Diferencia entre revisiones de «Terremoto»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
→‎Grandes embalses: Se mejoró la redacción general de este párrafo usando ideas modernas del origen de la sismicidad.
Se agregaron referencias que apoyan el nuevo texto
Línea 5: Línea 5:
[[Archivo:Downtown Port au Prince after earthquake.jpg|thumb|250px|Vista aérea de [[Puerto Príncipe]]. Tras el [[Terremoto de Haití de 2010]] la ciudad quedó destruida y se calcula que murieron más de 350 000 personas.]]
[[Archivo:Downtown Port au Prince after earthquake.jpg|thumb|250px|Vista aérea de [[Puerto Príncipe]]. Tras el [[Terremoto de Haití de 2010]] la ciudad quedó destruida y se calcula que murieron más de 350 000 personas.]]
[[Archivo:SH-60B helicopter flies over Sendai.jpg|thumb|250px|[[Sendai]] (Japón) inundada tras el tsunami de 2011. Un terremoto en el mar puede provocar un [[tsunami]]. Los tsunamis pueden provocar grandes pérdidas materiales y humanas en las zonas costeras pobladas, como sucedió en el [[Terremoto del océano Índico de 2004|terremoto y tsunami del océano Índico de 2004]] o en el [[terremoto y tsunami de Japón de 2011]].]]
[[Archivo:SH-60B helicopter flies over Sendai.jpg|thumb|250px|[[Sendai]] (Japón) inundada tras el tsunami de 2011. Un terremoto en el mar puede provocar un [[tsunami]]. Los tsunamis pueden provocar grandes pérdidas materiales y humanas en las zonas costeras pobladas, como sucedió en el [[Terremoto del océano Índico de 2004|terremoto y tsunami del océano Índico de 2004]] o en el [[terremoto y tsunami de Japón de 2011]].]]
Un '''terremoto'''<sup>1</sup> (del [[latín]] ''terra'' ‘tierra’, y ''motus'' ‘movimiento’) es una inestabilidad friccional que se presenta a lo largo de [[Falla geológica|fallas geológicas]] en la [[corteza terrestre]]. Dicha inestabilidad friccional (conocida como adhesión-deslizamiento) genera [[Onda sísmica|ondas elásticas]] radiantes lo que resulta en sacudidas abruptas del terreno. El punto de origen de un terremoto se denomina foco o [[hipocentro]]. El [[epicentro]] es el punto de la superficie terrestre que se encuentra directamente sobre el hipocentro.
Un '''terremoto'''<sup>1</sup> (del [[latín]] ''terra'' ‘tierra’, y ''motus'' ‘movimiento’) es una inestabilidad friccional que se presenta a lo largo de [[Falla geológica|fallas geológicas]] en la [[corteza terrestre]]<ref>{{Cita libro|apellidos=Scholz|nombre=Christopher H.|título=The Mechanics of Earthquakes and Faulting|url=https://books.google.com/books?id=JL1VM5wMbrQC|fechaacceso=2016-07-21|fecha=2002-05-02|editorial=Cambridge University Press|isbn=9780521655408|idioma=en}}</ref>. Esta inestabilidad friccional es denominada adhesión-deslizamiento y es el resultado de la dependencia que existe entre la fuerza de fricción y la velocidad de deslizamiento a lo largo del plano de fricción<ref>{{Cita publicación|url=http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1029/JB088iB12p10359/abstract|título=Slip instability and state variable friction laws|apellidos=Ruina|nombre=Andy|fecha=1983-12-10|publicación=Journal of Geophysical Research: Solid Earth|volumen=88|número=B12|páginas=10359–10370|fechaacceso=2016-07-21|idioma=en|issn=2156-2202|doi=10.1029/JB088iB12p10359}}</ref>. Una vez que se desarrolla la inestabilidad, el deslizamiento de las rocas a lo largo la falla se acelera, lo que resulta en la radiación de [[Onda sísmica|ondas elásticas]] y en sacudidas abruptas del terreno<ref>{{Cita publicación|url=http://www.nature.com/nature/journal/v391/n6662/abs/391037a0.html|título=Earthquakes and friction laws|apellidos=Scholz|nombre=Christopher H.|fecha=1998-01-01|publicación=Nature|volumen=391|número=6662|páginas=37–42|fechaacceso=2016-07-21|idioma=en|issn=0028-0836|doi=10.1038/34097}}</ref>. El punto de origen de un terremoto se denomina foco o [[hipocentro]]. El [[epicentro]] es el punto de la superficie terrestre que se encuentra directamente sobre el hipocentro.


Los terremotos son uno de los fenómenos terrestres más temidos ya que en cuestión de segundos pueden destruir infraestructura básica y el orden social, como ocurrió durante el [[terremoto de Haití de 2010]]. A diferencia de otros fenómenos, sus efectos no necesariamente disminuyen con la distancia ya que las ondas sísmicas se pueden propagar cientos de kilómetros con poca atenuación. Incluso pueden ampliarse por condiciones locales (ver, por ejemplo, el [[Terremoto de México de 1985]]). Otra de las características que los hace tan temidos es que son fenómenos que no se pueden predecir.
Los terremotos son uno de los fenómenos terrestres más temidos ya que en cuestión de segundos pueden destruir infraestructura básica y el orden social<ref>{{Cita libro|apellidos=Keilis-Borok|nombre=Vladimir|título=Nonlinear Dynamics of the Lithosphere and Earthquake Prediction|url=https://books.google.com/books?id=lXntCAAAQBAJ|fechaacceso=2016-07-21|fecha=2013-03-14|editorial=Springer Science & Business Media|isbn=9783662052983|idioma=en|apellidos2=Soloviev|nombre2=Alexandre A.}}</ref>, como ocurrió durante el [[terremoto de Haití de 2010]]. A diferencia de otros fenómenos, sus efectos no necesariamente disminuyen con la distancia ya que las ondas sísmicas se pueden propagar cientos de kilómetros con poca atenuación. Incluso pueden ampliarse por condiciones locales (ver, por ejemplo, el [[Terremoto de México de 1985]]). Otra de las características que los hace tan temidos es que los terremotos son fenómenos que no se pueden predecir.


== Causas ==
== Causas ==

Revisión del 03:06 21 jul 2016

Ruinas del terremoto en Ecuador el 16 de abril del 2016
Vista aérea de Puerto Príncipe. Tras el Terremoto de Haití de 2010 la ciudad quedó destruida y se calcula que murieron más de 350 000 personas.
Sendai (Japón) inundada tras el tsunami de 2011. Un terremoto en el mar puede provocar un tsunami. Los tsunamis pueden provocar grandes pérdidas materiales y humanas en las zonas costeras pobladas, como sucedió en el terremoto y tsunami del océano Índico de 2004 o en el terremoto y tsunami de Japón de 2011.

Un terremoto1 (del latín terra ‘tierra’, y motus ‘movimiento’) es una inestabilidad friccional que se presenta a lo largo de fallas geológicas en la corteza terrestre[1]​. Esta inestabilidad friccional es denominada adhesión-deslizamiento y es el resultado de la dependencia que existe entre la fuerza de fricción y la velocidad de deslizamiento a lo largo del plano de fricción[2]​. Una vez que se desarrolla la inestabilidad, el deslizamiento de las rocas a lo largo la falla se acelera, lo que resulta en la radiación de ondas elásticas y en sacudidas abruptas del terreno[3]​. El punto de origen de un terremoto se denomina foco o hipocentro. El epicentro es el punto de la superficie terrestre que se encuentra directamente sobre el hipocentro.

Los terremotos son uno de los fenómenos terrestres más temidos ya que en cuestión de segundos pueden destruir infraestructura básica y el orden social[4]​, como ocurrió durante el terremoto de Haití de 2010. A diferencia de otros fenómenos, sus efectos no necesariamente disminuyen con la distancia ya que las ondas sísmicas se pueden propagar cientos de kilómetros con poca atenuación. Incluso pueden ampliarse por condiciones locales (ver, por ejemplo, el Terremoto de México de 1985). Otra de las características que los hace tan temidos es que los terremotos son fenómenos que no se pueden predecir.

Causas

Falla de San Andrés. La posibilidad de un terremoto en California (Estados Unidos) es una de las más altas del mundo. Tanto es así que ya se le llama "The Big One" al futuro seísmo.

La causa de los terremotos se encuentra en la liberación de energía de la corteza terrestre acumulada a consecuencia de actividades volcánicas y tectónicas, que se originan principalmente en los bordes de la placa.[5]

Aunque las actividades tectónicas y volcánicas son las causas principales por las que se generan los terremotos hay otros factores que pueden originarlos:

Estos fenómenos generan eventos de baja magnitud, que generalmente caen en el rango de microseísmos: temblores detectables sólo por sismógrafos.

Localizaciones

Los terremotos tectónicos suelen ocurrir en zonas donde la concentración de fuerzas generadas por los límites de las placas tectónicas dan lugar a movimientos de reajuste en el interior y en la superficie de la Tierra. Por este motivo los seísmos de origen tectónico están íntimamente relacionados con la formación de fallas geológicas. Comúnmente acontecen al final de un ciclo sísmico: período durante el cual se acumula deformación en el interior de la Tierra que más tarde se liberará repentinamente. Dicha liberación se corresponde con el terremoto, tras el cual la deformación comienza a acumularse nuevamente.

Terremoto de San Salvador de 1986. Tras un terremoto es probable que se den escenas de pánico, saqueos y propagación de enfermedades.

El punto interior de la Tierra donde se origina el seísmo se denomina foco sísmico o hipocentro. El punto de la superficie que se halla directamente en la vertical del hipocentro —que, por tanto, es el primer afectado por la sacudida— recibe el nombre de epicentro.

En un terremoto se distinguen:

La probabilidad de ocurrencia de terremotos de una magnitud determinada en una región concreta viene dada por una distribución de Poisson. Así la probabilidad de ocurrencia de k terremotos de magnitud M durante un período T en cierta región está dada por:

Donde

es el tiempo de retorno de un terremoto de intensidad M, que coincide con el tiempo medio entre dos terremotos de intensidad M.

Propagación

Daños causados por el terremoto del año 1960 en Valdivia, Chile. Es el seísmo más fuerte registrado en la historia de la humanidad: 9,5 grados en la escala de Richter.

El movimiento sísmico se propaga mediante ondas elásticas (similares a las del sonido) a partir del hipocentro. Las ondas sísmicas son de tres tipos principales:

  • Ondas longitudinales, primarias o P. Ondas de cuerpo que se propagan a velocidades de 8 a 13 km/s en el mismo sentido que la vibración de las partículas. Circulan por el interior de la Tierra, donde atraviesan líquidos y sólidos. Son las primeras que registran los aparatos de medición o sismógrafos. De ahí su nombre «P».[cita requerida].
  • Ondas transversales, secundarias o S. Son ondas de cuerpo más lentas que las anteriores (entre 4 y 8 km/s). Se propagan perpendicularmente en el sentido de vibración de las partículas. Atraviesan únicamente sólidos. En los sismógrafos se registran en segundo lugar.
  • Ondas superficiales. Son las más lentas: 3,5 km/s. Resultan de interacción de las ondas P y S a lo largo de la superficie terrestre. Son las que causan más daños. Se propagan a partir del epicentro. Son similares a las ondas (olas) que se forman sobre la superficie del mar. En los sismógrafos se registran en último lugar.
Daños causados por el terremoto de 1906 en San Francisco, Estados Unidos.

Terremotos inducidos

Se denomina seísmo inducido o terremoto inducido a los seísmos o terremotos producidos como consecuencia de alguna intervención humana que altera el equilibrio de fuerzas en la corteza terrestre. Entre las principales causas de seísmos inducidos podemos mencionar: la construcción de grandes embalses; el fracking; los ensayos de explosiones nucleares.

Construcción de grandes embalses

Se han documentado mas de 200 terremotos cuyo origen esta ligado a la construcción de presas o embalses[6]​. El caso mas famoso es el sismo de magnitud 7.9 de Sichuan, ocurrido en mayo del 2008. Este sismo resultó en la muerte de 80,000 personas y ha sido vinculado a la construcción de la presa de Zipingpu.

La construcción de embalses incrementan localmente el nivel de esfuerzos de las rocas de la corteza superior debido a la carga de agua acumulada. Adicionalmente, percolación de agua en las rocas puede incrementar la presión de poro intersticial. Estos fenómenos incrementan la presión y reducen el nivel de fricción sobre fracturas y fallas de la corteza haciendo que estas se deslicen produciendo sismicidad[7]​.

Fracking

Actualmente se tiene certeza de que si como consecuencia de eliminación de desechos en solución, o en suspensión, éstos se inyectan en el subsuelo, o por extracción de hidrocarburos, en las regiones ya sometidas a fuertes tensiones se provoca un brusco aumento de la presión intersticial, una intensificación de la actividad sísmica.

Los datos sobre el aumento del terremoto son impresionantes: De 1976 a 2007, en Oklahoma cada año se habían registrado sólo un terremoto de magnitud 3 o mayor. Pero desde 2008 hasta 2013 seísmos de esa magnitud eran 44 en cada año. La novedad de este estudio —en comparación con otros estudios que ya había vinculados estadísticamente fracking y terremotos en Oklahoma, Texas, Arkansas y Kansas— es que cuenta con ayuda de simulaciones informáticas del mecanismo de "viaje" del agua en el subsuelo. No sólo se incrementó los terremotos, determina el estudio, sino que evidencia como los terremotos se han registrado mucho más lejos de la planta de lo que hubiéramos esperado. El debate acerca de la peligrosidad de fracking sucediendo durante años, y este estudio ciertamente alimenta las protestas de aquellos que se oponen a este tipo de actividad.[8]

Explosiones nucleares

La onda de presión de explosiones subterráneas pueden propagarse a través de la tierra y causar terremotos menores.[9]​ La teoría sugiere que una explosión nuclear podría disparar rupturas de fallas geológicas y así causar un seísmo mayor a distancias de pocos cientos de kilómetros del punto de impacto.[10]

Pronto se deberían controlar mejor estos seísmos inducidos y, en consecuencia, preverlos. Tal vez, pequeños seísmos inducidos podrían evitar el desencadenamiento de un terremoto de mayor magnitud.

Escalas de magnitudes

Entre 1963 y 1998 ocurrieron 358 214 terremotos de mayor o menor magnitud.
Movimientos de las placas tectónicas globales.
  • Escala sismológica de Richter, también conocida como escala de magnitud local (ML), es una escala logarítmica arbitraria en la que se asigna un número para cuantificar el efecto de un terremoto.

Escalas de intensidades

  • Escala Medvédev-Sponheuer-Kárník, también conocida como escala MSK o MSK-64. Es una escala de intensidad macrosísmica usada para evaluar la fuerza de los movimientos de tierra basándose en los efectos destructivos en construcciones humanas y en cambio de aspecto del terreno, así como en el grado de afectación a la población. Consta de doce grados de intensidad. El más bajo es el número uno. Para evitar el uso de decimales se expresa en números romanos.
  • Escala Shindo o escala cerrada de siete, conocida como escala japonesa. Más que en la intensidad del temblor, se centra en cada zona afectada, en rangos entre 0 y 7.

Los diez mayores terremotos de la historia reciente

Año Magnitud Nombre País Lugar y coordenadas
1 1960 9,6 MW[11][12] Terremoto de Valdivia de 1960 Bandera de Chile Chile Valdivia 38°14′24″S 73°3′0″O / -38.24000, -73.05000
2 1964 9,3 MW[13] Terremoto de Alaska de 1964[13] Bandera de Estados Unidos Estados Unidos Anchorage, Alaska. 61°N 148°O / 61, -148
3 2004 9,1 MW[14] Terremoto del océano Índico de 2004 Bandera de Indonesia Indonesia Frente al norte de Sumatra
4 2011 9,0 MW[15] Terremoto y maremoto de Japón de 2011 Bandera de Japón Japón Costa de Honshu 38°19′19.20″N 142°22′8.40″E / 38.3220000, 142.3690000
5 1952 9,0 MW[16][17] Terremoto de Kamchatka de 1952 Bandera de Rusia Unión Soviética (Rusia) Península de Kamchatka 52°48′N 159°30′E / 52.800, 159.500
6 1868 9,0 MW[18] Terremoto de Arica de 1868 Bandera de Perú Perú Arica, actualmente Chile 18°36′S 71°0′O / -18.600, -71.000
7 1700 9,0 MW Terremoto de Cascadia de 1700 Bandera de Estados Unidos Estados Unidos y Bandera de Canadá Canadá California, Oregón, Washington y Columbia Británica
8 2012 8,9 MW Terremoto de Indonesia de 2012 Bandera de Indonesia Indonesia Aceh 02°18′39.6″N 93°03′46.8″E / 2.311000, 93.063000
9 1833 8,8-9.2 MW Terremoto de Sumatra de 1833[19][20] Bandera de Indonesia Indonesia (Indias Orientales Neerlandesas) En el mar al sur de la isla de Sumatra, a 175 km al sur de Padang 3°30′S 102°12′E / -3.500, 102.200
10 2010 8,8 MW Terremoto de Chile de 2010 Bandera de Chile Chile Cauquenes (provincia de Cauquenes)35°50′45.6″S 72°42′57.6″O / -35.846000, -72.716000

Los terremotos más fuertes por año desde la década del 2010 a la fecha

Magnitud Fallecidos Región y País Nombre Fecha
9,0 Mw 20.896 Bandera de Japón Tōhoku, Japón. Terremoto de la costa del Pacífico de Tōhoku de 2011 11 de marzo de 2011
8,8 Mw 527 Bandera de Chile Biobío, Chile. Terremoto de Chile de 2010 27 de febrero de 2010
8,6 Mw 10 Bandera de Indonesia Aceh, Indonesia. Terremoto del océano Índico de 2012 11 de abril de 2012
8,4 Mw 13 Bandera de Chile Coquimbo, Chile. Terremoto de Coquimbo de 2015 16 de septiembre de 2015
8,3 Mw 0 Bandera de Rusia Okhotsk, Rusia. Temblor del Mar de Okhotsk de 2013 24 de mayo de 2013
8,2 Mw 6 Bandera de Chile Tarapacá, Chile. Terremoto de Iquique de 2014 1 de abril de 2014
7,8 Mw 600+ Bandera de Ecuador Manabí, Ecuador. Terremoto de Ecuador de 2016 16 de abril de 2016
  • Nota: En Chile y Japón se han producido los terremotos más fuertes de la década del 2010.
  • Nota: El terremoto de Rusia es el terremoto más fuerte del mundo en su especie (profundidad).

Efectos de los terremotos

Un corrimiento de tierra provocado por un terremoto.

Los efectos de un terremoto pueden ser uno o más de los que se detallan a continuación:

Movimiento y ruptura del suelo

Movimiento y ruptura del suelo son los efectos principales de un terremoto en la superficie terrestre, debido a roce de placas tectónicas, lo cual causa daños a edificios o estructuras rígidas que se encuentren en el área afectada por el seísmo. Los daños en los edificios dependen de: a) intensidad del movimiento; b) distancia entre la estructura y el epicentro; c) condiciones geológicas y geomorfológicas que permitan mejor propagación de ondas.

Corrimientos y deslizamientos de tierra

Terremotos, tormentas, actividad volcánica, marejadas y fuego pueden propiciar inestabilidad en los bordes de cerros y de otras elevaciones del terreno, lo cual provoca corrimientos en la tierra.

Incendios

El fuego puede originarse por corte del suministro eléctrico posteriormente a daños en la red de gas de grandes ciudades. Un caso destacado de este tipo de suceso es el terremoto de 1906 en San Francisco, donde los incendios causaron más víctimas que el propio seísmo.

Licuefacción del suelo

La licuefacción ocurre cuando, por causa del movimiento, el agua saturada en material, como arena, temporalmente pierde su cohesión y cambia de estado sólido a líquido. Este fenómeno puede propiciar derrumbe de estructuras rígidas, como edificios y puentes.

Tsunami (Maremoto)

Los tsunamis son enormes ondas marinas que al viajar desplazan gran cantidad de agua hacia las costas. En el mar abierto las distancias entre las crestas de las ondas marinas son cercanas a 100 km. Los períodos varían entre cinco minutos y una hora. Según la profundidad del agua, los tsunamis pueden viajar a velocidades de 600 a 800 km/h. Pueden desplazarse grandes distancias a través del océano, de un continente a otro.

Inundaciones

Las inundaciones son creadas por el desbordamiento de agua a nivel de tierra. Pueden ser efectos secundarios de los terremotos debido al daño que puedan sufrir las presas. Además, pueden crear deslizamiento de tierras en los ríos, los cuales también crean colapso e inundaciones.

Impactos humanos

Un terremoto puede causar lesiones o incluso pérdidas de vidas, daños en las carreteras y puentes, daño general de los bienes, y colapso o desestabilización de edificios. También puede ser el origen de enfermedades, falta de necesidades básicas, y primas de seguros más elevadas.

Recomendaciones de Protección Civil

En caso de terremoto, Protección Civil ofrece las recomendaciones siguientes:[21]

  • Si está en el interior de un edificio, es importante:
    • Buscar refugio bajo los dinteles de las puertas o de algún mueble sólido, como mesas o escritorios, o bien junto a un pilar o pared maestra.
    • Mantenerse alejado de ventanas, cristaleras, vitrinas, tabiques y objetos que puedan caer y golpearle.
    • No utilizar el ascensor, ya que los efectos del terremoto podrían provocar su desplome o quedar atrapado en su interior.
    • Utilizar linternas para el alumbrado y evitar el uso de velas, cerillas, o cualquier tipo de llama durante o inmediatamente después del temblor, que puedan provocar explosión o incendio.
  • Si la sacudida le sorprende en el exterior, es conveniente:
    • Ir hacia un área abierta, alejada de edificios dañados. Después de un gran terremoto, siguen otros más pequeños, denominados réplicas, que pueden ser suficientemente fuertes como para causar destrozos adicionales.
    • Procurar no acercarse ni penetrar en edificios dañados. El peligro mayor por caída de escombros, revestimientos, cristales, etc., está en la vertical de las fachadas.[22]
    • Si se está circulando en coche, es aconsejable permanecer dentro del vehículo, así como tener la precaución de alejarse de puentes, postes eléctricos, edificios degradados o zonas de desprendimientos.
  • Posterior a la sacudida:[23]
    • Si se requiere comunicar con amigos o familiares, utilizar mensajes de texto por celular, chat, correos electrónicos o internet en general. El exceso de llamadas puede congestionar las redes celulares y fijas.

Véase también

Referencias

  1. Scholz, Christopher H. (2 de mayo de 2002). The Mechanics of Earthquakes and Faulting (en inglés). Cambridge University Press. ISBN 9780521655408. Consultado el 21 de julio de 2016. 
  2. Ruina, Andy (10 de diciembre de 1983). «Slip instability and state variable friction laws». Journal of Geophysical Research: Solid Earth (en inglés) 88 (B12): 10359-10370. ISSN 2156-2202. doi:10.1029/JB088iB12p10359. Consultado el 21 de julio de 2016. 
  3. Scholz, Christopher H. (1 de enero de 1998). «Earthquakes and friction laws». Nature (en inglés) 391 (6662): 37-42. ISSN 0028-0836. doi:10.1038/34097. Consultado el 21 de julio de 2016. 
  4. Keilis-Borok, Vladimir; Soloviev, Alexandre A. (14 de marzo de 2013). Nonlinear Dynamics of the Lithosphere and Earthquake Prediction (en inglés). Springer Science & Business Media. ISBN 9783662052983. Consultado el 21 de julio de 2016. 
  5. ¿Por qué se producen los terremotos?, ABC (23/02/2015)
  6. Gupta, Harsh K (1 de octubre de 2002). «A review of recent studies of triggered earthquakes by artificial water reservoirs with special emphasis on earthquakes in Koyna, India». Earth-Science Reviews 58 (3–4): 279-310. doi:10.1016/S0012-8252(02)00063-6. Consultado el 20 de julio de 2016. 
  7. Dams, World Commission on (1 de enero de 2000). Dams and Development: A New Framework for Decision-making : the Report of the World Commission on Dams (en inglés). Earthscan. ISBN 9781853837982. Consultado el 20 de julio de 2016. 
  8. «Fracking, studio su Science rilancia i timori: Causati decine di terremoti in Oklahoma.» Consultado el 06/07/2014 (en italiano)
  9. «Alsos: Nuclear Explosions and Earthquakes: The Parted Veil». 
  10. «Frequently Asked Questions». Archivado desde el original el 30 de noviembre de 2015. 
  11. «El terremoto de Valdivia (Chile), del 21 y 22 de mayo de 1960», artículo en el sitio web Angelfire.com, consultado el 23 de agosto de 2010.
  12. [http://earthquake.usgs.gov/earthquakes/eventpage/iscgem879136#general
  13. a b «Historic world earthquakes», artículo en inglés en el sitio web Earthquake Hazards Program, consultado el 13 de mayo de 2015.
  14. USGS Information Magnitude 9.1 - Off the West Coast of Northern Sumatra. (en inglés)
  15. «Significant earthquakes: magnitude 9.0, near the east coast of Honshu, Japan», artículo en inglés en el sitio web U.S. Geological Survey Earthquake Hazards Program, consultado el 14 de marzo de 2011.
  16. «Historic earthquakes: Kamchatka», artículo en inglés en el sitio web U.S. Geological Survey Earthquake Hazards Program, consultado el 4 de octubre de 2010.
  17. «Ficha del terremoto de Kamchatka de 1952», artículo en inglés en el sitio web West Coast and Alaka Tsunami Warning Center, consultado el 4 de octubre de 2010.
  18. «Historic earthquakes: Arica, Perú (now Chile)», artículo en inglés en el sitio web U. S. Geological Survey Earthquake Hazards Program, consultado el 23 de agosto de 2010.
  19. D. H. Natawidjaja et al.: «Source parameters of the great Sumatran megathrust earthquakes of 1797 and 1833 inferred from coral microatolls», artículo en inglés publicado en la revista Journal of Geophysical Research, 111, 2006; consultado el 18 de agosto de 2010
  20. «Ficha del sismo de Sumatra de 1833», artículo en el sitio web del National Geophysical Data Center, consultado el 18 de agosto de 2010.
  21. http://www.inforiesgos.es/es/recomendaciones/r_naturales/r_terremotos/index.html?b=y&en=/es/riesgos/situacion/terremotos/index.html
  22. Existen actualmente menos medidas preventivas contra terremotos en la construcción respecto de fachadas y cubiertas, que con respecto de las estructuras de los edificios.
  23. http://www.subtel.gob.cl/subtel_emergencias/index.html

Otras referencias

  • Cova, F., & Rincón, P. (2010). El terremoto y tsunami del 27-F y sus efectos en la salud mental. Terapia Psicológica, 28(2), 179-185.
  • Solares, J. M. M., & de la Torre, Fernando Rodríguez. (2001). Los efectos en España del terremoto de lisboa (1 de noviembre de 1755)

Bibliografía

  • M. Gascón et al. Vientos, Terremotos, Tsunamis y otras catástrofes naturales. Historia y casos latinoamericanos. Editorial Biblos. Buenos Aires, 2005. 159 pp. ISBN 950 786 498 9.

Enlaces externos