Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Rionegro (Antioquia)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 70: Línea 70:


=== Himno ===
=== Himno ===
El Concejo Municipal mediante Acuerdo 050 del 17 de diciembre de 1981, adoptó como himno oficial el compuesto por el poeta Hernando Montoya Montoya y con la música del maestro Luis Emilio Gallego Barco.
El Concejo Municipal mediante Acuerdo numeral 050 del 17 de diciembre de 1981, adoptó como himno oficial el compuesto por el poeta Hernando Montoya Montoya y con la música del maestro Luis Emilio Gallego Barco.


Rionegreros, las voces alcemos<br />
Rionegreros, las voces alcemos<br
con clarines del alma inmortal,<br />
con clarines del alma inmortal,<br
para el canto de amor a Rionegro<br />
para el canto de amor a Rionegro<br
que es la cuna de la libertad.<br />
que es la cuna de la libertad.<br


Convivamos en paz rionegreros<br />
Convivamos en paz rionegreros<br
compartiendo la lucha y el pan<br />
compartiendo la lucha y el pan<br />
y queriendo a Rionegro con hechos<br />
y queriendo a Rionegro con hechos<br />
Línea 91: Línea 91:
Viva Antioquia mirando al Oriente<br />
Viva Antioquia mirando al Oriente<br />
con Rionegro por marcha triunfal.<br />
con Rionegro por marcha triunfal.<br />
loles muy chevre cabun


== Historia ==
== Historia ==

Revisión del 00:02 12 mar 2017

Rionegro
Ciudad Santiago de Arma de Rionegro
Municipio
20 de Julio Rionegro
Catedral de San Nicolás El Magno y Santuario Mariano. Cordova de Arenas Betancur.
Casa Museo d la Convención. Iglesia de San Antonio de Pereira.
Capilla del cementerio de Rionegro y tumba de los padres de José María Cordova.

Rionegro


Bandera

Escudo

Otros nombres: Cuna de la libertad, La muy digna ciudad de Rionegro, El jardín de los Andes, El cielo de América
Rionegro ubicada en Colombia
Rionegro
Rionegro
Localización de Rionegro en Colombia

Ubicación de Rionegro en Antioquia
Coordenadas 6°09′12″N 75°22′27″O / 6.1533333333333, -75.374166666667
Entidad Municipio
 • País Bandera de Colombia Colombia
 • Departamento Bandera de Antioquia Antioquia
 • Subregión Oriente
Alcalde Andrés J. Rendón Cardona
Eventos históricos  
 • Fundación 2 de septiembre de 1541[1]
(482 años)
 • Erección 6 de diciembre de 1542[1]
Superficie  
 • Total 196 km² Ver y modificar los datos en Wikidata
Altitud  
 • Media 2130 m s. n. m.
Población (2017)  
 • Total 124 219 hab.[2]
 • Densidad 691,15 hab./km²
 • Urbana 81 591 hab.
Gentilicio Rionegrero, -a
Huso horario UTC-5
Prefijo telefónico 0057 4
Sitio web oficial

Rionegro es municipio de Colombia localizado en el Valle de San Nicolás o de Rionegro, en la subregión oriente del departamento de Antioquia, siendo la principal localidad y eje de desarrollo de dicha subregión. Su nombre oficial es Ciudad Santiago de Arma de Rionegro.[3]​ Limita al norte con los municipios de Guarne y San Vicente, por el este con los municipios de Marinilla y El Carmen de Viboral, por el sur con el municipio de La Ceja, y por el oeste con los municipios de El Retiro, Envigado y Medellín.

Rionegro es llamada Cuna de la Libertad , ya que fue una de las ciudades más importantes durante la agitada época de independencia. Además, la Constitución de 1863 fue escrita en esta localidad, en la histórica Casa de la Convención, por lo que se le llama la Constitución de Rionegro.

Fue declarada monumento nacional de Colombia por el decreto 264 del 12 de febrero de 1963. A pesar de ello, la arquitectura de la localidad ha cambiado y han desaparecido antiguas casonas de arquitectura colonial.

Concentra una variada oferta de bienes y servicios que le sirve no sólo a los habitantes de la ciudad sino también a los de los municipios cercanos, generando una dinámica social, económica y laboral cada vez más creciente.

Símbolos de Rionegro

Bandera

Adoptada mediante Acuerdo Municipal Nº 043 de febrero de 1974.

El color blanco significa libertad, pureza, independencia.

El color rojo, valor, arrojo, fuerza, amor a la patria y la sangre que derramaron los hijos de la ciudad en las guerras de independencia.

Escudo

El Escudo de Rionegro inicialmente perteneció a la ciudad de Arma, que al igual que las ciudades Santa María la Antigua del Darién, Cartagena de Indias, El Socorro y Mariquita, había adquirido sus titulaciones heráldicas de conformidad con lo determinado por el Rey Felipe II, el 20 de marzo de 1596 en el Real Palacio de Aranjuez. Con ello se había premiado los méritos y las glorias de la legendaria Ciudad y Villa de Santiago de Arma de Rionegro, que hoy hereda Rionegro de conformidad con lo determinado por Carlos III, al promulgar la Real Cédula de traslación oficial.

El escudo presenta un marco de oro en el cual se lee la inscripción "Rionegro Ciudad Santiago de Arma"; en un fondo azul sobresale un león linguado y rampante en posición de ataque de color del oro que simboliza hidalguía, el honor y la gloria. Del cuello del león pende el escudo de armas de Castilla y León, es un escudo cuartelado en cruz o contracuartelado. El primer y cuarto cuarteles: sobre campo de gules, un castillo de oro almenado de tres almenas, mamposteado de sable y clarado de azur. El segundo y tercer cuarteles: sobre campo de plata, un león rampante de púrpura, linguado y armado de gules, y coronado de oro. (Adoptado ya que el original fue destruido en 1825).

Himno

El Concejo Municipal mediante Acuerdo numeral 050 del 17 de diciembre de 1981, adoptó como himno oficial el compuesto por el poeta Hernando Montoya Montoya y con la música del maestro Luis Emilio Gallego Barco.

Rionegreros, las voces alcemos<br con clarines del alma inmortal,<br para el canto de amor a Rionegro<br que es la cuna de la libertad.<br

Convivamos en paz rionegreros<br compartiendo la lucha y el pan
y queriendo a Rionegro con hechos
con orgullo, con fe y dignidad.

Juventudes, alcemos la frente
que en las cumbres está el ideal.
Somos raza de un pueblo que viene
de escribir con valor la verdad.

Sobre cielos de gloria amanece
rica aurora de esfuerzo y de paz.
Viva Antioquia mirando al Oriente
con Rionegro por marcha triunfal.
loles muy chevre cabun

Historia

Versión heráldica del Escudo de Armas de Rionegro.

El valle de San Nicolás de Rionegro fue descubierto el 2 de septiembre de 1541 por el teniente Álvaro de Mendoza, quien estaba bajo las órdenes del mariscal Jorge Robledo. Desde entonces el Municipio de Rionegro ha sido conocido con los nombres “La Montaña”, “San Nicolás”, “Valle de Rionegro”, “Rionegro”, y por último, según la Real Cédula expedida por el gobernador Francisco Silvestre en 1786, el Municipio tomó el nombre de Ciudad Santiago de Arma de Rionegro, al ser trasladada la imagen de la Virgen de la Concepción del Rosario de Arma a la entonces parroquia de San Nicolás el Magno.

El nombre de Rionegro

El nombre de Rionegro se remonta, posiblemente al año 1541, cuando el teniente Álvaro de Mendoza comisionado por su capitán Jorge Robledo, mientras exploraba la región al oriente del Valle de Aburrá, tuvo conocimiento de la existencia de un río de aguas mansas que cruzaba la selva y que se observaba oscuro y sombrío, al que le dio el nombre de Río Negro por su aspecto. Más adelante, el poblado formado en el valle de este río se conoció con el nombre de San Nicolás de Rionegro. En 1783, cuando se hizo la traslación de la imagen de la Virgen de La Concepción de la Villa de Santiago de Arma al Valle de Rionegro, tomó el nombre de Ciudad Santiago de Arma de Rionegro.

Formación

Según Fray Pedro Simón, el teniente Álvaro de Mendoza, comisionado por su capitán Jorge Robledo, fue el primer hombre ibérico que descubrió el Valle del Río Negro el 2 de septiembre de 1541. Fray Pedro Simón asegura que el teniente llegó solamente a la región por donde hoy corre el Río Pantanillo y que el nombre de Rionegro fue dado desde entonces.

Nuestra Señora de la Concepción del Rosario de Arma de Rionegro patrona y reina de la ciudad y de la Diócesis de Sonsón Rionegro, llamada Generalísima de los Ejércitos de Colombia. Esta imagen data del siglo XVI siendo de las más antiguas de América.

Luego, el gobernador de Popayán, Sancho García del Espinar, hizo merced de tierras a Juan Daza, que se convertiría en el primer poblador foráneo del Valle. Este español de ilustre linaje, tomó posesión de las tierras que le habían sido adjudicadas. El 8 de noviembre de 1581 y de acuerdo con los rituales de las leyes de indias sentó sus reales en un terreno delimitado entre el Río Negro, la cordillera y la quebrada Chachafruto, clavó su espada en el suelo, hizo una cruz, construyó un rancho en donde debía vivir gente y retó a quien quisiera oponerse a tal acto y le dio el nombre de Valle de San Nicolás el Magno de Rionegro y Llanogrande.

El Valle de San Nicolás adquirió un rápido crecimiento con los vecinos de Santiago de Arma, que llegaron aquí halagados por la belleza del productivo Valle y la riqueza de sus minas; además llegaron inmigrantes del Valle de Aburrá y Antioquia. Con todos ellos, el poblado se convirtió rápidamente en una rica colonia. Con el tiempo, más o menos en 1642, se levantó una capilla consagrada a San Nicolás el Magno.

La prosperidad de la población de San Nicolás motivó su autonomía, que se logró con el traslado de la Villa de Santiago de Arma, Villa que había entrado en decadencia por la escasez de aguas, el agotamiento de sus tierras y el poco producto de sus minas. Rionegro, con el traslado de Arma, heredó su nombre, sus insignias y títulos reales. Además, nombra a Nuestra Señora de la Concepción del Rosario de Arma de Rionegro "Generalísima de los ejércitos españoles en el Nuevo Reino de Granada".

El Rey Carlos III, por cédula expedida en el Palacio de San Ildefonso el 25 de septiembre de 1786, aprobó la traslación de Santiago de Arma al Valle de San Nicolás de Rionegro, con todos los privilegios, armas, títulos y le da el nombre de Ciudad Santiago de Arma de Rionegro.

Posiblemente, el primer nombre con que se conoció Rionegro fue "La Montaña", posteriormente aparecieron los nombres de: San Nicolás, Valle de Rionegro y Rionegro. Con el traslado de Arma a Rionegro y a pesar que el apoderado José Miguel Pulido había solicitado el nombre de "Ciudad del Señor San Nicolás de Arma". El Gobernador Francisco Silvestre, conocedor de la legislación, solicitó la denominación de "Santiago de Arma de Rionegro". El Virrey así la denominó, llamándose siempre "La Ciudad de Santiago de Arma de Rionegro" como expresa en su nombre el gobernador de la provincia La Real Cédula de 1786 confirmó el nombre solicitado.

Patronos de la ciudad

El primer patrono de la ciudad de Rionegro fue designado el día de la fundación de la ciudad, San Nicolás el Magno o de Bari patrono de niños; Marineros, pescadores, gente de mar y viajeros en general; Prestamistas; Prostitutas; y Personas acusadas injustamente. Aun así la capilla no fue erigida hasta 1668 en un terreno donado por doña Magdalena Gómez, quien a su vez dio de limosna la Santa Imagen de Nuestra Señora del Rosario; pintura de origen español del siglo XVII que hoy reposa en el museo y que se convirtió en la primera patrona del valle.

El 25 de noviembre de 1766 Doña Javiera Londoño Zapata deja un segundo testamento, por medio del cual da libertad a varios esclavos y le otorga su casa al párroco de San Nicolás para que con sus rentas se celebre dignamente y a perpetuidad, las fiestas en honor a la Virgen de los Dolores. Muchas personas creían que la señora no estaba en sus cabales, a lo cual don Sancho Joseph Londoño y Piedrahita toma acciones para que el testamento sea válido y lo envía a don Gerónimo Antonio de Obregón y Mena Obispo de Popayán, quien el 23 de enero de 1769 dice ante Manuel Alonso Gonzáles de V. notario mayor de la ciudad, que el testamento es válido y nombra a la virgen de los dolores como patrona de los esclavos y de este Valle del Señor San Nicolás de Rionegro. Este testamento es ratificado por el metropolitano de la Santa Fe de Antioquia el 2 de marzo de 1770, era cura vicario y juez eclesiástico el doctor don Joseph Pablo de Villa Cataño.

En 1786 debido al traslado de la Villa de Arma a la Ciudad de Rionegro el Rey Carlos III denomina otros dos nuevos patronos: “…Además de los patronos que ya tenga la ciudad, deben adoptar como patronos de este Valle de Rionegro a Santiago el Mayor; patrono de España y a Nuestra Señora Santa María en el Misterio Purísimo de Concepción…”

Para unir a los habitantes de Arma y a los de Rionegro se decide que la milagrosa imagen de la Virgen de la Concepción también llevaría el nombre del Rosario, llamándose desde entonces Nuestra Señora Santa María de la Purísima Concepción del Santísimo Rosario de Arma de Rionegro Patrona de la Ciudad y generalísima de los ejércitos reales en el Nuevo Reino de Granada; siglos después se convierte en patrona de la diócesis de Sonsón Rionegro y generalísima de los Ejércitos de Colombia.

Cuadro de San Nicolás de Bari del S. XVII.
Cuadro de San Nicolás de Bari del S. XVII.  
La imagen de la dolorosa data del S. XVIII posiblemente donada por Doña Javiera Londoño junto con su testamento.
La imagen de la dolorosa data del S. XVIII posiblemente donada por Doña Javiera Londoño junto con su testamento.  
Cuadro de Santiago Matamoros, donado por el Rey Felipe II de España a la Villa de Arma en 1584 y trasladado a la Ciudad de Rionegro por orden del Rey Carlos III en 1786.
Cuadro de Santiago Matamoros, donado por el Rey Felipe II de España a la Villa de Arma en 1584 y trasladado a la Ciudad de Rionegro por orden del Rey Carlos III en 1786.  

Insurrección comunera de Guarne

Durante el siglo XVIII ocurrieron varios movimientos sociales, en los que se destacan la insurrección comunera de Guarne, originada por la implementación de las reformas fiscales promulgadas por el regente visitador Juan Francisco Gutiérrez de Piñerez. El hecho ocurrió el 17 de junio 1781 y duró hasta el 16 de julio; en él, 300 hombres con espadas, sables, machetes y chuzos, entraron a Rionegro a exigir el cumplimiento de sus demandas.

Independencia de Antioquia

Para consolidar su autonomía como Junta de Gobierno local frente a la Regencia española y a la autoridad de la Junta de Santa Fe, Antioquia promulgó el 11 de agosto de 1811 la Declaración de Independencia. El 21 de marzo de 1812, en la sacristía de la catedral de Rionegro (hoy museo), fue firmada y proclamada la Constitución del Estado Libre de Antioquia, y en la que participaron 19 representantes de los pueblos de Antioquia; proclamada en el púlpito del templo por el presbítero José Félix de Mejía, tío del prócer y expresidente Liborio Mejía.Esta nueva constitución le dio mayor autonomía a Antioquia y la declaró como Estado autónomo en el territorio neogranadino. En 1813, los antioqueños temieron una invasión de los españoles. El 7 de febrero del mismo año las autoridades de Rionegro declaran la independencia de la población frente a la Corona española y la figura de Fernando VII, aún preso por los franceses. El rey quedó a un lado y Rionegro comenzó a pensar en la construcción de un nuevo orden político y social sin el amparo de la autoridad monárquica, siendo la primera ciudad de Antioquia en hacerlo. a mediados de ese año nombran a Juan del Corral dictador del Estado de Antioquia para que preparara la defensa.

Durante el gobierno de Juan del Corral en Rionegro se propició el surgimiento del periodismo a raíz del funcionamiento de la primera imprenta en Antioquia, y la fundación por parte de Francisco José de Caldas ('el Sabio Caldas') de un taller de artillería en el que se fabricó maquinaria para la Casa de la Moneda de Medellín, se fundieron cañones y fusiles para equipar los ejércitos de libertad y se formaron los jóvenes rionegreros que entrarían a muy temprana edad a conformar ejércitos; este taller funcionó en la famosa casa de la maestranza.

El 28 de agosto 1819 José María Córdova llegó a Rionegro y nombró a José Manuel Restrepo como jefe civil mientras el ejercía la comandancia militar. Mientras que había sido nombrado por Bolívar como Gobernador, comandó el batallón de Cazadores de Antioquia y el 12 de febrero de 1820 derrotó en Chorrosblancos (un arroyo ubicado en el municipio de Yarumal) al coronel español Francisco Warleta, que quería apoderarse de Bogotá y abrir un corredor estratégico desde Cartagena hasta Quito y Lima. Con este acontecimiento Córdova logró la independencia total de la provincia.

Convención de Rionegro

cuadro de Tomas C de Mosquera y escudo de los Estados Unidos de Colombia.

El 3 de febrero de 1863 se reunió en Rionegro la junta preparatoria de la Convención Nacional que presidió el Gobernador del Estado de Antioquia el doctor Antonio Mendoza. El Gobernador fijó la instalación para el día siguiente.

La Carta Constitucional expedida por aquella Convención, se ha considerado como símbolo del pensamiento liberal del siglo XIX, con sus anhelos revolucionarios de libertades absolutas y de justicia humanitaria.

Fue en esta Constitución donde el interés regional dio sus mejores frutos, impulsando los trabajos de servicio común y vigilando la inversión de los fondos gastados y la conducta de los funcionarios.

La Convención de Rionegro, expidió la nueva Constitución Política, instituyó la Confederación de los "Estados Unidos de Colombia", integrada con los mismos de la Confederación Granadina, y el Estado del Tolima creado en jornadas revolucionarias.La Carta Constitucional expedida por aquella Convención, se ha considerado como símbolo del pensamiento liberal del siglo XIX, con sus anhelos revolucionarios de libertades absolutas y de justicia humanitaria.

Fue en esta Constitución donde el interés regional dio sus mejores frutos, impulsando los trabajos de servicio común y vigilando la inversión de los fondos gastados y la conducta de los funcionarios.

La Convención de Rionegro, expidió la nueva Constitución Política, instituyó la Confederación de los "Estados Unidos de Colombia", integrada con los mismos de la Confederación Granadina, y el Estado del Tolima creado en jornadas revolucionarias.

Batalla del Cascajo

Producto de un gran estado de inconformidad por parte de la oposición en Antioquia, a finales de 1863, un movimiento revolucionario comandado por el General José María Gutiérrez Echeverri partió del sur el 7 de diciembre y se tomó la plaza de Abejorral. Después, el 2 de enero de 1864 el coronel Pedro Justo Berrío en un duro combate se tomó la población de Yarumal.

Pascual Bravo, entonces presidente del Estado de Antioquia, atacó a sus contrarios en las colinas de Cascajo el 4 de enero de 1864, pero fue vencido y muerto en Marinilla. Este combate es conocido en la historia de Antioquia como la batalla del Cascajo.

Ciudad pujante de Antioquia

Rionegro es hoy en día una de las ciudades más importantes del Departamento de Antioquia, es el centro del desarrollo empresarial del oriente antioqueño, lo que le ha valido el título de "capital" de dicha subregión.

En el municipio, la agroindustria y la industria han evolucionado y son las actividades que generan más empleos. La floricultura ha alcanzado niveles de producción para la exportación. Otras actividades como la agricultura, la ganadería y el comercio tiene un gran desarrollo y se destacan, ocupando un espacio importante en la economía de Antioquia.

Podemos decir que Rionegro en la actualidad es una ciudad patrimonial, afectada por el acelerado crecimiento de los últimos años. En el pasado, rivalizó con Santafé de Antioquia pese a que la ciudad de Medellín se impuso ante ambas.

El acelerado crecimiento de la población, las actividades económica e industrial, la urbanización del área rural, han hecho que Rionegro inicie su transformación a una cultura de ciudad. Lo que la convirtió en un sitio con mucha riqueza histórica y con un alto desarrollo industrial, ideal para el turismo, el emprendimiento y la educación.

Geografía

Vista de Rionegro en 1852 acuarela hecha por Henry Price durante el viaje de la Comisión Corográfica de Agostino Codazzi.

El municipio de Rionegro se encuentra en la cordillera central de los Andes al oriente del departamento de Antioquia. Cuenta con un área total de 196 km², hace parte de la subregión del Altiplano de Oriente, la cual está integrada por los municipios de El Retiro, La Ceja, La Unión, El Carmen de Viboral, El Santuario, Marinilla, Guarne y San Vicente.

El suelo urbano de Rionegro está localizado a las coordenadas 6°9′18″N 75°22′48″O / 6.15500, -75.38000, a una altura de 2.080 msnm La precipitación promedio anual varía entre 1.800 y 2.500 milímetros y una temperatura media de 18.5 °C; sus suelos son derivados de cenizas volcánicas con alta resistencia a la erosión y del batolito Antioqueño. La altitud del resto del territorio varia entre los 2.060 y los 2.600 msnm, cuenta con una topografía de pequeñas colinas de cimas redondeadas. Igualmente, se presentan algunos sistemas de cerros de mayor altura y pendiente como el Cerro El Capiro, ubicado en límites con el municipio de La Ceja.

También se presenta un sistema montañoso más pronunciado hacia el occidente, el cual se convierte en una barrera física entre el Valle del Aburrá y el Altiplano de Rionegro, de donde nacen los principales afluentes del Río Negro. Los principales cerros de la cadena montañosa que rodean el Valle de Rionegro son: Alto Gordo, Alto de Amariles, Alto de Salazar o La Pilastra, Cerro Verde, Alto de Careperro, Alto de Pantanillo, Cerro Corcovado y Cerro del Capiro.

El Municipio se encuentra delimitado por la llanura aluvial del Río Negro y sus tributarios, de los cuales se destacan el Río Pantanillo y las quebradas: Las Palmas, Espíritu Santo y Fizebad, que son embalsadas por la represa La Fé; las quebradas Don Diego, Chachafruto y la microcuenca Abreo-Malpaso que surte el Acueducto Municipal.

El Río Negro es la más importante fuente de agua del Municipio y el que le da su nombre. Históricamente dividía el Valle en dos: El Valle de Llanogrande y el Valle de San Nicolás. Nace un poco al sur de la región y por el costado oriental de la cordillera de Las Palmas a unos 2.800 msnm, en el Cerro Vaca. Corre en dirección nordeste y es alimentado por el lado derecho por las quebradas del Hato, la Pereira y Cimarronas. Por la izquierda recibe las quebradas Tablazo, Tablacito, Chachafruto, Malpaso, La Mosca y La Porquera.

En su nacimiento se le conoce con el nombre de Río Pantanillo, alimenta la represa de La Fe con los caudales de los ríos Buey y Piedras, a partir de esta represa toma el nombre de Río Negro; en Santa Rita toma el nombre de Nare.

Con el río Negro las Empresas Públicas de Medellín construyeron la Central Hidroeléctrica de Guatapé con el embalse de Santa Rita. Hoy el complejo hidroeléctrico del oriente antioqueño consta de cinco centrales, dos de propiedad de las Empresas Públicas de Medellín: Playas y Guatapé. Y tres de ISAGEN: San Carlos, Jaguas y Calderas.

Clima

La temperatura promedio en el casco urbano de Rionegro es de 18.5 °C (IDEAM 2013) y para la zona del Aeropuerto José María Córdova se tienen los siguientes registros:

Tabla climatológica de Rionegro
Temperatura (°C)
Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Mínima 9,6 9,4 9,2 10 10,3 9,2 8,0 8,2 9,0 9,3 9,2 9,3
Promedio 16,9 17,0 17,0 17,1 17,1 17,4 17,2 17,2 17,0 16,8 16,9 16,9
Máxima 28,8 27,8 26,8 26,1 27,4 25,4 25,6 26,8 25,5 25,2 24,5 25,6
Precipitación, brillo solar y humedad relativa
Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dec
Precipitación promedio (mm) 60 80 130 200 235 170 140 165 200 200 165 90
Humedad relativa (%) 80 80 80 81 80 78 75 75 78 82 83
Brillo Solar (horas/mes) 151 120 135 125 142 160 235 220 160 151 135 142
Datos medidos en:
Aeropuerto José María Córdova
IDEAM[4]

Demografía

De acuerdo con las cifras presentadas por el DANE del censo 2005, Rionegro cuenta con una población de 120.249 habitantes,[5]​ siendo ésta la sexta aglomeración urbana del Departamento de Antioquia. El municipio cuenta con una densidad poblacional de aproximadamente 466 habitantes por kilómetro cuadrado. El 48,6 % de la población son hombres y el 51,4 % mujeres. La ciudad cuenta con una tasa de analfabetismo del 5,7.1% en la población mayor de 5 años de edad.

Los servicios públicos tienen una alta cobertura, ya que un 98,7% de las viviendas cuenta con servicio de energía eléctrica, mientras que un 95,6% tiene servicio de acueducto y un 87,1% de comunicación telefónica.

Según las cifras de la Gobernación de Antioquia basadas en la encuesta de Calidad de Vida 2004 el estrato socioeconómico que predomina en Rionegro es el 3 (medio-bajo) el cual le corresponde un porcentaje del 56.1% del total de viviendas. Le sigue el estrato 2 (bajo) con el 34.5%, después está el 4 (medio) con el 5.4%, le sigue el estrato 1 (bajo-bajo) con 3.2%. Por último están los estratos 5 (medio-alto) y 6 (alto) con 0.6% y 0.1% respectivamente.

Etnografía

Según las cifras presentadas por el DANE del censo 2005, la composición etnográfica[5]​ del municipio es:

Estructura político-administrativa

Rionegro está regido por un sistema democrático basado en los procesos de descentralización administrativa generados a partir de la proclamación de la Constitución Política de Colombia de 1991. A la ciudad la gobierna un alcalde y un Concejo Municipal

El Alcalde de Rionegro es el jefe de gobierno y de la administración municipal, representando legal, judicial y extrajudicialmente al municipio. Es un cargo elegido por voto popular para un periodo de cuatro años, que en la actualidad es ejercido por Andrés Julián Rendón Cardona, electo por más de 38 mil votos. Entre sus funciones principales está la administración de los recursos propios de la municipalidad, velar por el bienestar y los intereses de sus conciudadanos y representarlos ante el Gobierno Nacional, además de impulsar políticas locales para mejorar su calidad de vida, tales como programas de salud, vivienda, educación e infraestructura vial y mantener el orden público.

El Concejo Municipal de Rionegro es una Corporación pública de elección popular, compuesta por 17 ediles de diferentes tendencias políticas, elegidos democráticamente para un período de cuatro. El concejo es la entidad político-administrativa de carácter colegiado, que emite acuerdos de obligatorio cumplimiento en su jurisdicción territorial. Entre sus funciones está aprobar los proyectos del alcalde, dictar las normas orgánicas del presupuesto, expedir anualmente el presupuesto de rentas y Gastos, proponer monción de censura contra los secretarios del alcalde como ejercicio de su atribución política.

Administrativamente la Alcaldía de Rionegro se divide en dos grandes grupos: La administración central y las entidades descentralizadas. Se entiende por Administración Central, el conjunto de entidades que dependen directamente del Alcalde. Estas entidades son denominadas Secretarías, cuyo principal objetivo es la prestación de servicios a la Comunidad o a la Administración Central. Para lo cual, la Alcaldía cuenta con 12 secretarías y 5 entidades descentralizadas.

Secretarías Entidades descentralizadas
Secretaría de Servicios Administrativos Hospital Regional San Juan de Dios
Secretaría de Gobierno Hospital Municipal Gilberto Mejía Mejia
Secretaría de Educación Empresas Públicas de Rionegro
Secretaría de Salud Imer
Secretaría de Planeación Incarosa
Secretaría de Infraestructura
Secretaría de Hacienda
Secretaría de Hábitat
Secretaría Privada
Secretaría de Emprendimiento
Secretaría de Control Interno
Secretaría Jurídica

Economía

La economía local se basa en la industria contando con grandes empresas como la Nacional de chocolates, Pintuco, Riotex, Mundial de Servicios Logísticos e Imusa entre otros. La agricultura también desempeña un papel importante en la economía local; las principales actividades son: floricultura y avicultura. Actualmente, el turismo es también una de las principales fuentes de ingresos de la región.

Medios de comunicación

En el Municipio de Rionegro están disponibles prácticamente todos los servicios posibles de telecomunicaciones, desde teléfonos públicos, pasando por redes de telefonía móvil, redes inalámbricas de banda ancha, centros de navegación o cibercafés, comunicación IP, etc.

La principal empresa en este sector es UNE Telecomunicaciones, (bajo su marca UNE), recientemente separada de su casa matriz Empresas Públicas de Medellín (EPM); también están presentes la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá (ETB), CLARO y Movistar (de Telefónica).

Hay tres operadores de telefonía móvil todos con cobertura nacional y con tecnología GSM, Claro (de América Móvil), Movistar (de Telefónica), y Tigo (de la ETB, EPM Telecomunicaciones y Millicom International de Luxemburgo). La empresa Avantel, también funciona en el municipio ofreciendo el servicio de trunking, el cual se hace por medio de un dispositivo híbrido entre celular y radio.

La localidad cuenta con varios canales de televisión de señal abierta, el canal regional Teleantioquia, y los cinco canales nacionales: los 2 privados Caracol y RCN, y los 3 públicos Canal Uno, Señal Institucional y Señal Colombia. Las empresas de televisión por suscripción ofrecen canales propios y el canal local o comunitario que difunde todo lo que pasa en el municipio Canal Acuario.

En la localidad están establecidas una gran cantidad de emisoras en AM y FM, tanto de cobertura local como nacional, de las cuales la mayoría son manejadas por Caracol Radio o RCN Radio, aunque hay otras emisoras independientes de gran sintonía, como Todelar y Super.

En Rionegro y Antioquia circulan dos importantes diarios: El Colombiano y El Mundo, ambos con una larga trayectoria en el ámbito local y regional. También circulan los periódicos El Tiempo y El Espectador ambos de tiraje nacional.

Transporte

Aeropuerto Internacional José María Córdova.

Rionegro cuenta con un sistema privado de buses urbanos que atiende todos los sectores del municipio, con rutas que comunican a la localidad y a Medellín, y con taxis que cubren toda el área urbana.

Además, en Rionegro se ubica el Aeropuerto Internacional José María Córdova. Cabe agregar que este aeropuerto es el segundo más importante de Colombia, a este entran vuelos tanto internacionales como nacionales. Este aeropuerto se construyó en Rionegro porque era más fácil hacer un aeropuerto nuevo que remodelar el aeropuerto Olaya Herrera en Medellín, de esta forma se decidió que en el valle de San Nicolás se construyera este aeropuerto.

Vías

Rionegro cuenta con una serie de vías que la comunican con el oriente antioqueño y el departamento. Se destacan la Autopista Medellín-Bogotá, La Vía las Palmas y la vía Santa Elena. También tiene conexión directa con los municipios de El Carmen, La Ceja, El Retiro y La Marinilla con la vía del tranvía que conecta con la Autopista Medellín-Bogota. Además de varias vías en doble calzada que atraviesan el municipio mejorando la movilidad en su interior: Vía Juan de Dios Morales y El sistema vial del río.

Sitios de interés

Iglesia de San Antonio de Pereira.
Iglesia de san jose de las cuchillas Rionegro.
Puente Mejía construido en el siglo XIX, sobre el río Negro.
  • Concatedral de San Nicolás el Magno y Museo de arte Religioso: ubicada en la plaza de La Libertad, es la joya de la ciudad guardando inmensos tesoros de gran valor histórico.
  • Iglesia de San Antonio de Pereira.
  • Iglesia de San Francisco.
  • Iglesia de Jesús Nazareno.
  • iglesia de San Jose de las Cuchillas.
  • Iglesia de Nuestra Señora de Chiquinquirá (El Tablazo).
  • Plaza de la libertad, allí nacieron los grandes ideales de libertad e igualdad, se puede observar la estatua ecuestre del General Córdova, simboliza la Batalla de Ayacucho. La obra fue hecha por el maestro Rodrigo Arenas B.
  • Parque de San Antonio de Pereira: fue un poblado indígena, posee un hermoso jardín, la centenaria estatua de Jose Maria Cordova y juegos para niños, su arquitectura colonial lo hace una de las plazas más agradables de Antioquia.
  • Calle de la Madera.
  • Parque Recreativo Comfama Rionegro.
  • Casa de la Convención: guarda una de las colecciones más grandes de libros históricos de la nación que datan de 1754.
  • Puente Mejía.
  • Palacio de la Cultura Ricardo Rendón.
  • Casa de La Maestranza, En esta Casa funciono la Gobernación de Antioquia y la Escuela de Ingenieros.
  • Casa Provincial, donde se ubicaba el Antiguo Colegio de Rionegro.
  • Cementerio Principal, donde reposan los restos mortales de grandes personalidades.
  • Centro Comercial San Nicolás, que cuenta con un comercio amplio y salas de cine.
  • Aeropuerto José María Córdoba
  • Cerro verde Ubicado en frente del Aeropuerto internacional Jose Maria cordova, desde alli se logra apreciar El Valle de San Nicolás, la piedra del El Peñol, Los farallones del sitará e incluso los nevados.

Festividades y eventos

  • Semana Santa: se muestran grandes obras del arte quiteño y español que posee la catedral en un gran acto cultural y de fervor.
  • Concurso Nacional de Bandas sinfónicas Ramón Jaramillo Jurado en el mes de junio.
  • Feria Aeronáutica Internacional: cada dos años iniciando el mes de julio se realiza en el Aeropuerto internacional Jose Maria Cordova una revista aérea con participación de aeronaves de diferentes países.
  • Día de la independencia Nacional: cada 20 de julio en un acto cívico, cultural y militar se rinde homenaje al gran hecho de independencia nacional en la plaza de la libertad.
  • Fiesta Nacional de la Empanada: Durante el primer puente (feriado) de agosto se lleva a cabo este gran festival en el barrio San Antonio de Pereira.
  • Fiestas en honor a Nuestra Señora Santa María de la Purísima Concepción del Santísimo Rosario de Arma de Rionegro: Es la principal fiesta patronal de la ciudad y de la Diócesis de Sonsón Rionegro por ser la patrona principal de esta iglesia particular. su día principal es el 8 de septiembre coincidiendo con la natividad de la virgen para los católicos, donde se lleva la imagen por la ciudad para que su pueblo la vea de cerca.
  • Desfile de mitos y leyendas: este desfile se lleva a cabo la noche del 31 de octubre y finaliza con un concierto en el parque de la libertad.
  • Festival Internacional de Caricatura Ricardo Rendón: este evento se lleva a cabo en el Palacio de la Cultura durante el mes de noviembre.
  • Festival Internacional Rock al Río: Es el festival de rock más importante del oriente antioqueño, la entrada para el año 2013 es 1 kilo de material reciclable.
  • festival de cine de Oriente: es uno de los festivales de cine más importantes de Antioquia, en la cual participan diferentes municipios de la región y diferentes directores del mundo.
  • Fiestas de las Tradiciones Rionegreras: Son las fiestas populares de la ciudad donde se recuerdan las tradiciones por las que se ha caracterizado, este evento se lleva a cabo durante la primera semana de diciembre.
  • Día de Amor a Rionegro: se celebra el 6 de diciembre día de San Nicolás el Magno que es el patrono de la ciudad y por el cual el altiplano lleva el nombre de valle de San Nicolás de Rionegro.

Deporte

En el municipio se encuentra el Estadio Alberto Grisales, donde juega actualmente el Rionegro Águilas F.C, que participó en la Categoría Primera A por primera vez en 2011. Allí jugaba como local el Deportivo Rionegro antes de su traslado a Bello y su posterior cambio de nombre a Leones F.C., único club del país que ha jugado todas las temporadas de la Primera B del fútbol profesional colombiano.

Al frente del estadio se encuentra el Coliseo Iván Ramiro Córdoba donde los equipos de Futsal, Rionegro Futsal y Futsal Rionegro Aguilas juegan sus partidos como local en la Liga Argos. También fue sub-sede de los IX juegos suramericanos Medellín 2010 con una capacidad aproximada de 4500 espectadores.

Detrás se encuentra la pista de bicicross, cerca de esta unidad deportiva se ubica un patinódromo. La ciudad también cuenta con la piscina semiolímpica los comuneros ubicada en el barrio el porvenir y con el Coliseo Rubén Darío Quintero Villada en el sector de Laureles, varias placas polideportivas y gimnasios al aire libre en diferentes barrios de la ciudad. Rionegro también ha sido sede de otros eventos como el mundial de patinaje Guarne 2010, el campeonato nacional de patinaje artístico y algunas carreras que se realizan en la doble calzada Juan de Dios Morales.

Mundial de patinaje Guarne, sobre la doble calzada Juan de Dios Morales.
Mundial de patinaje Guarne, sobre la doble calzada Juan de Dios Morales.  
IX Juegos suramericanos Sub-sede Rionegro.
IX Juegos suramericanos Sub-sede Rionegro.  

Personajes destacados

Personajes de Rionegro en la Casa de la Maestranza.
  • Javiera Londoño: Nació en Medellín el 24 de abril de 1696 pero desde muy niña su familia se trasladó a Rionegro. Se considera que la libertad de esclavos que se inició en Antioquia fue gracias a ella, ya que en 1757 ante el entonces Alcalde de Rionegro, Antonio Palacio, hizo un testamento en el que le daba libertad a varias familias de negros.
  • Liborio Mejía: Prócer antioqueño de la Independencia y presidente de la República. Nació en Rionegro el 28 de julio de 1792 y murió en Bogotá el 3 de septiembre de 1816. A la edad de 24 años, Liborio Mejía Gutiérrez fue el último presidente de la Primera República Granadina (1810-1816).
  • Juan De Dios Morales: Prócer de la independencia de Ecuador. La insurrección del 10 de agosto de 1809 en Quito fue un movimiento revolucionario de esencia política-jurídica emancipadora, Juan de Dios Morales fue cerebro del movimiento, alma y enérgico brazo. Nació en Rionegro el 13 de abril de 1767 y murió en Lima en la matanza del 2 de agosto de 1810.
  • José María Córdova: Nació el 8 de septiembre de 1799 en La Concepción, jurisdicción de Santiago de Arma de Rionegro. El 5 de julio de 1815 con su desempeño heroico a la cabeza de los patriotas, obtuvo su primer triunfo militar en la batalla del El Palo y fue ascendido a teniente, luego tuvo una prospera carrera militar como general en la que fue libertador de Antioquia, fue conocido también como el "Héroe de Ayacucho". Tras insurreccionarse posteriormente contra la dictadura de Bolívar, fue asesinado en la localidad de El Santuario, Antioquia, el 17 de octubre de 1829.
  • Salvador Córdova: Hermano de José María Córdova. Empezó a prestar sus servicios al país cuando tenía 18 años, el 29 de octubre de 1819 en Antioquia. Fue nombrado teniente coronel el 9 de diciembre de 1824 y coronel graduado el 3 de marzo en 1828. Murió en los fusilamientos del 8 de julio de 1841, que se conocen como el episodio de los "Escaños de Cartago”.
  • Pascuala Muñoz de Córdova: La “Matrona” Pascuala que tenía un carácter fuerte, fue madre del libertador Córdova y otros mártires.
  • Juan del Corral: Nació el 23 de junio de 1778 en Mompós y murió en Rionegro el 7 de abril de 1814. Durante el gobierno de Juan del Corral en Rionegro se propició el surgimiento del periodismo a raíz del funcionamiento de la primera imprenta en Antioquia, y la fundación por parte de José de Caldas de un taller de artillería en el que se fabricó maquinaria para la Casa de la Moneda de Medellín, se fundieron cañones y fusiles para equipar los ejércitos de libertad y se formaron los jóvenes rionegreros que entrarían a muy temprana edad a conformarían las filas libertadoras.
Homenaje a Juan del Corral en la cripta de la Catedral de San Nicolás El Magno.
  • Pascual Bravo: Nació en Rionegro el 2 julio de 1838, fue militar, estadista y escritor. Al tomar la presidencia del Estado de Antioquia no había cumplido los 25 años de edad. Murió en la Batalla del Cascajo el 4 de enero de 1864.
  • José María Montoya: Cronológicamente hablando, fue el rionegrero don José María Montoya Arcila el primero que montó en tierras de Antioquia una fábrica de textiles en los primeros años que siguieron a la guerra de 1885. En los propios corredores de casa de Rionegro y con unos telares rudimentarios empezó a producir en escala comercial mantas y cobertores que fue mejorando paulatinamente hasta el punto de que en una exposición celebrada en Rionegro en 1891, el señor Montoya ganó su primera medalla de oro por sus productos.
  • Baldomero Sanín Cano: El modernismo le debió en buena medida su existencia y sus peculiaridades. Literato y escritor colombiano nació en Rionegro en 1861 y murió en Bogotá en 1957. Fue Profesor universitario, humanista, periodista, ensayista y miembro de la Academia Colombiana de la Lengua.
  • Ricardo Rendón: Nació en Rionegro, Antioquia, en 1894. Uno de los más importantes caricaturista colombianos más importantes del siglo XX. El 28 de octubre de 1931 decidió quitarse la vida en un almacén de rancho, llamado la “La Gran Vía”, en la ciudad de Bogotá.
  • Laureano García Ortiz: Nació en Rionegro en 1867 y murió en Bogotá en 1945. Fue uno de los intelectuales colombianos más destacados de la primera mitad del siglo XX. Fue periodista, historiador, profesor, diplomático y agrónomo.
  • Juan Manuel González Arbeláez: Eclesiástico, nació en Rionegro el 17 enero de 1882 y murió en Roma el 4 de enero de 1966. Fue un sacerdote que se destacó por la defensa del catolicismo en Colombia. Bajo la presidencia de Alfonso López Pumarejo, Colombia se aprestó a vivir los grandes cambios liberales con las reformas a la Constitución y al Concordato. Debido a esto Juan Manuel González Arbeláez calificó la posición liberal del gobierno como ruin, infame, desvergonzada y canalla y tomó juramento a la multitud "de defender la religión católica a costa de la vida misma”, lo que le atrajo la ira del gobierno en esa época.
  • Juan José Botero Ruiz: Poeta, nació el 13 de enero de 1840. Falleció el 9 de febrero de 1926.
  • Ramón Jaramillo Jurado: nació en 1906, compositor rionegrero que desde temprana edad mostró gran inclinación y talento hacia la música; su vasta producción musical abarca tanto la música popular colombiana como las formas musicales clásicas. El Conservatorio de Rionegro cuenta con un importante número de sus obras. Su alta sensibilidad lo llevó a explorar caminos como el de la poesía y la literatura.
  • Gustavo Quintero: Cantautor, "El Loco" nació el 23 de diciembre de 1941, fue vocalista de los Teen Agers, Los Hispanos y Los Graduados; algunos de sus éxitos han sido Don Goyo, La Cinta Verde, La Maestranza, Así Empezaron Papá y Mamá, El Aguardientosky, La pelea del siglo, La Charamusca...
  • Sergio Luis Henao: Ciclista nació el 10 de diciembre de 1987.
  • Joaquín Vallejo Arbeláez: (Rionegro, 4 de octubre de 1912, fallece en Medellín, 31 de diciembre de 2005). Ingeniero Civil y de Minas, filósofo preocupado por el Tiempo (libro El Misterio del Tiempo), por la libertad (Cuatríptico Las Fronteras de la Libertad), ministro de Estado en 3 ocasiones: Ministro de Fomento y Desarrollo (Junta Militar), Ministro de Hacienda (Gobierno de Guillermo León Valencia), Ministro de Gobierno (Misael Pastrana Borrero, Embajador de Colombia ante la ONU, empresario y miembro de juntas directivas. Presidente de Droguería Aliadas.
  • Jaime Tobón Arbeláez. Rionegro (7 de septiembre de 1924) Medellín (19 de julio de 1977). Médico pediatra, director del hospital infantil, secretario de Salud del departamento de Antioquia, Representante a la Cámara.
  • También destacados Deportistas como lo son el destacado Defensa Central Iván Ramiro Córdoba y el gran Volante por la izquierda Vladimir Marín, ambos Futbolistas de renombre en el exterior.

Bibliografía

  • Gaviria Correa, Anibal (Dirección) (2000). Municipios de Mi Tierra. 13 Rionegro, Oriente. Editorial El Mundo, Medellín. Edición especial no tiene ISBN. 

Véase también

Referencias

  1. a b Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas Alcaldía
  2. «Resultados y proyecciones (2005-2020) del censo 2005». DANE. Consultado el 12 de enero de 2017. 
  3. «Símbolos de Rionegro». Alcaldía del municipio. Consultado el 9 de octubre de 2009. 
  4. IDEAM
  5. a b «Boletín Censo General 2005 - Perfil Rionegro» (PDF). DANE. Consultado el 7 de diciembre de 2011. 

Enlaces externos