Diferencia entre revisiones de «Paisa (Colombia)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 181.137.195.88 (disc.) a la última edición de PatruBOT
Sin resumen de edición
Línea 11: Línea 11:
}}
}}


En [[Colombia]], el vocablo '''Paisa ''' (plural '''Paisas''') es una denominación [[Socioantropología|geo-socioantropológica]] para referirse a los habitantes de [[Antioquia]], [[Caldas]], [[Risaralda]], [[Quindío]], norte del [[Tolima]] y norte del [[Valle del Cauca]].<ref>http://centrodeartigo.com/articulos-enciclopedicos/article_83296.html</ref>
En [[Colombia]], el vocablo '''Paisa ''' (plural '''Paisas''') es una denominación [[Socioantropología|geo-socioantropológica]] para referirse a los habitantes de [[Antioquia]] (exceptuando el municipio de Marinilla), [[Caldas]], [[Risaralda]], [[Quindío]], norte del [[Tolima]] y norte del [[Valle del Cauca]].<ref>http://centrodeartigo.com/articulos-enciclopedicos/article_83296.html</ref>


Antioquia y el [[Eje cafetero]] conformaron una unidad histórica y administrativa muy definida hasta [[1905]], cuando tuvo lugar la creación del departamento de [[Viejo Caldas|Caldas]] y, posteriormente, en [[1966]], de los otros dos departamentos del Eje, [[Risaralda]] y [[Quindío]], lo que terminó dividiendo a la región paisa original. Sin embargo, es frecuente que un “paisa” se considere fundamentalmente así, paisa, sin distinción de origen. Es escaso escuchar los [[gentilicio]]s “medellinense”, "risaraldense", "manizalita" o "quindiano", como sí es fácil oír “bogotano”, “caleño”, “cartagenero”, “payanés”, “bumangués”, etc. La prueba está en que para muchos los genticilios en la región se confunden (hasta no hace muchas generaciones no se sabía si era "medellinense" o "medellinita", "manizalita" o "manizaleño", etcétera). Se conocen más los emblemas departamentales que municipales, por ejemplo.
Antioquia y el [[Eje cafetero]] conformaron una unidad histórica y administrativa muy definida hasta [[1905]], cuando tuvo lugar la creación del departamento de [[Viejo Caldas|Caldas]] y, posteriormente, en [[1966]], de los otros dos departamentos del Eje, [[Risaralda]] y [[Quindío]], lo que terminó dividiendo a la región paisa original. Sin embargo, es frecuente que un “paisa” se considere fundamentalmente así, paisa, sin distinción de origen. Es escaso escuchar los [[gentilicio]]s “medellinense”, "risaraldense", "manizalita" o "quindiano", como sí es fácil oír “bogotano”, “caleño”, “cartagenero”, “payanés”, “bumangués”, etc. La prueba está en que para muchos los genticilios en la región se confunden (hasta no hace muchas generaciones no se sabía si era "medellinense" o "medellinita", "manizalita" o "manizaleño", etcétera). Se conocen más los emblemas departamentales que municipales, por ejemplo.

Revisión del 14:23 9 feb 2017

Región Paisa

Mapa de la Región Paisa

Salento, Quindío, Colombia, pueblo de la Región Paisa

En Colombia, el vocablo Paisa (plural Paisas) es una denominación geo-socioantropológica para referirse a los habitantes de Antioquia (exceptuando el municipio de Marinilla), Caldas, Risaralda, Quindío, norte del Tolima y norte del Valle del Cauca.[1]

Antioquia y el Eje cafetero conformaron una unidad histórica y administrativa muy definida hasta 1905, cuando tuvo lugar la creación del departamento de Caldas y, posteriormente, en 1966, de los otros dos departamentos del Eje, Risaralda y Quindío, lo que terminó dividiendo a la región paisa original. Sin embargo, es frecuente que un “paisa” se considere fundamentalmente así, paisa, sin distinción de origen. Es escaso escuchar los gentilicios “medellinense”, "risaraldense", "manizalita" o "quindiano", como sí es fácil oír “bogotano”, “caleño”, “cartagenero”, “payanés”, “bumangués”, etc. La prueba está en que para muchos los genticilios en la región se confunden (hasta no hace muchas generaciones no se sabía si era "medellinense" o "medellinita", "manizalita" o "manizaleño", etcétera). Se conocen más los emblemas departamentales que municipales, por ejemplo.

Las personas de la región paisa se identifican primero como paisas, y después especifican de qué departamento o ciudad son. Verdaderamente la gente paisa son aquellas nacidas en los departamentos de Antioquia, Risaralda, Caldas, Quindío, el Norte del Valle y el Norte del Tolima.

Etimología

Si bien la palabra paisa es el apócope de «paisano» o «montañero», en Colombia define claramente a uno de sus grupos subculturales. Lingüísticamente hablando, el término describe un tipo de lenguaje y entonación típica de los departamentos de Antioquia, Caldas, Risaralda y Quindío, y socioculturalmente hace referencia a las costumbres distintivas de los departamentos de Antioquia, Caldas, Quindío, Risaralda, Norte del Valle y Norte del Tolima.[2]

El paisa, dentro del contexto cultural nacional, forma parte de la identidad de Colombia junto a los otros grupos humanos regionales, los que en conjunto le dan al país una rica variedad de manifestaciones y formas de ser. La región paisa es un término muy local colombiano que define en términos geográficos esta subcultura nacional.

Historia

La región fue conquistada por el Capitán Jorge Robledo. Su primer gobernador colonial fue don Gaspar de Rodas. Sus primeros pobladores españoles venían básicamente de Extremadura. La primera capital fue Santa Fe de Antioquia, destruida varias veces por los antiguos pobladores Nutabes y sus aliados Catíos, especialmente los comandados por el cacique Toné.

El 2 de marzo de 1616, nace la Villa de San Lorenzo del Poblado en el suelo del valle de Aburrá, fundada por el visitador español Francisco de Herrera Campuzano, esta se convertiría posteriormente en 1675 en la Villa de Nuestra Señora de la Candelaria de Medellín y luego en la ciudad de Medellín. Posteriormente en 1826, Medellín es proclamada como la nueva capital de Antioquia en reemplazo de Santa Fé de Antioquia.

A partir de la independencia, Antioquia empezó a recibir inmigrates de varias naciones europeas, muchos de ellos empleados en las compañías mineras extranjeras, buena parte de las cuales se encontraban en este departamento. Una gran parte de los inmigrates europeos y norteamericanos asentados durante el siglo XIX y principios del XX estaban asociados a este sector. Durante el siglo XX se produjo un descenso en el número de inmigrantes extranjeros. En cuanto a la procedencia, en el censo de 1918 se contabilizaban principalmente españoles, franceses, estadounidenses, alemanes e ingleses.[3]​ La abrupta geografía andina hizo que la región estuviera aislada del resto del país hasta bien entrado el siglo XX, circunstancia que pronto cambiaría al agregarse a la actividad agraria y minera, un rápido desarrollo industrial.

Un hecho importante en la definición del territorio paisa fue la así llamada Colonización Antioqueña, que inicia a mediados del siglo XIX. A partir de esta época, varias familias antioqueñas colonizan las montañas circundantes creando plantaciones y fundando ciudades, en territorios selváticos que estuvieron antes bajo las jurisdicciones de Mariquita o Popayán.

En 1840 fue fundada cerca del Nevado del Ruiz la ciudad de Manizales, la segunda ciudad Paisa y la más conservadora, con altos niveles culturales y calidades arquitectónicas republicanas siendo puerta del eje cafetero. Posteriormente en 1863 sería fundada la ciudad de Pereira que por su posición estratégica y alto flujo de comercio, pronto se convertiría en el corazón y mayor centro urbano de lo que hoy se conoce como Viejo Caldas. Por último en 1889 se fundaría la ciudad de Armenia, que junto con las demás ciudades del hoy denominado Eje Cafetero, fueron fundadas por paisas quienes incorporaron esas tierras al Estado Soberano de Antioquia, creado en 1863 dentro de los Estados Unidos de Colombia.

A principios del siglo XX, siendo Antioquia un departamento dentro de la república unitaria de Colombia, los territorios antes pertenecientes a Popayán y Mariquita formaron el departamento de Caldas el cual a su vez se fraccionó en Quindío y Risaralda, formando, junto con Antioquia, los cuatro departamentos de la "región paisa".

Territorio

La región y la cultura paisa no coinciden necesariamente con los límites de los departamentos: por ejemplo, la zona de Urabá, en el mar Caribe, que pertenece al departamento de Antioquia, está más articulada a los vecinos departamentos de Chocó y Córdoba, que tienen manifestaciones culturales distintas. La zona del Magdalena Medio, parte de la cual pertenece a los departamentos de Antioquia y Caldas, posee rasgos culturales similares a otras zonas del Magdalena Medio tolimense, cundinamarqués-boyacense, llamado comúnmente «cundiboyacense», y santandereano. Por otro lado, las zonas norte del departamento del Valle del Cauca y norte del departamento del Tolima son culturalmente paisas.

Paisaje del Nevado del Ruiz, en el Parque nacional natural Los Nevados.
Ciudades capitales de la zona paisa
  • Medellín: capital del Departamento de Antioquia. apodada «Ciudad de la Eterna Primavera»

Altitud: 1479 msnm, Población: 2 434 647 hab

  • Manizales: capital del Departamento de Caldas. apodada «Ciudad de las Puertas Abiertas»

Altitud: 2160 msnm Población: 368 633 hab

  • Pereira: capital del Departamento de Risaralda. apodada «La Querendona, Trasnochadora y Morena»

Altitud: 1411 msnm Población: 700 526 hab

Altitud: 1483 msnm Población: 288 684 hab

Demografía y etnografía paisa

El territorio paisa estaba poblado en la época precolombina por pueblos indígenas de las tribus Catíos, Nutabes, Tahamíes y Quimbayas. Las 3 primeras tribus, y otras afines de variados nombres, constituían la gran mayoría indígena del territorio y pertenecían a una familia lingüística mayor, denominada genéricamante por los antropólogos como Caribe. Los Quimbayas constituían una familia diferente.

El amor a la libertad y al orgullo propio de estas etnias caribes, quizá, hizo que muchos de estos aborígenes prefirieran darse muerte antes que caer en las manos de los conquistadores europeos. Debido a la migración española hacia América, (que en principio no era de familias ni hijos europeos, sino de pura soldadesca), tuvo como consecuencia el inicio del mestizaje.

Durante la época de la independencia la composición homogénea de estos grupos indígenas se había transformado, dando paso a personas con una constitución heterogénea de blancos, mulatos, mestizos, indios y negros (lo que las estadísticas distinguen como “sin pertenencia étnica”); pero el aumento de la población había sido ninguno.[4]

Dialecto paisa

El español o el castellano de la Región Paisa se caracteriza por el voseo, es decir, por el uso del "vos" (y sus propias conjugaciones) como segunda persona del singular, y por el "seseo", es decir, la intensa pronunciación de la letra "s"; además, se caracteriza por muchos colombianismos propios de la región. Para un ejemplo en cuanto a fonética en el acento paisa, cuando se hace una pregunta, se termina la frase en tono bajo, muy contrario a como sucede en el español de la capital Bogotá, en donde las frases de pregunta finalizan en tono alto.

En la zona paisa el uso constante de la expresión ¡pues! (causa, motivo o razón),[5]​ el apocope Dizque (supuestamente, considerado arcaísmo en España), la frase ¡eh avemaría! es característico del habla de la región.[6]​ Algunos autores sugieren una conexión del dialecto paisa con el Ladino Judeoespañol:

El ladino no es una lengua muerta, como se nos enseñó a muchos en las academias. Hoy en día es hablado en las familias sefarditas de Israel y Turquía, y otros estudiosos opinan que el dialecto paisa (de los antioqueños, en Colombia) es la réplica más fiel del ladino en la actual América Latina, ya que precisamente muchas costumbres de los habitantes del Eje Cafetero y el Tolima tienen su origen en la

cultura judía. He aquí algunos refranes que todavía se dicen, y que probablemente estemos familiarizados con ellos: Ken a buen arvole se arima, buena solombra lo cubija; Ken anda, el Dio le manda (original del “ayúdate, que Yo te ayudar锿?). En la fin la verdad vensera. A kada marrano le llega la suya Shabbát. (A cada marrano le llega su Sábado) Mas vale un mal marido que mellar de nuevo amor. De tal padre,

tal hijo, La madre haragana, la iya nekocherá. Ken dice la vedrá, piedre la amistá. Iya eres, madre serás, lo ke izites te arán. Ditcho de viejo, ditcho de ley.
J. Gutiérrez Aguirre (2010)[7]

El autor favorito que da buenas pistas sobre el desarrollo del lenguaje paisa escrito es el Maestro Tomás Carrasquilla, escritor costumbrista, que representa en sus obras las tradiciones y formas de hablar de la región de finales del Siglo XIX y la primera mitad del Siglo XX.

Indudablemente la geografía muy abrupta de la región, una de las más montañosas de Sudamérica y el mundo, cruzada por las cordilleras Central y Occidental de los Andes colombianos, contribuyó a crear una barrera de aislamiento natural que dio como resultado una sociedad rural conservadora que continuó hablando un castellano muy cercano al de los conquistadores del Siglo XVI.

La inmigración procedente del País Vasco, España, durante el Siglo XVII, que se ubicó en los territorios de la Región Paisa, se aprecia como la que originó el fuerte seseo, o fuerte pronunciación de la letra "s", en el acento de los locales. La moderna industrialización, los fenómenos masivos de la comunicación social, la incursión en tecnología globalizada y la rápida urbanización de la región, han hecho que el acento se adapte a las nuevas circunstancias, pero aun así conservando de todas maneras las características originales que le distinguen. Un caso muy particular en nuestros días es el acento de algunos habitantes de Medellín y del Bajo Cauca, los cuales son influenciados por dialectos costeños y 'chilapos', acentos de la costa atlántica y del norte de Antioquia respectivamente.

Economía

La Región Paisa, por lo que compete a sus recursos naturales, fue en sus comienzos esencialmente agrícola y minera, actividades económicas que marcaron su cultura en los inicios. La dificultad para ejercer la agricultura en la alta montaña desarrolló entonces una economía que se tornó esencialmente comercial y minera, desarrollando así una cultura de caminantes, de arriería, que produjo una economía privada de monoproducción y exportación del oro, acompañada de una incipiente producción agrícola de subsistencia que nacía alrededor de pequeños poblados[8]​ Todo esto produjo paralelamente una clase social financiera y sosteniblemente sólida, la cual radica en propiedades y fortunas democratizadas, tal como sucede con el GEA, o Grupo Empresarial Antioqueño, también conocido como El Sindicato Antioqueño, la cual es una propiedad repartida entre miles de personas. Debido a su estructura accionaria y financiera este grupo económico se constituye en el primer Keiretsu colombiano.

Hoy en día, gran parte de su economía se ha diversificado en industrias. Sus sólidas y numerosas empresas de producción y mercadeo constituyen uno de los más importantes núcleos económicos de Colombia, representado por el llamado "Sindicato Antioqueño y por la intensa actividad de producción del Eje Cafetero. La región es una de las más montañosas de Suramérica, atravesada en su totalidad por las cordilleras andinas central y occidental y los valles de los ríos Cauca y Magdalena. Por tal razón a Medellín se le denomina "La Capital de la Montaña". El territorio paisa posee muchos centros urbanos destacados. Cabe mencionar a Medellín, Pereira, Manizales, Armenia, Cartago, Bello, Caucasia, Envigado, Montenegro, Salento, Itagüí, Rionegro, La Tebaida, Chinchiná, Dosquebradas, Calarcá, Santa Rosa de Cabal, Líbano, entre otros.

Arquitectura paisa

Tesoros de arquitectura en la ciudad madre de los Paisas , Santa Fe de Antioquia.
Catedral de Manizales, ubicada en la Plaza de Bolívar.

Se dice de la manera según la cual se construyó la vivienda en la Región paisa de Colombia, especialmente desde la época colonial (siglo XVI) hasta bien entrado el siglo XX.

Una arquitectura evidentemente criolla con un fuerte elemento hispánico procedente de la arquitectura colonial española, y expresada en el uso de materiales comunes en la vivienda prehispánica (ver bahareque).

La vivienda paisa tradicional es amplia, pensada siempre en función de familias numerosas. Tenía elementos caractísticos como el zaguán, el patio interior, grandes ventanales y tejar de barro cocido. El pueblo paisa sigue evidentemente la distribución española: al centro la Iglesia, que preside el parque principal y, alrededor del parque, el ayuntamiento o alcaldía. Las calles principales del pueblo parten del parque, normalmente alineadas (todas las calles conducen al parque).

El parque era un elemento importante en la vida del pueblo paisa, como lugar de encuentro y de las fiestas populares y religiosas. Han sido tradicionales además en muchos pueblos la corrida taurina, el bazar, las fiestas patronales y las arengas políticas. Los procesos de industrialización del país han afectado bastante la arquitectura paisa y la distribución del pueblo o del barrio. Sin embargo, otros estudiosos piensan que ella se ha adaptado de alguna manera a las nuevas formas de la vida moderna.

Los pueblos paisas conservan todavía este tipo de arquitectura, que puede encontrarse al interior de las ciudades y barrios principales de la región: Barrio La América y La Floresta en Medellín, barrio los Agustinos y San José en Manizales centro de las ciudades de Bello, Envigado, Pereira, Armenia, Calarcá, Santa Fe de Antioquia, Circasia, Salento, Rionegro, Líbano y Chinchiná, entre muchos otros.

Como ejemplo, el barrio de los Agustinos, (1870), en Manizales es uno de los sitios que más conserva el apogeo de la arquitectura paisa: en él se pueden ver el máximo uso y aprovechamiento del bahareque de guadua y de la adaptación del terreno. Sobre él anota Beatriz Helena Robledo: "La vivienda concebida como espacio urbano: elementos verticales, diagonales, balcones, aleros, disposición de vanos y llenos, intención de ritmo en las ventanas formando fachadas sencillas y ricas en elementos decorativos". Manizales es actualmente la ciudad paisa que más conserva los rasgos modernos y antíguos de una ciudad paisa.[9]

Referencias

  1. http://centrodeartigo.com/articulos-enciclopedicos/article_83296.html
  2. http://descubriendolaliteraturapaisa.blogspot.com/2010/09/cultura-paisa.html
  3. https://www.euskadi.eus/r48-contcvpv/en/contenidos/informacion/03_andres_irujo/en_airujo/adjuntos/antioquia.pdf
  4. Jaime Sierra García. Antioquia En La Época De La Independencia. Academia Antioqueña De Historia. p. 24. 
  5. Diccionario de la Lengua Española. Deficinión "Pues". RAE, enlace rescatado el 5 de abril de 2015.
  6. http://www.elcolombiano.com/por_que_los_paisas_hablamos_asi-CCEC_254152
  7. Jerson Gutiérrez Aguirre (2010). Los judíos marranos en Colombia. Rostros sefardíes y rastros del ladino o chudesmo en las historias familiares antioqueñas. Tesis de grado. Universidad Tecnológica de Pereira, Facultad de Ciencias Sociales, Etnoeducación y Desarrollo Comunitario, 2010, p. 117. Enlace rescatado el 5 de abril de 2015.
  8. Jaime Sierra García. Antioquia En La Época De La Independencia. Academia Antioqueña De Historia. p. 24. 
  9. Beatriz Helena Robledo (1986). Manizales a través de la fotografía. Boletín Cultural y Bibliográfico, No 7, Vol XXIII, 1986.

Véase también