ISAGEN
ISAGEN SA ESP | ||
---|---|---|
![]() Logotipo de ISAGEN | ||
Tipo |
Filial En Bolsa | |
Símbolo bursátil | BVC: ISAGEN | |
Industria | Energía | |
Sede |
![]() | |
Servicios | Generación de energía, construcción de proyectos y comercialización de soluciones energéticas. | |
Propietario |
![]() ![]() ![]() Otros (23,19%) | |
Matriz |
![]() | |
Sitio web | www.isagen.com.co | |
ISAGEN (BVC: ISAGEN) es una empresa colombiana de origen estatal que pasó a ser filial del canadiense Brookfield Asset Management en 2016 por 6,5 billones de pesos. Se dedica a la generación de energía, la comercialización de soluciones energéticas y el desarrollo de proyectos de generación.[1] Su sede principal está ubicada en Medellín y tiene oficinas regionales en Bogotá, Cali y Barranquilla.
Es la tercera generadora del país[2] con una participación del 16% en el Sistema Interconectado Nacional. Cuenta con una capacidad instalada de 3.032 megavatios (MW) distribuida en seis centrales hidroeléctricas, una térmica y 150 MW adicionales, producto de la interconexión con Venezuela.
Historia[editar]
El 4 de abril de 1995 se realiza la escisión parcial de la sociedad Interconexión Eléctrica S. A. (ISA) dando origen a la sociedad Ecogen que posteriormente pasaría a llamarse ISAGEN S.A. ESP a la cual se le transfirieron los activos de generación electrica propiedad de ISA.[3] En 2005 el gobierno recomienda la venta del 20% de las acciones de ISAGEN, luego en 2006 se establece la venta de acciones de ISAGEN.[4]
Frente a los grandes problemas de generación eléctrica que vivió Colombia a principios de los años noventa, el Estado publicó entre 1992 y 1994 decretos y leyes que permitieron la participación del sector privado en la generación de electricidad mediante la figura de generadores independientes, convirtiendo la generación y comercialización en actividades competitivas y separándolas del negocio de transporte por redes. A partir de esto se podría ejercer la comercialización separada o conjuntamente con la generación y distribución. Centrales de generación de energía. El 13 de enero 2016 en medio de protestas y polémica nacional Brookfield Asset Management (BAM) multinacional canadiense compra por 6,49 billones de pesos colombianos el 57.6% las acciones del gobierno colombiano convirtiéndose en el mayor accionista.[5]
Central | Ubicación | Capacidad instalada |
---|---|---|
Central Hidroeléctrica San Carlos | San Carlos (Antioquia) | 1240 (MW) |
Central hidroeléctrica Jaguas | San Rafael (Antioquia) | 170 (MW) |
Central hidroeléctrica Calderas | Granada (Antioquia) | 26 (MW) |
Central Hidroeléctrica Miel I | Norcasia (Caldas) | 396 (MW) |
Central térmica Termocentro | Cimitarra (Santander) | 300 (MW) |
Central hidroeléctrica Amoyá | Chaparral (Tolima) | 80 (MW) |
Central hidroeléctrica Sogamoso | Betulia (Santander) | 820 (MW) |
Proyectos de generación de energía[editar]
Proyecto | Potencia MW | Energía GWh/año | Estado |
---|---|---|---|
Trasvase Manso | 80 | 104 | Terminado |
Proyecto Hidroeléctrico Sogamoso | 820 | 5.056 | Terminado |
Total | 900 | 5.670 |
Venta de Isagen[editar]
La subasta de Isagen fue anunciada en diciembre de 2015 por el gobierno del presidente Juan Manuel Santos. Esta se realizaría entre dos oferentes, Colbún y el fondo de inversión canadiense Brookfield. El 11 de enero de 2016, Colbún anuncia su retiro de la subasta, y a pesar de esto, el gobierno procede con la venta de Isagen, la cual se realiza el 13 de enero al fondo Brookfield en subasta de único postor, durante evento llevado a cabo en la Bolsa de Valores de Bogotá el 13 de enero. Brookfield compró Isagen a un precio de 6.48 billones de pesos colombianos por el 57.6% de participación que poseía el gobierno colombiano. Este monto fue propuesto por el Presidente de Colombia.
Aunque esta se vendió en medio de manifestaciones a los alrededores de la Bolsa de Valores en Bogotá, en contra de su venta, ya que Isagen producía a 2016 el 15% de la energía en Colombia. Según los manifestantes, su subasta podría traer graves consecuencia a la economía de Colombia.[6] El gobierno justifica la venta, argumentando que los recursos serían utilizados para financiar proyectos masivos de infraestructura en el país, tales como las Vías 4G.[7] La Procuraduría anunció que el presidente podría ser investigado por posible detrimento patrimonial por llevar a cabo la venta de Isagen.[8]
Referencias[editar]
- ↑ «Ministerio de Minas y Energía - Colombia». 15 de febrero de 2011. Consultado el 7 de febrero de 2011.
- ↑ «Las 10 acciones del 2011». Dinero. 24 de enero de 2011. Consultado el 7 de febrero de 2011.
- ↑ Cuadernillo Venta Isagen.
- ↑ «Decreto 4482 de 2006». 15 de diciembre de 2006.
- ↑ http://www.elcolombiano.com/isagen-paso-a-ser-propiedad-de-brookfield-NF3430852
- ↑ http://www.elespectador.com/noticias/economia/asi-fueron-protestas-contra-venta-de-isagen-galeria-610296
- ↑ «Las razones de Santos para vender Isagén - Las2orillas». Las2orillas. https://plus.google.com/+Las2orillasCo. Consultado el 18 de enero de 2016.
- ↑ «Tras venta de Isagén, congresista pide investigar a Santos por posible detrimento patrimonial». Noticias RCN. Consultado el 18 de enero de 2016.