Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Mar Mediterráneo»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 186.10.68.98 (disc.) a la última edición de UA31
Etiqueta: posibles pruebas
Línea 492: Línea 492:


=== Geología ===
=== Geología ===
[[Archivo:Mediterranean Rupelian.jpg|thumb|Mapa del primitivo mar [[Paratetis]], sucesor del [[océano Tetis]], y que formó el mar Mediterráneo a medida que se cerró. El mapa corresponde al [[Oligoceno]].]]
[[Archivo:Mediterranean Rupelian.jpg|ANDA A LAAAR
Mapa del primitivo mar [[Paratetis]], sucesor del [[océano Tetis]], y que formó el mar Mediterráneo a medida que se cerró. El mapa corresponde al [[Oligoceno]].]]
[[Archivo:Crisis salina del Messiniense.ogv|thumb|Crisis salina del Messiniense.]]
[[Archivo:Crisis salina del Messiniense.ogv|thumb|Crisis salina del Messiniense.]]
El mar Mediterráneo se formó a partir del [[océano Tetis]], de mucha mayor extensión que el Mediterráneo actual, y fue disminuyendo a medida que la [[placa Africana]] se aproximaba a la [[placa Euroasiática]].<ref>{{cita web
El mar Mediterráneo se formó a partir del [[océano Tetis]], de mucha mayor extensión que el Mediterráneo actual, y fue disminuyendo a medida que la [[placa Africana]] se aproximaba a la [[placa Euroasiática]].<ref>{{cita web

Revisión del 17:18 25 may 2017

Mar Mediterráneo
Océano o mar de la IHO (n.º id.: 28)

El Mediterráneo y sus subdivisiones.
Ubicación geográfica
Continente Europa, África y Asia
Océano Océano Atlántico
Cuenca cuenca hidrográfica del Mediterráneo
Coordenadas 38°N 17°E / 38, 17
Ubicación administrativa
País Bandera de Marruecos Marruecos
Bandera de Argelia Argelia
Bandera de Túnez Túnez
Bandera de Libia Libia
Bandera de Egipto Egipto
Bandera de Israel Israel
Bandera de Líbano Líbano
Bandera de Siria Siria
Bandera de Turquía Turquía
Bandera de Grecia Grecia
Bandera de Albania Albania
Bandera de Montenegro Montenegro
Bandera de Croacia Croacia
Bandera de Bosnia y Herzegovina Bosnia y Herzegovina
Bandera de Eslovenia Eslovenia
Bandera de Italia Italia
Bandera de Mónaco Mónaco
Bandera de Francia Francia
Bandera de España España
Bandera del Reino Unido Bandera de Gibraltar Gibraltar
Bandera de Malta Malta
Bandera de Chipre Chipre
 Chipre del Norte
Accidentes geográficos
Golfos y bahías Golfos de Cidra Gabes, Génova, León y Valencia
Cabos Cabo de Gata, Cabo de Palos
Estrechos Estrecho de Gibraltar y Estrecho de los Dardanelos
Cuerpo de agua
Subdivisiones Mar de Alborán, Mar Adriático, Mar de Creta, Mar Egeo, Jónico, Mar de Liguria y Mar Tirreno
Islas interiores Sicilia, Córcega, Cerdeña, Creta, Chipre, Islas Baleares, islas griegas, Malta, Rodas, islas Cícladas
Ríos drenados Nilo, Ródano, Ebro y Po
Longitud 3700 km
Ancho máximo 1600 km (máx.)
Superficie 2 510 000 km²
Volumen 3 735 000 km³
Longitud de costa 46 000 km
Profundidad Media: 1430 m
Máxima: 5267 m (Calypso 36°34' N, 21°08' E, GR)
Altitud 0 metro
Salinidad 36.2 - 39‰
Mapa de localización
Mapa de Europa mostrando el mar Mediterráneo.

El mar Mediterráneo es uno de los mares del Atlántico. Está rodeado por la región mediterránea, comprendida entre Europa meridional, Asia occidental y África septentrional. Fue testigo de la evolución de varias civilizaciones como los egipcios, los fenicios, israelitas, griegos, cartagineses, romanos, etc. Con aproximadamente 2,5 millones de km² y 3.860 km de longitud, es el segundo mar interior más grande del mundo, después del Caribe.[1]​ Sus aguas, que bañan las tres penínsulas del sur de Europa (Ibérica, Itálica, Balcánica) y una de Asia (Anatolia), comunican con el océano Atlántico a través del estrecho de Gibraltar, con el mar Negro por los estrechos del Bósforo y de los Dardanelos y con el mar Rojo por el canal de Suez.[2]​ Es el mar con las tasas más elevadas de hidrocarburos y contaminación del mundo.[3]

Nombre

La etimología de este mar procede del latín «Mar Medi Terraneum», cuyo significado es «mar en el medio de las tierras». La mayoría de los habitantes de sus costas han usado una denominación derivada de la latina: en idioma griego se llama «Mesogeios Thalassa» (Μεσόγειος Θάλασσα) con el mismo significado que el nombre latino, y en árabe se llama al-Baḥr al-Mutawāsiṭ (البحر المتواسط «mar intermedio»).

En turco, se lo denomina «Ak Deniz« («mar blanco») por oposición al mar Negro, pues los turcos llaman «blanco» al Sur y «negro» al Norte. El nombre turco también se utiliza a veces en árabe: al-Baḥr al-′Ābyaḍ (البحر الأبيض ídem).[4]

Para los antiguos egipcios «el Gran Verde».

Situación

El mar Mediterráneo se encuentra localizado en las zonas templadas y subtropicales. Está rodeado por tierras continentales de amplia extensión, dotándolo de una climatología propia caracterizada por veranos cálidos y secos, inviernos moderados y un periodo que concentra buena parte de las lluvias durante la primavera.[5]​ La urbanización costera, típica en las zonas mediterráneas, acomoda a un buen número de habitantes permanentes, amén de cierto número de población temporal, especialmente estival. Las zonas más septentrionales, muy industrializadas, contrastan con las más meridionales, esencialmente agrícolas.[6]

Mapa isobático del Mediterráneo.

El mar Mediterráneo posee una extensión de 3,5 x 106 km2, lo cual representa aproximadamente el 1% de la superficie oceánica mundial, con una profundidad media de 1,5 km. Su zona más profunda, en Matapan, posee 5.121 m bajo el nivel del mar. Su longitud costera es de 46.000 km, de los cuales el 40% pertenece a islas.[5]

Comunica con el océano Atlántico mediante el estrecho de Gibraltar, un paso de 12,8 km de longitud y una profundidad de más de 900 m; por el noroeste, contacta con el mar Negro mediante el estrecho de Dardanelos, el mar de Mármara y el estrecho del Bósforo. En el sureste, contacta con el mar Rojo debido a la acción humana, que excavó el canal de Suez, canal que sirve de entrada a especies tropicales del mar Rojo y del océano Índico.[5]

Límites

Subdivisiones

Vistas del Mediterráneo
Estrecho de Gibraltar, puerta al Mediterráneo desde el océano Atlántico.
El Mediterráneo visto desde la costa de Marsella.
Cabo de San Antonio, Jávea.
Dos de las mayores islas del mediterráneo: Sicilia y Cerdeña.

El mar Mediterráneo está subdividido en pequeños mares, cada uno con su propia designación (de oeste a este):

Canales:

  • El canal de Cerdeña que separa la costa sur de Cerdeña de la costa norte de T­únez.
  • El canal de Sicilia que separa la costa oeste de Sicilia de la costa este de Túnez.

Las 10 mayores islas por área

Bandera Isla Área en km² Población
Bandera de Italia Sicilia 25 460 5 048 995
Bandera de Italia Cerdeña 23 821 1 672 804
Bandera de Chipre Chipre 9251 1 088 503
Bandera de Francia Córcega 8680 299 209
Bandera de Grecia Creta 8336 623 666
Bandera de Grecia Eubea 3655 218 000
Bandera de España Mallorca 3640 869 067
Bandera de Grecia Lesbos 1632 90 643
Bandera de Grecia Rodas 1400 117 007
Bandera de Grecia Quíos 842 51 936

Clima

Mapa del clima del área que bordea al mar Mediterráneo.


Temperatura del mar

Temperatura promedio del mar (°C)
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ø/Año
Marsella[7] 13 13 13 14 16 18 21 22 21 18 16 14 16.6
Venecia[8] 11 10 11 13 18 22 25 26 23 20 16 14 17.4
Barcelona[9] 13 13 13 00 17 20 23 25 23 20 27 27 17.8
Málaga[10] 16 15 16 17 19 20 22 23 22 20 18 16 18.3
Gibraltar[11] 16 15 16 16 17 20 22 22 22 20 18 17 18.4
Valencia[12] 14 13 14 15 17 21 24 26 24 21 18 15 18.5
Nápoles[13] 15 14 14 15 18 22 25 27 25 22 19 16 19.3
Atenas[14] 16 15 15 16 18 21 24 24 24 21 19 18 19.3
Heraklion[15] 16 15 15 16 19 22 24 25 24 22 20 18 19.7
Malta[16] 16 16 15 16 18 21 24 26 25 23 21 18 19.9
Alejandría[17] 18 17 17 18 20 23 25 26 26 25 22 20 21.4
Larnaca[18] 18 17 17 18 20 24 26 27 27 25 22 19 21.7
Limassol[19] 18 17 17 18 20 24 26 27 27 25 22 19 21.7
Antalya 17 17 17 18 21 24 27 28 27 25 22 19 21.8
Tel Aviv[20] 18 17 17 18 21 24 26 28 27 26 23 20 22.1

Historia

Talla de un pequeño velero encontrada en la antigua Cartago, hacia el 200 a. C. Época de disputas por la hegemonía en el Mediterráneo de cartagineses y romanos.

El mar Mediterráneo ha sido un mar clave para la Historia. Fenicios y romanos navegaron por él junto a los griegos, quienes sobrepasaron los límites del mismo a través del estrecho de Gibraltar hace unos tres mil años aproximadamente. Estos navegantes solo conocían las corrientes de los ríos y supusieron que la extensión de agua al otro lado de Gibraltar era un enorme río. Por lo tanto, la palabra que significa río en el griego clásico era Okeano, y de allí proviene la palabra océano.[21]

En la Roma antigua se llamó Mare Nostrum (Nuestro mar) debido a que todas sus orillas fueron ocupadas por ella,[22]​ y en el siglo xx Mussolini —queriendo recrear el Imperio romano— lo llamó Mare Nostrum Italiano durante la Segunda Guerra Mundial.

El mar originó una serie de leyendas y mitos en torno a él, como la de Jasón y los argonautas.[21]

Naturaleza

La región mediterránea está caracterizada por un alto grado de endemismo que ha ocasionado que se la considere como uno de los lugares de mayor concentración de biodiversidad en el ámbito mundial.[23]​ Dicha peculiaridad se explica de diversas formas: bajo impacto de la última glaciación en la zona, que produjo que actuara como reserva; la presencia de macizos montañosos importantes (por ejemplo, el Atlas, la cordillera del Taurus al sur, las zonas de Gúdar, Javalambre, Levante…), que dota de diversidad estructural al biotopo; y también a la larga historia de los diversos usos de la tierra por parte de la población local que ha creado y mantenido una amplia gama de hábitats.[23]

Geología

ANDA A LAAAR Mapa del primitivo mar Paratetis, sucesor del océano Tetis, y que formó el mar Mediterráneo a medida que se cerró. El mapa corresponde al Oligoceno.

Crisis salina del Messiniense.

El mar Mediterráneo se formó a partir del océano Tetis, de mucha mayor extensión que el Mediterráneo actual, y fue disminuyendo a medida que la placa Africana se aproximaba a la placa Euroasiática.[24]​ Hace unos 60 millones de años, a comienzos del Terciario, el Océano Tetis, antecesor del Mediterráneo, inundaba gran parte del norte de África y Europa, que en aquel entonces no era más que un archipiélago de islas.[25]​ Durante el Terciario, el océano Tetis se fue estrechando por el este hasta que se formó una gran cuenca marina casi separada del océano abierto. Esta cuenca abarcaba en una misma masa de agua al Mediterráneo, al mar Negro y al mar Caspio. Pero por occidente el Mare Nostrum seguía conectado a mar abierto a través de superficies hoy en día emergidas del sur de la península ibérica y el norte de Marruecos.[25]

Hace unos 6 o 5 millones de años, el Mediterráneo se desecó al quedar desconectado del océano Atlántico, un acontecimiento conocido como la crisis salina del Mesiniense. Este fenómeno generó enormes depósitos de sal en el fondo del Mediterráneo y disminuyó la salinidad del océano global[26][25]​ También hoy en día, si el estrecho de Gibraltar se cerrara, el Mediterráneo se secaría puesto que éste es un mar en el que se evapora más agua (debido al clima cálido y templado) de la que entra por los ríos. Este déficit hídrico provoca actualmente una salinidad más elevada que en el Atlántico, océano del cual recibe el agua que pierde debido a la evaporación. El fenómeno inspiró el proyecto Atlantropa, que preveía la construcción de una presa en el estrecho de Gibraltar que permitiera producir energía y desecar parcialmente el mar. En un futuro (dentro de unos 5 millones de años) el estrecho de Gibraltar se cerrará nuevamente y el Mediterráneo quedará reducido a unos pocos lagos hipersalinos. Se sabe por los depósitos salinos del fondo del mar que esto ya sucedió hace unos pocos millones de años, concretamente 5,33. Entonces la diferencia de nivel entre el océano Atlántico y el mar Mediterráneo provocó la ruptura del dique de roca que se había formado en el Estrecho. Lo que había tardado miles de años en secarse se llenó en unos pocos años; se ha especulado con cifras de hasta 2 años, ya que se ha podido especificar en un llenado de 10 metros diarios.[27]

Oceanografía

Corrientes predominantes de junio.

Las propiedades del mar Mediterráneo son consecuencia de su situación de mar casi interior. Así, las mareas son leves como resultado de la estrecha conexión con el océano Atlántico. El mediterráneo se caracteriza por su tono azulado, y es inmediatamente reconocido por este color particular, especialmente en las áreas cercanas a las islas griegas y croatas.

La evaporación excede en grandes cantidades a las precipitaciones y las afluencias de ríos hacia el Mediterráneo, un factor que es central para la circulación del agua en la cuenca.[28]​ La evaporación es especialmente alta en la mitad este de la zona, causando que el nivel del agua descienda y la salinidad se incremente hacia el este.[29]​ Este gradiente de presión mantiene una baja salinidad proveniente desde el Atlántico hasta la cuenca, el cual se entibia y se vuelve más salado a medida que viaja hacia el este y baja en la región de Levante, circulando luego hacia el oeste y dirigiéndose hasta el estrecho de Gibraltar.[30]​ De esta manera, la corriente marina fluye hacia el este bañando la superficie del estrecho y luego hacia el oeste por la parte baja. Una vez en mar abierto, esta "agua intermedia" puede persistir por miles de kilómetros alejada de su fuente principal.[31]

Flora

Pinus pinaster, en la isla de Tasos, Grecia. Tiene presencia en todo el Mediterráneo, abundando en su parte occidental.
Distribución potencial del olivo en la Cuenca del Mediterráneo. El olivo se considera uno de los mejores indicadores biológicos de la región Mediterránea (Oteros, 2014).[32]

Desde un punto de vista biogeográfico, los territorios con clima mediterráneo ocupan no solo la cuenca del Mediterráneo, la Región Mediterránea propiamente dicha, sino que incluye también a las costas de Libia y Egipto, que pertenecen a la región saharo-arábiga. El clima mediterráneo se adentra hacia Afganistán, Cáucaso y centro de Asia (donde Armenia y territorios de Taskent lo poseen, Región Irano-Turaniana).[33]

La Región Mediterránea posee característicamente un dosel arbóreo boscoso esclerófilo siempre verde, con especies del género quercus del subgénero sclerophyllodrys, especialmente Q. ilex, la encina, aunque también posee mucha representación la carrasca, Q. rotundifolia. En otros casos aparecen el alcornoque, Q. suber, dependiente de mayor homogeneidad en el ŕegimen pluvial, y, en el mediterráneo oriental, los vicariantes Q. trojana y Q. macrolepis. En cuanto a vegetación arbustiva, abunda la coscoja (Q. coccifera). Dentro de este contexto ecológico de bosque de carrasca y encina, aparece una rica flora arbustiva de madroños (arbutus unedo), viburnum tinus, laurus nobilis, pistacia lentiscus, rhamnus alaternus, etc. Como lianas, rubia peregrina, lonicera sp. pl, smilax aspera y otras, dependiendo de la humedad del ecosistema. En las áreas del sudeste peninsular aparecen especies más cercanas a la vegetación norteafricana, como ziziphyus lotus, periploca angustifolia o maitenus senegalensis. Cuando el clima es más mesofítico y la aridez del verano es menor, surgen estructuras boscosas con predomino de robledales, formados por árboles marcescentes del género quercus como Q. pyrenaica o Q. faginea.[33]

Los pinos mediterráneos, generalmente asociados a las especies pinus halepensis y P. brutia, también comprenden a P. pinaster, en sustratos pobres en bases, y P. pinea, en arenosos. En el piso supramediterráneo aparece P. nigra, sobre sustratos ricos en bases, y en el oromediterráneo, P. sylvestris. El género juniperus, de enebros y sabinares, posee también una buena representación, con J. oxycedrus como especie más común, si bien también son frecuentes J. macrocarpa, J. phoenicea y otros.

Fauna

Foca monje mediterránea, actualmente en estado crítico de extinción.

La diversidad faunística del entorno mediterráneo es enorme, comparable a la de las plantas. Analizando la riqueza de especies para algunos taxones, obtenemos que: de las 62 especies de anfibios que hay en el Mediterráneo, 35 son endémicas, al igual que las 111 de las 179 especies de reptiles; de las 184 especies de mamíferos registradas, el 25 % son endémicas y 52 especies están amenazadas (sin contar los mamíferos marinos); y que el 28 % de las especies marinas halladas en el Mediterráneo son endémicas.[23]​ En cuanto a las aves, el Mediterráneo es un mar de especial diversidad puesto que se halla en la ruta migratoria de multitud de especies. Se estima que unos 2.000 millones de aves migratorias de 150 especies distintas se detienen en sus humedales durante su trayecto o se establecen allí en algún periodo corto del año.[23]

Amenazas

Principales ciudades de la cuenca mediterránea.

El Mediterráneo se enfrenta a varios problemas derivados de las actividades humanas: la sobrepesca, las técnicas de pesca destructivas, el exceso de urbanismo en la franja litoral, la contaminación y el calentamiento global.[34]​ La sobrepesca actual es más del doble que hace 50 años aunque gracias a los esfuerzos ha bajado hasta la cifra actual de millón y medio de toneladas todavía demasiado alta para lo que este mar puede soportar. Este mar, por ser semicerrado, es muy sensible a la contaminación que produce la mala depuración de vertidos en los ríos, lo que significa una grave amenaza. El turismo mediterráneo suele acudir a zonas insuficientemente preparadas para aguantarlo y los vertidos no son tratados, además las obras erosionan las costas. También este acude a zonas de riqueza ecológica destruyendo el hábitat de especies en peligro (como focas y tortugas).

Por otra parte el cambio climático afecta aumentando la salinidad del mar y su temperatura. Según Vargas Yánez y colaboradores,[35]​ que han analizado datos desde 1948, el aumento medio de la temperatura superficial entre 1948 y 2005 del mar oscila entre 0,12 °C y 0,5 °C a lo largo del litoral mediterráneo; en profundidades intermedias (200 m a 600 m) la temperatura aumentó desde 1948 hasta 2000 entre 0,05 °C y 0,2 °C, y la salinidad se incrementó entre 0,03 y 0,09. En las capas profundas (1000 m a 2000 m) el aumento de temperatura osciló entre 0,03 °C y 0,1 °C y el de salinidad entre 0,05 y 0,06. El aumento de temperatura de las capas intermedias y profundas puede parecer pequeño, pero hay que tener en cuenta el alto calor específico del mar, por lo que incrementos pequeños de temperatura requieren que el mar absorba enormes cantidades de calor. El aumento de salinidad refleja la disminución de las precipitaciones en el Mediterráneo, así como la disminución del aporte de los ríos debido a las obras hidráulicas llevadas a cabo en sus cauces. Desde mediados de los 90, se ha observado un acusado aumento del nivel del mar de entre 2,5 mm/año y 10 mm/año, causado en parte por el aumento de la temperatura y en parte por el incremento del volumen de agua producido por el deshielo de los casquetes polares;

Pradera de Posidonia oceánica.

Otras amenazas significativas son la desaparición de las praderas submarinas de Posidonia, una fanerógama marina que fundamenta gran parte de la diversidad biológica mediterránea y las plagas de medusas lo que destruye el frágil ecosistema.

Conservación

La legislación europea en materia de medio ambiente es prolija en la definición, mediante la directiva 92/43/CEE (directiva Hábitat) y su ampliación con la directiva 97/62/CEE, de medidas de protección del medio ambiente y de espacios diseñados para tal fin, como son los lugares de interés comunitario o LICs o las zonas especiales de conservación o ZECs, además de mediante otras directivas como la de aves, la directiva 79/409/CEE, que define los entornos ZEPAs o Zonas de Especial Protección para Aves; ambos interrelacionados mediante la Red Natura 2000.

En materia de convenios suscritos entre estados, estos carentes de obligaciones legales en cuanto a cumplimiento, afectan al mar Mediterráneo de distinta forma: el convenio sobre la diversidad biológica de Río de Janeiro; el convenio sobre el comercio de especies amenazadas de fauna y flora silvestres (CITES por sus siglas en inglés); el Convenio sobre la conservación de la vida silvestre en Europa y de los hábitats naturales; el convenio sobre la conservación e las especies migratorias de la fauna silvestre; el convenio de Ramsar, sobre la conservación de humedales; y el convenio para la protección del Mar Mediterráneo (Convenio de Barcelona). Dentro de este último, España firmó en 1995 el “Protocolo sobre Zonas Especialmente Protegidas y la Diversidad Biológica en el Mediterráneo” y adoptó un año después, en Montecarlo, sus anexos. Según este Protocolo cada Parte Contratante debe establecer Zonas Especialmente Protegidas de Importancia para el Mediterráneo (ZEPIM) en las zonas marinas y costeras sometidas a su soberanía y jurisdicción. [36]

A nivel estatal y regional, existe numerosa legislación que determina las actuaciones a nivel local; no obstante, el carácter normativo de las directivas europeas provoca una cierta homogeneidad en ésta, que supone, en muchos casos, una mera traslación de aquella.

En el marco de la gestión de la diversidad marina, algunos autores califican negativamente la situación jurídica del mar Mediterráneo:

(...) La situación jurídica del mar Mediterráneo, que se adivina relativamente compleja, convierte el

régimen de conservación de la biodiversidad marina en una normativa fragmentada e inadecuada. Solamente con el fomento de mayores esfuerzos de coordinación, sería posible el desarrollo de un

régimen jurídico integrado de conservación sostenible de la biodiversidad marina y pesquera (...)
Claudiane Chevalier[37]

Datos de interés

Cala de Turqueta, en la isla de Menorca (España).

Véase también

Referencias

  1. Instituto Lexicográfico Durvan (ed.). Nueva Enciclopedia del Mundo, tomo 21 (1º ed edición). Bilbao, España. ISBN 84-7677-156-8. 
  2. Greenpeace España. «Recuperemos el Mediterráneo. Valores». Archivado desde el original el 25 de noviembre de 2015. Consultado el 1 de noviembre de 2007. 
  3. Greenpeace España. «Recuperemos el Mediterráneo. Contaminación». Archivado desde el original el 25 de noviembre de 2015. Consultado el 1 de noviembre de 2007. 
  4. Diario "El País" (1996). «El Mediterráneo sigue esperando a Europa». Consultado el 21 de febrero de 2008. 
  5. a b c Saliot, Alain (2005). The Mediterranean Sea. Springer. ISBN 3-540-25018-2. 
  6. Susana Manghi. «España: el lado oscuro de un boom». Diario Clarín. Consultado el 9 de noviembre de 2007. 
  7. Marseille Climate and Weather Averages, France
  8. Venice Climate and Weather Averages, Venetian Riviera
  9. Barcelona Climate and Weather Averages, Spain
  10. Malaga Climate and Weather Averages, Costa del Sol
  11. Gibraltar Climate and Weather Averages
  12. Valencia Climate and Weather Averages, Spain
  13. Naples Climate and Weather Averages, Neapolitan Riviera
  14. Athens Climate and Weather Averages, Greece
  15. Iraklion Climate and Weather Averages, Crete
  16. Valletta Climate and Weather Averages, Malta
  17. Alexandria Climate and Weather Averages, Egypt
  18. Larnaca Climate and Weather Averages, Cyprus
  19. Limassol Climate and Weather Averages, Cyprus
  20. Tel Aviv Climate and Weather Averages, Israel
  21. a b Thalassa-online. «El Mar Mediterráneo y sus antiguos Mitos». Archivado desde el original el 25 de noviembre de 2015. Consultado el 10 de febrero de 2008. 
  22. Encyclopaedia Britannica Publishers, ed. (1991-1992). Enciclopedia Hispánica, tomo 10 (1º ed edición). pp. 408 págs. ISBN 0-85229-555-3. 
  23. a b c d «Unión Mundial para la Naturaleza». Consultado el 9 de noviembre de 2007. 
  24. Unión Mundial para la Naturaleza. Centro de Cooperación del Mediterráneo. «Conservación y desarrollo sostenible del mar de Alborán: Contexto del mar de Alborán dentro del Mediterráneo.» (PDF). Consultado el 1 de noviembre de 2007. 
  25. a b c «La desecación del Mediterráneo». Archivado desde el original el 21 de octubre de 2003. Consultado el 4 de noviembre de 2007. 
  26. Hsü, K.J., M.B. Cita, W.B.F. Ryan, The origin of the Mediterranean environments, Initial Report of the Deep Sea Drilling Project, vol. 13, US Government Print. Office, Washington, 1973, pp. 1203–1235.
  27. Diario Público. «Una gran riada creó el Mediterráneo en dos años». Archivado desde el original el 25 de noviembre de 2015. Consultado el 9 de diciembre de 2009. 
  28. Pinet, Paul R. (1996). West Publishing Co, ed. Invitation to Oceanography (3ra edición edición). pp. 202 p. 
  29. Pinet, pág. 206
  30. Pinet, pág. 206–7
  31. Pinet, pág. 207
  32. Oteros, José (2014) Modelización del ciclo fenológico reproductor del olivo (Tesis Doctoral). Universidad de Córdoba, Córdoba, España
  33. a b Izco, J. et al. (2004). Botánica. McGraw-Hill Interamericana de España, S.A.U. - Madrid. ISBN 84-486-0609-4. 
  34. Amenazas del mediterráneo Greenpeace. "Datos de la sección amenazas".
  35. Manuel Vargas Yáñez, et al. (2008). Cambio Climático en el Mediterráneo español. Instituto Español de Oceanografía. ISBN 84-95877-39-2. 
  36. «Zonas Especialmente Protegidas de Importancia para el Mar Mediterráneo (ZEPIM)». Archivado desde el original el 25 de noviembre de 2015. Consultado el 2 de noviembre de 2007. 
  37. Chevalier, Claudiane (2005). Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y de los Recursos Naturales, ed. Gobernanza del mar Mediterráneo: Estatus legal y prospectivas. Málaga. 2-8317-0862-1, 2005. 

Enlaces externos