Diferencia entre revisiones de «Archaeopteryx»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Línea 231: Línea 231:
== Referencias ==
== Referencias ==
=== Notas ===
=== Notas ===
{{Listaref|2}}
{{listaref}}
<ref name="10th find">{{cite journal | doi = 10.1111/j.1096-3642.2006.00245.x | last1 = Mayr | first1 = G. | last2 = Phol | first2 = B. | last3 = Hartman | first3 = S. | last4 = Peters | first4 = D. S. | year = 2007 | title = The tenth skeletal specimen of Archaeopteryx | url = | journal = Zoological Journal of the Linnean Society | volume = 149 | issue = | pages = 97–116 }}</ref>

<ref name="ACetal86">{{cite journal |last=Charig |first=A. J. |authorlink=Alan J. Charig |coauthors=Greenaway, F.; Milner, A. N.; Walker, C. A.; and Whybrow, P. J. |year=1986 |title=''Archaeopteryx'' is not a forgery |journal=Science |volume=232 |issue=4750 |pages=622–626 |doi=10.1126/science.232.4750.622 |pmid=17781413 |bibcode = 1986Sci...232..622C }}</ref>

<ref name="Alonso">{{cite journal |last1=Alonso |first1= P. D. |last2= Milner |first2= A. C. |last3= Ketcham |first3= R. A. |last4= Cookson |first4= M. J. |last5= Rowe |first5= T. B. |year=2004 |title=The avian nature of the brain and inner ear of ''Archaeopteryx'' |journal= [[Nature (journal)|Nature]] |volume=430 |issue=7000 |pages= 666–669 |pmid= 15295597 |doi= 10.1038/nature02706 |url=http://www.ucm.es/info/paleo/personal/patricio/DMKCR-2004.pdf |format=PDF |bibcode=2004Natur.430..666A}} [http://www.nature.com/nature/journal/v430/n7000/suppinfo/nature02706.html Supplementary info]</ref>

<ref name="Barsbold 1983">{{cite journal | last = Barsbold | first = Rhinchen | authorlink = | coauthors = | year = 1983 | month = | title = Carnivorous dinosaurs from the Cretaceous of Mongolia | journal = Transactions of the joint Soviet-Mongolian Paleontological Expedition | volume = 19 | issue = | pages = 5–119 | issn = 0320-2305 | url = | accessdate = | quote = }}</ref>

<ref name="Bartell 90">{{cite book |last1=Bartell |first1=K. W. |authorlink1= |last2=Swinburne |first2=N. H. M. |last3=Conway-Morris |first3=S. |editor1-first= |editor1-last= |editor1-link= |others= |title=Solnhofen: a study in Mesozoic palaeontology |url= |accessdate= |edition= |series= |volume= |date= |year=1994 |month= |origyear= |publisher= Cambridge University Press|location= |language= |isbn=978-0521458306 |oclc= |doi= |id= |page= |pages= |chapter= |chapterurl= |quote= |ref= |bibcode= |laysummary= |laydate= |separator= |postscript= |lastauthoramp=}}</ref>

<ref name="Buhler">{{cite journal |last1=Bühler |first1= P. |last2= Bock |first2= W. J. |year=2002 |title=Zur Archaeopteryx-Nomenklatur: Missverständnisse und Lösung | journal= Journal of Ornithology | volume=143 |issue=3 |pages= 269–286 | doi=10.1046/j.1439-0361.2002.02006.x | format=Abstract }} [Article in German, English abstract]</ref>

<ref name="Buffetaut 85">{{cite book |last1=Buffetaut|first1=E. |authorlink1= |last2= |first2= |editor1-first= |editor1-last= |editor1-link= |others= |title=The Beginnings of Birds: Proceedings of the International Archaeopteryx Conference |url= |accessdate= |edition= |series= |volume= |date= |year=1985 |month= |origyear= |publisher=Eichstätt, Freunde des Jura-Museums Eichstätt |location= |language= |isbn=978-3980117807 |oclc= |doi= |id= |page= |pages=369–370 |chapter=The strangest interpretation of Archaeopteryx |chapterurl= |quote= |ref= |bibcode= |laysummary= |laydate= |separator= |postscript= |lastauthoramp=}}.</ref>

<ref name="BMNH 37001">British Museum of Natural History - 'BMNH 37001' - the [[Biological type|type]] specimen</ref>

<ref name="Buison">{{cite book |last=Buisonjé |first=P. H. de |editor=Hecht, M. K.; Ostrom, J. H.; Viohl, G.; and Wellnhofer, P. (eds. {{Clarify|date=October 2012}}) |title=The beginnings of Birds: Proceedings of the International ''Archaeopteryx'' Conference, Eichstatt, 1984 |year=1985 |publisher=Freunde des Jura-Museums Eichstätt |location=Eichstätt |isbn=978-3-9801178-0-7 |pages=45–65 |chapter=Climatological conditions during deposition of the Solnhofen limestones }}.</ref>

<ref name="Chatterjee91">{{cite journal | last = Chatterjee | first = Sankar | authorlink = | coauthors = | year = 1991 | month = | title = Cranial anatomy and relationships of a new Triassic bird from Texas | journal = [[Philosophical Transactions of the Royal Society B: Biological Sciences|Phil. Trans. R. Soc. B]] | volume = 332 | issue = 1265 | pages = 277–342 | doi = 10.1098/rstb.1991.0056| url = | accessdate = | quote = }}</ref>

<ref name="Chiappe 07">{{Cite book| last = Chiappe| first = Luis M.| authorlink =| coauthors =| title = Glorified Dinosaurs | publisher = UNSW Press| year = 2007| location = Sydney| pages = 118–146| url =| doi =| isbn = 0-471-24723-5}}</ref>

<ref name="Christ Bond 04">{{cite journal | doi = 10.1016/j.crpv.2003.12.001 | last1 = Christensen | first1 = P | last2 = Bonde | first2 = N. | year = 2004 | title = Body plumage in Archaeopteryx: a review, and new evidence from the Berlin specimen | url = http://dinonews.net/rubriq/biblio.php#plumes_archaeopteryx_christiansen | journal = [[Comptes rendus|Comptes Rendus Palevol]] | volume = 3 | issue = 2| pages = 99–118 }}</ref>

<ref name="Clarke&Norell2002">{{cite journal | last = Clarke | first = Julia. A. | authorlink = | coauthors = Norell, Mark. A. | year = 2002 | month = | title = The Morphology and Phylogenetic Position of Apsaravis ukhaana from the Late Cretaceous of Mongolia | journal = American Museum Novitates | volume = 3387 | issue = 1 | pages = 1–46 | doi = 10.1206/0003-0082(2002)387<0001:TMAPPO>2.0.CO;2 | url = | accessdate = | quote = | issn = 0003-0082 }}</ref>

<ref name="Darwin 1">[http://darwin-online.org.uk/content/frameset?viewtype=text&itemID=F385&pageseq=399 Darwin, Origin of Species, Chapter 9, p. 367]</ref>

<ref name="Darwin 2">{{Cite book| last = Darwin| first = Charles| authorlink = Charles Darwin | title = On the Origin of Species| publisher = John Murray| year = 1859| location = | pages = | url = http://www.readprint.com/chapter-2217/Charles-Darwin| doi = | id = | isbn = }}. Please note Darwin's spelling: 'Archeopteryx', not 'Archaeopteryx'.</ref>

<ref name="Davis 1">{{cite journal |last= Davis |first=P. |coauthors=and Briggs, D. |year=1998 |title=The impact of decay and disarticulation on the preservation of fossil birds |journal=PALAIOS |volume=13 |issue=1 |pages=3–13 |url=http://palaios.sepmonline.org/cgi/content/abstract/13/1/3 |accessdate=2007-03-25 |doi=10.2307/3515277 |jstor= 3515277 }}</ref>

<ref name="Elzanowski2002">Elżanowski A. (2002): Archaeopterygidae (Upper Jurassic of Germany). ''In:'' Chiappe, L. M., & Witmer, L. M (eds. {{Clarify|date=October 2012}}), ''Mesozoic Birds: Above the Heads of Dinosaurs'': 129–159. University of California Press, Berkeley.</ref>

<ref name="Encarta">http://encarta.msn.com/encyclopedia_761565838/limestone_(mineral).html as at 13-08-09. [http://www.webcitation.org/5kwKbpb8j Archived] 2009-10-31.</ref>

<ref name="Erickson etal 2009">{{Cite journal|last=Erickson|first=Gregory M.|coauthors=Rauhut, Oliver W. M., Zhou, Zhonghe, Turner, Alan H., Inouye, Brian D. Hu, Dongyu, Norell, Mark A.|year=2009|title=Was Dinosaurian Physiology Inherited by Birds? Reconciling Slow Growth in ''Archaeopteryx''|journal=PLoS ONE|volume=4|issue=10|page= e7390|url=http://www.plosone.org/article/info%3Adoi%2F10.1371%2Fjournal.pone.0007390;jsessionid=F7E462DE00439EEA45BCC1AF96012EE0|accessdate=2009-10-25|doi=10.1371/journal.pone.0007390|pmid=19816582|bibcode = 2009PLoSO...4.7390E|editor1-last=Desalle|editor1-first=Robert|pmc=2756958 }}</ref>

<ref name="Feduc 1">{{cite journal | doi = 10.1126/science.259.5096.790 | last1 = Feduccia | first1 = A. | year = 1993 | title = Evidence from claw geometry indicating arboreal habits of ''Archaeopteryx'' | url = | journal = [[Science (journal)|Science]] | volume = 259 | issue = 5096| pages = 790–793 | pmid=17809342|bibcode = 1993Sci...259..790F }}</ref>
<ref name="Feduc 2">{{cite journal | doi = 10.1126/science.203.4384.1021 | last1 = Feduccia | first1 = A. | last2 = Tordoff | first2 = H. B. | year = 1979 | title = Feathers of Archaeopteryx: Asymmetric vanes indicate aerodynamic function | url = | journal = [[Science (journal)|Science]] | volume = 203 | issue = 4384| pages = 1021–1022 | pmid=17811125|bibcode = 1979Sci...203.1021F }}</ref>

<ref name="Griffiths">{{cite journal | last1 = Griffiths | first1 = P. J. | year = 1996 | title = The Isolated Archaeopteryx Feather | url = | journal = Archaeopteryx | volume = 14 | issue = | pages = 1–26 }}</ref>

<ref name="Holtz">{{Cite journal| last = Holtz| first = Thomas, Jr.| authorlink =| coauthors =| title = ''Archaeopteryx''s Relationship With Modern Birds| journal= Journal of Dinosaur Paleontology| year = 1995| url = http://www.dinosauria.com/jdp/archie/archie.htm| doi =| accessdate = 2007-03-01| archiveurl = http://web.archive.org/web/20070209063731/http://dinosauria.com/jdp/archie/archie.htm <!-- Added by H3llBot -->| archivedate = 2007-02-09 }}</ref>

<ref name="Hoyle 85">{{cite journal |last=Hoyle |first=F. |authorlink=Fred Hoyle |coauthors=Wickramasinghe, N. C.; and Watkins, R. S. |year=1985 |title=''Archaeopteryx'' |journal=British Journal of Photography |volume=132 |pages=693–694 }}</ref>

<ref name="Huxley 1">T. H. Huxley (1868). ''On the animals which are most nearly intermediate between birds and reptiles''. Geol. Mag. '''5''', 357–65; Annals & Magazine of Nat Hist '''2''', 66–75; Scientific Memoirs '''3''', 3–13.</ref>

<ref name="Huxley 2">T. H. Huxley (1868) ''Remarks upon Archaeopteryx lithographica''. ''Proc Roy Soc'' '''16''', 243–48; ''Sci Memoirs'' '''3''', 340-45.</ref>

<ref name="Huxley 3">T. H. Huxley (1870) ''Further evidence of the affinity between the dinosaurian reptiles and birds''. ''Quart J Geol Soc'' 26, 32–50; ''Sci Mem'' 3, 487–509.</ref>

<ref name="ICZN 1961">{{cite journal | last1 = ICZN | first1 = | year = 1961 | title = Opinion 607, ''Archaeopteryx'' VON MEYER, 1861 (Aves); Addition to the Official list | url =http://biodiversitylibrary.org/page/12220667 | journal = Bulletin of Zoological Nomenclature | volume = 18 | issue = 4| pages = 260–261 }}</ref>

<ref name="ICZN 1977">{{cite journal | last1 = ICZN | first1 = | year = 1977 | title = Opinion 1070. Conservation of ''Archaeopteryx lithographica'' VON MEYER 1861 (Aves) | url = http://biodiversitylibrary.org/page/12226120 | journal = Bulletin of Zoological Nomenclature | volume = 33 | issue = | pages = 165–166 }}</ref>

<ref name="Kurzanov 1987">{{cite journal | last = Kurzanov | first = S. M. | authorlink = | coauthors = | year = 1987 | month = | title = Avimimidae and the problem of the origin of birds | journal = Transactions of the joint Soviet-Mongolian Paleontological Expedition | volume = 31 | issue = | pages = 31–94 | issn = 0320-2305 | url = | accessdate = | quote = }}</ref>

<ref name="Lambert">{{Cite book| last = Lambert| first = David| authorlink =| coauthors =| title = The Ultimate Dinosaur Book| publisher = Dorling Kindersley| year = 1993| location = New York| pages = 38–81| url =| doi =| isbn = 1-56458-304-X }}</ref>
<!--
<ref name="Lindhe 50:921">2004 review by U. Lindhe Norberg, Acta Zool Sin 50:921</ref>
-->
<ref name="Lowe 1935">{{cite journal | last = Lowe | first = P. R. | authorlink = | coauthors = | year = 1935 | month = | title = On the relationship of the Struthiones to the dinosaurs and to the rest of the avian class, with special reference to the position of ''Archaeopteryx'' | journal = Ibis | volume = 5 | issue = 2 | pages = 398–432 | url = | accessdate = | quote =| doi = 10.1111/j.1474-919X.1935.tb02979.x }}</ref>

<ref name="LMS88">{{cite journal |last=Spetner |first=L. M. |authorlink=Lee Spetner |coauthors=Hoyle, F.; Wickramasinghe, N. C.; and Magaritz, M. |year=1988 |title=''Archaeopteryx'' - more evidence for a forgery |journal=The British Journal of Photography |volume=135 |pages=14–17 }}</ref>

<ref name="Longrich 1">N. Longrich (2006): ''Structure and function of hindlimb feathers in Archaeopteryx lithographica''. Paleobiology. '''32''' (3): 417–431. {{DOI|10.1666/04014.1}}. (HTML abstract.)</ref>

<ref name="Mayr 1">{{cite journal | last1 = Mayr | first1 = G | last2 = Pohl | first2 = B | last3 = Peters | first3 = DS. | year = 2005 | title = A well-preserved Archaeopteryx specimen with theropod features | url = | journal = [[Science (journal)|Science]] | volume = 310 | issue = 5753| pages = 1483–1486 | doi = 10.1126/science.1120331 | pmid=16322455 | bibcode=2005Sci...310.1483M}} [http://www.sciencemag.org/cgi/content/full/sci;310/5753/1483/DC1 See commentary on article].</ref>

<ref name="Natgeo1">[http://news.nationalgeographic.com/news/2005/12/1201_051201_archaeopteryx.html National Geographic News - ''Earliest Bird Had Feet Like Dinosaur, Fossil Shows''] - Nicholas Bakalar, December 1, 2005, page 1. Retrieved 18 October 2006.</ref>

<ref name="Natgeo2">[http://news.nationalgeographic.com/news/2005/12/1201_051201_archaeopteryx_2.html National Geographic News - ''Earliest Bird Had Feet Like Dinosaur, Fossil Shows''] - Nicholas Bakalar, December 1, 2005, page 2. Retrieved 18 October 2006.</ref>

<ref name="Nedin 1">Nedin, C. (1999). ''[http://www.talkorigins.org/faqs/archaeopteryx/info.html All About Archaeopteryx]. [[talk.origins]] archive. Version of June 10, 2002. Retrieved 18 October 2006.</ref>

<ref name="New Scientist 1">''Archaeopteryx'' turns out to be singular bird of a feather. ''[[New Scientist]]'' '''2443''': 17. 17 April 2004. [http://www.newscientist.com/article/mg18224432.300-archaeopteryx-turns-out-to-be-singular-bird-of-a-feather.html See commentary on article].</ref>

<ref name="Olson 1">Olson, S. L., & Feduccia, A. (1979). ''Flight capability and the pectoral girdle of Archaeopteryx''. [[Nature (journal)|Nature]]. '''278''' (5701). 247–248. {{doi|10.1038/278247a0}} (HTML abstract)</ref>

<ref name="Ostrom 1">{{cite journal | doi = 10.1111/j.1095-8312.1976.tb00244.x | last1 = Ostrom | first1 = J. H. | year = 1976 | title = Archaeopteryx and the origin of birds | url = | journal = [[Biological Journal of the Linnean Society|Biol. J. Linn. Soc.]] | volume = 8 | issue = 2| pages = 91–182 }}</ref>
<ref name="Ostrom 2">Ostrom, J. H. (1985). ''Introduction to Archaeopteryx''. In: Hecht, M. K. O.; Ostrom, J. H.; Viohl, G., & Wellnhofer, P. (eds. {{Clarify|date=October 2012}}) The Beginnings of Birds: Proceedings of the International Archaeopteryx Conference: 9–20. Eichstätt, Freunde des Jura-Museums Eichstätt.</ref>

<ref name="Ostrom 3">{{cite journal |last=Ostrom |first=J. H. |authorlink=John Ostrom |year=1976 |title=''Archaeopteryx'' and the origin of birds |journal=Biological Journal of the Linnean Society |volume=8 |pages=91–182 |doi=10.1111/j.1095-8312.1976.tb00244.x |issue=2}}</ref>

<ref name="Ostrom96">{{cite journal | last = Ostrom | first = J. H. | authorlink = | coauthors = | year = 1996 | month = | title = The questionable validity of ''Protoavis'' | journal = Archaeopteryx | volume = 14 | issue = | pages = 39–42 | id = | url = | accessdate = | quote = }}</ref>

<ref name="Owen 1">{{cite journal | doi = 10.1098/rstl.1863.0003 | last1 = Owen | first1 = R. | year = 1863 | title = On the Archaeopteryx of Von Meyer, with a description of the fossil remains of a long-tailed species from the lithographic stone of Solnhofen | url = | journal = [[Philosophical Transactions of the Royal Society|Phil. Trans. Roy. Soc. London]] | volume = 153 | issue = | pages = 33–47 }}</ref>

<ref name="Paleogeo">Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology 130 (1997) 275-292</ref>

<ref name="Paul 1">{{cite book |last=Paul |first=Gregory S. |authorlink=Gregory S. Paul |title=Dinosaurs of the Air: the Evolution and Loss of Flight in Dinosaurs and Birds |year=2002 |publisher=Johns Hopkins University Press |location=Baltimore |isbn=0-8018-6763-0 }}</ref>

<ref name="Paul 1988">Paul, G. S. (1988). ''Predatory Dinosaurs of the World, a Complete Illustrated Guide''. Simon and Schuster, New York. 464 p.</ref>

<ref name="RSW 85a">{{cite journal |last=Watkins |first=R. S. |coauthors=Hoyle, F.; Wickrmasinghe, N. C.; Watkins, J.; Rabilizirov, R.; and Spetner, L. M. |year=1985 |title=''Archaeopteryx'' - a photographic study |journal=British Journal of Photography |volume=132 |pages=264–266 }}</ref>

<ref name="RSW 85b">{{cite journal |last=Watkins |first=R. S. |coauthors=Hoyle, F.; Wickrmasinghe, N. C.; Watkins, J.; Rabilizirov, R.; and Spetner, L. M. |year=1985 |title=''Archaeopteryx'' - a further comment |journal=British Journal of Photography |volume=132 |pages=358–359, 367 }}</ref>

<ref name="RSW 85c">{{cite journal |last=Watkins |first=R. S. |coauthors=Hoyle, F.; Wickrmasinghe, N. C.; Watkins, J.; Rabilizirov, R.; and Spetner, L. M. |year=1985 |title=''Archaeopteryx'' - more evidence |journal=British Journal of Photography |volume=132 |pages=468–470 }}</ref>

<ref name="Sammler">[http://www.sueddeutsche.de/wissen/794/492155/text/6/ ''Sammler und Forscher - ein schwieriges Verhältnis''] {{de icon}}, [[Sueddeutsche Zeitung]]; published: 25 October 2009; accessed: 25 December 2009.</ref>

<ref name="Sensation">''Archäologischer Sensationsfund in Daiting'', {{de icon}} [[Augsburger Allgemeine]] - [[Donauwörth]] edition; published: 28 November 2009; accessed: 23 December 2009.</ref>

<ref name="senter 1">Senter, P. (2006). ''Scapular orientation in theropods and basal birds and the origin of flapping flight''. Acta Palaeontologica Polonica. '''51''' (2): 305–313. [http://app.pan.pl/archive/published/app51/app51-305.pdf PDF full text file].</ref>

<ref name="Small JPL">{{cite web | title = JPL Small-Body Database Browser: 9860 Archaeopteryx (1991 PW9) | publisher = [[NASA]] | url= http://ssd.jpl.nasa.gov/sbdb.cgi?sstr=9860 | accessdate = 2007-03-01}}</ref>

<ref name="Swinton">{{cite journal | last1 = Swinton | first1 = W. E. | year = 1960 | title = Opinion 1084, Proposed addition of the generic name ''Archaeopteryx'' VON MEYER, 1861 and the specific name ''Lithographica'', VON MEYER, 1861, as published in the binomen ''Archaeopteryx Lithographica'' to the official lists (Class Aves) | url =http://biodiversitylibrary.org/page/12220197 | journal = Bulletin of Zoological Nomenclature | volume = 17 | issue = 6–8| pages = 224–226 }}</ref>

<ref name="Thulborn 1984">{{cite journal | last = Thulborn | first = R. A. | authorlink = | coauthors = | year = 1984 | month = | title = The avian relationships of ''Archaeopteryx'', and the origin of birds | journal = Zoological Journal of the Linnean Society | volume = 82 | issue = 1–2 | pages = 119–158 | doi = 10.1111/j.1096-3642.1984.tb00539.x | url = | accessdate = | quote = }}</ref>

<ref name="Talk Origin 1">{{cite web |url=http://www.talkorigins.org/faqs/archaeopteryx/forgery.html |title=On ''Archaeopteryx'', Astronomers, and Forgery |date=15 December 2007 |accessdate=17 March 2007 |last=Nedin |first=Chris | archiveurl= http://web.archive.org/web/20070315180204/http://www.talkorigins.org/faqs/archaeopteryx/forgery.html| archivedate= 15 March 2007 <!--DASHBot-->| deadurl= no}}</ref>

<ref name="UCal MoP">[http://www.ucmp.berkeley.edu/diapsids/birds/archaeopteryx.html ''Archaeopteryx'': An Early Bird] - [[University of California, Berkeley]], Museum of Paleontology. Retrieved 18 October 2006.</ref>

<ref name="UCal Chiappe">{{Cite book|title=Mesozoic birds: above the heads of dinosaurs|editor=University od California Press Berkeley and Los Angeles, California|author=L. M. Chiappe, L. M. Witme |page=151|publisher=University of California Press|isbn=0-520-20094-2|url=http://books.google.com/?id=2MQeh1KCp7sC|year=2002}}</ref>

<ref name="UCalg Long">[http://www.ucalgary.ca/news/september2006/Archaeopteryx-lithographica/ Ancient birds flew on all fours] - Nick Longrich, [[University of Calgary]]. Discusses how many wings an ''Archaeopteryx'' had and other questions.</ref>

<ref name="Wagner 1">A. Wagner (1861). {{lang|de|Über ein neues, angeblich mit Vogelfedern versehenes Reptil aus dem Solnhofener lithographischen Schiefer.}} ''{{lang|de|Sitzungberichte der Bayerischen Akademie der Wissenschaften, mathematisch-physikalische Classe}}'' 146–154.</ref>

<ref name="Wellnhofer">Wellnhofer, P., & Tischlinger, H. (2004). ''{{lang|de|Das "Brustbein" von Archaeopteryx bavarica Wellnhofer 1993 — eine Revision}}''. Archaeopteryx. 22: 3–15. [Article in German].</ref>

<ref name="weln 04">{{Cite book|title=Feathered Dragons|year=2004|chapter=The Plumage of ''Archaeopteryx''|editor=Currie PJ, Koppelhus EB, Shugar MA, Wright JL|author=P. Wellnhofer|pages=282–300|publisher=Indiana University Press|isbn=0-253-34373-9}}</ref>

<ref name="Wiedergefundener">[http://www.focus.de/wissen/natur/messen-wiedergefundener-archaeopteryx-ist-wohl-neue-art_aid_448677.html ''{{lang|de|Wiedergefundener Archaeopteryx ist wohl neue Art}}''] {{de icon}}. ''[[Die Zeit]]''. Accessed: 17 July 2012.</ref>

<ref name="Williams">{{cite web | author = Williams, Gareth | title = Minor Planet Names: Alphabetical List |publisher = [[Smithsonian Astrophysical Observatory]] | url= http://www.cfa.harvard.edu/iau/lists/MPNames.html | accessdate = 1 March 2007}}</ref>

<ref name="Witmer 1">{{cite journal |last1=Witmer |first1=L. M. |year=2004 |title=Palaeontology: Inside the oldest bird brain | journal = [[Nature (journal)|Nature]] |volume=430 |issue=7000 |pages= 619–620 |pmid= 15295579 |doi=10.1038/430619a|bibcode = 2004Natur.430..619W }}<!-- no abstract available --></ref>

<ref name="Witmer02">{{cite book |title=Mesozoic Birds: Above the Heads of Dinosaurs |chapter=The debate on avian ancestry |last=Witmer |first=Lawrence M. |authorlink= |coauthors= |editor=Witmer, L.; Chiappe, L. |year=2002 |publisher=University of California Press |location=Berkeley |isbn=0-520-20094-2 |pages=3–30 }}</ref>

<ref name="Yalden 1">{{cite journal |author=Yalden D. W. |title=What size was ''Archaeopteryx''? |journal=Zoological Journal of the Linnean Society|volume=82 |issue=1–2|pages=177–188 |year=1984 |url=http://www3.interscience.wiley.com/journal/120801944/abstract |doi=10.1111/j.1096-3642.1984.tb00541.x}}</ref>

<ref name="Zweers&VandenBerge1997">{{cite journal | last = Zweers | first = G. A. | authorlink = | coauthors = Van den Berge, J. C. | year = 1997 | month = | title = Evolutionary patterns of avian trophic diversification | journal = Zoology: Analysis of Complex Systems | volume = 100 | issue = | pages = 25–57 | issn = 0944-2006 | url = | accessdate = | quote = }}</ref>


=== Bibliografía ===
=== Bibliografía ===

Revisión del 09:07 23 jul 2013

 
Archaeopteryx
Rango temporal: 150,8 Ma - 145,5 Ma
(Jurásico Superior)

El espécimen de Berlín
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Archaeopterygiformes
Familia: Archaeopterygidae
Género: Archaeopteryx
Meyer, 1861 [nomen conservandum]
Especies
  • A. lithographica Meyer, 1861 (tipo)
  • A. bavarica Wellnhofer, 1993
Sinonimia

Nivel de género

  • Griphosaurus
    Wagner, 1862 [nomen rejectum]
  • Griphornis
    Woodward, 1862 [nomen rejectum]
  • Archaeornis
    Petronievics, 1917
  • Jurapteryx
    Howgate, 1984
  • Wellnhoferia?
    Elżanowski, 2001

Nivel de especie

  • Pterodactylus crassipes
    Meyer, 1857 [nomen rejectum]
  • Rhamphorhynchus crassipes
    (Meyer, 1857) [nomen rejectum]
  • Scaphognathus crassipes
    (Meyer, 1857) [nomen rejectum]
  • Archaeopteryx crassipes
    (Meyer, 1857) [nomen rejectum]
  • Griphosaurus problematicus
    Wagner, 1862 [nomen rejectum]
  • Griphornis longicaudatus
    Woodward, 1862 [nomen rejectum]
  • Griphosaurus longicaudatus
    (Woodward, 1862) [nomen rejectum]
  • Archaeopteryx macrura
    Owen, 1862 [nomen rejectum]
  • Archaeopteryx siemensii?
    (Dames, 1897)
  • Archaeornis siemensii
    (Dames, 1897)
  • Archaeopteryx owenii
    Petronievics, 1917 [nomen rejectum]
  • Archaeopteryx recurva
    Howgate, 1984
  • Jurapteryx recurva
    (Howgate, 1984)
  • Archaeopteryx bavarica
    Wellnhofer, 1993
  • Wellnhoferia grandis?
    Elżanowski, 2001

Archaeopteryx (gr. "ala antigua"; αρχαιος, archaios = antiguo, πτέρυξ, pteryx = ala o pluma) es un género extinto de aves (las más primitivas conocidas), que vivieron en el Jurásico Superior (hace aproximadamente 150,8 y 145,5 millones de años, en el Tithoniense), en lo que hoy es Alemania.[1]​ En español suele castellanizarse como arqueópterix. Desde el siglo XIX ha sido generalmente aceptado por los paleontólogos, y señalado en las obras de consulta como el ave más antigua conocida (miembro del grupo Avialae).[2]​ Sin embargo, se han identificado avialanos potencialmente más antiguos, incluyendo a Anchiornis, Xiaotingia y Aurornis.[3]

Descripción

Comparación de tamaño entre un humano y varios especímenes de Archaeopteryx.

Los especímenes de arqueópterix son relevantes debido a su morfología transicional y la presencia de plumas bien desarrolladas.[4]​ Sus características permiten convertirlo en el modelo más claro para estudiar la transición entre dinosaurios y aves.[5]​ Medían tan solo 35 cm, un tamaño similar al del cuervo, muy pequeño comparado con el rango usual de los dinosaurios no avianos. Se parece básicamente a un dinosaurio terópodo, y presenta rasgos propios de este grupo: una larga cola ósea, presencia de garras en los dedos y de dientes en las mandíbulas. No se sabe con certeza si podían batir las alas con fuerza y realizar un vuelo completo, o sólo un planeo. El ala es, en esencia, muy similar a la de un pájaro moderno, ya que sus plumas eran altamente asimétricas, y las de su cola eran muy gruesas.

Plumaje

Foto de 1880 del espécimen de Berlín de Archaeopteryx, mostrando las plumas de las patas que fueron luego removidas durante la preparación,

Los espécimenes de Archaeopteryx son notables por sus bien desarrolladas plumas de vuelo. Estas eran marcadamente asimétricas y mostraban la estructura propia de las plumas de vuelo de las aves modernas, con vexilos que le daban estabilidad gracias a la disposición de las barbillas, bárbulas y los barbicelos.[6]​ Las plumas de la cola eran menos asimétricas, de nuevo en consonancia con la situación de las aves modernas y también tenían vexilos firmes. El pulgar, sin embargo, no tenía un conjunto separado móvil de plumas (la alula).

El plumaje corporal de Archaeopteryx está menos documentado y solo ha sido investigado con propiedad en el bien preservado espécimen de Berlín. Por tanto, como más de una especie puede estar involucrada, la investigación de las plumas del espécimen de Berlín no necesariamente aplica para el resto de las especies de Archaeopteryx. En ese ejemplar, hay una especie de "pantalones" de plumas bien desarrolladas en las patas; algunas de estas plumas parecen ser tener la estructura básica de plumas de contorno, pero están algo descompuestas (carecen de barbicelos como en las aves ratites).[7]​ Sin embargo, son parcialmente firmes y por tanto capaces de soportar el vuelo.[8]

Ilustración anatómica comparando a la "cola de fronda" de Archaeopteryx con la "cola de abanico" de un ave moderna.

Un parche de plumas penáceas se encuentra a lo largo de su espalda, el cual es muy parecido a las plumas de contorno del plumaje corporal de las aves modernas por ser simétrico y firme, aunque no tan rígido como las plumas involucradas en el vuelo. Aparte de esto, los rastros de plumas en el espécimen de Berlín se limitan a una especie de "proto-plumón" muy semejante al hallado en el dinosaurio Sinosauropteryx, siendo descompuesto y peludo, siendo posiblemente más parecido en vida al pelo que a las plumas (aunque no en su estructura microscópica). Estas aparecen en el resto del cuerpo, hasta donde estas estructuras están preservadas y no eliminadas por la preparación, y la parte inferior del cuello.[7]

Por otra parte, no hay indicación de que hubiera plumas en la parte superior del cuello y la cabeza. Aunque es concebible que estas zonas estuvieran desnudas, esto también podría ser un efecto de la preservación. Parece que muchos especímenes de Archaeopteryx quedaron empotrados en sedimento anóxico después de quedar a la deriva por algún tiempo sobre sus espaldas en el mar — la cabeza, el cuello y la cola generalmente se doblan hacia abajo, lo cual sugiere que los especímenes apenas habían empezado a descomponerse cuando se hundieron, y los tendones y músculos se relajaron de tal manera que se logró la forma característica de los especímenes fósiles.[9]​ Esto podría significar que la piel ya se había ablandado y aflojado, lo cual es reforzado por el hecho de que en algunos especímenes las plumas de vuelo estaban empezando a despegarse al punto de quedar incrustadas en el sedimento. Por tanto se ha hipotetizado que estos especímenes se movieron por el lecho marino en el agua somera por algún tiempo antes de enterrarse, las plumas de cabeza y del cuello se fueron desprendiendo, mientras que las plumas de la cola que estaban mejor sujetadas permanecieron en su sitio.[10]

Coloración

Reconstrución artística ilustrando una interpretación del estudio de Carney.[11]

En 2011, el estudiante graduado Ryan Carney y sus colegas llevaron a cabo el primer estudio de los colores de un espécimen de Archaeopteryx.[11]​ Usando la tecnología del microscopio de barrido y un análisis de fluorescencia de rayos X, el equipo fue capaz de detectar la estructura de los melanosomas en el único ejemplar de la pluma descrita en 1861. La estructura resultante fue entonces comparada a la de 87 especies modernas de aves y se determinó con un alto porcentaje de probabilidad de que su color era negro. La pluma estudiada probablemente era una pluma de cobertura, la cual podría haber cubierto parcialmente las plumas primarias en las alas. Aunque el estudio no implica que Archaeopteryx fuera enteramente negro, sugiere que tenía una coloración oscura que incluía a su cobertura. Carney señaló que esto es coherente con lo que se sabe de las características de vuelo, ya que los melanosomas negros tienen propiedades estructurales que fortalecen a las plumas para el vuelo.[12]​ Un estudio de 2013 publicado en la revista Journal of Analytical Atomic Spectrometry,[13]​ mostró nuevos análisis de las plumas de Archaeopteryx que revelaban que el animal puede haber tenido un patrón de coloración complejo basado en plumaje oscuro y claro, con las puntas de sus plumas de vuelo siendo principalmente de negro en lugar de que la pluma entera fuera de color negro. Pudo haber sido para exhibición o para el vuelo, pero permanece en la incertidumbre. El escaneo, realizado con una radiación de sincrotón de una fuente de luz para emitir un haz de rayos X y así identificar varios pigmentos, fue hecha únicamente en unas pocas partes de una pluma, dejando la coloración completa de Archaeopteryx en la especulación.[14]

Capacidad de vuelo

Como en las alas de las aves modernas, las plumas de vuelo de Archaeopteryx eran algo asimétrica y sus plumas caudales eran anchas. Esto implica que las alas y la cola era usadas para generar elevación, aunque no es claro si Archaeopteryx era simplemente un planeador o era capaz de volar activamente. La carencia de un esternón óseo sugiere que Archaeopteryx no era un volador muy fuerte, aunque los músculos de vuelo pueden haber estado sujetos a la gruesa espoleta en forma de bumerán, a los coracoides en forma de placa, o quizás, a un esternón cartilaginoso. La orientación hacia los lados de la articulación del glenoideo (el hombro) entre la escápula, el coracoides y el húmero — en vez de la disposición dorsal que se encuentra en las aves modernas puede indicar que Archaeopteryx era incapaz de elevar sus alas sobre su espalda, un rasgo necesario para el movimiento ascendente en el aleteo del vuelo activo. De acuerdo con un estudio de Philip Senter publicado en 2006, Archaeopteryx era ciertamente incapaz de volar aleteando como las aves modernas, pero bien pudo haber usado una técnica de planeo con un aleteo exclusivamente descendente.[15]

Las alas de Archaeopteryx eran relativamente grandes, los cual pudo haber resultado en una baja pérdida de la velocidad y un radio de giro reducido. La forma corta y redondeada de las alas pudo haber incrementado el arratre, pero también pudo haber mejorado la habilidad de Archaeopteryx' para desplazarse a través de ambientes llenos de obstáculos como los árboles y arbustos (formas de las similares se observan en las aves que vuelan en ambientes boscosos o de arbustos como los cuervos y faisanes). La presencia de "alas posteriores", es decir plumas de vuelo asimétricas que partían de las patas parecidas a las vistas en dromeosáuridos como Microraptor, también pudo haber ayudado a la movilidad aérea de Archaeopteryx. El primer estudio detallado de las alas posteriores realizado por Longrich en 2006, sugirió que estas estructuras formaban más del 12% del total del perfil alar. Esto pudo haber reducido la pérdida de velocidad por más del 6% y el radio de giro en más de 12%.[8]

Las plumas de Archaeopteryx eran asimétricas. Esto se ha interpretado como evidencia de que era un animal volador, ya que las aves no voladoras tienden a tener plumas simétricas, pero algunos científicos, incluyendo a Thomson y Speakman, han cuestionado esto. Ellos estudiaron a más de 70 familias de aves actuales, y encontraron que algunas especies no voladoras tienen cierto rango se asimetría en sus plumas, y que las plumas de Archaeopteryx caen en este rango.[16]​ No obstante, el grado de asimetría de Archaeopteryx es más típico de los voladores lentos que de las aves no voladoras.[17]

El espécimen de Múnich.

En 2010, Robert L. Nudds y Gareth J. Dyke en la revista Science publicaron un artículo en el cual ellos analizaron las raquises de las plumas primarias de Confuciusornis y Archaeopteryx. El análisis sugirió que las raquis de estos dos géneros eran más delgadas y débiles que las de las aves modernas en relación a su peso corporal. Los autores determinaron que Archaeopteryx, junto con Confuciusornis, eran incapaces de usar el vuelo con aleteo.[18]​ Este estudio fue criticado por Philip J. Currie y Luis Chiappe. Chiappe sugirió que es díficultoso medir las raquis de las plumas fosilizadasg, y Currie especuló que Archaeopteryx y Confuciusornis deben haber sido capaces de volar en algún grado, ya que sus fósiles son preservados en lo que se cree son sedimentos marinos o lacustres, por lo que debieron haber podido volar sobre las aguas abiertas.[19]Gregory S. Paul también manifestó su desacuerdo con este estudio, afirmando en una respuesta de 2010 que Nudds y Dyke habían sobreestimado los pesos de estas aves primitivas, y que las estimaciones de peso más exactas permitían el vuelo activo incluso con raquis relativamente estrechos. Nudds y Dyke habían considerado un peso de 250 gramos para el espécimen de Múnich de Archaeopteryx, un ejemplar juvenil, basándose en las estimaciones de peso de los especímenes mayores. Paul señaló que una estimación de peso más razonable para el espécimen de Múnich es de cerca de 140 gramos. Paul también criticó las medidas mismas de los raquis, notando que las plumas de este ejemplar tienen una mala preservación. Nudds y Dyke reportaron un diámetro de 0.75 milímetros para la pluma primaria más larga, lo cual Paul no pudo confirmar usando fotografías. Paul midió algunas de las plumas primarias internas, encontrando raquis de 1.25–1.4 milímetros transversalmente.[20]​ A pesar de estas críticas, Nudds y Dyke mantuvieron sus conclusiones originales. Ellos señalaron que la afirmación de Paul, que un Archaeopteryx adulto debió haber sido un mejor volador que el espécimen juvenil de Múnich, era dudosa. Esto se debe a que, según su razonamiento, requeriría un raquis incluso más grueso, sin que se haya presentado aún evidencia de este.[21]​ Otra posibilidad es que no hayan alcanzado el vuelo como tal, sino que en lugar de ello usaran sus alas como ayudas para generar sustentación adicional mientras corría sobre el agua de la misma manera que el lagarto basilisco.[22][23]

Réplica del espécimen de Londres.

En 2004, los científicos analizaron un detallado escaneo TAC del neurocráneo del espécimen de Londres de Archaeopteryx concluyendo que su cerebro era significativamente mayor que el de muchos dinosaurios, indicando que poseía el tamaño cerebral necesario para volar. La anatomía cerebral general fue reconstruida usando el escaneo. La reconstrucción mostró que las regiones asociadas con la visión abarcaban cerca de un tercio del cerebro. Otras áreas bien desarrolladas involucraban la audición y la coordinación muscular.[24]​ El escaneo del cráneo también reveló la estructura de su oído interno. Esta se parece más a la de las aves modernas que a la de los reptiles no avianos. Estas características tomadas en conjunto sugieren que Archaeopteryx tenía unos afinados sentidos de la audición, el balance, la precepción espacial y la coordinación necesaria para volar.[25]Archaeopteryx tenía una proporción del telencéfalo con respecto al total del cerebro de 78% como en las aves modernas, distinto de la condición vista en los dinosaurios no celurosaurios como Carcharodontosaurus o Allosaurus, los cuales tenían una anatomía del cerebro y del oído interno más parecida a la de los cocodrilos.[26]

Archaeopteryx continúa jugando un papel importante en los debates científicos acerca del origen y la evolución de las aves. Algunos científicos lo ven como un animal trepador semiarbóreo, siguiendo la idea de que las aves evolucionaron de formas planeadoras habitantes de los árboles (la hipótesis de "caída de los árboles" para la evolución del vuelo propuesta por O. C. Marsh). Otros científicos ven a Archaeopteryx como un rápido corredor sobre tierra, apoyando la idea de que las aves desarrollaron el vuelo al correr (la hipótesis de "desde el suelo hacia arriba" propuesta por Samuel Wendell Williston). Aún otros han sugerido que Archaeopteryx puede haber estado en casa tanto en los árboles como en el suelo, como los cuervos modernos, y es esta última idea la que se considera mejor apoyada por las características morfológicas. En conjunto, parece que la especie no estaba particularmente especializada para correr sobre el suelo o para posarse. Un escenario delineado por Elżanowski en 2002 sugirió que Archaeopteryx usaba sus alas mayormente para escapar de los depredadores realizando planeos interrumpidos con breves movimientos descendentes para alcanzar sucesivamente ramas más altas, y alternativamentee, cubrir distancias más largas al planear hacia abajo desde precipicios o copas de los árboles.[10]

Por otra parte, Meseguer y colaboradores han publicado en 2012 los ensayos aerodinámicos realizados con un modelo del ave en un túnel de viento, en los que han comprobado que en Archaeopteryx ya se habían desarrollado dispositivos hipersustentadores análogos a los de las aves actuales. Por un lado han probado que la deflexión de cola disminuye la velocidad necesaria para despegar y el consumo de energía necesario y, por otro, que el primer dedo del ala (el más interno) pudo haber tenido significación aerodinámica y haber funcionado como el precursor estructural del álula —pequeño grupo de plumas que presentan las aves más modernas, que permite el vuelo a baja velocidad, como en aterrizajes y despegues.[27]

Crecimiento

Tendencias de crecimiento comparadas con otros dinosaurios y aves.

Un estudio histológico realizado por Erickson, Norell, Zhongue y otros en 2009 mostró que Archaeopteryx crecía relativamente lento en comparación a las aves modernas, basándose en las líneas de crecimiento halaldas en cortes de los huesos de Archaeopteryx.[28]​ De acuerdo con este estudio, todos los esqueletos conocidos de Archaeopteryx provienen de ejemplares juveniles. Ellos estimaron que Archaeopteryx alcanzaba su tamaño adulto en cerca de 970 días (aproximadamente 2 años y 8 meses), y pesaba entre 0.8 a 1 kilogramo. El estudio también encontró que las aves Jeholornis y Sapeornis crecían lentamente, así como el dromeosáurido Mahakala. En cambio, las aves Confuciusornis e Ichthyornis, crecían muy rápidamente, siguiendo una tendencia de crecimiento similar a la de las aves modernas.[29]​ Una de las pocas aves modernas que exhiben un crecimiento lento es el kiwi no volador, y los autores especularon que Archaeopteryx y el kiwi tenían metabolismos parecidos.[28]

Patrones de actividad diaria

Comparaciones realizadas entre los anillos escleróticos de Archaeopteryx y aves y reptiles modernos indican que puede haber sido un animal diurno, de manera similar a la de muchas aves actuales.[30]

Historia

Línea temporal de los descubrimientos de Archaeopteryx hasta 2007 (ampliar).

Con los años, once especímenes de cuerpos fósiles de Archaeopteryx y una pluma que puede pertenecerle han sido encontrados. Todos los fósiles vienen de depósitos de calizas, extraídos durante siglos, cerca de Solnhofen, Alemania.[31][32]

La solitaria pluma, descubierta en 1861.

El descubrimiento inicial, una única pluma, fue desenterrada en 1860 o 1861 y descrita por Christian Erich Hermann von Meyer. Está alojada actualmente en el Museum für Naturkunde en Berlín. Esta es generalmente asignada a Archaeopteryx y fue el holotipo inicial, pero si es una pluma de esta especie u otra protoave aún por descubrir se desconoce. Hay algunos indicios de que ciertamente no es del mismo animal que la mayoría de los esqueletos (el "típico" A. lithographica).[33]

El primer esqueleto, conocido como el espécimen de Londres (BMNH 37001),[34]​ fue descubierto en 1861 cerca de Langenaltheim, Alemania, y quizás fue dado al físico local Karl Häberlein en pago por sus servicios médicos. Él entonces lo vendió por £700 al Museo de Historia Natural en Londres, en donde permanece.[31]​ Aunque le falta la mayor parte de su cabeza y cuello, fue descrito en 1863 por Richard Owen como Archaeopteryx macrura, dando la posibilidad de que no pertenezca a la misma especie que la pluma. Al año siguiente, en la cuarta edición de su obra El origen de las especies,[35]Charles Darwin describió como algunos autores sostenían "que la entera clase de las aves arribó a su existencia durante el período Eoceno; pero ahora sabemos, con la autoridad del profesor Owen, que un ave ciertamente vivió durante la deposición de la arenisca verde superior; y aun más recientemente, esta extraña ave, el Archeopteryx, con una larga cola de lagarto, lleva un par de plumas en cada articulación y sus alas decoradas con dos garras libres, ha sido descubierta en las pizarras oolíticas de Solnhofen. Díficilmente algún descubrimiento reciente muestra más vigorosamente que este, cuán poco sabemos aún de los antiguos habitantes del mundo."[36]​ Los arqueópterix se convirtieron en una de las tantas pruebas que confirmaron la evolución.[37][38][39]

El término griego "pteryx" (πτέρυξ) se traduce usualmente como "ala", pero también puede significar únicamente "pluma". Von Meyer sugirió esto en su descripción. Al principio él se refirió solo a la pluma que parecía asemejarse a las rémiges (plumas de vuelo) de las aves modernas, pero él había tenido conocimiento del espécimen de Londres gracias a un boceto burdo, al cual se refirió como un "Skelet eines mit ähnlichen Federn bedeckten Thieres" ("esqueleto de un animal cubierto de plumas similares"). En alemán, esta ambigüedad se resuelve con el término Schwinge el cual no necesariamente alude a un ala usada para el vuelo. Urschwinge fue la traducción preferida para Archaeopteryx por los académicos alemanes en el siglo XIX. En español, "pluma de vuelo antigua" ofrece una aproximación cruda a este término.

Desde entonces diez especímenes más se han recuperado:

El espécimen de Berlín (HMN 1880) fue descubierto en 1874 o 1875 en Blumenberg cerca de Eichstätt, Alemania, por el granjero Jakob Niemeyer. él vendió este precioso fósil para poder tener suficiente para comprar una vaca en 1876, al posadero Johann Dörr, quien lo revendióa Ernst Otto Häberlein, el hijo de K. Häberlein. Fue colocado a la venta entre 1877 y 1881, lo que atrajo a varios potenciales compradores incluyendo a O. C. Marsh del Museo Peabody de la Universidad de Yale. Eventualmente fue adquirido por 20,000 marcos de oro por el Humboldt Museum für Naturkunde, en donde se encuentra aún en exhibición. La transacción fue financiada por Ernst Werner von Siemens, fundador de la conocida compañía que lleva su nombre.[31]​ Descrito en 1884 por Wilhelm Dames, es el espécimen más completo, y el primero con la cabeza completa. En 1897 fue denominado por Dames como una nueva especie, A. siemensii; una evaluación reciente apoya la identificación de especie de A. siemensii.[10]

Réplica del espécimen de Maxberg

Compuesto de un torso, el espécimen de Maxberg (S5) fue descubierto en 1956 cerca de Langenaltheim; fue llevado al profesor de Florian Heller en 1958, quien lo describió en 1959. El espécimen carece de la cabeza y la cola, aunque el resto del esqueleto está casi intacto. Aunque alguna vez fue exhibido en el Museo Maxberg en Solnhofen, actualmente se encuentra perdido. Perteneció a Eduard Opitsch, quien lo prestó al museo hasta 1974. Tras su muerte en 1991, se descubrió la pérdida del ejemplar, que bien pudo haber sido robado o vendido.

Losa del espécimen de Haarlem

El espécimen de Haarlem (TM 6428, también conocido como el espécimen de Teyler) fue descubierto en 1855 cerca de Riedenburg, Alemania, y fue descrito como Pterodactylus crassipes en 1857 por von Meyer. Fue reclasificado en 1970 por John Ostrom y se encuentra en el Museo Teylers en Haarlem, Países Bajos. Fue por tanto el primer espécimen conocido, a pesar del error en su clasificación. También es uno de los especímenes menos completos, consistiendo mayormente de huesos de las extremidades, vértebras cervicales aisladas y costillas.

El espécimene de Eichstätt (JM 2257) fue descubierto en 1951 cerca de Workerszell, Alemania y fue descrito por Peter Wellnhofer en 1974. Actualmente se encuentra en el Museo Jura de Eichstätt, Alemania. Es el ejemplar de menor tamaño conocido y el que tiene la segunda cabez en mejor estado. Posiblemente constituye un género separado (Jurapteryx recurva) o al menos una especie separada (A. recurva).

El espécimen de Solnhofen (BSP 1999) fue descubierto en la década de 1970 cerca de Eichstätt y fue descrito en 1988 por Wellnhofer. Es alojado en el Museo Bürgermeister-Müller en Solnhofen, siendo clasificado originalmente como Compsognathus por un coleccionista aficionado, el propio burgomaestre Friedrich Müller por el cual fue nombrado en el museo. Es el espécimen de mayor tamaño conocido y puede pertenecer a un género y especie separados, Wellnhoferia grandis. Le faltan algunas partes del cuello, cola, la columna vertebral y la cabeza.

El espécimen de Múnich (S6, anteriormente conocido como el espécimen Solnhofen-Aktien-Verein) fue descubierto el 3 de agosto de 1992 cerca de Langenaltheim y fue descrito en 1993 por Wellnhofer. Se encuentra alojado en el Paläontologisches Museum München en Múnich, al que fue vendido en 1999 por 1.9 millones de marcos. Posee lo que inicialmente se consideró como un esternón óseo, que más tarde se consideró como parte del coracoides,[40]​ pero pudo haber tenido un esternón cartilaginoso. Solo le falta el frente del rostro. Podría ser una especie separada, A. bavarica.

Espécimen de Daiting

Un octavo espécimen fragmentario fue descubierto en 1990, pero no en la caliza de Solnhofen, sino en los sedimentos más recientes de Daiting, en Suabia. Por lo tanto se conoce como el espécimen de Daiting, y había sido conocido desde 1996 a partir de una réplica, brevemente exhibida en el Naturkundemuseum en Bamberg. Permaneció oculto por un largo tiempo, razón por la cual se le apodó el 'fantasma', hasta que el original fue comprado por el paleontólogo Raimund Albertsdörfer en 2009.[41]​ Estuvo en exhibición por primera vez junto a otros seis fósiles originales de Archaeopteryx en el Munich Mineral Show en octubre de 2009.[42]​ Una revisión rápida por los científicos indicó que este espécimen podría ser una nueva especie de Archaeopteryx.[43]​ Fue hallado en un lecho de caliza que es unos pocos cientos de años más reciente que los demás hallazgos.[41]

El espécimen Bürgermeister-Müller (o "ala de pollo").

Otro fósil fragmentario fue hallado en 2000. Estuvo en posesión de un particular y desde 2004, está en préstamo en el Museo Bürgermeister-Müller de Solnhofen, por lo que se le conoce como el espécimen Bürgermeister-Müller Specimen; la propia institución lo designa oficialmente como el "ejemplar de las familias Ottman y Steil, Solnhofen". Como el fragmento representa los restos de una única ala de Archaeopteryx, el nombre popular de este fósil es "ala de pollo".

Por largo tiempo en una colección privada en Suiza, el espécimen de Thermopolis (WDC CSG 100) fue descubierto en Baviera y descrito en 2005 por Mayr, Pohl y Peters. Donado al Wyoming Dinosaur Center en Thermopolis (Wyoming), posee la cabeza y pies mejor preservados; la mayor parte del cuello y la mandíbula inferior no se han preservado. El espécimen de Thermopolis fue descrito en diciembre 2 de 2005 en un artículo de la revista Science como "Un bien preservado espécimen de Archaeopteryx con rasgos de terópodo"; muestra que Archaeopteryx carecía del dedo del pie trasero "al revés" — un rasgo muy extendido entre las aves — limitando su habilidad de posarse en ramas e implicando que sería un animal terrestre o que treparía solo a los troncos.[44]​ Esto se ha interpretado como evidencia de su ascendencia terópoda. En 1988, Gregory S. Paul afirmó haber hallado evidencia de un segundo dedo del pie hiperextensible, pero esto no fue verificado y aceptado por otros científicos hasta que el espécimen de Thermopolis fue descrito.[45]​ "Hsta ahora, este rasgo se pensaba que solo pertenecía a los parientes más cercanos de esta especie, los deinonicosaurios."[46]

El espécimen de Thermopolis fue asignado a Archaeopteryx siemensii en 2007.[47]​ Este espécimen se considera que tiene los restos de Archaeopteryx mejor preservados y más completos conocidos.[47]​ Se encuentra en préstamo en el Museo Real Tyrrell, en Drumheller, Alberta, Canadá.

Archivo:Archaeopteryx lithographica - 11 specimen.jpg
El undécimo espécimen

En 2011 se anunció el descubrimiento de un undécimo espécimen. Se dice que es uno de los más completos, pero carece del cráneo y un miembro delantero. Está en posesión privada y aún no se le ha dado una descripción científica.[48][49]

Taxonomía

Recientes y cuidadosos estudios sobre la fisiología de Archosauria revelan que las aves guardan un estrecho parentesco con los pequeños terópodos como Compsognathus. Así mismo, los arqueópterix se clasifican como aves. Sus parientes no avianos más cercanos son los deinonicosaurios, que incluyen al famoso Velociraptor y la forma del Cretácico Inferior Deinonychus.[50]

Por lo general, los fósiles de este género son asignados a una sola especie, A. lithographica, pero su historia taxonómica ha sido complicada. Se han publicado docenas de nombres para el manojo de especímenes, muchos de los cuales son simplemente errores de escritura (lapsus). Actualmente se interpreta que el nombre A. lithographica solo se refiere a la única pluma descrita por von Meyer. Sin embargo en 1954 Gavin de Beer concluyó que el espécimen de Londres era el holotipo. En 1960, Swinton propuso que el nombre Archaeopteryx lithographica debía ser situado en la lista oficial de géneros haciendo que los nombres alternativos Griphosaurus y Griphornis sean inválidos.[51]​ La ICZN aceptó implícitamente el punto de vista de de Beer, llegando a suprimir la plétora de nombres alternativos propuestos en principio para los primeros especímenes de esqueletos,[52]​ los cuales en su mayoría resultaron de la agria disputa entre von Meyer y su oponente Johann Andreas Wagner (cuyo nombre Griphosaurus problematicus — "lagarto enigmático problemático" — era una burla mordaz del Archaeopteryx de von Meyer).[53]​ Adicionalmente, en 1977 se determinó que el primer nombre de especie del espécimen de Haarlem, crassipes, descrito por von Meyer como un pterosaurio antes de que se diera cuenta de su verdadera naturaleza, también debía ser suprimido.[54][55]

El espécimen de Thermopolis, (WDC CSG 100).

Las relaciones de los especímenes son problemáticas. A muchos de los especímenes descubiertos posteriormente se les dio su propia especie en un momento dado. El espécimen de Berlín ha sido designado como Archaeornis siemensii, el espécimen de Eichstätt es Jurapteryx recurva, el espécimen de Múnich es Archaeopteryx bavarica y el espécimen de Solnhofen se denomina como Wellnhoferia grandis.

Si bien se ha argumentado a favor de la idea de que todo los especímenes pertenecen a una misma especie,[56]​ existen diferencias significativas entre estos. En particular, los especímenes de Múnich, Eichstätt, Solnhofen y Thermopolis se diferencian de los de Londres, Berlín y Haarlem por ser más pequeños o mucho mayores, tener proporciones diferentes de los dedos de la mano, tener hocicos más delgados con dientes apuntando hacia adelante, y la posible presencia de un esternón. Estas diferencias son tan grandes o aun mayores que las diferencias vistas hoy en día entre los adultos de distintas especies de aves, aunque también es posible que estas diferencias puedan ser explicadas por las edades diferentes de los especímenes.

Finalmente, se ha señalado que la pluma, el primer ejemplar descrito de Archaeopteryx, no se corresponde bien con las plumas de vuelo relacionadas de Archaeopteryx. Ciertamente es una pluma de vuelo de una especie contemporánea, pero su tamaño y proporciones indican que puede pertenecer a otra especie más pequeña de terópodo emplumado, del cual solo se conoce hasta ahora esta pluma.[33]​ Como al principio del siglo XX la pluma fue considerada como el espécimen tipo, esto podría haber creado una significativa confusión de nomenclatura debido a que el nombre Archaeopteryx ya no debería ser aplicado más a los esqueletos. En 2007, dos equipos de científicos realizaron una petición a la ICZN requiriendo que el espécimen de Londres fuera designado explícitamnete como el tipo al designarlo como el nuevo espécimen holotipo, o neotipo.[57]​ Esta sugerencia fue ratificada por la ICZN tras cuatro años de debate, y el espécimen de Londres fue designado como el neotipo en octubre 3 de 2011.[58]

Sinónimos

El espécimen de Eichstätt, considerado a veces como otro género, Jurapteryx.
El espécimen de Solnhofen, considerado alternativamente como el género Wellnhoferia.

Si se citan dos nombres de autor, el primero denota al descriptor original de la "especie", mientras que el segundo es en quien se basa la combinación binomial dada. Como siempre en la nomenclatura zoológica, colocar el nombre del autor en paréntesis designa que el taxón fue descrito originalmente en otro género.

  • Pterodactylus crassipes Meyer, 1857 [suprimido en favor de A. lithographica 1977 por la opinión 1070 de la ICZN]
  • Rhamphorhynchus crassipes (Meyer, 1857) (originalmente Pterodactylus (Rhamphorhynchus) crassipes) [supimido en favor de A. lithographica 1977 por opinión 1070 de la ICZN]
  • Archaeopteryx lithographica Meyer, 1861 [nomen conservandum]
  • Scaphognathus crassipes (Meyer, 1857) Wagner, 1861 [suprimido en favor de A. lithographica 1977 por opinión 1070 de la ICZN]
  • Archaeopterix lithographica Anon., 1861 [lapsus]
  • Griphosaurus problematicus Wagner, 1862 [nomen oblitum 1961 por opinión 607 de la ICZN]
  • Griphornis longicaudatus Woodward, 1862 [nomen oblitum 1961 por opinión 607 de la ICZN]]
  • Griphosaurus longicaudatum (Woodward, 1862) [lapsus]
  • Griphosaurus longicaudatus (Owen, 1862) [nomen oblitum 1961 por opinión 607 de la ICZN]]
  • Archaeopteryx macrura Owen, 1862 [nomen oblitum 1961 por opinión 607 de la ICZN]]
  • Archaeopterix macrura Owen, 1862 [lapsus]
  • Archaeopterix macrurus Egerton, 1862 [lapsus]
  • Archeopteryx macrurus Owen, 1863 [corrección injustificada]
  • Archaeopteryx macroura Vogt, 1879 [lapsus]
  • Archaeopteryx siemensii Dames, 1897
  • Archaeopteryx siemensi Dames, 1897 [lapsus]
  • Archaeornis siemensii (Dames, 1897) Petronievics, 1917[47]
  • Archaeopteryx oweni Petronievics, 1917 [nomen oblitum 1961 por opinión 607 de la ICZN]]
  • Gryphornis longicaudatus Lambrecht, 1933 [lapsus]
  • Gryphosaurus problematicus Lambrecht, 1933 [lapsus]
  • Archaeopteryx macrourus Owen, 1862 fide Lambrecht, 1933 [lapsus]
  • Archaeornis siemensi (Dames, 1897) fide Lambrecht, 1933? [lapsus]
  • Archeopteryx macrura Ostrom, 1970 [lapsus]
  • Archaeopteryx crassipes (Meyer, 1857) Ostrom, 1972 [suprimido en favor de A. lithographica 1977 por opinión 1070 de la ICZN]
  • Archaeopterix lithographica di Gregorio, 1984 [lapsus]
  • Archaeopteryx recurva Howgate, 1984
  • Jurapteryx recurva (Howgate, 1984) Howgate, 1985
  • Archaeopteryx bavarica Wellnhofer, 1993
  • Wellnhoferia grandis Elżanowski, 2001

Los últimos cuatro taxones pueden ser géneros y especies válidos.

"Archaeopteryx" vicensensis (Anon. fide Lambrecht, 1933) es un nomen nudum para lo que parece ser un pterosaurio sin describir.

Paleoecología

La riqueza y diversidad de la caliza de Solnhofen en la cual se han hallado a todos los especímenes de Archaeopteryx ha arrojado luces sobre como difería la Baviera del Jurásico con respecto a la actual. Su latitud era similar a la de Florida, aunque el clima era probablemente más seco, como se evidencia por los fósiles de plantas con adaptaciones para condiciones áridas y la carencia de sedimentos terrestres característicos de los ríos. La evidencia de plantas, aunque escasa, incluye cícadas y coníferas mientras que los animales encontrados incluyen a un gran número de insectos, lagartos pequeños, pterosaurios y al dinosaurio Compsognathus.[31]

La excelente preservación de los fósiles de Archaeopteryx y otros fósiles terrestres en Solnhofen indica que no viajaron muy lejos tras su preservación.[59]​ Los ejemplares de Archaeopteryx probablemente vivieron en las islas bajas que rodeaban la laguna de Solnhofen en vez de ser cadáveres que quedaron a la deriva desde muy lejos. Los esqueletos de Archaeopteryx son considerablemente menos numerosos en los depósitos de Solnhofen que los de pterosaurios, de los cuales se han identificado hasta siete géneros distintos.[60]​ Los pterosaurios incluyen formas tales como Rhamphorhynchus perteneciente a la familia Rhamphorhynchidae, el grupo que dominó el nicho ecológico actualmente ocupado por las aves marinas, y que se extinguieron al final del Jurásico. Los pterosaurios, que también incluyen a Pterodactylus, eran lo bastante comunes como para descartar la idea de que eran errantes de las islas mayores, situadas 50 kilómetros al norte.[61]

La islas que rodeaban a la laguna de Solnhofen eran semiáridas y subtropicales con una larga estación seca y pocas lluvias.[62]​ El análogo moderno más cercano a las condiciones del antiguo Solnhofen sería la cuenca Orca al norte del Golfo de México, aunque es mucho más profunda que las lagunas de Solnhofen.[60]​ La flora de estas islas estaban adaptadas a las condiciones secas y consistía en general de arbustos bajos (alrededor de 3 metros de alto).[61]​ Contrariamente a las reconstrucciones de Archaeopteryx trepando por grandes árboles, estos parecen haber estado casi ausentes de las islas; se han hallado pocos troncos en los sedimentos y el polen fosilizado de árboles está ausente.

La forma de vida de Archaeopteryx es difícil de reconstruir y hay varias teorías al respecto. Algunos investigadores han sugerido que estaba principalmente adaptado a la vida en el suelo,[63]​ mientras que otros creen que era sobre todo arbóreo.[64]​ La ausencia de árboles no excluye que Archaeopteryx haya tenido un modo de vida arborícola ya que varias especies de aves actuales viven exclusivamente en arbustos bajos.

El esqueleto de este animal, del tamaño de una paloma, se parece básicamente al de un dinosaurio terópodo, presentando rasgos propios de este grupo, tales como una larga cola ósea,[65]​ presencia de garras en los dedos y de dientes en las mandíbulas. Varios aspectos de la morfología de Archaeopteryx apuntan a una existencia tanto arborícola como terrestre, incluyendo la longitud de sus patas y el alargamiento de sus pies; algunos expertos consideran probable que haya sido un generalista capaz de alimentarse tanto en los arbustos como sobre el terreno abierto, así como a lo largo de las costas de la laguna.[61]​ Probablemente cazaba presas pequeñas, atrapándolas con sus mandíbulas o con sus garras, dependiendo del tamaño.

Controversia

Autenticidad

Comenzando en 1985, un grupo que incluía al astrónomo Fred Hoyle y al físico Lee Spetner publicaron una serie de artículos en los que se afirmaba que las plumas de los especímenes de Berlín y Londres de Archaeopteryx eran falsificadas.[66][67][68][69]​ Sus afirmaciones fueron repudiadas por Alan J. Charig y otros expertos del Museo de Historia Natural de Londres.[70]​ La mayor parte se su argumentación en favor de una falsificación estaba basada en la falta de familiaridad con los procesos de litificación; por ejemplo, propusieron que, basándose en la diferencia de la textura asociada con las plumas, las impresiones de estas fueron aplicadas sobre una delgada capa de cemento,[67]​ sin darse cuenta de que las propias plumas podrían haber causado una diferencia de textura.[70]​ También expresaron su incredulidad ante el que las losas pudieran dividirse tan suavemente, o que una de las mitades de una losa contuviera fósiles con buena preservación, pero no así la cara opuesta.[66][68]​ Estas sin embargo, son propiedades comunes en los fósiles de Solnhofen debido a que los animales muertos pudieron caer en superficies endurecidas las cuales formaban un plano natural para las que las futuras losas se dividieran a lo largo, dejando la mayor parte del fósil en un lado y unos pocos restos en el otro.[70]​ Ellos también malinterpretaton los fósiles, afirmando que la cola fue falsificada como una sola pluma grande,[67]​ cuando es visible que ese no es el caso.[70]​ Adicionalmente, afirmaron que los otros especímenes de Archaeopteryx conocidos en su época no tenían plumas,[66][67]​ lo cual es incorrecto; los especímenes de Maxberg y Eichstätt tienen plumas obvias.[70]​ Finalmente, los motivos que sugirieron para la falsificación no son fuertes y son contradictorios; uno es que Richard Owen quería crear evidencia en apoyo de la teoría de la evolución de Charles Darwin, lo cual es improbable dados los puntos de vista de Owen hacia Darwin y su teoría. El otro es que Owen pretendía hacer una trampa a Darwin, esperando que este último apoyara a estos fósiles de modo que Owen pudiera desacreditarlo con la falsificación; esto es poco probable debido a que Owen escribió un detallado artículo sobre el espécimen de Londres, por lo que dicha acción podría ciertamente volverse en su contra.[71]

Charig et al. señalaron que la presencia de delgadas fisuras en las losas corriendo a través de tanto la roca como las impresiones fósiles, así como el crecimiento de mineral sobre las losas que había ocurrido antes de su descubrimiento y preparación son evidencia de que las plumas son genuinas.[70]​ Entonces Spetner et al. trataron de mostrar que las fisuras pudieron haberse propagado naturalmente a través de la capa de cemento que ellos propusieron,[72]​ pero negaron considerarlo por el hecho de que las fisuras eran antiguas y habían sido rellenadas con calcita, y por tanto no hubieran sido capaces de propagarse.[71]​ También intentaron mostrar la presencia de cemento en el espécimen de Londres a través de espectroscopia de rayos X, y ciertamente encontraron algo que no era roca,[72]​ si bien tampoco era cemento, siendo lo más probable que se trate de un fragmento de goma de silicona dejado cuando se realizaron moldes del espécimen.[71]​ Sus sugerencia no han sido tomadas seriamente por los paleontólogos, ya que su evidencia estaba basada mayormente en su falta de conocimiento de la geología, y nunca discutieron a los otros especímenes con plumas, los cuales se han incrementado en número desde entonces. Charig et al. reportaron una decoloración: una banda oscura entre las dos capas de caliza – ellos dicen que es producto de la sedimentación.[70]​ Es natural que la caliza tome el color de sus alrededores y muchas calizas es están coloreadas (si no con franjas de color) en algún grado, siendo atribuida estás coloración oscura a impurezas.[73]​ También mencionaron que la completa ausencia de burbujas de aire en las losas de roca es una prueba adicional de que el espécimen es auténtico.[70]

Relevancia filogenética

Los arqueópterix son uno de los hallazgos fósiles más importantes de la historia. Se le describe como una pieza clave en nuestro conocimiento de la evolución de los seres vivos. Es el perfecto ejemplo de forma transicional entre los reptiles y las aves. Comparte características con los reptiles como los dientes, las garras en las manos y una larga cola huesuda, y también comparte características de las aves contemporáneas: plumas, alas y espoleta, entre muchos otros rasgos.


Hoy en día, los fósiles se asignan a una única especie, A. litographica, pero la historia taxonómica es complicada, ya que, a lo largo de los años, este género ha tenido una gran número de sinónimos. Algunos de los especímenes fueron inicialmente clasificados como terópodos, hasta que se observó en ellos la presencia de plumas. En opinión de la mayoría de los paleontólogos, la posesión de plumaje convierte a los arqueópterix en aves. Su edad, 150 millones de años (Jurásico superior), le otorgaría el estatus de ave más antigua que el ser humano conoce. En 1984, Sankar Chatterjee descubrió fósiles que anunció, ya para 1991, que pertenecían a un ave extinta más antigua que los arqueópterix, el Protoavis.[74]​ No obstante y debido a la deficiente conservación de los restos fósiles, dicho género es considera por algunos como una quimera.

El origen de las plumas constituye un misterio que los arqueópterix no ayudan a resolver, pues las suyas son completamente modernas. Sin embargo, se conocen varios dinosaurios celurosaurianos, estrechamente emparentados con los arqueópterix. Algunos de ellos también presentan plumas (como las descubiertas en el velocirráptor en el 2007[75]​) y otras fibras de estructura más sencilla o protoplumas. Los dinosaurios emplumados confirman que las plumas se originaron antes que las primeras aves como los arqueópterix. Las plumas, al igual que los pelos y las escamas reptilianas, están formadas por una resistente proteína llamada queratina. Esto ha hecho suponer durante mucho tiempo que la pluma procede de una escama "mellada". Actualmente las pruebas genéticas, paleontológicas y embriológicas favorecen otra explicación distinta que se debe a Prum y Brush:[76]​ las plumas proceden de estructuras huecas y cilíndricas semejantes a espinas.

Galería

Referencias

Notas

  1. Barthel, K.W.; Swinburne, N.H.M.; Conway-Morris, S. (1990). Solnhofen: a study in Mesozoic palaeontology (en inglés). Cambridge: Cambridge University Press. p. 236. 
  2. Xing Xu, Hailu You, Kai Du and Fenglu Han (28 July 2011). «An Archaeopteryx-like theropod from China and the origin of Avialae». Nature 475 (7357): 465-470. PMID 21796204. doi:10.1038/nature10288. 
  3. Godefroit, Pascal; Cau, Andrea; Hu, ong-Yu; Escuillié, François; Wu, Wenhao; Dyke, Gareth (2013). «A Jurassic avialan dinosaur from China resolves the early phylogenetic history of birds». Nature. in press. doi:10.1038/nature12168. 
  4. Lambert, David (1993). The Ultimate Dinosaur Book. Nueva York: Dorling Kindersley. pp. 38-81. ISBN 1-56458-304-X. 
  5. Archaeopteryx at The Grave Yard - Restauraciones óseas de de la gran mayoría de los especímenes, realizadas por Jamie Headden, Scott Hartman, y Rutger Jansma's. Los ocho comparados entre ellos en este sitio (ambos obtenidos el 22/01/2007)
  6. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas Feduc 2
  7. a b Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas Christ_Bond_04
  8. a b Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas Longrich_1
  9. Reisdorf, A. G., and Wuttke, M. (2012). "Re-evaluating Moodie's Opisthotonic-Posture Hypothesis in fossil vertebrates. Part I: Reptiles - The taphonomy of the bipedal dinosaurs Compsognathus longipes and Juravenator starki from the Solnhofen Archipelago (Jurassic, Germany)." Palaeobiodiversity and Palaeoenvironments; doi 10.1007/s12549-011-0068-y.
  10. a b c Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas Elzanowski2002
  11. a b Carney, R; Vinther, Jakob; Shawkey, Matthew D.; d'Alba, Liliana; Ackermann, Jörg (2012). «New evidence on the colour and nature of the isolated Archaeopteryx feather». Nature Communications 3: 637. PMID 22273675. doi:10.1038/ncomms1642Plantilla:Inconsistent citations 
  12. Switek, Brian (9 November 2011). «Archaeopteryx was robed in black». New Scientist (Las Vegas)Plantilla:Inconsistent citations 
  13. Manning, Phillip. L. et al.; Edwards, Nicholas P.; Wogelius, Roy A.; Bergmann, Uwe; Barden, Holly E.; Larson, Peter L.; Schwarz-Wings, Daniela; Egerton, Victoria M. et al. (2013). «Synchrotron-based chemical imaging reveals plumage patterns in a 150 million year old early bird». Journal of Analytical Atomic Spectrometry 28 (7): 1024. doi:10.1039/c3ja50077b. Archivado desde el original el 17 June 2013. 
  14. Ghose, Tia (11 June 2013). «Pigments suggest famed dino-bird sported black and white feathers». NBC News. Archivado desde el original el 18 June 2013. 
  15. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas senter_1
  16. Speakman, J. R.; & Thomson, S. C. (1994). «Flight capabilities of Archaeopteryx». Nature 370 (6490): 514. Bibcode:1994Natur.370..514S. doi:10.1038/370514a0. 
  17. Norberg, R. A. (1995). «Feather asymmetry in Archaeopteryx». Nature 374 (6519): 211. Bibcode:1995Natur.374..211M. doi:10.1038/374211a0. 
  18. Nudds, Robert L., & Dyke, Gareth J. (14 de mayo de 2010). «Narrow Primary Feather Rachises in Confuciusornis and Archaeopteryx Suggest Poor Flight Ability». Science 328 (5980): 887–889. Bibcode:2010Sci...328..887N. PMID 20466930. doi:10.1126/science.1188895. 
  19. Balter, M. (2010). "Did First Feathers Prevent Early Flight?" Science Now, 2010-5-13.
  20. Paul, G. S. (15 October 2010). «Comment on 'Narrow Primary Feather Rachises in Confuciusornis and Archaeopteryx Suggest Poor Flight Ability.'». Science 330 (6002): 320. Bibcode:2010Sci...330..320P. doi:10.1126/science.1192963. 
  21. Dyke, G. J.; Nudds, R. L (15 October 2010). «Response to Comments on "Narrow Primary Feather Rachises in Confuciusornis and Archaeopteryx Suggest Poor Flight Ability"». Science 330 (6002): 320. Bibcode:2010Sci...330..320N. doi:10.1126/science.1193474. 
  22. Videler, JJ (2005) Avian Flight. Oxford University Press. ISBN 0-19-856603-4 pages 98-117
  23. How Archaeopteryx could run over water (Research Gate article, 27 Dec 2012)
  24. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas Witmer_1
  25. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas Alonso
  26. Larsson, H. C. E. 2001. Endocranial anatomy of Carcharodontosaurus saharicus (Theropoda: Allosauroidea) and its implications for theropod brain evolution. Pp. 19-33. In: Mesozoic Vertebrate Life. Ed.s [aclaración requerida] Tanke, D. H., Carpenter, K., Skrepnick, M. W. Indiana University Press.
  27. Meseguer, J.; Chiappe, L. M.; Sanz, J. L.; Ortega, F.; Sanz-Andrés, A.; Pérez-Grande, I. y Franchini, S. (2012) «Lift devices in the flight of Archaeopteryx». Spanish Journal of Palaeontology, 27(2): 125-130
  28. a b Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas Erickson_etal_2009
  29. EurekAlert!, www.eurekalert.org: "Archaeopteryx was not very bird-like", 8-10-2009.
  30. Schmitz, L.; Motani, R. (2011). «Nocturnality in Dinosaurs Inferred from Scleral Ring and Orbit Morphology». Science 332 (6030): 705-8. Bibcode:2011Sci...332..705S. PMID 21493820. doi:10.1126/science.1200043. 
  31. a b c d Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas Chiappe_07
  32. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas Natgeo1
  33. a b Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas Griffiths
  34. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas BMNH_37001
  35. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas Darwin_1
  36. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas Darwin_2
  37. Esquemas de la composición ósea interna de los arqueopterix. - Restauraciones óseas de de la gran mayoría de los especímenes, realizadas por Jamie Headden, Scott Hartman, y Rutger Jansma's. En este sitio. (ambos obtenidos el 22/01/07)
  38. Archaeopteryx: An Early Bird - Universidad de California Museo de paleontología. Obtebido el 18/10/06
  39. Archaeopteryx lithographica - Nick Longrich, Universidad de Calgary. Discute cuantas alas tienen los arqueopterix, entre otras preguntas.
  40. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas Wellnhofer
  41. a b Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas Sensation
  42. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas Sammler
  43. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas Wiedergefundener
  44. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas Mayr_1
  45. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas Paul_1988
  46. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas Natgeo2
  47. a b c Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas 10th_find
  48. Switek, Brian (October 19, 2011). Paleontologists Unveil the 11th Archaeopteryx. Dinosaur Tracking Blog • the Smithsonian InstitutionPlantilla:Inconsistent citations 
  49. Hecht, Jeff (October 20, 2011). Another stunning Archaeopteryx fossil found in Germany. New Scientist, Short Sharp Science blogPlantilla:Inconsistent citations 
  50. Kennedy, Elaine (2000). Solnhofen Limestone: Home of Archaeopteryx. Reportes de Geoscience. 30: 1–4. Obtenidos el 18/10/06.
  51. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas Swinton
  52. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas ICZN_1961
  53. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas Wagner_1
  54. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas UCal_MoP
  55. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas ICZN_1977
  56. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas New_Scientist_1
  57. Bock, W. J.; Bühler, P. (2007). «Archaeopteryx lithographica von Meyer, 1861 (Aves): proposed conservation of usage by designation of a neotype». Bulletin of Zoological Nomenclature 64 (4): 261-262. 
  58. ICZN (2011). «OPINION 2283 (Case 3390) Archaeopteryx lithographica von Meyer, 1861 (Aves): conservation of usage by designation of a neotype». Bulletin of Zoological Nomenclature 68 (3): 230-233. 
  59. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas Davis_1
  60. a b Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas Bartell_90
  61. a b c Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas Paul_1
  62. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas Buison
  63. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas Ostrom_3
  64. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas Feduc 1
  65. Benton M.J.; Cook E.; Grigorescu D.; Popa E. y Tallodi E. (1997). Dinosaurs and other tetrapods in an Early Cretaceous bauxitefilled fissure, northwestern Romania. Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology, 130: 275-292
  66. a b c Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas Hoyle_85
  67. a b c d Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas RSW_85a
  68. a b Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas RSW_85b
  69. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas RSW_85c
  70. a b c d e f g h Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas ACetal86
  71. a b c Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas Talk_Origin_1
  72. a b Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas LMS88
  73. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas Encarta
  74. Chatterjee, S. (1991). Cranial anatomy and relationships of a new Triassic bird from Texas. Philosophical Transactions of the Royal Society of London, B 332: 277–342.
  75. Turner, A.H.; Makovicky, P.J.; and Norell, M.A. (2007). «Feather quill knobs in the dinosaur Velociraptor» (pdf). Science 317 (5845): 1721. 
  76. Prum, R. & Brush A.H. 2002. The evolutionary origin and diversification of feathers. The Quarterly Review of Biology 77: 261-295.

[1]

[2]

[3]

[4]

[5]

[6]

[7]

[8]

[9]

[10]

[11]

[12]

[13]

[14]

[15]

[16]

[17]

[18]

[19]

[20][21]

[22]

[23]

[24]

[25]

[26]

[27]

[28]

[29]

[30]

[31][32]

[33]

[34]

[35]

[36]

[37]

[38]

[39]

[40]

[41][42]

[43]

[44]

[45]

[46]

[47]

[48]

[49]

[50]

[51]

[52]

[53]

[54]

[55]

[56]

[57]

[58]

[59]

[60]

[61]

[62]

[63]

[64]

[65]

[66]

[67]

[68]

[69]

[70]

Bibliografía

  • Benton, M.J. (1995 [1990]): Paleontología y Evolución de los Vertebrados. Lleida, Editorial Perfils. 369 págs. ISBN 84-87695-16-7
  • Buffetaut, E. (1985): The strangest interpretation of Archaeopteryx. En: Hecht, M.K.O.; Ostrom, J.H.; Viohl, G. y Wellnhofer, P. (Eds.): The Beginnings of Birds: Proceedings of the International Archaeopteryx Conference, Eichstätt 1984. Eichstätt, Freunde des Jura-Museums: 369-370
  • Lambert, David (1993). The Ultimate Dinosaur Book. Londres, Nueva York, Dorling Kindersley - Natural History Museum. 192 págs. ISBN 1-56458-304-X
  • Sanz, J.L. (1999): Los dinosaurios voladores. Historia evolutiva de las aves primitivas. Madrid, Ediciones Libertarias/Prodhufi, S.A. Mundo Vivo. 239 págs. ISBN 84-7954-493-7
  • Wellnhofer, P. (2004). The Plumage of Archaeopteryx. En: Currie, P.J.; Koppelhus, E.B.; Shugar, M.A. y Wright, J.L.: Feathered Dragons. Bloomington, Indiana University Press: 282–300. ISBN 0-253-34373-9

Enlaces externos




  1. Mayr, G.; Phol, B.; Hartman, S.; Peters, D. S. (2007). «The tenth skeletal specimen of Archaeopteryx». Zoological Journal of the Linnean Society 149: 97-116. doi:10.1111/j.1096-3642.2006.00245.x. 
  2. Charig, A. J.; Greenaway, F.; Milner, A. N.; Walker, C. A.; and Whybrow, P. J. (1986). «Archaeopteryx is not a forgery». Science 232 (4750): 622-626. Bibcode:1986Sci...232..622C. PMID 17781413. doi:10.1126/science.232.4750.622. 
  3. Alonso, P. D.; Milner, A. C.; Ketcham, R. A.; Cookson, M. J.; Rowe, T. B. (2004). «The avian nature of the brain and inner ear of Archaeopteryx» (PDF). Nature 430 (7000): 666-669. Bibcode:2004Natur.430..666A. PMID 15295597. doi:10.1038/nature02706.  Supplementary info
  4. Barsbold, Rhinchen (1983). «Carnivorous dinosaurs from the Cretaceous of Mongolia». Transactions of the joint Soviet-Mongolian Paleontological Expedition 19: 5-119. ISSN 0320-2305. 
  5. Bartell, K. W.; Swinburne, N. H. M.; Conway-Morris, S. (1994). Solnhofen: a study in Mesozoic palaeontology. Cambridge University Press. ISBN 978-0521458306. 
  6. Bühler, P.; Bock, W. J. (2002). «Zur Archaeopteryx-Nomenklatur: Missverständnisse und Lösung». Journal of Ornithology (Abstract) 143 (3): 269-286. doi:10.1046/j.1439-0361.2002.02006.x.  [Article in German, English abstract]
  7. Buffetaut, E. (1985). «The strangest interpretation of Archaeopteryx». The Beginnings of Birds: Proceedings of the International Archaeopteryx Conference. Eichstätt, Freunde des Jura-Museums Eichstätt. pp. 369-370. ISBN 978-3980117807. .
  8. British Museum of Natural History - 'BMNH 37001' - the type specimen
  9. Buisonjé, P. H. de (1985). «Climatological conditions during deposition of the Solnhofen limestones». En Hecht, M. K.; Ostrom, J. H.; Viohl, G.; and Wellnhofer, P. (eds. [aclaración requerida]), ed. The beginnings of Birds: Proceedings of the International Archaeopteryx Conference, Eichstatt, 1984. Eichstätt: Freunde des Jura-Museums Eichstätt. pp. 45-65. ISBN 978-3-9801178-0-7. .
  10. Chatterjee, Sankar (1991). «Cranial anatomy and relationships of a new Triassic bird from Texas». Phil. Trans. R. Soc. B 332 (1265): 277-342. doi:10.1098/rstb.1991.0056. 
  11. Chiappe, Luis M. (2007). Glorified Dinosaurs. Sydney: UNSW Press. pp. 118-146. ISBN 0-471-24723-5. 
  12. Christensen, P; Bonde, N. (2004). «Body plumage in Archaeopteryx: a review, and new evidence from the Berlin specimen». Comptes Rendus Palevol 3 (2): 99-118. doi:10.1016/j.crpv.2003.12.001. 
  13. Clarke, Julia. A.; Norell, Mark. A. (2002). «The Morphology and Phylogenetic Position of Apsaravis ukhaana from the Late Cretaceous of Mongolia». American Museum Novitates 3387 (1): 1-46. ISSN 0003-0082. doi:10.1206/0003-0082(2002)387<0001:TMAPPO>2.0.CO;2. 
  14. Darwin, Origin of Species, Chapter 9, p. 367
  15. Darwin, Charles (1859). On the Origin of Species. John Murray. . Please note Darwin's spelling: 'Archeopteryx', not 'Archaeopteryx'.
  16. Davis, P.; and Briggs, D. (1998). «The impact of decay and disarticulation on the preservation of fossil birds». PALAIOS 13 (1): 3-13. JSTOR 3515277. doi:10.2307/3515277. Consultado el 25 de marzo de 2007. 
  17. Elżanowski A. (2002): Archaeopterygidae (Upper Jurassic of Germany). In: Chiappe, L. M., & Witmer, L. M (eds. [aclaración requerida]), Mesozoic Birds: Above the Heads of Dinosaurs: 129–159. University of California Press, Berkeley.
  18. http://encarta.msn.com/encyclopedia_761565838/limestone_(mineral).html as at 13-08-09. Archived 2009-10-31.
  19. Erickson, Gregory M.; Rauhut, Oliver W. M., Zhou, Zhonghe, Turner, Alan H., Inouye, Brian D. Hu, Dongyu, Norell, Mark A. (2009). «Was Dinosaurian Physiology Inherited by Birds? Reconciling Slow Growth in Archaeopteryx». En Desalle, Robert, ed. PLoS ONE 4 (10): e7390. Bibcode:2009PLoSO...4.7390E. PMC 2756958. PMID 19816582. doi:10.1371/journal.pone.0007390. Consultado el 25 de octubre de 2009. 
  20. Feduccia, A. (1993). «Evidence from claw geometry indicating arboreal habits of Archaeopteryx». Science 259 (5096): 790-793. Bibcode:1993Sci...259..790F. PMID 17809342. doi:10.1126/science.259.5096.790. 
  21. Feduccia, A.; Tordoff, H. B. (1979). «Feathers of Archaeopteryx: Asymmetric vanes indicate aerodynamic function». Science 203 (4384): 1021-1022. Bibcode:1979Sci...203.1021F. PMID 17811125. doi:10.1126/science.203.4384.1021. 
  22. Griffiths, P. J. (1996). «The Isolated Archaeopteryx Feather». Archaeopteryx 14: 1-26. 
  23. Holtz, Thomas, Jr. (1995). «Archaeopteryxs Relationship With Modern Birds». Journal of Dinosaur Paleontology. Archivado desde el original el 9 de febrero de 2007. Consultado el 1 de marzo de 2007. 
  24. Hoyle, F.; Wickramasinghe, N. C.; and Watkins, R. S. (1985). «Archaeopteryx». British Journal of Photography 132: 693-694. 
  25. T. H. Huxley (1868). On the animals which are most nearly intermediate between birds and reptiles. Geol. Mag. 5, 357–65; Annals & Magazine of Nat Hist 2, 66–75; Scientific Memoirs 3, 3–13.
  26. T. H. Huxley (1868) Remarks upon Archaeopteryx lithographica. Proc Roy Soc 16, 243–48; Sci Memoirs 3, 340-45.
  27. T. H. Huxley (1870) Further evidence of the affinity between the dinosaurian reptiles and birds. Quart J Geol Soc 26, 32–50; Sci Mem 3, 487–509.
  28. ICZN (1961). «Opinion 607, Archaeopteryx VON MEYER, 1861 (Aves); Addition to the Official list». Bulletin of Zoological Nomenclature 18 (4): 260-261. 
  29. ICZN (1977). «Opinion 1070. Conservation of Archaeopteryx lithographica VON MEYER 1861 (Aves)». Bulletin of Zoological Nomenclature 33: 165-166. 
  30. Kurzanov, S. M. (1987). «Avimimidae and the problem of the origin of birds». Transactions of the joint Soviet-Mongolian Paleontological Expedition 31: 31-94. ISSN 0320-2305. 
  31. Lambert, David (1993). The Ultimate Dinosaur Book. New York: Dorling Kindersley. pp. 38-81. ISBN 1-56458-304-X. 
  32. Lowe, P. R. (1935). «On the relationship of the Struthiones to the dinosaurs and to the rest of the avian class, with special reference to the position of Archaeopteryx». Ibis 5 (2): 398-432. doi:10.1111/j.1474-919X.1935.tb02979.x. 
  33. Spetner, L. M.; Hoyle, F.; Wickramasinghe, N. C.; and Magaritz, M. (1988). «Archaeopteryx - more evidence for a forgery». The British Journal of Photography 135: 14-17. 
  34. N. Longrich (2006): Structure and function of hindlimb feathers in Archaeopteryx lithographica. Paleobiology. 32 (3): 417–431. doi 10.1666/04014.1. (HTML abstract.)
  35. Mayr, G; Pohl, B; Peters, DS. (2005). «A well-preserved Archaeopteryx specimen with theropod features». Science 310 (5753): 1483-1486. Bibcode:2005Sci...310.1483M. PMID 16322455. doi:10.1126/science.1120331.  See commentary on article.
  36. National Geographic News - Earliest Bird Had Feet Like Dinosaur, Fossil Shows - Nicholas Bakalar, December 1, 2005, page 1. Retrieved 18 October 2006.
  37. National Geographic News - Earliest Bird Had Feet Like Dinosaur, Fossil Shows - Nicholas Bakalar, December 1, 2005, page 2. Retrieved 18 October 2006.
  38. Nedin, C. (1999). All About Archaeopteryx. talk.origins archive. Version of June 10, 2002. Retrieved 18 October 2006.
  39. Archaeopteryx turns out to be singular bird of a feather. New Scientist 2443: 17. 17 April 2004. See commentary on article.
  40. Olson, S. L., & Feduccia, A. (1979). Flight capability and the pectoral girdle of Archaeopteryx. Nature. 278 (5701). 247–248. doi 10.1038/278247a0 (HTML abstract)
  41. Ostrom, J. H. (1976). «Archaeopteryx and the origin of birds». Biol. J. Linn. Soc. 8 (2): 91-182. doi:10.1111/j.1095-8312.1976.tb00244.x. 
  42. Ostrom, J. H. (1985). Introduction to Archaeopteryx. In: Hecht, M. K. O.; Ostrom, J. H.; Viohl, G., & Wellnhofer, P. (eds. [aclaración requerida]) The Beginnings of Birds: Proceedings of the International Archaeopteryx Conference: 9–20. Eichstätt, Freunde des Jura-Museums Eichstätt.
  43. Ostrom, J. H. (1976). «Archaeopteryx and the origin of birds». Biological Journal of the Linnean Society 8 (2): 91-182. doi:10.1111/j.1095-8312.1976.tb00244.x. 
  44. Ostrom, J. H. (1996). «The questionable validity of Protoavis». Archaeopteryx 14: 39-42. 
  45. Owen, R. (1863). «On the Archaeopteryx of Von Meyer, with a description of the fossil remains of a long-tailed species from the lithographic stone of Solnhofen». Phil. Trans. Roy. Soc. London 153: 33-47. doi:10.1098/rstl.1863.0003. 
  46. Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology 130 (1997) 275-292
  47. Paul, Gregory S. (2002). Dinosaurs of the Air: the Evolution and Loss of Flight in Dinosaurs and Birds. Baltimore: Johns Hopkins University Press. ISBN 0-8018-6763-0. 
  48. Paul, G. S. (1988). Predatory Dinosaurs of the World, a Complete Illustrated Guide. Simon and Schuster, New York. 464 p.
  49. Watkins, R. S.; Hoyle, F.; Wickrmasinghe, N. C.; Watkins, J.; Rabilizirov, R.; and Spetner, L. M. (1985). «Archaeopteryx - a photographic study». British Journal of Photography 132: 264-266. 
  50. Watkins, R. S.; Hoyle, F.; Wickrmasinghe, N. C.; Watkins, J.; Rabilizirov, R.; and Spetner, L. M. (1985). «Archaeopteryx - a further comment». British Journal of Photography 132: 358-359, 367. 
  51. Watkins, R. S.; Hoyle, F.; Wickrmasinghe, N. C.; Watkins, J.; Rabilizirov, R.; and Spetner, L. M. (1985). «Archaeopteryx - more evidence». British Journal of Photography 132: 468-470. 
  52. Sammler und Forscher - ein schwieriges Verhältnis (en alemán), Sueddeutsche Zeitung; published: 25 October 2009; accessed: 25 December 2009.
  53. Archäologischer Sensationsfund in Daiting, (en alemán) Augsburger Allgemeine - Donauwörth edition; published: 28 November 2009; accessed: 23 December 2009.
  54. Senter, P. (2006). Scapular orientation in theropods and basal birds and the origin of flapping flight. Acta Palaeontologica Polonica. 51 (2): 305–313. PDF full text file.
  55. «JPL Small-Body Database Browser: 9860 Archaeopteryx (1991 PW9)». NASA. Consultado el 1 de marzo de 2007. 
  56. Swinton, W. E. (1960). «Opinion 1084, Proposed addition of the generic name Archaeopteryx VON MEYER, 1861 and the specific name Lithographica, VON MEYER, 1861, as published in the binomen Archaeopteryx Lithographica to the official lists (Class Aves)». Bulletin of Zoological Nomenclature 17 (6–8): 224-226. 
  57. Thulborn, R. A. (1984). «The avian relationships of Archaeopteryx, and the origin of birds». Zoological Journal of the Linnean Society 82 (1–2): 119-158. doi:10.1111/j.1096-3642.1984.tb00539.x. 
  58. Nedin, Chris (15 December 2007). «On Archaeopteryx, Astronomers, and Forgery». Archivado desde el original el 15 March 2007. Consultado el 17 March 2007. 
  59. Archaeopteryx: An Early Bird - University of California, Berkeley, Museum of Paleontology. Retrieved 18 October 2006.
  60. L. M. Chiappe, L. M. Witme (2002). University od California Press Berkeley and Los Angeles, California, ed. Mesozoic birds: above the heads of dinosaurs. University of California Press. p. 151. ISBN 0-520-20094-2. 
  61. Ancient birds flew on all fours - Nick Longrich, University of Calgary. Discusses how many wings an Archaeopteryx had and other questions.
  62. A. Wagner (1861). Über ein neues, angeblich mit Vogelfedern versehenes Reptil aus dem Solnhofener lithographischen Schiefer. Sitzungberichte der Bayerischen Akademie der Wissenschaften, mathematisch-physikalische Classe 146–154.
  63. Wellnhofer, P., & Tischlinger, H. (2004). Das "Brustbein" von Archaeopteryx bavarica Wellnhofer 1993 — eine Revision. Archaeopteryx. 22: 3–15. [Article in German].
  64. P. Wellnhofer (2004). «The Plumage of Archaeopteryx». En Currie PJ, Koppelhus EB, Shugar MA, Wright JL, ed. Feathered Dragons. Indiana University Press. pp. 282-300. ISBN 0-253-34373-9. 
  65. Wiedergefundener Archaeopteryx ist wohl neue Art (en alemán). Die Zeit. Accessed: 17 July 2012.
  66. Williams, Gareth. «Minor Planet Names: Alphabetical List». Smithsonian Astrophysical Observatory. Consultado el 1 March 2007. 
  67. Witmer, L. M. (2004). «Palaeontology: Inside the oldest bird brain». Nature 430 (7000): 619-620. Bibcode:2004Natur.430..619W. PMID 15295579. doi:10.1038/430619a. 
  68. Witmer, Lawrence M. (2002). «The debate on avian ancestry». En Witmer, L.; Chiappe, L., ed. Mesozoic Birds: Above the Heads of Dinosaurs. Berkeley: University of California Press. pp. 3-30. ISBN 0-520-20094-2. 
  69. Yalden D. W. (1984). «What size was Archaeopteryx. Zoological Journal of the Linnean Society 82 (1–2): 177-188. doi:10.1111/j.1096-3642.1984.tb00541.x. 
  70. Zweers, G. A.; Van den Berge, J. C. (1997). «Evolutionary patterns of avian trophic diversification». Zoology: Analysis of Complex Systems 100: 25-57. ISSN 0944-2006.