Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Municipio de Zumpango»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 189.241.184.16 (disc.) a la última edición de PatruBOT
Etiqueta: posibles pruebas
Línea 41: Línea 41:


== Símbolos ==
== Símbolos ==
El municipio de Zumpango tiene un himno; es uno de los pocos municipios de México en contar con un himno independientemente de los himnos nacional y estatal.
El municipio de Zumpango tiene un himno; es uno de los pocos municipios de México en contar con un himno independientemente de los himnos nacional y estatal. Y LLENO DE PRIISTAS


== Historia ==
== Historia ==

Revisión del 19:53 19 abr 2017

Municipio



Otros nombres: Zumpa

Ubicación del municipio en el Estado de México
Coordenadas 19°47′49″N 99°05′57″O / 19.796944444444, -99.099166666667
Capital Zumpango de Ocampo
Entidad Municipio
 • País México
 • Estado México
 • Región Zumpango
 • Cabecera Zumpango de Ocampo
Diputado Local Abel Neftalí Domínguez Azuz (PRI) 2015-actualmente.
Eventos históricos  
 • Fundación 14 de noviembre de 1861
Superficie  
 • Total 244.08 km²
Altitud  
 • Media 2261 m s. n. m.
 • Máxima 2.250 m s. n. m.
Población  
 • Total 127 988 hab.
 • Densidad 713,98 hab./km²
Gentilicio Zumpanguense
PIB (nominal)  
 • Total

PIB Producto Interno Bruto (PIB) 2010 (Millones de pesos)

PIB (Base 2003=100) 5 243
IDH Nota para el PIB minicipal:Cifras estimada por el IGECEM
Código INEGI 15120[1][2]
Código INEGI 120
Sitio web oficial

Zumpango es uno de los 125 municipios del Estado de México y uno de los 7 y más grandes municipios que integran la Región Zumpango, la sede de esta región mexiquense se ubica en la cabecera municipal del municipio homónimo; limita al norte con Hueypoxtla, Noroeste con Tequixquiac, al oeste con Huehuetoca, al suroeste con Teoloyucan, al sur con Melchor Ocampo, al sureste con Jaltenco y Nextlalpan, al este con Tecámac y al noreste con Tizayuca, Estado de Hidalgo.

Toponimia

Glifo de Zumpango.

Zumpango es una composición hispana del vocablo del idioma náhuatl “Tzompanco”, que se compone de la expresión “Tzompantli”, que su acepción es: “Hilera de Calaveras”, y “Co” que determina un lugar, sitio o espacio ocupado lo que significa: “Lugar del tzompantli”.

Símbolos

El municipio de Zumpango tiene un himno; es uno de los pocos municipios de México en contar con un himno independientemente de los himnos nacional y estatal. Y LLENO DE PRIISTAS

Historia

Archivo:Zumpa Parroquia.jpg
Parroquia de la Inmaculada Concepción.

1899

(Culhuacán), muy escaso de Azteca IIll (Tenayuca). La cerámica Azteca II se encuentra solamente en la zona de Xaltocán y menos abundante, en los alrededores del pueblo actual de Zumpango. Las características de Azteca III (Tenochtitlán) y en ocasiones Azteca IV (Tlatelolco) son mayoría en los sitios Azteca, lo cual sugiere la posibilidad de la contemporaneidad entre el complejo Mazapán y el complejo Azteca I-II en el norte del Valle de México. Es de observarse que no posible obtener más información del periodo azteca en la región de Zumpango por encontrarse las evidencias debajo de pueblos modernos como es el caso de la ciudad de Zumpango. También es conocido por la laguna de zumpango

Un acontecimiento notable acaecido hacia 1216 es el hecho cuando gobernaba Tochpanehecatl Uei Tlahtoani de Tzompanco, cuando acogió con beneplácito al pueblo migratorio tenochcamexica quienes agradecidos por sus bondades ofrecieron en matrimonio a Tlacapatzin, bella doncella para su hijo Iluicaltl, de cuya unión surgió años después Acamapichtli, primer Uei Tlahtoani de la gran México Tenochtitlán.

Derrotados los Mexica-tenochcah se procedió a hispanizar a los pueblos de la gran Anáhuac. En Zumpango de la Laguna antecedente territorial del actual municipio de Zumpango quedaron sus tres cuartas partes en jurisdicción político–administrativo con sede en Cuautitlán; el resto, el lado noreste, en la jurisdicción del corregimiento de Zitlaltepec, pero esta situación duró hasta 1596 cuando Zumpango de la Laguna es asignado cabecera de Alcaldía Mayor, incorporándose a él, incluso, el pueblo de Zitlaltepec.

En el aspecto religioso, Zumpango de la Laguna es promovido como cabeza de doctrina desde los primeros años de la hispanización.

En el caso de encomiendas, Cuautitlán, Xaltocan y Zumpango de la Laguna integraban una sola a favor del lugar teniente de Hernán Cortés, Alonso de Ávila, la cual perduró hasta el 3 de agosto de 1566 bajo la responsabilidad de Alonso de Ávila Alvarado, sobrino de Alonso de Ávila e hijo de Gil González de Ávila (Benavides) segundo encomendero.

El lago de Texcoco.

Hacia 1604, Zumpango de la Laguna y su comarca experimentaron una marcada congregación, desapareciendo muchos sitios poblados, gente hispana invadió su territorio, grandes extensiones de tierra fueron agregadas por el oriente a la Hacienda de Santa Lucía, por el sur, a la Hacienda de Santa Inés, por el poniente la Hacienda de Xalpan, las tres jesuitas, además de otras extensiones amplias que se les adjudicaron a naturales de España. No obstante, Zumpango de la Laguna en 1711 contaba con una sabana (Laguna de Zumpango), un sitio de ganado y 28 caballerías de tierra, equivalentes a cerca de 157 kilómetros cuadrados.

En 1698, el barrio de San Andrés Jaltenco, por solicitud de sus moradores a través de sus representantes es asignado pueblo con gobierno indígena propio y un territorio de 3.35 kilómetros cuadrados, misma cantidad territorial que tiene actualmente la cabecera municipal de Jaltenco.

Zumpango de la Laguna se constituye como municipio a partir del 31 de julio de 1820, a consecuencia de la puesta en práctica por segunda vez de la Constitución Española conocida con el nombre de Cádiz, la cual entre otras disposiciones procuró el establecimiento de Ayuntamientos Constitucionales, por consiguiente la creación territorial y política de municipios.

El 31 de julio de 1861, a través del decreto No. 25 de la legislatura local, el Estado de México se dividió en Distritos, los partidos de Zumpango y Cuautitlán formaron el Distrito de Zumpango y se agregaron a este y al municipio del mismo nombre, los pueblos de Cuautlalpan, Xoloc, Reyes Acosac, Haciendas de San Juan de la Labor y de Santa Lucía. Así, en el mismo año, pero el 14 de noviembre según decreto número 45, el Congreso del Estado le confiere a la cabecera municipal de Zumpango el título de Villa con la denominación Villa de Zumpango de Victoria.

Restos del Puente San Pedro sobre las aguas del canal de desagüe.

En 1942, republicanos españoles fueron ubicados en distintos puntos del país para su resguardo y protección, uno de estos lugares fue la fundación de la colonia Primero de Mayo que fue construida en Zumpango, Estado de México, donde los republicanos pudieran dedicarse al campo y a la producción de lácteos en varios ranchos del municipio.

Del Valle de México continuó ampliando su línea ferroviaria por el estado de Hidalgo aunque con altibajos, hasta que en 1942 dejó de operar y en 1945 se desmanteló todo el sistema. En 1946 las instalaciones de los talleres fueron trasformados en un inmueble que alojó una fábrica textil denominada “La Hortensia”, S.A., así como también se abrió una ruta terrestre por camino de terracería, mismo por donde corría el ferrocarril para transitar por él una empresa de pocos camiones de pasajeros que pronto fracasó.

Campesinos republicanos españoles se establecieron en Zumpango, en 1942.

La laguna de Zumpango fue objeto de codicia por apropiarse de terreno de parte de grupos campesinos de Zumpango, San Pedro, San Juan Zitlaltepec y Teloyucan; la táctica era construir diques sobre la laguna para dejar terrenos vacantes.

Después de que se manifestara la codicia por parte de los diferentes pueblos, se llegó a la decisión de secarla, para sembrar en el terreno, posteriormente, observaron que la tierra no era muy fértil y se determinó volver a llenarla, actualmente ua que tiene no es potable, y no existe fauna debido a la alta contaminación del agua, hasta hace unos años en ésta se podía encontrar acociles (o camarón de laguna) carpas, patos, garzas y uno que otro pelícano.

Geografía

Al norte se encuentra el cerro del Zitlaltepec o cerro de la Estrella de aproximadamente 2.650 m siendo el punto más alto del municipio en colindancia con el pueblo de Tequixquiac y está situado en la Sierra de Xalpa; al noreste se forman las Lomas de España que sobresalen por su aridez en colindancia con el pueblo de Jilotzingo, el centro, occidente y sur del municipio se compone de una planicie que formada al desecar gran parte de las aguas salitrosas del vaso que se conectaba con el gran lago de Texcoco y que hoy en día son zonas urbanas y agrícolas en colondacia con los pueblos de Teoloyucan, Jaltenco, Visitación y Reyes Acozac, y el sureste del municipio también se compone por lomas bajas hacia los pueblos de Xolox y Tizayuca, donde el suelo tiene bancos subterráneos de tezontle que determinan su origen volcánico.

Laguna de Zumpango

Laguna de Zumpango.

La Laguna de Zumpango es un cuerpo de agua ubicado al norte de la cuenca del Valle de México, en el municipio mexiquense de Zumpango, en el Estado de México.

Anteriormente formaba parte de las cinco lagunas que se ubicaban en la cuenca del Valle de México. El lago sufrió un proceso de degradación que se vio afectado por la presencia de asentamientos humanos. Actualmente el gobierno local y estatal han creado programas para su protección ya que representa un alto valor ecológico para la cuenca como para la cantidad de especies migratorias que se refugian en sus aguas que están siendo contaminadas por la población. El cual se está contaminando por la basura de los turistas, además las autoridades no toman las medidas pertinentes para la conservación de la laguna con la seriedad que se requiere.

Actualmente es un lugar Ecoturístico y cuenta para diversión familiar con cuatrimotos, lanchas y motos acuáticas, así también existe gran variedad de artesanías. Al lugar llegan turistas con la intención de visitar la isla ubicada en medio de la laguna en donde se encuentra la imagen de la virgen de Guadalupe venerada por los Zumpanguenses.

Cabe destacar que la laguna de Zumpango actualmente funciona como vaso regulador con una capacidad de varios millones de metros cúbicos y es el cuerpo de agua más importante de la región, por sus dimensiones funciona como regulador de temperatura local y regional (generando un micro-clima) y la calidad del agua varia cada año y esto depende de la cantidad y calidad del agua de las presas Maddin y Lago de los lirios de las cuales se vierte agua pluvial anualmente de estas presas las cuales se ubican en los municipio de Atizapan de Zaragoza y Cuautitlan Izcalli respectivamente.

Clima

El clima predominante es templado subhúmedo, con una temperatura anual promedio de 17º y 436 mm de precipitación anual media, con una estación de lluvias entre mayo y septiembre. Las heladas se presentan entre octubre y marzo descendiendo la temperatura en sus días más crudos hasta un grado bajo cero.

De mayo a junio tienen lugar fuertes granizadas y ocasionalmente ocurren heladas en septiembre, diciembre, enero, febrero, marzo y excepcionalmente en abril. Los vientos predominantes proceden del norte; en febrero son características las tolvaneras más agresivas, llegan por el sureste. En septiembre se manifiestan más los efectos de los ciclones de las costas del país.

La flora nativa está integrada por magueyes, nopales, mezquites, huizaches, pirúles, pinos, sauces, sabínos o ahuehuetes, árboles frutales como tejocote, capulín y ciruelo y platas medicinales como gordolobo, cedrón etc. La fauna nativa la podemos apreciar en zonas despobladas y la componen zarigüeyas o tlacuaches, conejos, ratas de campo, zorrillos, onzas, tuzas o topos, tejones, ardillas, búhos, zopilotes, garzas, patos, gallinas de agua (en periodo invernal), colibríes, golondrinas, verdines, pichones, alicantes, víboras de cascabel, ajolotes, camaleones, lagartijas, sapos, ranas y variedades de insectos como arañas, colmenas, abejas, saltamontes, grillos, mariposas y escarabajos.

Economía

El Mercado de Los Insurgentes es el punto comercial más importante del municipio.
Moderno centro comercial en San Sebastián, municipio de Zumpango.

El municipio de Zumpango está considerado como la capital económica de la región de Zumpango, esto se debe a que las actividades sobresalientes son del sector terciario (agricultura no tecnificada, comercio a menor escala y servicios). Dentro del municipio se cultiva maíz, cebada, alfalfa, chile, frijol y nopal. Los ranchos de Buenavista son unos de los productores de leche más tecnificadas de la región.

El municipio depende económicamente de las contribuciones e impuestos que cobra a los ciudadanos (pagos prediales, servicios y trámites del Registro Civil), otros recursos financieros captados son los que destina la federación a través del gobierno del Estado de México y de SEDESOL. Parte de los recursos son utilizados a desarrollo social, sector agrícola y el resto a obras públicas. Se puede notar que el PIB (Producto Interno Bruto) del municipio es muy bajo comparado con otras municipalidades mexiquenses; esto significa que este municipio gasta más recursos financieros de lo que produce; la captación de recursos no logra abatir el déficit de las demandas de sus habitantes. Aquí podemos ver que los gastos indirectos absorben bastantes recursos como el pago de nómina de sus servidores públicos, trabajadores, burócratas y sindicalizados por el gobierno del estado.

Sector inmobiliario

En el municipio se ha dado un gran auge a la industria de la construcción, ya que hay alrededor de cinco empresas desarrolladoras de vivienda en su mayoría enfocadas en vivienda de interés social, de entre las que destacan Casas Geo y la constructora Homex, en un segundo plano está Hogares Unión. En un plano de menor importancia se encuentran otros desarrollos de empresas locales más pequeñas.

Otras alternativas para mejorar la economía son la creación de industria derivada de las actividades agropecuarias como las queseras o fábricas de productos derivados de la leche, así también la venta de forrajes y semillas para la crianza de animales.

Comercio

El comercio, es un sector de gran importancia por la derrama económica que deja al municipio, ya que da cabida a un gran número de personas dentro de diferentes ramas del mismo sector.

Zumpango tiene 1 mercado público llamado Los Insurgentes y un tianguis que regularmente se establecen cerca del mercado la ciudad los días viernes. En el año 2000 llegó a la ciudad la primera tienda de autoservicio localizada al norte en el barrio de Santiago cuyos terrenos pertenecían a una gasera. Entre los nuevos centros comerciales de la ciudad destacan:

Agricultura y ganadería

El municipio de Zumpango está considerado como uno de más prósperos del Estado de México, esto se debe a que las actividades sobresalientes sigue siendo las del sector terciario, existe el Ejido de los Insurgentes como una de zonas agrícolas más importantes del Valle de México. Dentro del municipio se cultiva maíz, cebada, alfalfa, chile, nopal, calabaza, flor de cempasúchil, jitomate y cebolla. Los ranchos de San Sebastián y Buena Vista son unos de las productores de leche más tecnificadas de la región, así también los ranchos de lombricultura para la mejora de las tierras en la que sobresale Lombrimex.

Turismo

La Laguna de Zumpango es el principal destino turístico del municipio.

Se puede visitar el templo de la Purísima Concepción durante las festividades del 8 de diciembre en su honor.

Se pueden haces paseos en lancha por la laguna y visitar la isla para apreciar la fauna del lugar, en el parque recreativo hay puestos de comida, hostales y áreas infantiles para pasar un día conociendo la historia y la naturaleza del norte del estado de México.

De la tradición de Acolman data los farolitos de papel que en Zumpango han tomado cartas de naturalización, "Artesanías Zumpango" han hecho de esto un arte.

Excelencia y calidad número uno en producción de castillos y crisantemos a nivel nacional.

Dentro de la escuela primaria Pedro Rodríguez Vargas se encuentra un espléndido mural de Rigo Iglesias que nos remonta al esplendor del Zumpango de la época el General Wenceslao Labra.

Urbanismo

El municipio de Zumpango cuenta con Plan Municipal de Desarrollo Urbano que entró en vigor en el año de 2006 y autorizado a través del diario oficial de la federación en el año 2005.

Un ramo que adquirió gran fuerza en el municipio es el de la construcción, ya que hay alrededor de cinco empresas desarrolladoras de vivienda en su mayoría enfocadas a la construcción de vivienda de interés social, de entre las que destacan Casas Geo,Cadu y la constructora Homex, en un segundo plano está Hogares Unión, que además está construyendo uno de los centros comerciales más importantes de la región.

Entre el proyeco de la ciudad bicentenario, se tiene planeado la construcción de una nueva zona comercial y oficinas de gobierno la construcción de una zona industrial y un hospital, además del crecimiento de la Unidad Académica Profesional Zumpango (UAPZ-UAEM).

Urbanizaciones recientes en Ciudad Bicentenario Zumpango.

Equipamiento urbano

El municipio cuenta con un Centro Universitario de la Universidad Autónoma del Estado de México, una Escuela Normal Estatal, 3 escuelas de nivel medio superior, 4 escuelas secundarias, 8 escuelas primarias, 9 jardines de infantes y 4 guarderías maternales, 4 centros de salud y 2 hospitales privados, 2 supermercados, 4 cementerios, 8 áreas deportivas, 2 parques urbanos.

Comunicaciones y transporte

Aeronaves en la Base Aérea de Santa Lucía.

Dentro del municipio de Zumpango, está ubicado uno de los aeropuertos militares más importantes del país, cuyo nombre es Base Aérea de Santa Lucía, siendo la segunda pista de aterrizaje más grande del estado de México, después del Aeropuerto Internacional de Toluca, la base aérea es un aeropuerto donde los estudiantes de la fuerza aérea realizan sus estudios.

En este ámbito es importante resaltar el giro que se quiere dar al municipio, ya que se tiene planeado hacer de Zumpango una CIUDAD BICENTENARIO y dotarla de mejores vías de comunicación, por ejemplo, una carretera que entronque directo con la autopista México Pachuca y otra que llegue al arco norte. Actualmente se tiene acceso al circuito exterior mexiquense.

El municipio cuenta con unas vías estatales que cruzan todo el municipio, carreteras donde transita transporte de carga pesada y autobuses foráneos. También cuenta con una red local de transporte por furgonetas o llamadas por los pobladores como combis; así también el municipio cuenta con servicio de taxis hasta las 11:00 p.m.

Existen Líneas de autobuses que tienen sus terminales en la Ciudad de México.

  • Metro Martín Carrera-Tianguistongo: TMZT
  • Metro Rosario-Zumpango de las líneas (AMMOSA, AMO, SAM)

Existen Línea de autobuses que tienen su terminal en Zumpango y enlazan con las ciudades de Pachuca y Querétaro.

  • Zumpango-Tizayuca-Zapotlán-Pachuca-Universidad
  • Zumpango-Terminal de Tepotzotlán-San Juan del Río-Querétaro

Demografía

De los 127.988 habitantes del municipio. La religión predominante es el cristianismo católico, con un 88% de la población, siendo el resto cristianos de varias denominaciones como evangélicos, pentecostales, adventistas o Testigos de Jehová.

En Zumpango, predomina actualmente el mestizaje entre indígenas y europeos (principalmente italianos, españoles y franceses), siendo la raza predominante del municipio, su lengua es el castellano mezclado modismos nahuas y otomíes.

La población extranjera es muy reducida, pero el municipio ha recibido inmigrantes procedentes de los Estados Unidos (en su mayoría son hijos de mexicanos repatriados), Italia, España, Francia, China, Guatemala, Honduras, Argentina, Venezuela y El Salvador.

Cultura y patrimonio

La fabricación de juegos pirótecnicos es una tradición artesanal de Zumpango.

o churrigueresco al estilo de los indios de la región. En la parte superior está un órgano original del siglo XIX que ha de valer varios millones por su antigüedad, tiene pinturas originales de artistas desconocidos y esculturas de estufado de madera de los santos del siglo XVIII.

Este bello inmueble tiene la particularidad de ostentar su estropicio, de manera "abocinada" es decir, que la portada esta remitida de paño de la fachada presentando una planta de forma poligonal, cóncava y como remate tiene una gran concha obenera, aunada a toda la belleza de sus elementos, cuentan la historia de cuando Nicolás Romero tomó el pueblo de Zumpango, en ese tiempo dominado por los franceses, saqueó el pueblo y la iglesia llevándose cáliz de oro y dos recipientes de plata, los cuales nunca fueron recuperados. Se piensa construir un museo. La fabricación de cohetes y juegos pirotécnicos es una trabajo muy artesanal.

Personajes ilustres

  • Tochpanehecatl, 1216.

Tlahtoani de Tzompanco, anfitrión del grupo migratorio mexica-tenochca.

  • Juan de Dios Castro, 1651.

Escritor y catequista nació en Zumpango de la Laguna, religioso de la compañía de Jesús.

  • Antonio Peralta, 1668-1776.

Teólogo y escritor nació en Zumpango de la Laguna, el 16 de abril, catedrático de teología y filosofía en los seminarios de México y Puebla: Superior de las principales casas de provincia.

  • Luis Malanco, 1831-1888.

Licenciado en Derecho, nació el 19 de agosto en Zumpango de la Laguna, ocupó la presidencia del ayuntamiento de la Ciudad de México, entre otros altos cargos, fue magistrado del Tribunal Superior de Justicia.

Nació el 19 de mayo en Zumpango de Ocampo fue militar de carrera y político, donde figuró como diputado local y federal, Senador de la República, Secretario General del PMR y gobernador del Estado de México, 1937-1941

  • Marco Antonio Mendizabal Sánchez 29 de junio de 1958.

Futbolista profesional, hermano de Guillermo "Wendy" Mendizabal.

Zumpanguenses memorables

Política y gobierno

Palacio municipal de Zumpango.
  • Leonardo García 1940 y 1941
  • Luciano García 1942 –1943
  • Interinato de Tiburcio Delgado y Ascención Vázquez 1943
  • Bartolomé Bautista Gódinez 1944 –1945
  • Ascención Vázquez 1946
  • Luis Martínez Chávez 1947-1948
  • Francisco Zermeño 1949-1951
  • Enrique de la Torre 1954
  • Ignacio Santillan Navarrete 1955-1957
  • Lic. Alfredo Garza Bravo 1958-1960
  • Interinato de Francisco Vargas G. 1960
  • Gumercindo Rivero Domínguez 1961-1963
  • Profra. María Isabel Vargas Ocaris 1964-1966
  • Bartolo Ramírez López 1967-1969
  • Adolfo Sánchez Montaño 1970-1972
  • Francisco Vargas García 1972
  • Faustino Parra (Interinato) 1973-1975
  • Jorge Domínguez Rivero 1976-1978
  • Profr. Juan Ramos Arenas 1978
  • Luciano Galvez García (Interinato) 1979-1981
  • Eulogio Aguirre Leonardo 1981
  • Beatriz Rodríguez Leonardo (Interinato) 1982-1984
  • Arturo Avila Rodríguez 1985-1987
  • Ing. Cecilio Barrera Reyes 1988-1990
  • Ing. Enrique Rojas Fragoso 1991-1993
  • Leonel Domínguez Rivero 1994-1996
  • Ing. José Luis Ramos Martínez
  • Ing. Armando Vargas Gaspar 1997-2000
  • Rogelio Muñoz Serna 2000-2003
  • Luis Décaro Delgado 2003-2006
  • Enrique Mazutti Delgado (PRI) 2006-2009
  • Alejandro Cenovito Flores Jiménez (PAN) 2009-2012
  • Lic. Abel Neftalí Domínguez Azuz (PRI) 2013-2015
  • Lic. Alfonso Aguirre y Aguirre (interinato) 2015
  • Lic. Enrique Mazutti Delgado (PRI) 2016-2018

Poblaciones del municipio

El Municipio de Zumpango, para su organización territorial y administrativa se integra por:

I. Una Cabecera Municipal: Zumpango de Ocampo, misma que cuenta con Rango de Ciudad desde 1877;

II. Seis Pueblos: Santa María Cuevas, San Bartolo Cuautlalpan, San Juan Zitlaltepec, San Miguel Bocanegra, San Pedro de la Laguna, y San Sebastián;

III. Una Ranchería: Buenavista;

IV. Ocho Colonias Ejidales: Adolfo López Mateos, El Nido, Lázaro Cárdenas, Loma Larga, San José La Loma, Santa Lucía, Santa María de Guadalupe; y Wenceslao Labra (San Isidro);

V. Diecisiete Colonias: Ampliación San Bartolo, Hombres Ilustres, Independencia, La Encarnación, La Lagunilla, Loma Linda, Los Alcanfores, Los Compadres, Los Hornos, Magisterial, Olmos, Primero de Mayo, Pueblo Nuevo de Morelos (Cuatro Caballerías), Pueblo Nuevo de San Pedro, Santa María el Llano, San Juan de Guadalupe; y San Marcos el Llano;

VI. Diecisiete Barrios: Santiago Primera Sección, Santiago Segunda Sección, Santa María, San Juan, San Lorenzo, San Marcos, San Miguel, El Rincón (Cuevas), España (Cuevas), Loma Larga (Cuevas), Zapotlán (Cuevas), Cuautlalpan (San Bartolo), Miltenco (San Bartolo), Santa María (Zitlaltepec), San Lorenzo (Zitlaltepec), San Miguel (Zitlaltepec), y San Pedro (Zitlaltepec);

VII. Seis Fraccionamientos: Unidad Familiar Fovisste, Unidad Familiar C.T.C. de Jaltenco, Unidad Habitacional C.T.C. de Zumpango, , Portales de San Juan, Fraccionamiento Zumpango, Fraccionamiento del Bosque.

VIII. Conjuntos Urbanos: Villas Zumpango 2000, Geo Villas de La Trinidad I, II y II, el Nido, Ex Hacienda de Guadalupe, Villas de la Laguna I y II, Nueva Villas de la Laguna, Rinconada de la Laguna, Arbolada los Sauces I y II, Las Plazas, Hacienda los Encinos, Paseos de San Juan, Nuevos Paseos de San Juan, Paseos del Lago I, Paseos del lago II, La Noria, Santa Maria I y II, Santa Fe, Santa Cecilia I y II, Santa Isabel, La Esmeralda I, II, III, IV, Villas de Zumpango, Las Acacias, ...);

IX. Una Zona Militar: Santa Lucía (37/a. Zona Militar); y

X. Once Ejidos: Naucalpan, Santiago Tequixquiac (Ampliación), Santa María Cuevas, San Bartolo Cuautlalpan, San Juan Zitlaltepec, San Lucas Xolox, San Miguel Bocanegra, San Miguel y San Lorenzo, San Sebastián, Wenceslao Labra, y Zumpango (Restitución).

FUENTE: Bando Municipal Zumpango 2012

Véase también

Lenguas de Zumpango

Referencias

Enlaces externos