Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Autoexperimentación en ciencia»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
La galdi'u (discusión · contribs.)
He creado la página de nuevo, incluyendo la definición, historia, motivaciones, ética y estadísitca de los autoexperimentos en ciencia. Además he hecho una lista de algunos científicos que han autoexperimentado.
Etiquetas: sin categorizar posibles pruebas Edición visual
(Sin diferencias)

Revisión del 16:55 31 mar 2019

La autoexperimentación es la experimentación científica en la que el investigador realiza un experimento sobre sí mismo[1]​. La autoexperimentación tiene una larga y bien documentada historia de la ciencia que continúa hasta hoy en día, y es especialmente frecuente en medicina. Algunos de estos experimentos han sido muy valiosos y han arrojado nuevos conocimientos sobre diferentes áreas de la ciencia, sin embargo, también plantean diversos problemas metodológicos, estadísticos y éticos.[1]

Definición

No existe una definición formal de lo que forma parte de la autoexperimentación. Una definición estricta podría limitar el concepto a los casos en los que hay un experimento con un solo sujeto y el experimentador se realiza a sí mismo el procedimiento. Una definición más flexible podría incluir casos en los que los experimentadores se colocan entre los voluntarios para el experimento[1]​. Algunos autores mantienen que el término autoexperimentación solo se puede aplicar si el investigador que realiza el autoexperimento es la persona que recibiría el crédito académico por el experimento también debe ser objeto del mismo.[2]

Breve historia de la autoexperimentación

Si bien es probable que la autoexperimentación haya sido ampliamente utilizada previamente, el primer autoexperimento bien registrado es obra del médico del siglo XVII Santorio Santorio. Determinó que la masa de su comida y bebida era generalmente más del doble de la masa de sus excreciones, lo que le llevó a postular la existencia del concepto de «sudoración insensible»[1][3]​.

A principios de este siglo, Joseph Goldberger ingirió excreciones de pacientes de pelagra para demostrar que la pelagra no era contagiosa. Werner Forssmann enhebró un catéter a su corazón a través de una vena en su brazo para mostrar la viabilidad del procedimiento (que le valió el Premio Nobel de Medicina en 1956). Más recientemente, en 1984, Barry Marshall, un médico australiano, bebió un frasco de agua lleno de la bacteria Helicobacter pylori para demostrar que causan úlceras. Su teoría de la causalidad, ahora aceptada como correcta, era contraria a lo que la mayoría de la gente creía en ese momento (Brown, 1995). El trabajo de Marshall comenzó una nueva área de investigación médica: el papel de las bacterias en las enfermedades crónicas ("Bugged by disease", 1998).

Motivaciones

Hay muchas motivaciones para realizar autoexperimentación. La razón más fundamental es el principio ético de que el experimentador no debe someter a los participantes en el experimento a ningún procedimiento que no estén dispuestos a realizar ellos mismos y el deseo de investigar algo que beneficie a la humanidad sin importar los riesgos[4][1][2][5]​. Max von Pettenkofer, después de ingerir la bacteria del cólera afirmó:

Incluso si me hubiera engañado a mí mismo y el experimento hubiera puesto en peligro mi vida, habría mirado a la Muerte tranquilamente a los ojos, pues el mío no habría sido un suicidio tonto o cobarde; habría muerto al servicio de la ciencia como un soldado del honor.[6]

Existen, sin embargo, otras muchas motivaciones: el simple intento de conseguir reputación o fama, obtener resultados rápidamente, evitar la burocracia y los, habitualmente, exigentes controles éticos, o porque el diseño original del experimento no contaba con el beneplácito de los comités de ética correspondientes[1][6]​. Un ejemplo es Werner Forssmann, que continuó sus experimentos (que permitieron desarrollar posteriormente el cateterismo cardíaco) incluso después de que se le hubiera negado el permiso. Fue despedido dos veces por esta actividad, pero la importancia de su trabajo fue finalmente reconocida con el Premio Nobel de Medicina en 1956[7][8][9]​.

Existe también la posibilidad de que la autoexperimentación forme parte del deseo de suicidio del investigador. Esto es muy poco frecuente, y parece que solo existe un caso documentado: el Premio Nobel de Medicina Iliá Méchnikov que, en 1881, mientras padecía un trastorno depresivo mayor, se inyectó una bacteria que forma parte de las rickettsiosis[10][6][11]​. Según su esposa Olga, él eligió este método de muerte para que fuera beneficioso para la medicina[6][11]​. Sin embargo, Metchnikoff sobrevivió y en 1892 también autoexperimentó con el cólera.[12]

Estos incluyen el deseo de y evitar la necesidad de una estructura organizativa formal, de tomar la postura ética de asumir el mismo riesgo que los voluntarios, o simplemente el deseo de hacer el bien a la humanidad. Otras cuestiones éticas incluyen si un investigador debe autoexperimentar porque otro voluntario no obtendría el mismo beneficio que el investigador, y la cuestión de si el consentimiento informado de un voluntario puede ser realmente otorgado por personas ajenas a un programa de investigación.

Estadística

Si usamos la definición estricta, la autoexperimentación sería un modo especial de experimentos con un solo individuo (o experimentos n = 1) en el que el sujeto es el propio investigador. En general, los estudios de un solo individuo requieren modelos estadísticos diferentes a los de otros experimentos y, en general, su validez externa (es decir, cómo de aplicables son sus resultados a la población general) es muy reducida y son más propensos a sesgos y errores no sistemáticos[13][14]​. Por lo tanto, el autoexperimento carece de la validez estadística de un experimento aleatorizado, doble ciego, con grupo control y amplio tamaño muestral. Por ejemplo, con los autoexperimentos con transfusión de sangre de Karl Landsteiner no podemos afirmar que la inmensa mayoría de transfusiones entre dos personas al azar también serán exitosas. Del mismo modo, un solo fallo no prueba absolutamente que un procedimiento sea inútil. Los autoexperimentos no pueden diseñarse para aplicar herramientas estadísticas como la aleatorización, el doble ciego, el grupo control, etc. de los que se benefician otros experimentos y ensayos clínicos.[15][1][2][13][14]

La utilizad de los autoexperimentos desde un punto de vista investigador radica en lo fáciles que son (comparados con la investigación convencional sobre el mismo tema): pueden probar muchos tratamientos, medir muchas cosas a la vez, generar y probar muchas ideas, permitir un ensayo y error considerable. Los experimentos convencionales suelen ser más difíciles, pero también más versátiles, estudiar una gama más amplia de temas, y cuyos resultados son mucho más extrapolables a la población general.[1]​ Los autoexperimentos y la investigación convencional pueden ayudarse mutuamente de varias maneras. Por ejemplo, los autoexperimentos pueden servir como medios para desarrollar hipótesis, rechazar hipótesis, orientar a qué experimentos con amplio tamaño muestral deben hacerse, etc.[1]

Ética

El Código de Núremberg (1947), que recoge una serie de principios básicos que rigen la experimentación con seres humanos, resultado de las deliberaciones de los Juicios de Núremberg al final de la Segunda Guerra Mundial, menciona en su artículo 5 de modo explícito la autoexperimentación entre los experimentos médicos permitidos[4]​:

No debe realizarse ningún experimento cuando exista una razón a priori para suponer que pueda ocurrir la muerte o un daño que lleve a una incapacitación, excepto, quizás, en aquellos experimentos en que los médicos experimentales sirven también como sujetos.[4]

Algunos ejemplos de investigadores que han autoexperimentado

Medicina

Química y farmacología

Psicología

Física

Informática

Referencias

  1. a b c d e f g h i j k l Roberts, Seth; Neuringer, Allen (1998). Lattal, Kennon A., ed. Handbook of Research Methods in Human Operant Behavior. Applied Clinical Psychology (en inglés). Springer US. pp. 619-655. ISBN 9781489919472. doi:10.1007/978-1-4899-1947-2_19. Consultado el 31 de marzo de 2019. 
  2. a b c Gandevia, S. C. (1 de abril de 2005). «Self-experimentation, ethics and efficacy». Monash Bioethics Review (en inglés) 24 (2): S43-S48. ISSN 1836-6716. doi:10.1007/BF03351434. Consultado el 31 de marzo de 2019. 
  3. 1874-1953., Castiglioni, Arturo, ([1931]). Life and work of Sanctorius.. Medical Life Press. OCLC 15189798. Consultado el 31 de marzo de 2019. 
  4. a b c «Ethical Codes & Research Standards». HHS.gov (en inglés). 19 de febrero de 2016. Consultado el 31 de marzo de 2019. 
  5. a b P., Fiks, Arsen (2003). Self-experimenters : sources for study. Praeger. ISBN 0313323488. OCLC 51985026. Consultado el 31 de marzo de 2019. 
  6. a b c d K., Altman, Lawrence (1998). Who goes first? : the story of self-experimentation in medicine. University of California Press. ISBN 0520212819. OCLC 37732071. Consultado el 31 de marzo de 2019. 
  7. Heiss, H. W.; Hurst, J. Willis (1992-7). «Werner forssmann: A german problem with the nobel prize». Clinical Cardiology (en inglés) 15 (7): 547-549. doi:10.1002/clc.4960150715. Consultado el 31 de marzo de 2019. 
  8. «The Nobel Prize in Physiology or Medicine 1956». NobelPrize.org (en inglés estadounidense). Consultado el 31 de marzo de 2019. 
  9. Raju, Tonse NK (29 de mayo de 1999). «The Nobel Chronicles». The Lancet (en english) 353 (9167): 1891. ISSN 0140-6736. PMID 10359453. doi:10.1016/S0140-6736(05)75106-0. Consultado el 31 de marzo de 2019. 
  10. Gordon, Siamon (2008-12). «Elie Metchnikoff: Father of natural immunity». European Journal of Immunology (en inglés) 38 (12): 3257-3264. doi:10.1002/eji.200838855. Consultado el 31 de marzo de 2019. 
  11. a b de Kruif, Paul (1957). Los cazadores de microbios. México DF: Editorial Diana. ISBN 9786071411457. 
  12. Gordon, Siamon (2008-12). «Elie Metchnikoff: Father of natural immunity». European Journal of Immunology (en inglés) 38 (12): 3257-3264. doi:10.1002/eji.200838855. Consultado el 31 de marzo de 2019. 
  13. a b Edgington, Eugene S. (2011). Lovric, Miodrag, ed. International Encyclopedia of Statistical Science (en inglés). Springer Berlin Heidelberg. pp. 1182-1183. ISBN 9783642048982. doi:10.1007/978-3-642-04898-2_56. Consultado el 31 de marzo de 2019. 
  14. a b Trisha., Greenhalgh, (2016). Cómo leer un artículo científico : las bases de la medicina basada en la evidencia (5a ed edición). Elsevier. ISBN 9788490229453. OCLC 945676420. Consultado el 31 de marzo de 2019. 
  15. Kerridge, I. (2003-4). «Altruism or reckless curiosity? A brief history of self experimentation in medicine: Self experimentation in medicine». Internal Medicine Journal (en inglés) 33 (4): 203-207. doi:10.1046/j.1445-5994.2003.00337.x. Consultado el 31 de marzo de 2019. 
  16. a b P., Fiks, Arsen (2003). Self-experimenters : sources for study. Praeger. ISBN 0313323488. OCLC 51985026. Consultado el 31 de marzo de 2019. 
  17. L.I. Rogozov, "Self-operation", Soviet Antarctic Expedition Information Bulletin, pp. 223–224, 1964.
  18. Shaughnessy, Howard J. (19 de octubre de 1946). «EXPERIMENTAL HUMAN BACILLARY DYSENTERY: Polyvalent Dysentery Vaccine in Its Prevention». Journal of the American Medical Association (en inglés) 132 (7): 362. ISSN 0002-9955. doi:10.1001/jama.1946.02870420002002. Consultado el 31 de marzo de 2019. 
  19. Pilcher, James E. (1888-09). «Senn on the Diagnosis of Gastro-Intestinal Perforation by the Rectal Insufflation of Hydrogen Gas». Annals of Surgery 8 (3): 190-204. ISSN 0003-4932. PMC PMCPMC1430651 |pmc= incorrecto (ayuda). PMID 17856254. Consultado el 31 de marzo de 2019. 
  20. Dr. Evan Kane dies of pneumonia at 71". New York Times. April 2, 1932. p. 23.
  21. Halford, Gayle M.; Lordkipanidzé, Marie; Watson, Steve P. (2012-9). «50th anniversary of the discovery of ibuprofen: an interview with Dr Stewart Adams». Platelets (en inglés) 23 (6): 415-422. ISSN 0953-7104. doi:10.3109/09537104.2011.632032. Consultado el 31 de marzo de 2019. 
  22. Harris, Eleanor. «Eight scientists who became their own guinea pigs». New Scientist (en inglés estadounidense). Consultado el 31 de marzo de 2019. 
  23. Warwick, K, Gasson, M, Hutt, B, Goodhew, I, Kyberd, P, Andrews, B, Teddy, P and Shad, A:"The Application of Implant Technology for Cybernetic Systems", Archives of Neurology, 60(10), pp1369-1373, 2003