Interno
Grado Suboficial Mayor Suboficial Sargento 1° Sargento 2° Cabo 1º Cabo 2º Cabo Gendarme 1° Gendarme 2° Gendarme Gendarme Alumno
Abreviatura SOM SOF SGTO 1° SGTO 2° CBO 1° CBO 2° CBO GDME 1° GDME 2° GDME G.G.A.A

Planta III de directivos, profesionales, técnicos y ddministrativos (personal no uniformado)

Corresponde a los funcionarios que cumplen funciones relativas a su especialidad, ya sea en cargos de Jefaturas de Departamentos, Subdepartamentos o Secciones (Planta Directivos), o en el pleno ejercicio de las profesiones (Planta de Profesionales). En este caso, se concentra en la atención especializada de la población penal, que cumple condenas en régimen cerrado o régimen abierto. Los requisitos de incorporación para planta Directivos y Profesionales exigen la posesión de un título profesional habilitante para la correspondiente función. Para la Planta de Técnicos, es requisito la certificación de este nivel formativo, y para la Planta de Administrativos, se hace requisito la Enseñanza Media cumplida. Las funciones de las personas adscritas a esta Planta III, son desarrolladas tanto en Unidades Penales, como en Centros de Reinserción Social, Centros de Educación y Trabajo, Patronatos Locales de Reos, Direcciones Regionales y Dirección Nacional. Este estamento cuenta con personal de planta, que se encuentra adscrito al mismo régimen profesional que los funcionarios de las plantas I y II, y los asimilados a grados en calidad de contrata, con renovación anula y sistema profesional regular.

Medidas alternativas a las penas privativas o restrictivas de libertad

Las medidas alternativas a las penas privativas o restrictivas de libertad en Chile son un sistema establecido en la Ley N.º 18.216, que permite a los tribunales suspender la ejecución de penas privativas o restrictivas de libertad al momento de imponerlas, cumpliendo ciertos requisitos. Las medidas alternativa que contempla la citada ley son: la remisión condicional de la pena, la libertad vigilada y la reclusión nocturna.

La primera "consiste en la suspensión de su cumplimiento y en la discreta observación y asistencia del condenado por la autoridad administrativa durante un lapso de tiempo" (art. 3); la segunda, en "someter al reo a un régimen de libertad a prueba que tenderá a su tratamiento intensivo e individualizado, bajo la vigilancia y orientación permanentes de un delegado", por un mínimo de tres años y un máximo de seis (art. 14) y la tercera "en el encierro en establecimientos especiales, desde las 22 horas de cada día hasta las 6 horas del día siguiente" (art. 7).

Unidades especializadas

La Gendarmería de Chile cuenta con algunas unidades especiales a cargo de la custodia de reos y otras tareas.

Escudo de la Sección Armamento y Munición.
Escudo SPEC

Sección Armamento y Munición (SAM)

  • Es la Sección más antigua de Gendarmería de Chile, creada por decreto de Justicia N.º 355 de 25 de enero de 1966. Es la encargada de la distribución y control del Armamento, Munición y Elementos Químicos, de la confección de instrucciones generales sobre uso, conservación y mantenimiento de las Armas, y atender a todo lo que se relaciona con ésta especialidad y lo que el Director de turno le encomendare. conformada en gran parte por Armeros Artificieros especialistas en tiro.

Sección Prevención Eventos Críticos (SPEC)

  • Es una unidad creada conforme a Res. Ex. N° 2857 del 4 de abril de 2013, que Establece Organización Interna de la Subdirección Operativa y Departamentos dependientes y que le corresponde desarrollar acciones vinculadas a la prevención y actuación ante eventos críticos, tales como catástrofes naturales, incendios, inundaciones, en los recintos donde Gendarmería de Chile ejerce la función de vigilancia y control. A la vez, debe coordinar, ejecutar y controlar la distribución de los equipamientos y elementos de seguridad contra incendio a nivel nacional en su ámbito de competencia, proponer los procedimientos operativos y mecanismos de control, uso, mantenimiento y conservación, respecto al equipamiento y equipos dentro de su área o competencia, entre otras funciones. De esta Sección dependen las BECI de cada Unidad Penal a lo largo del país.

Centro Especial Adiestramiento Canino (CEAC)

Escudo del CEAC.
  • Es una unidad a cargo de especializar al personal penitenciario en el adiestramiento de ejemplares caninos, en vigilancia e intervención, búsqueda y detección de drogas, explosivos y rescate de personas a través de la utilización del método Arcón y terapia asistida con ejemplares caninos, además el personal de esta unidad es la encargada de los peritajes frente a los hallazgos e incautaciones de droga que se producen a los establecimientos dependientes de Gendarmería de Chile. Fue creada el 12 de diciembre de 1992 dependiente del Subdepartamento de Servicios Especiales Penitenciarios y este a su vez del Departamento de Seguridad Penitenciaria de la Subdirección Operativa de Gendarmería de Chile con la misión de complementar los sistemas de seguridad tradicionales de la institución, siendo la primera especialidad de Gendarmería de Chile, por esta unidad se han formado guias e instructores caninos de las siguientes instituciones de latino América: Policía nacional de Colombia, Instituto Nacional penitenciario y carcelario de Colombia, Policía nacional de Guatemala, Policía Nacional de Hondura, Dirección General de Prisiones de República Dominicana, Ejercito de Chile, Armada de Chile y Aeronáutica civil, esta unidad ha sido reconocida como una de las principales de escuelas de adiestramiento canino a nivel latinoamericano.
Escudo del ECA.

Equipo de Canes Adiestrados (ECA)

  • Son Sub Unidades dependientes de la Sección Centro Especial de Adiestramiento Canino, ubicadas en las todas las Regiones del País, destinadas al apoyo con ejemplares caninos, de las funciones propias de la Gendarmería de Chile, en las Unidades Penales del País.

Sección de Operaciones Tácticas (SOT)

Camioneta de Gendarmería perteneciente a la Sección de Operaciones Tácticas (SOT).
  • La Sección de Operaciones Tácticas es un equipo especializado creado en marzo del año 1996 y reconocido oficialmente el 16 de julio de 2006 mediante resolución exenta N° 2186, dependiente del Subdepartamento Técnico Operativo del Departamento de Seguridad Penitenciaria de Gendarmería de Chile.
Se trata de un dispositivo especialista en intervención táctica experto en manejo de situaciones de crisis, con toma de rehenes, motines, fugas masivas, entre otras eventualidades que atenten contra la seguridad de los recintos penitenciarios o dependientes del ministerio de justicia.
Cuenta con una fuerza de 21 hombres bajo el mando de un oficial, funcionarios que poseen una reconocida experiencia en situaciones de alta complejidad, y que son elegidos por el mando operativo institucional. sometidos a especialización exclusiva en materias de intervención táctica, en materia de defensa personal avanzada, protección de personas importantes, conocimiento de armas y elementos especiales de uso táctico.
Entre sus fines fundacionales se encuentran los siguientes:
A. Actuar como una unidad especializada ante una toma de rehenes en una unidad penal o especial del país, Tribunales de Justicia o dependencias pertenecientes a la Dirección General de Gendarmería de Chile
B. Proceder ante una situación crítica en las unidades penales donde hayan internos parapetados en un sector portando armas de fuego.
C. Desempeñar funciones como escoltas de autoridades institucionales. (Ministro de Justicia, subsecretario, director nacional, etc.)
D. Capacitar al personal de las unidades penales del país en temas relacionados con el uso de las armas, técnicas antidisturbios, en general todas las materias institucionales ligadas a la prevención y contención de emergencias.
El personal que forma la base del equipo tuvo en su oportunidad capacitación externa, sin embargo con el paso del tiempo se ha formado una “escuela”, que unido a lo asimilado producto de la experiencia, ha servido para estudiar, aprender y ejercitar las propias técnicas aplicadas. Posterior a cada procedimiento se analizan los pormenores del mismo, los que se practican en cada instrucción, reconociéndose los errores y aciertos. De la misma forma, este equipo especializado busca constantemente actualizarse en maniobras tácticas de intervención policiales internacionales para posteriormente ser adaptadas a la realidad institucional, siendo reconocidos por unidades especialistas de otras ramas uniformadas.
Además esta sección entrega capacitación e instrucción en diversas materias tales como: Conformación de Equipo de Traslado, Técnicas Especiales Penitenciarias (T.E.P.), armamento y tiro, Escolta en la Protección de Personas Importantes (P.P.I). Custodia y traslado a personas de alta connotación pública, mantenimiento y control de polígonos, servicios de hospitales y otros (especiales). Su lema es el "Valor de la Última Decisión".

Grupo especial de traslado (GET)

  • Grupo con amplia experiencia encargado de realizar los traslados de imputados y condenados tanto de la región metropolitana como a nivel nacional, ya sea a disposición de los respectivos tribunales como traslados de unidades penales y especiales, así como también movimientos masivos de población penal, servicios de custodia en hospitales y otros en que la institución los requiera.

Grupo Especial Antimotines (GEAM)

Escudo del GEAM.
  • Es el encargado de reacción ante situaciones de alteración del régimen interno en los penales, cuando la capacidad operativa de los establecimientos se ve sobrepasada, realizan también, registros y allanamientos en las Unidades Penales del país.

Unidad de Servicios Especiales Penitenciarios (USEP)

  • Esta Unidad Especial, se inició en Gendarmería de Chile, ante la necesidad de contar con personal penitenciario preparado, para enfrentar situaciones de conflictos al interior de los penales, tales como motines, toma de rehenes, intentos de fuga y efectuar en forma segura los diversos traslados de internos a los numerosos Tribunales del país.
El 28 de julio de 1997, se fusionaron el Grupo Especial Antimotines, GÉAM, y el Grupo Especial de Traslado, GET, conformando la Unidad de Servicios Especiales Penitenciarios, (U.S.E.P.), con la Misión de actuar como grupo de reacción, ante situaciones de alteración del régimen interno de las unidades penales, cuando la capacidad operativa de los recintos carcelarios, se viera sobrepasada, y también como grupo de traslado de la población penal.
Este personal, con conocimientos técnicos y especializados en materias antidisturbios, seguridad y traslados, es también el que diariamente presta funciones en los tribunales del país, cumpliendo con el mandato, de la reforma procesal penal.

Sección Tribunales

Escudo de la Sección Tribunales.
  • Guardia de Palacio de Gendarmería de Chile en los Tribunales de Justicia; Destacamento de Tribunales: Esta Unidad es la encargada de velar por la seguridad de las autoridades judiciales que trabajan en Palacio de Tribunales, Corte Suprema, Tribunal Constitucional, Juzgados Civiles, Ministerio de Justicia, Cortes de Apelaciones del país y Tribunal Calificador de Elecciones con el fin de mantener el orden en caso de protestas y resguardando la infraestructura, expedientes y la seguridad en el lugar.

Brigada Especial Contra Incendio (BECI)

Escudo de la Brigada Especial Contra Incendio.
  • Brigada Especial Contra Incendios de Gendarmería; (ex Brigada de Incendios de Gendarmería BIG): Esta unidad está capacitada para actuar como grupo de primera intervención y efectúa la tarea de evacuar a la población penal en caso de incendio y ayudar a las otras unidades especializadas trabajando en conjunto para que la operación de evacuación sea sin resultados negativos, además cuenta con algunos implementos a mediana escala para combatir incendios, mientras llega Bomberos al lugar.

Himno institucional

Como la mayoría de las instituciones uniformadas, jerarquizadas y armadas, tiene su himno institucional, establecido mediante resolución N° 1.878 del 16 de diciembre de 1941. Sin embargo, el Himno de Gendarmería de Chile, ha sufrido algunas modificaciones ya que en la actualidad se le quitó un par de estrofas a la versión original. La letra es obra de Miguel Poblete, oficial grado 15° de la Dirección General, y la música fue compuesta por el alférez de Carabineros Pedro González Pinto.

El himno fue estrenado el 30 de noviembre de 1942, con anterioridad al discurso del entonces director general Julio Olavarría Ávila por la radio del Ministerio del Interior e interpretado por el tenor Juan Charles en compañía del Coro del Servicio de Prisiones:

I Coro

Arriba muchachos clareó la mañana
que junto a las filas nos halle el deber
que jamás el toque de nuevas campanas
vuelva a repetirnos que es amanecer.
II
Nosotros tenemos la dura tarea
de ser los guardianes de todo dolor
del dolor humano que aunque no se vea
tiene su escenario en algún corazón.
III
Las noches de inviernos oscuras y frías
que lloran escarchas o zumba el ciclón
son para nosotros como claros días
tan sólo pendientes de nuestra misión.
IV
Un lema nos sirva por siempre de guía
respeto, obediencia, trabajo y honor
y así nuestros pechos en franca alegría
verán su uniforme en todo su esplendor.
V
Y nuestra bandera que oscila radiante
luciendo sus galas en nuestro cuartel
sepa que en el alma de nuestros gendarmes

hay sólo una nota que dice "deber".

Relación con otras instituciones dedicadas al ámbito de la delincuencia

Con el objetivo de combatir la delincuencia y ayudar a la comunidad, la Gendarmería trabaja con otras instituciones y servicios públicos, como:

  • Carabineros de Chile, ligada históricamente a Gendarmería, hubo un tiempo en que constituyeron una sola institución. La principal tarea colaborativa consiste en que, en caso de una fuga de reos, Carabineros llega al lugar proporcionando ayuda para atrapar a los fugitivos.
  • Policía de Investigaciones de Chile, trabaja en conjunto para obtener datos de delincuentes pidiéndoselos al banco de datos institucional, también coopera como Carabineros en el área de posibles fugas.
  • Bomberos de Chile contribuye en caso de un motín de alta de escala o una fuga de reos que ocasione incendios tanto dentro como fuera de los establecimientos penitenciarios proporcionando ayuda a Gendarmería; si es necesario evacuar a la población penal se hace en un trabajo conjunto.
  • Servicio Nacional de Menores, desde que se dictó la nueva ley penal adolescente los centros detención para menores quedaron bajo la responsabilidad de este servicio, por lo que la institución se encarga de mantener una guardia armada perimetral en estos recintos.
  • Servicio de Registro Civil e Identificación, aporta datos claves para la institución relacionados con la información de delincuentes procesados.

Himnos y marchas institucionales

La Gendarmería de Chile, posee una gran cantidad de himnos que identifican el quehacer penitenciario, los que son interpretados en cada ceremonia propia de la institución, por la Banda Instrumental de Gendarmería de Chile, entre ellos se destacan los siguientes:

  • Arriba Muchachos Himno de Gendarmería de Chile (Himno oficial de la institución y de los Gendarmes) Ex "Himno del Vigilante"
  • Marcha Gendarmería de Chile en Desfile (Marcha usada para los desfiles al interior de las Escuelas institucionales y en desfiles efectuados en las calles de la nación)
  • Himno del Suboficial Mayor de Gendarmería Ex "Gendarme Mayor"
  • Himno de la Escuela de Gendarmería de Chile
  • Himno de la ESFORPEN
  • Himno del Espadín de Gendarmería
  • Himno del CEAC (Centro de Adiestramiento Canino)
  • Himno de GEAM (Grupo Especial Anti-motines)
  • Marcha Honores a Nuestros mártires
  • Marcha Victoria
  • Marcha Parches Azules, Castillos Dorados
  • Marcha Coronel Jaques
  • Marcha Coronel Quijada

Acontecimientos significativos a lo largo de la historia penitenciaria

  • 1843. Bajo la presidencia del General Manuel Bulnes se crea la Penitenciaria de Santiago.
  • 1879. Bajo el nombre de Batallón Bulnes, gendarmes participan en la Guerra del Pacífico, siendo destacados por su valor, en el año 1883; una vez concluida la Guerra se desmoviliza este Batallón de Gendarmes.-
  • 1892. En el gobierno del Almirante Jorge Montt se crea el Reglamento para las Guardias Especiales de las Prisiones.
  • 1911. Bajo el gobierno de Ramón Barros Luco, se promulga el Decreto N.º 214 con el cual se crea el Cuerpo de la Gendarmería de Prisiones de la República de Chile; entidad exclusivamente destinada al Servicio de Prisiones.
  • 1921. El 30 de noviembre se crea y se organiza jurídicamente bajo la Ley N.º 3.815 el Cuerpo de la Gendarmería de Prisiones de la República de Chile.
  • 1925. El 10 de marzo se establece la Libertad Condicional y los requisitos para obtenerla.
  • 1928. El 30 de junio se establece el Reglamento de Trabajo en las Prisiones.
  • 1929. Se fusiona el Cuerpo de la Gendarmería de Prisiones y el Cuerpo de Carabineros, dando origen a Carabineros de Prisiones.
  • 1929. El 30 de noviembre de este mismo año mientras ambos cuerpos permanecían fusionados nace y se le denomina al área penitenciaria Servicio de Prisiones como resultado de la unificación del Cuerpo de Gendarmería.
  • 1930. El 17 de junio se crea la Dirección General de Prisiones, ahora denominada Dirección Nacional de Gendarmería de Chile.
  • 1931. El 26 de agosto se separa el Servicio de Prisiones y Carabineros dividiendo sus atribuciones.
  • 1932. El 5 de noviembre se reglamenta la Enseñanza en las Prisiones.
  • 1936. El 13 de febrero se autoriza la adquisición de la propiedad para la Penitenciaria de Santiago.
  • 1943. El 16 de agosto se destinan fondos para la habilitación y funcionamiento de colonias penales.
  • 1943. El 6 de agosto se le concede personalidad jurídica al Patronato Nacional de Reos.
  • 1943. El 6 de noviembre, se modifica el Código Penal y Procedimiento Penal.
  • 1944. El 14 de junio, se crea una Colonia Penal que funcionará en la Isla Santa María .
  • 1949. El 7 de julio, se dispone que quedara abolida la pena de azotes.
  • 1950. El 29 de diciembre, se fija la escala de grados y sueldos al personal de la Dirección General de Prisiones.
  • 1951. El 25 de enero se crea el Reglamento sobre la aplicación de la pena de muerte.
  • 1962. El 4 de julio de 1962, se crea el Departamento de Vigilancia y Tratamiento Penitenciario.
  • 1966. Bajo decreto de Justicia N.º 355 de 25 de enero de 1966 se crea la Sección Armamento y Munición (S.A.M).
  • 1975. El 6 de enero en el régimen militar del General Augusto Pinochet se cambia la denominación del Servicio de Prisiones por la de Gendarmería de Chile.
  • 1978. El 30 de marzo de 1978, se aprueba el convenio entre el Ministerio de Educación y el Ministerio de Justicia para realizar una labor educativa conjunta orientada a lograr la rehabilitación de los reclusos.
  • 1979. El 12 de noviembre se establece la ley orgánica de la Gendarmería de Chile y con esto sus obligaciones como institución.
  • 1980. El 9 de diciembre, se reglamenta la rehabilitación de reclusos mediante la Enseñanza Técnico Profesional y el Trabajo de Establecimientos Penales.
  • 1981. El 14 de enero, se implementan Medidas alternativas a la pena privativa y restricciones de libertad.
  • 1985. En junio se fija la estructura orgánica de las Direcciones Regionales del país y se establecen las obligaciones, deberes y funciones de los Directores Regionales de la Gendarmería de Chile.
  • 1985. El 24 de enero, se fijan normas técnicas para la aplicación de la libertad vigilada de adultos.
  • 1987. El 13 de marzo de 1987, se aprueban Planes y Programas para la educación básica de adultos que se imparte en las Escuelas que funcionan en los recintos penales del país.
  • 1990. El 14 Noviembre, mientras cuatro funcionarios del equipo denominado "Cobra", de Gendarmería de Chile, concurrieron como custodia al Hospital Sotero del Río, con el Interno terrorista Marcos Ariel Antonioletti, perteneciente al movimiento juvenil Lautaro, el cual se encontraba recluido por el homicidio de tres funcionarios de carabineros, dos funcionarios de Gendarmería se quedaron custodiando el carro fiscal y los otros dos como custodias directa en el sector de oftalmología, el cual contemplaba poca visibilidad. Aproximadamente a las 14:45 horas, Marcela Rodríguez Valdivieso, la "mujer metralleta", quien lideraba el movimiento juvenil Lautaro, junto a diez subversivos armados con armas de grueso calibre irrumpen en el sector vestidos de médicos, con la finalidad de rescatar al Interno Antonioletti, enfrentándose con el personal de custodia de custodia tanto directa como de carro, provocando la muerte al Capitán Ricardo Briceño Bustamante, Cabo Manuel Acuña Leal, Gendarme Benjamín Hernández Avilés y el Gendarme Juan Mondaca Figueroa. Mientras los subversivos embarcaban en una camioneta se produce un enfrentamiento de fuego cruzado con el funcionario de Carabineros de Chile Cabo Alfonso Villegas Muñoz, quien se percató del rescate hiriendo en su columna a Marcela Rodríguez produciendo que esta quedara invalida, mientras los subversivos también impactan al cabo Villegas, provocándole la muerte. Al día siguiente Antonioletti fue llevado clandestinamente a una casa en el sector de Las Rejas, esa noche detectives rodearon su residencia y liquidaron a Antonioletti, quien falleció víctima de un único tiro en medio de la frente.
  • 1993. En febrero se crea el CEAC la unidad de adiestramiento canino de la Gendarmería de Chile.
  • 1995. El 30 de noviembre, mientras se conmemoraba el aniversario Institucional, la población penal de la Ex cárcel de Valparaíso, siendo en la época aproximadamente 1200 reclusos, se amotina manteniendo en su poder dos armas de fuego, tomando como rehenes a cuatro funcionarios uniformados que cumplían funciones en la guardia interna del recinto, rociándolos en todo sus cuerpos y cara con parafina, amarrándolos junto a cilindros de gas licuado y estoques en sus cuellos. Amenazando al gobierno que si no cumplían sus exigencias, darían muerte a los rehenes, mientras los funcionarios restantes intentaban el rescate, los internos hieren con un arma de fuego a un oficial de gendarmería, prolongándose el motín por 16 horas, llegando a posterior el Grupo Especial Antimotines, GÉAM, en donde proceden al rescate de los funcionarios, poniéndole termino al amotinamiento de la población penal.
  • 1996. En marzo se crea el SOT la unidad especializada de la Gendarmería que actúa en el manejo de situaciones de crisis, con toma de rehenes, motines, fugas masivas, etc.
  • 1998. El 24 de enero, se fijan las normas técnicas para la aplicación de la libertad vigilada de adultos.
  • 1999. El 22 de febrero, concurrieron hasta el octavo juzgado del crimen de viña del mar los internos Mario Torres Aceituno, Juan Astudillo Herrera, Cristian Donoso Castro y Cristian Toledo Castro, quienes fueron solicitados a la cárcel de Valparaíso en forma errónea por el funcionario de Gendarmería agregado de Tribunal, Enrique Alfonso Jeraldo Herrera, los que concurrieron bajo personal de custodia de Gendarmería, una vez en el lugar en el sector de calabozos, los Internos anteriormente mencionados, arrebatan a uno de los Funcionarios una subametralladora UZI, hiriendo de muerte con un disparo en el cráneo, al Gendarme Hernán Carreño Castro, y dejando con lesiones menos graves al Gendarme Roberto Moraga Barrientos, quienes trataron de evitar la fuga, huyendo posteriormente en diferentes direcciones de la ciudad de viña del mar. En donde en ese instante se produce un enfrentamiento con armas de fuego, por parte de personal de carabineros de chile con el antisocial Cristian Toledo Castro, quien antes de ser abatido de muerte por unos de los funcionarios de carabineros, dispara al cabo segundo Marcelo Saavedra Jerez produciéndole la muerte. Ya una vez recapturados los internos fugados, y con resolución de sumario por baja al funcionario de Gendarmería de Chile Enrique Alfonso Jeraldo Herrera, también fue condenado a 61 días de presidio menor en grado mínimo, como autor del delito de evasión de presos por descuido culpable.
  • 2010. 20 de Marzo, se promulga Ley 20.426, que considera la recuperación de grados históricos en el personal de plantas I y II. Además reestructura la organización interna de gendarmería, creando la Subdirección Operativa.
  • 2011. El 14 de mayo se promulga el Decreto (J) N°943, "Aprueba un reglamento que establece un estatuto laboral y de formación para el trabajo penitenciario", consolidando y organizando la empleabilidad al interior de las Unidades Penales y en los Centro de Educación y Trabajo, incorporando incentivos nuevos, tales como permisos especiales, y potenciado el aporte de privados en la gestión laboral.
  • 2012. El 27 de junio se promulga la Ley 20.603, "Modifica ley 18.216 que establece penas privativas o restrictivas de libertad", en la cual se incorporan las penas de Libertad Vigiladas Intensiva, Reclusión Parcial, Prestación de Servicios en Beneficio de la Comunidad (PSBC), y el uso de control telemático en ciertas penas (LVI y Reclusiones Parciales, si corresponde).

Véase también

Referencias

  1. Ley 3.815 del 30 de Noviembre de 1921, que organizó al Cuerpo de Gendarmería de Prisiones definiéndolo como una institución armada la cual solo formará parte de la guarnición militar si se producen circunstancias excepcionales, además de precisar que el presente cuerpo armado quedaba sometido a las leyes y ordenanzas militares del Ejército en lo referente a disciplina y castigo de delitos.
  2. Ley N° 20.426 del 20 de marzo de 2010, Ley orgánica de Gendarmería de Chile

Enlaces externos