Diferencia entre revisiones de «Selva misionera»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
{{referencias|t=20130925}}
{{referencias|t=20130925}}
[[Archivo:Iguazu-Wasserfaelle 05.JPG|thumb|300px|Selva misionera en el [[Parque Nacional Iguazú]].]]
[[Archivo:Iguazu-Wasserfaelle 05.JPG|thumb|300px|Selva misionera en el [[Parque Nacional Iguazú]].]]
La '''selva misionera''' o '''selva paranaense''' es parte de la formación vegetal neotropical del [[Mata atlántica|bosque atlántico]]<ref>{{Cita web|url=http://www.misiones.tur.ar/es/flora-y-fauna|título=Flora y fauna|fechaacceso=2020-03-22|sitioweb=www.misiones.tur.ar}}</ref> y de la [[ecorregión]] de la [[Ecorregión selva Paranaense|selva paranaense]], compartido con [[Brasil]] y [[Paraguay]].
La '''selva misionera''' o '''selva paranaense''' es parte de la formación vegetal neotropical del [[Mata atlántica|bosque atlántico]]<ref>{{Cita web|url=http://www.misiones.tur.ar/es/flora-y-fauna|título=Flora y fauna|fechaacceso=2020-03-22|sitioweb=www.misiones.tur.ar}}</ref> y de la [[ecorregión]] de la [[Ecorregión selva Paranaense|selva paranaense]], compartido con [[Brasil]] y [[Paraguay]]. En Argentina, la selva misionera ocupa un 35% del territorio de la provincia de [[Provincia de Misiones|Misiones]]. Es una de las regiones más [[Biodiversidad|biodiversas]] de la Argentina, con alrededor de 3.000 especies de plantas vasculares y 500 especies de aves.<ref>{{Cita libro|título=Guía de las reservas naturales de la Argentina|url=https://books.google.com.uy/books?id=GK3ffqX3SRcC&pg=PP22&dq=selva+misionera+argentina&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiO0du4jK_oAhX_I7kGHUqXDaQQ6AEIJTAA#v=onepage&q=selva%20misionera%20argentina&f=false|editorial=Editorial Albatros|fecha=2005|fechaacceso=2020-03-22|isbn=978-950-24-1058-6|idioma=es|nombre=Juan Carlos|apellidos=Chebez}}</ref> Es un [[sumidero de carbono]], y concentra 920.995 Gigagramos (Gg) de CO2 en su superficie.<ref>{{Cita libro|apellidos=Alcobé|nombre=Fernanda|enlaceautor=|título=Los Bosques Nativos de Argentina en el marco del proceso de Reducción de Emisiones derivadas de la
Deforestación y la Degradación (REDD)|url=http://www.undp.org/content/dam/argentina/Publications/Energia%20y%20Desarrollo%20Sostenible/brief-08-cambios.pdf|fechaacceso=|año=2008|editorial=|isbn=|editor=[[Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo]]|ubicación=|página=|idioma=es|capítulo=}}</ref>


Hasta mediados del [[siglo XIX]] la selva cubría la totalidad de la actual [[provincia de Misiones]], aunque en latitudes tropicales, la selva misionera mantenía gran parte de las características de una [[pluvisilva]] tropical con zonas semejantes a la [[laurisilva]] y abundantes [[latifoliada]]s, en efecto: la selva misionera es la prolongación más meridional de la [[Ecorregión selva Paranaense|Selva Paranaense]] que hasta mediados del siglo XX abarcaba gran parte de los actualmente estados brasileños de [[Paraná (estado)|Paraná]], [[Santa Catarina]], extremo norte de [[Río Grande del Sur]] y el este del [[Paraguay]]; en la provincia argentina de Misiones hacia 1950 la superficie forestal autóctona cubría 2.700.000&nbsp;[[hectárea|ha]], durante los [[1990]]s la superficie forestal se había reducido en un 44%.
En Argentina, la selva misionera ocupa un 35% del territorio de la provincia de [[Provincia de Misiones|Misiones]]. Las causas más graves de su progresiva desaparición son la deforestación indiscriminada y la quema para llevar a cabo prácticas agrícola.

Hasta mediados del [[siglo XIX]] la selva cubría la totalidad de la actual [[provincia de Misiones]], aunque en latitudes tropicales, la selva misionera mantenía gran parte de las características de una [[pluvisilva]] tropical con zonas semejantes a la [[laurisilva]] y abundantes [[latifoliada]]s, en efecto: la selva misionera es la prolongación más meridional de la [[Ecorregión selva Paranaense|Selva Paranaense]] que hasta mediados del siglo XX abarcaba gran parte de los actualmente estados brasileños de [[Paraná (estado)|Paraná]], [[Santa Catarina]], extremo norte de [[Río Grande del Sur]] y el este del [[Paraguay]]; en la provincia argentina de Misiones hacia 1950 la superficie forestal autóctona cubría 2.700.000&nbsp;[[hectárea|ha]], durante los [[1990]]s la superficie forestal se había reducido en un 44%.


La selva misionera se trata de una formación vegetal beneficiada por suelos muy ricos en [[materia orgánica]], mucha [[heliofanía]] (mucho sol) y clima a más de cálido, perhúmedo (más de 1000 mm de precipitaciones al año), sin embargo pese a que la humedad es lo más común, en ciertos años el déficit de lluvias y de humedad en general puede ser tal que la foresta puede muy fácilmente sufrir incendios. Foresta densa y exuberante antes de la irrupción de los cultivos y los aserraderos, empero, paulatinamente tal selva fue siendo talada para dar lugar a plantaciones de té, tabaco y [[yerba mate]], si bien la ''yerba mate'' es un arbusto (en estado silvestre adquiere casi un porte de árbol) que integra la flora autóctona de la selva misionera. En efecto, los ''yerbales'' naturales cubrían como densos boscajes la parte centro-occidental de la provincia.
La selva misionera se trata de una formación vegetal beneficiada por suelos muy ricos en [[materia orgánica]], mucha [[heliofanía]] (mucho sol) y clima a más de cálido, perhúmedo (más de 1000 mm de precipitaciones al año), sin embargo pese a que la humedad es lo más común, en ciertos años el déficit de lluvias y de humedad en general puede ser tal que la foresta puede muy fácilmente sufrir incendios. Foresta densa y exuberante antes de la irrupción de los cultivos y los aserraderos, empero, paulatinamente tal selva fue siendo talada para dar lugar a plantaciones de té, tabaco y [[yerba mate]], si bien la ''yerba mate'' es un arbusto (en estado silvestre adquiere casi un porte de árbol) que integra la flora autóctona de la selva misionera. En efecto, los ''yerbales'' naturales cubrían como densos boscajes la parte centro-occidental de la provincia.


Debido al relieve que va desde los valles bajos muy cálidos y húmedos recorridos por los principales ríos a un conjunto de montañoso de ''sierras'' con clima húmedo aunque notoriamente más fresco (al punto que excepcionalmente en las cumbres de tales ''[[Sierra de Misiones|Sierras de Misiones]]'', con altitudes en la provincia de hasta 850&nbsp;[[Metro|m]], se han producido algunas nevadas nocturnas durante el mes de julio), la formación vegetal misionense tiene pisos altitudinales. En el piso más elevado (que ocupa el este de la provincia) predominaban genuinos bosques de una [[conífera]] de gran porte: el gran [[cury]] ([[Araucaria angustifolia]]), pero de tales interesantes bosques quedan apenas unos relictos tras la deforestación que en ellos se ha llevado a cabo. De las zonas altas también es típico el [[acayú]] o ''cedro paranaense'' ( [[Cedrela odorata]]) y el [[Cedro Misionero|ygary]] ( [[Cedrela fissilis]]) también llamado cedro misionero; en pisos intermedios prosperan otros árboles ''gigantes'': los gigantes [[Tipuana tipu|perobás]] o [[Tipuana tipu|palos rosas]] ([[Dalbergia nigra]]), o el [[Calophyllum brasiliense|arary]], pero todos los árboles citados han sido las primeras presas de los aserraderos precisamente por la gran cantidad y calidad de sus maderas. La selva misionense puede ser llamada propiamente selva en las partes más bajas de los valles al aumentar la variedad de especies entre las que se cuentan principalmente las especies [[Aspidosperma australe|guatambú amarillo]] y [[Balfouredendron riedelianum|guatambú blanco]], el [[Cordia trichotoma|peteribí]], el [[isipo]], el [[ibope]], el [[jacarandá]], el [[biraró]], el [[ñandubay]], el [[samuhú]], el [[guabiyú]], el [[Patagonula americana|guayuvirá]], el [[tatané]], el [[Enterolobium contortisiliquum|pacará]] o [[timbó]], [[Cecropia|cecropias]] como el [[guapoy]] y el [[Cecropia pachystchya|ambay]], [[Yuquerí|yuquerís]], [[Pitanga|pitangas]], los [[Helecho|helechos]] arborescentes, el criptogámico "[[higuerón]]" o [[ibapoy]] (''[[Ficus luschnathiana]]'') y diversas [[Palmera|palmeras]] (como la del [[Palmito (gastronomía)|palmito]]).
Debido al relieve que va desde los valles bajos muy cálidos y húmedos recorridos por los principales ríos a un conjunto de montañoso de ''sierras'' con clima húmedo aunque notoriamente más fresco (al punto que excepcionalmente en las cumbres de tales ''[[Sierra de Misiones|Sierras de Misiones]]'', con altitudes en la provincia de hasta 850&nbsp;[[Metro|m]], se han producido algunas nevadas nocturnas durante el mes de julio), la formación vegetal misionense tiene pisos altitudinales. En el piso más elevado (que ocupa el este de la provincia) predominaban genuinos bosques de una [[conífera]] de gran porte: el gran [[cury]] ([[Araucaria angustifolia]]), pero de tales interesantes bosques quedan apenas unos relictos tras la deforestación que en ellos se ha llevado a cabo. De las zonas altas también es típico el [[acayú]] o ''cedro paranaense'' ( [[Cedrela odorata]]) y el [[Cedro Misionero|ygary]] ( [[Cedrela fissilis]]) también llamado cedro misionero; en pisos intermedios prosperan otros árboles ''gigantes'': los gigantes [[Tipuana tipu|perobás]] o [[Tipuana tipu|palos rosas]] ([[Dalbergia nigra]]), o el [[Calophyllum brasiliense|arary]], pero todos los árboles citados han sido las primeras presas de los aserraderos precisamente por la gran cantidad y calidad de sus maderas. La selva misionense puede ser llamada propiamente selva en las partes más bajas de los valles al aumentar la variedad de especies entre las que se cuentan principalmente las especies [[Aspidosperma australe|guatambú amarillo]] y [[Balfouredendron riedelianum|guatambú blanco]], el [[Cordia trichotoma|peteribí]], el [[isipo]], el [[ibope]], el [[jacarandá]], el [[biraró]], el [[ñandubay]], el [[samuhú]], el [[guabiyú]], el [[Patagonula americana|guayuvirá]], el [[tatané]], el [[Enterolobium contortisiliquum|pacará]] o [[timbó]], [[Cecropia|cecropias]] como el [[guapoy]] y el [[Cecropia pachystchya|ambay]], [[Yuquerí|yuquerís]], [[Pitanga|pitangas]], los [[Helecho|helechos]] arborescentes, el criptogámico "[[higuerón]]" o [[ibapoy]] (''[[Ficus luschnathiana]]'') y diversas [[Palmera|palmeras]] (como la del [[Palmito (gastronomía)|palmito]]).

La [[deforestación]] de la selva misionera a finales del siglo XIX estuvo promovida por los ideales de progreso y civilización,<ref>{{Cita publicación|url=http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1414-753X2007000100006&lng=en&nrm=iso&tlng=es|título=De la depredación a la conservación: génesis y evolucion del discurso hegemónico sobre la selva misionera y sus habitantes|apellidos=Wilde|nombre=Guillermo|fecha=2007-06|publicación=Ambiente &amp; Sociedade|volumen=10|número=1|páginas=87–106|fechaacceso=2020-03-22|idioma=es|issn=1414-753X|doi=10.1590/S1414-753X2007000100006}}</ref> que veía a la selva como un lugar inhóspito que debía ser conquistado rápidamente para su explotación. Las causas más graves de su progresiva desaparición son la deforestación indiscriminada y la quema para llevar a cabo prácticas agrícola.


== Clima ==
== Clima ==
Línea 101: Línea 102:
* Yataí amarilla([[Butia paraguayensis]])
* Yataí amarilla([[Butia paraguayensis]])
</div>
</div>

== Importancia cultural ==

=== Misiones jesuíticas guaraníes ===
{{Extracto|Misiones jesuíticas guaraníes}}


== Conservación ==
== Conservación ==

Revisión del 22:14 22 mar 2020

Selva misionera en el Parque Nacional Iguazú.

La selva misionera o selva paranaense es parte de la formación vegetal neotropical del bosque atlántico[1]​ y de la ecorregión de la selva paranaense, compartido con Brasil y Paraguay. En Argentina, la selva misionera ocupa un 35% del territorio de la provincia de Misiones. Es una de las regiones más biodiversas de la Argentina, con alrededor de 3.000 especies de plantas vasculares y 500 especies de aves.[2]​ Es un sumidero de carbono, y concentra 920.995 Gigagramos (Gg) de CO2 en su superficie.[3]

Hasta mediados del siglo XIX la selva cubría la totalidad de la actual provincia de Misiones, aunque en latitudes tropicales, la selva misionera mantenía gran parte de las características de una pluvisilva tropical con zonas semejantes a la laurisilva y abundantes latifoliadas, en efecto: la selva misionera es la prolongación más meridional de la Selva Paranaense que hasta mediados del siglo XX abarcaba gran parte de los actualmente estados brasileños de Paraná, Santa Catarina, extremo norte de Río Grande del Sur y el este del Paraguay; en la provincia argentina de Misiones hacia 1950 la superficie forestal autóctona cubría 2.700.000 ha, durante los 1990s la superficie forestal se había reducido en un 44%.

La selva misionera se trata de una formación vegetal beneficiada por suelos muy ricos en materia orgánica, mucha heliofanía (mucho sol) y clima a más de cálido, perhúmedo (más de 1000 mm de precipitaciones al año), sin embargo pese a que la humedad es lo más común, en ciertos años el déficit de lluvias y de humedad en general puede ser tal que la foresta puede muy fácilmente sufrir incendios. Foresta densa y exuberante antes de la irrupción de los cultivos y los aserraderos, empero, paulatinamente tal selva fue siendo talada para dar lugar a plantaciones de té, tabaco y yerba mate, si bien la yerba mate es un arbusto (en estado silvestre adquiere casi un porte de árbol) que integra la flora autóctona de la selva misionera. En efecto, los yerbales naturales cubrían como densos boscajes la parte centro-occidental de la provincia.

Debido al relieve que va desde los valles bajos muy cálidos y húmedos recorridos por los principales ríos a un conjunto de montañoso de sierras con clima húmedo aunque notoriamente más fresco (al punto que excepcionalmente en las cumbres de tales Sierras de Misiones, con altitudes en la provincia de hasta 850 m, se han producido algunas nevadas nocturnas durante el mes de julio), la formación vegetal misionense tiene pisos altitudinales. En el piso más elevado (que ocupa el este de la provincia) predominaban genuinos bosques de una conífera de gran porte: el gran cury (Araucaria angustifolia), pero de tales interesantes bosques quedan apenas unos relictos tras la deforestación que en ellos se ha llevado a cabo. De las zonas altas también es típico el acayú o cedro paranaense ( Cedrela odorata) y el ygary ( Cedrela fissilis) también llamado cedro misionero; en pisos intermedios prosperan otros árboles gigantes: los gigantes perobás o palos rosas (Dalbergia nigra), o el arary, pero todos los árboles citados han sido las primeras presas de los aserraderos precisamente por la gran cantidad y calidad de sus maderas. La selva misionense puede ser llamada propiamente selva en las partes más bajas de los valles al aumentar la variedad de especies entre las que se cuentan principalmente las especies guatambú amarillo y guatambú blanco, el peteribí, el isipo, el ibope, el jacarandá, el biraró, el ñandubay, el samuhú, el guabiyú, el guayuvirá, el tatané, el pacará o timbó, cecropias como el guapoy y el ambay, yuquerís, pitangas, los helechos arborescentes, el criptogámico "higuerón" o ibapoy (Ficus luschnathiana) y diversas palmeras (como la del palmito).

La deforestación de la selva misionera a finales del siglo XIX estuvo promovida por los ideales de progreso y civilización,[4]​ que veía a la selva como un lugar inhóspito que debía ser conquistado rápidamente para su explotación. Las causas más graves de su progresiva desaparición son la deforestación indiscriminada y la quema para llevar a cabo prácticas agrícola.

Clima

Se destaca por altos registros pluviométricos que son resultado de los vientos húmedos provenientes del Océano Atlántico. La humedad media relativa varía del 75% al 100% con importantes rocíos nocturnos.

Las temperaturas oscilan los 19 ºC promedio para la estación "invernal" y 29 ºC promedio para los meses de enero, febrero y marzo, alcanzando temperaturas bastante elevadas durante el día, de casi 10°C por encima del promedio diario.

Relieve

Selva en la región del centro de misiones

Posee desde valles bajos muy cálidos y húmedos recorridos por los principales ríos hasta un conjunto montañoso de sierras con clima húmedo aunque notoriamente más fresco. Excepcionalmente las cumbres de tales Sierras de Misiones, que además de a la sierra de Misiones propiamente dicha incluye al ramal llamado la Sierra del Imán, alcanza altitudes en la provincia de hasta 850 msnm. Debido a este relieve, la formación vegetal tiene pisos altitudinales. En el piso más elevado, el de la meseta misionera (que ocupa el este de la provincia) predominaban genuinos bosques de una conífera de gran porte: el gran cury (Araucaria angustifolia), pero de tales interesantes bosques quedan apenas unos relictos tras la deforestación que en ellos se ha llevado a cabo.

De las zonas altas también es típico el acayú o cedro paranaense (Cedrela odorata) y el ygary (Cedrela fissilis) también llamado cedro misionero; en pisos intermedios prosperan otros árboles gigantes: los gigantes perobás o palos rosas (Dalbergia nigra), pero todos los árboles citados han sido las primeras presas de los aserraderos precisamente por la gran cantidad y calidad de sus maderas. La selva misionera puede ser llamada propiamente selva en las partes más bajas de los valles.

Flora

Principales especies de árboles y arbustos

Principales especies de palmeras

Importancia cultural

Misiones jesuíticas guaraníes

Ruinas jesuíticas de San Ignacio Miní.

Las misiones jesuíticas guaraníes y reducciones jesuíticas guaraníes fueron un conjunto de treinta pueblos misioneros fundados a partir del siglo XVII en la llamada Provincia Paraguaria[5]​ (jurisdicción situada en Virreinato del Perú y que abarcaba regiones de los actuales Paraguay, Argentina, Uruguay y partes de Bolivia, Brasil y Chile)[6]​ por la orden religiosa católica de la Compañía de Jesús entre los aborígenes guaraníes y pueblos afines, con el objetivo de evangelizar a dichos pueblos. Su nombre se extiende a sus estancias, con sus puestos postas, que hicieron posible las primeras producciones ganaderas y el desarrollo de su comercio de carne, yerba mate, cuero y en lana.

De sus treinta pueblos misioneros y sus estancias, quince se ubicaron en las actuales Misiones y Corrientes (Argentina), ocho en el Paraguay y las siete restantes en las denominadas Misiones Orientales, situadas al suroeste del actual Brasil. El río Queguay, fue la marca de su frontera sur, donde aún quedan vestigios de la Gran estancia de Yapeyú. Más al sur y al oeste solo había estancias jesuíticas, pero no misiones (reducciones).

Conservación


Parque Nacional Iguazú

Parque Nacional Iguazú o Parque y Reserva Nacional Iguazú son los nombres con que se conoce en conjunto a dos áreas protegidas[7]​ por el Gobierno nacional de Argentina: el Parque Nacional Iguazú[8]​ propiamente dicho y la Reserva Nacional Iguazú. La superficie de esta área protegida es de 67.620 hectáreas, que se subdividen 59.945 hectáreas para el parque nacional y 7.675 hectáreas para la reserva nacional, que es en donde se encuentra un sector concesionado llamado Área Cataratas del Parque Nacional Iguazú para brindar servicios turísticos de recepción de visitantes. Estas áreas son administradas conjuntamente por la Administración de Parques Nacionales designando a un Intendente del Parque Nacional Iguazú.[9]

El Parque Nacional Iguazú fue creado en 1934 con el objetivo de conservar el entorno y la biodiversidad de las cataratas del Iguazú, las que en 2011 resultaron elegidas como una de las «Siete maravillas naturales del mundo».[10]

Véase también

Referencias

  1. «Flora y fauna». www.misiones.tur.ar. Consultado el 22 de marzo de 2020. 
  2. Chebez, Juan Carlos (2005). Guía de las reservas naturales de la Argentina. Editorial Albatros. ISBN 978-950-24-1058-6. Consultado el 22 de marzo de 2020. 
  3. Alcobé, Fernanda (2008). Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, ed. Los Bosques Nativos de Argentina en el marco del proceso de Reducción de Emisiones derivadas de la Deforestación y la Degradación (REDD). 
  4. Wilde, Guillermo (2007-06). «De la depredación a la conservación: génesis y evolucion del discurso hegemónico sobre la selva misionera y sus habitantes». Ambiente & Sociedade 10 (1): 87-106. ISSN 1414-753X. doi:10.1590/S1414-753X2007000100006. Consultado el 22 de marzo de 2020. 
  5. «"REINOS PERDIDOS: MERCOSUR JESUÍTICO (PROVINCIA PARAGUARIA DE LA COMPAÑÍA DE JESÚS (1600-1767)" Texto: Arq. Carlos Moreno en Diario del Viajero del 19-10-2011 pag. 3.». Archivado desde el original el 25 de agosto de 2017. Consultado el 16 de febrero de 2017. 
  6. Párrafo 1
  7. «Iguazú». 
  8. «Parque Nacional Iguazú». Archivado desde el original el 25 de diciembre de 2019. Consultado el 19 de noviembre de 2019. 
  9. «Sergio Acosta es el nuevo Intendente del Parque Nacional Iguazú». Vía Iguazú. 15 de noviembre de 2019. Consultado el 12 de abril de 2020. 
  10. «Parque Nacional Iguazú: patrimonio natural de la humanidad y Maravilla del Mundo». Misiones Online (Misiones). 26 de junio de 2020. p. -. Consultado el 14 de septiembre de 2020.