Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Geografía de Pachuca de Soto»

Contenido eliminado Contenido añadido
→‎Zonas Verdes: Actualize la información sobre una vialidad que ah cambiado sus emblemáticas palmeras, salu2
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 452: Línea 452:


== Zonas Verdes ==
== Zonas Verdes ==
[[Archivo:Av revolucion.jpg|thumb|left|200px| Camellón de la Av. Revolución, conocido por estar compuesto por palmeras.]]
[[Archivo:Av revolucion.jpg|thumb|left|200px| Camellón de la Av. Revolución, conocido por que estaba compuesto por palmeras pero todo cambió cuando la nación del tuzo bus atacó.]]


En Pachuca, las zonas verdes están cinco parques con 26 mil 315 metros cuadrados, siete áreas verdes con 11 mil 854 metros cuadrados, 11 jardines con 41 mil 666 metros cuadrados, 22 camellones con 83 mil 624 metros cuadrados, cinco glorietas con mil 320 metros cuadrados y 12 bulevares con 266 mil 118 metros cuadrados.<ref>{{cita web|url=http://impreso.milenio.com/node/9085341|título=Jardines de Pachuca sufren de abandono|fecha=27 de diciembre de 2911|fechaacceso=27 de diciembre de 2011|editorial=''[[Milenio Diario]]''}}</ref> Con un total de 423&nbsp;172.36 m<sup>2</sup> de áreas verdes.<ref name=PlanDesarrollo2 /> La mayoría de los parques se encuentra en el [[Centro Histórico de Pachuca de Soto|centro histórico de la ciudad]]. Aunque cuenta con unas áreas naturales protegidas a las afueras de la ciudad.
En Pachuca, las zonas verdes están cinco parques con 26 mil 315 metros cuadrados, siete áreas verdes con 11 mil 854 metros cuadrados, 11 jardines con 41 mil 666 metros cuadrados, 22 camellones con 83 mil 624 metros cuadrados, cinco glorietas con mil 320 metros cuadrados y 12 bulevares con 266 mil 118 metros cuadrados.<ref>{{cita web|url=http://impreso.milenio.com/node/9085341|título=Jardines de Pachuca sufren de abandono|fecha=27 de diciembre de 2911|fechaacceso=27 de diciembre de 2011|editorial=''[[Milenio Diario]]''}}</ref> Con un total de 423&nbsp;172.36 m<sup>2</sup> de áreas verdes.<ref name=PlanDesarrollo2 /> La mayoría de los parques se encuentra en el [[Centro Histórico de Pachuca de Soto|centro histórico de la ciudad]]. Aunque cuenta con unas áreas naturales protegidas a las afueras de la ciudad.

Revisión del 05:45 18 oct 2016

Municipio de Pachuca.

La Geografía de Pachuca de Soto; implica la geografía física y humana de la ciudad de Pachuca de Soto y del municipio homónimo en el estado de Hidalgo, México.

La ciudad y el municipio están ubicados a 96 km al norte de la Ciudad de México,[1][2][3]​ con una altitud de 2400 a 3000 metros sobre el nivel del mar.[4]​ Cuenta con una superficie total de 195.30 km2, lo que representa el 0.93% del total de la superficie del Estado de Hidalgo.[4]

Ubicación

Centro histórico de Pachuca de Soto. El área urbana de Pachuca de Soto ocupa el 64% de la superficie municipal.[2]

La ciudad y el municipio están ubicados a 96 km al norte de la Ciudad de México, se sitúa a 213 km de Puebla de Zaragoza, a 499 km de Acapulco y a 901 km de Monterrey.[4]

El territorio del Municipio de Pachuca de Soto, Hidalgo, se localiza en las siguientes coordenadas: al norte 1º 24’, al sur 19º 36’ de latitud norte; al este 97º 58’, al oeste 99º 53’ de longitud oeste,[5][6]​ y a la Ciudad de Pachuca de Soto le corresponden coordenadas de latitud norte 20°, 07’ y 21”, de longitud oeste 98°, 44’ y 09”, con una altitud de 2400 a 3000 metros sobre el nivel del mar.[7]​ Se encuentra en la región geográfica del estado de Hidalgo denominada Comarca Minera.[8]

Colinda al norte con los municipios de Mineral del Chico y Mineral del Monte; al sur con Zempoala y Zapotlán de Juárez; al este con Mineral de la Reforma y Epazoyucan, y al oeste con San Agustín Tlaxiaca.[7]​ Es importante señalar que el municipio de Pachuca ha experimentado dos rectificaciones de límites en relación con su vecino Mineral de la Reforma, la primera en 1941 y la segunda en 1973, esta última resuelta en diciembre de 2006.[9]

Superficie

El municipio de Pachuca cuenta con una superficie total de 195,30 km2, lo que representa el 0,93% del total de la superficie del Estado de Hidalgo.[7]

De acuerdo a las actividades del municipio, la superficie urbana utilizada es de 64%, debido a la utilidad extensiva e intensiva de la tierra que gradualmente ha ido incrementándose por la demanda de vivienda, lo que corresponde a un aspecto demográfico que vincula la ocupación de áreas anteriormente destinadas al cultivo.[4]​ En seguida el 36% es de uso agrícola, donde principalmente predominan las tierras de temporal y los pastos naturales, y en menor importancia, las tierras de riego.[4]

De la superficie urbana (64%) la utilizada es: el 53% de la superficie total urbanizada tiene un uso habitacional, y se ubica en el área oriente y noreste principalmente; el 7% corresponde al uso de servicios o área de equipamiento urbano.[2]​ Los terrenos baldíos ocupan el 6.7% del área, al uso comercial se destina 4%; al uso mixto 1% y la cantidad destinada a uso industrial representa el 0.25%.[2]

Geología

Mapa geológico del Distrito minero de Pachuca-Real del Monte elaborado por el Servicio Geológico de los Estados Unidos.

Geológicamente pertenece a la subprovincia del Eje Neovolcánico,[10]​ los rasgos geológicos del municipio son:[1]

  • Fallas: Prácticamente estos fenómenos geológicos se encuentran en la Sierra de Pachuca al norte del municipio, donde existen grandes elevaciones y demasiada inclinación. Se tienen registradas 4 fallas con una longitud promedio de 6 km. con dirección oeste-este.
  • Fracturas. El municipio solamente cuenta con una fractura ubicada en la Sierra de Pachuca junto a la barranca Las Palmas, con una longitud aproximada de 3,5 km, con una dirección de este a oeste.
  • Hundimientos o desprendimientos. Es importante mencionar que en la parte norte del municipio existen zonas sujetas a hundimientos principalmente en las épocas de lluvias. Estos hundimientos son causados por los túneles que perforaron las compañías mineras con motivo de la extracción de oro y plata. Este fenómeno se ve claramente representado en las faldas del Cerro de Cubitos y en colonias populares como Minerva y Anáhuac, entre otras.

La zona se encuentra enclavado en una zona con sismos poco frecuentes el Terremoto de México de 1985, el Terremoto de Guerrero de 2011 y los Terremotos de Guerrero-Oaxaca de 2012 sólo tuvieron repercusiones leves en Pachuca.[11][12]​ Del 17 al 21 de mayo de 2010, se presentaron 22 sismos en la región de Actopan, que se sintieron levemente en la ciudad.[13][14][15][16]

Yacimientos geológicos

Dentro del municipio se han dado yacimientos vermiformes que son localizados alrededor del límite municipal, caracterizados por tener valores ricos en plata y con poco oro, metales básicos y yacimientos de tipo volcánico y material pétreo.[1]​ Existen vetas ubicadas al norte de la mina de Loreto y en la colonia de San Miguel Cerezo, con longitudes promedio de 2.5 km. En relación con bancos de material volcánico o material pétreo se ubican dentro del municipio yacimientos caracterizados por brindar materia prima a los procesos de la industria cementera y de la construcción; se encuentran bancos de relleno, de agregados, mampostería e industria, por ejemplo en el Cerro de la Cruz, Nopancalco y Matilde..[1]

Con respecto a yacimientos con una amplia rentabilidad económica en el pasado, encontramos minas de explotación de oro y plata ubicados parcialmente en la Sierra de Pachuca específicamente en el cerro de las Maravillas, el cerro de la Platosa, el C. del Bordo y minas situadas sobre la carretera a Real del Monte, también en puntos dispersos como de los cerros del Lobo, de San Carlos, de Cubitos.

Corte geológico del Municipio de Pachuca elaborado por el Servicio Geológico de los Estados Unidos.

Edafología

Terreno baldío en Pachuca de Soto.

La mayor parte del municipio está constituida por suelos del tipo Feozem, ubicándose en la parte central y sur del municipio; son el sustento de gran parte de la mancha urbana actual.[17]​ El Cambisol son, suelos aprovechables para la agricultura y el pastoreo, también son recomendables para la actividad forestal, se encuentran ubicados al norte del municipio junto con algunos asentamientos humanos, en su mayoría barrios históricos.[17]

El Litosol se ubican en el norte y poniente del municipio, presentando algunos asentamientos humanos, la mayoría irregulares y algunas comunidades como Barrio la Camelia y San Miguel Cerezo.[17]​ El Regosol frecuentemente son suelos someros, se presentan en una franja al oriente del municipio, sobre el Cerro de Cubitos.[17]​ De acuerdo a la edafología; el tipo de suelo del que goza el municipio es de buena calidad, de tipo:

Suelos dominantes del Municipio de Pachuca de Soto.[18]
Suelo Subunidad Textura % de la Superficie
Cambisol Húmico Media 6.27
Feozem Calcárico Media 1.40
Háplico Media, Fina 82.35
Litosol N/A Media 5.43
Luvisol Crómico Fina 0.19
Regosol Calcárico Fina 2.68
Vertisol Pélico Fina 1.68

Rocas

Acantita de cuarzo localizado en la mina de San Nicanor en Pachuca de Soto.
Plata encontrada en la mina Vizcaína en Real del Monte.

En el municipio se han encontrado rocas, cuya formación proviene de la era cenozoica; estas rocas son:

Rocas dominantes del Municipio de Pachuca de Soto.[18]
Periodo Roca Unidad Litológica % de la Superficie
Cuaternario Roca ígnea extrusiva Brecha volcánica
0.84
Aluvión 24.23
Terciario Roca ígnea extrusiva Riolita 0.52
Toba volcánica 2.80
Toba calcárea 0.29
Brecha volcánica 4.49
Andesita 15.79
Toba volcánica-Brecha 8.73
Basalto-Brecha 5.25
S/D S/D Volcanoclástica 20.65
Jales 1.54
S/D S/D S/D 14.87

Distrito minero de Pachuca-Real del Monte

Mina San Juan Pachuca, a ella llegaban por vías subterráneas todos los minerales extraídos de las minas de la zona, posteriormente el mineral era trasladado para su beneficio en la Hacienda de Beneficio de Loreto.[19]
La mina de Acosta en Real del Monte, inicia sus trabajos en 1727 y mantiene su actividad productiva hasta 1985.[20]​ En 1998 se transforma en un museo.[21]

El distrito minero de Pachuca-Real del Monte se localiza en la parte centro-meridional del estado de Hidalgo, abarcando una superficie de 130 km2.[22]​ El Distrito Minero de Pachuca se localiza dentro de la Sierra de Pachuca, en la provincia metalogenética denominada Eje Neovolcánico, lo cual explica la presencia de depósitos polimetálicos de plata, plomo, zinc, cobre y oro. Este distrito se divide en dos áreas: Pachuca y Real del Monte.[23]

En la sierra de Pachuca se han encontrado minas de obsidiana verde y puntas de flecha, así como raspadores de ese material asociados a restos de mamut, que según estimaciones, proceden de 12000 a. C. Los primeros exploradores prehistóricos de la Sierra de Pachuca, pertenecieron a tribus nómadas que podrían ubicarse hacia 4500 a. C.[24]

El descubrimiento de las minas en la región durante la Nueva España, fue realizado el 25 de abril de 1552 por Alonso Rodríguez de Salgado.[25]​ Pachuca formaba parte de uno de los centros mineros más importantes, ya que es aquí donde, por primera vez, se utilizó el método de amalgamación para la obtención de la plata, conocido como beneficio de patio descubierto por Bartolomé de Medina.[26]​ En 1776, Pedro Romero de Terreros pretendió suprimir el partido y reducir los jornales, los mineros protestaron y se declararon en huelga.[27]

Al inicio de la guerra de independencia las minas fueron abandonadas; al concluir la guerra de independencia se busco capital extranjero por lo que a principios del siglo XIX, Pachuca y Real del Monte tuvieron un periodo de asociación con Cornualles, Inglaterra, la comunidad córnica e inglesa se estableció en la región, disminuyendo solamente durante la primera mitad del siglo XX.[28][29][30]

Durante la etapa pos revolucionaria la historia, está ligada fuertemente a la minería; siendo dividida en tres períodos: el primero de 1920-1940, que oscila entre el estancamiento y la decadencia;[4]​ el segundo de 1940-1965 que se mueve entre la decadencia y el repunte;[4]​ y finalmente el período entre 1965-1990 que tuvo como característica el crecimiento minero.[4]

Aunque cada vez va en pique la actividad de este rubro.[4]​ Esto generó el cierre de las minas en este distrito: El Álamo, en 1974: La Purísima, en 1996; San Juan Pachuca y La Rica en 2005; dejando con la extracción de oro y plata a la Hacienda de Beneficio de Loreto. En 2011 las minas de San Juan Pachuca y de El Rosario fueron reabiertas.[31]

Relieve

Fisiografía

Valle Pachuca-Tizayuca.

El municipio está conformado fisiográficamente por evidentes contrastes.[17]​ Al norte y este podemos encontrar zonas montañosas, así como lomeríos en la parte noroeste-suroeste y llanuras que se extienden desde la porción central hacia el sur del municipio.[17]

Predominan las pendientes planas (0% al 2%) y se extienden de la porción sur hacia la parte central en una franja transversal, a su vez en el mismo rango en la porción poniente del municipio se encuentra nuevamente una llanura que se extiende del Cerro del Judío hacia la localidad de Colonia Santa Gertrudis.[17]​ Dentro del rango 2% al 5% se localizan pendientes con muy poca inclinación, ubicadas en los ejidos de Santiago Tlapacoya.[17]

Con un 11% del territorio municipal', encontramos con moderadas inclinaciones que corresponden a rangos de 5 al 15% las superficies de lomeríos ubicadas al suroeste, localizándose principalmente en los alrededores de las localidades: Santiago Tlapacoya, Huixmí, Colonia Santa Gertrudis, San Pedro Nopancalco.[17]​ También encontramos los rangos clasificados de 15% a 30% con inclinaciones fuertes ubicadas en la zona de lomeríos; prácticamente cubre una extensión territorial que significa el 9% del área del municipio.[17]

Con pendientes severas encontramos los rangos de 30% al 45%, ubicadas principalmente en la Sierra de Pachuca cubriendo prácticamente las localidades de San Miguel Cerezo y Barrio la Camelia.[17]​ Este rango representa el 14,9% del territorio. Por último se presentan rangos mayores a 45% ubicándose principalmente en cerros y peñas con inclinaciones agresivas, representando el 7,97% del territorio municipal.[17]

Sierra de Pachuca.

Orografía

Cerro Santa Apolonia, donde se encuentra una estatua de cristo rey.
Cerro El Lobo-Las Lajas, donde se encuentra la Bandera Monumental.
Cerro de Cubitos.
Cerro de San Cristóbal.

Orografícamente entre los cerros que más destacan están el Cerro del Cuixi, siendo una pequeña elevación que se encuentra al noreste de la ciudad, y el Cerro de San Cristóbal, teniendo al sureste el Cerro de Cubitos.[7]​ En un día despejado es posible ver los volcanes El Popocatépetl y el Iztaccíhuatl desde la ciudad.[1]

Principales elevaciones[7]
Cerro Altitud
(msnm)
Coordenadas
Cerro Cumbres Las Tres Marías 2.940 20°09′00″N 98°46′00″O / 20.15000, -98.76667
Cerro el Venado 2.920 20°10′00″N 98°45′00″O / 20.16667, -98.75000
Cerro La Platosa 2.900 20°09′00″N 98°45′00″O / 20.15000, -98.75000
Cerro Redondo 2.740 20°08′00″N 98°47′00″O / 20.13333, -98.78333
Cerro Maravillas 2.700 20°09′00″N 98°44′00″O / 20.15000, -98.73333
Cerro el Arco 2.700 20°05′00″N 98°51′00″O / 20.08333, -98.85000
Cerro La Mesa 2.680 20°09′00″N 98°43′00″O / 20.15000, -98.71667
Cerro La Bandera 2.640 20°05′00″N 98°50′00″O / 20.08333, -98.83333
Cerro Santa Apolonia 2.600 20°07′48.05″N 98°43′19.01″O / 20.1300139, -98.7219472
Cerro El Lobo-Las Lajas 2.600 20°07′22.79″N 98°43′30.73″O / 20.1229972, -98.7252028
Cerro de Cubitos 2.575 20°06′23.97″N 98°44′15.75″O / 20.1066583, -98.7377083
Cerro de San Cristóbal 2.520 20°08′00″N 98°45′00″O / 20.13333, -98.75000

Hidrografía

Presa El Cedral en el Parque Nacional El Chico, en el Municipio de Mineral del Chico.[32]
Presa o Bordo de la Estanzuela entre los municipios de Pachuca y Mineral del Chico.[32]

En cuanto a Hidrografía, Pachuca se localiza dentro de la cuenca del Río Pánuco, en la cual se ubican los ríos: Moctezuma, Actopan, Amajac y el río de Tezontepec.[7]​ Se calcula que la zona hidrológica de Pachuca tiene recursos subterráneos aprovechables por 193,847x106 m3.

Una estimación del balance hidrológico de la región permite observar que parte del volumen de precipitación captado anualmente esta en el orden de los 368,3 millones de m3, de los cuales más del 70% se pierde por evaporación, proceso que para el municipio es de las de mayor nivel de evapotranspiración real. Así, el volumen que puede ser captado en esta región tan solo depende de los niveles de escurrimiento (55,24 millones de m3) y de infiltración (44,20 millones de m3).[1]​ Tales estimaciones corresponden a las fijadas para la cuenca del río Pánuco, a la cual pertenece esta región.[1]

Cuerpos de agua

El municipio cuenta con diez corrientes de agua de las que destacan El Batán; El Tecolote; San Pablo Sosa; y un cuerpo de agua el Bordo de la Estanzuela (en los límites del municipio).[4]

En general, Pachuca carece de mantos acuáticos y lo más prevaleciente son las corrientes superficiales continuas, debido a que las precipitaciones pluviales son escasas; a pesar de ello, se forman diversos cauces intermitentes que han sido aprovechados para drenar las aguas negras de las localidades, de igual manera se forman algunos cuerpos de agua de menor relevancia, los cuales son utilizados principalmente para actividades recreativas, y en menor grado para abastecimiento de agua potable.[2]

Se cuenta con 3 represas que captan las aguas superficiales El Cedral, Jaramillo y La Estanzuela, ubicadas en Mineral del Chico.[32]

  • La Presa de Jaramillo, localizada en al norte del pueblo de San Miguel Cerezo a un kilómetro y medio, con las coordenadas: '20°10'18"N y 98°43'54"W, se encuentra rodeado de bosques de pino encino y oyameles, la presa esta evitada por la trucha arcoíris.[33]
  • La Presa el Cedral se ubica 8 kilómetros al norte de la ciudad de Pachuca, al interior del Parque Nacional en ella se pueden realizar paseos en lancha o pescar trucha arco iris.[34]
  • La Presa o bordo del La Estanzuela, al norte de Pachuca, misma que surte de agua a cuando menos dos localidades, entre ellas, el barrio del Cerezo y La Camelia.[35]

Río de las Avenidas

Río de las Avenidas.

El Río de las Avenidas, es una enorme zanja o canal natural de eventual uso para contener torrentes en los días de mayor precipitación pluvial y utilizado como colector de los drenes de aguas negras de la ciudad de Pachuca. Atraviesa el Municipio de Pachuca de norte a sur, hubo tiempos en que el cauce del río, era formado con las corrientes de la Sierra Norte de Puebla.[36]

En 1971, al cubrirse su cauce entre las calles de Julián Villagrán y Ocampo, se generó espacio para el comercio semifijo, en 1984 el gobernador Guillermo Rossell de la Lama cubre el cauce desde la Hacienda de Loreto, al norte, hasta la Avenida Madero, al sur, con lo que logra establecer una fluida vialidad a fin de desfogar las céntricas calles de Pachuca.[36]​ De 2005 a 2007 la última parte del cauce del río que atravesaba la ciudad, fue entubada y se aprovechó la parte superior para trazar una gran avenida vehicular.[36]​ Dejando una pequeña sección del río como tal.

La sub-cuenca hidrográfica del Río de las Avenidas ocupa el tercer lugar del estado, con una superficie de 12%. Su principal colector es el río de las avenidas, otros afluentes son el río sosa que aporta la mayor cantidad de contaminantes. Entre sus principales lagunas se encuentran: Tecocomulco, tocha y alcantarillas.[37]

Clima

Reloj Monumental de Pachuca en la Plaza Independencia durante la hora azul.

Temperatura

De acuerdo a la clasificación climática de Köppen presenta un clima BSk - semiárido frío o templado.[3]​ El clima es frío con fuertes lluvias y granizo ocasional durante los meses de verano y las condiciones secas durante el invierno. Se considera como una ciudad con temperatura templada.[3]

La temperatura promedio es de 14,9 °C; siendo en el mes de mayo la máxima con una temperatura promedio de 17,3 °C, y en diciembre la mínima con una temperatura promedio de 11,7 °C, considerándose una ciudad con temperatura templada.[1]​ predomina un clima templado frío, con régimen de lluvias en verano, mientras que al sur, en la Sierra de Pachuca y cerca de la población de Mineral del Monte, prevalece el de tipo sub-húmedo con lluvias de verano.[2]

Precipitación

El nivel de precipitación pluvial es de 400 a 800 mm anual en promedio es de 368.3 mm a 513 mm anuales.[1]​ El periodo lluvioso comprende los meses de mayo a octubre, el tiempo seco comprende los meses de noviembre a abril.[1]​ Las tormentas eléctricas se observan con mayor intensidad en los meses de junio a octubre.[1]

La ciudad es afectada por frentes fríos y los huracanes y tormentas tropicales que afectan al Golfo de México, debido a su cercanía con éste. El volumen de precipitación captado anualmente se ubica en torno a los 368,3 millones de metros cúbicos, de los cuales más del 70 por ciento se pierde por evaporación.[2]​ La humedad relativa y la insolación en el área urbana son del 57% y 70% respectivamente y se señala una humedad relativa media anual del 62%, lo que propicia elevados niveles de evaporación.[1]

Heladas

Imagen de una helada en Pachuca y Mineral de la Reforma, el 26 de noviembre de 2014.

Las heladas se presentan en rangos de 40 a 70 días al año, principalmente durante los meses de diciembre y enero.[1]

Debido a sus características geografías las nevadas son muy poco frecuentes en el estado de Hidalgo,[38]​ sin embargo, en algunas zonas montañosas se han registrado nevadas, caída de aguanieve, así como heladas en diversos años.[39][40][41]​ Algunos municipios donde se han presentado estos fenómenos meteorológicos son Pachuca de Soto, y los municipios colindantes de Mineral de la Reforma, Real del Monte y Mineral del Chico.[39][40]

En Real del Monte se registró la última nevada el 3 de enero del 2008; con temperaturas que llegaron hasta los -5 °C, condiciones que afectaron a la ciudad.[40]​ El 2 de marzo de 2013, se registró una temperatura de -3.5 °C; en Pachuca, Mineral de la Reforma y Real del Monte se registró caída de agua nieve.[42][43]

Viento

Durante gran parte del año, la ciudad es escenario de fuertes vientos provenientes del noreste. Los vientos son dominantes durante 8 o 9 meses del año, la dirección de los vientos es de norte a sur y de noreste a suroeste con una velocidad promedio de 22 a 24 m/s;[1]​ teniendo una velocidad extrema de 60 a 75 kilómetros por hora, de ahí el sobrenombre de La Bella Airosa.[3]

En esta zona debido a la topografía los tornados son poco comunes pero la fuerza del viento, hace comunes los remolinos de polvo. El 8 de julio de 2014, un torbellino se formó en los límites municipales de Pachuca con Mineral de la Reforma, el cual no originó daños en la zona.[44][45]

Parámetros climáticos

  Parámetros climáticos promedio de Pachuca [nota 1]​ 
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. abs. (°C) 35.0 29.0 28.4 40.0 32.0 33.0 27.0 27.0 27.0 27.0 26.0 26.0 40.0
Temp. máx. media (°C) 19.8 20.7 23.0 24.6 24.1 22.0 20.7 20.8 20.5 20.4 20.0 19.7 21.4
Temp. media (°C) 11.3 12.1 14.3 16.2 16.6 15.7 15.0 14.8 14.5 13.6 12.1 11.6 14.0
Temp. mín. media (°C) 2.8 3.4 5.6 7.8 9.2 9.4 9.2 8.8 8.4 6.9 4.2 3.5 6.6
Temp. mín. abs. (°C) -9 -6.0 -7.0 -2.0 1.0 0 2.0 3.0 -2.0 -3.0 -6.0 -7.0 -9.0
Precipitación total (mm) 8.7 8.4 13.6 32.9 58.3 70.0 69.7 49.3 58.3 24.8 11.3 6.6 411.9
Días de precipitaciones (≥ 0.1) 1.5 1.4 2.2 3.3 6.5 5.6 5.5 3.8 6.2 2.8 1.6 1.6 42
Días de lluvias (≥ 0.1) 2.6 2.6 3.3 7.1 9.5 11.9 12.6 9.7 10.2 5.5 3.4 1.9 80.3
Horas de sol 245.6 233.7 244.9 223.8 247.1 206.7 210.0 222.7 179.2 223.5 230.3 226.7 2694.2
Humedad relativa (%) 57 53 50 52 58 68 72 72 74 69 63 61 62
Fuente: Servicio Meteorológico Nacional.[46]​ 2015

Ecología

Plantas cactáceas del Parque Ecológico Cubitos.

Flora y fauna

Debido al crecimiento urbano que ha sufrido Pachuca en los últimos 20 años, la diversidad de fauna y flora se ha visto afectada seriamente, los pastizales y los bosques del municipio prácticamente han desparecido.[4]​ Dentro del municipio se encuentran por lo menos 8 tipos de vegetación, sin considerar las variantes de las comunidades florísticas o las asociaciones que se establecen entre sí. Los tipos presentes dentro del territorio municipal constan de: agricultura de temporal, matorral, bosque, pastizal y chaparral.[1]

En cuanto a la flora; alrededor de la ciudad sólo se puede encontrar nopales, huizaches, magueyes, biznagas, encinos, oyameles y trigueños. En cuanto a la fauna, ésta está compuesta por ardillas, tuzas, ratones de campo, armadillos y diversas especies de aves.[47]

El paisaje del Parque Nacional El Chico se compone de montañas cubiertas por bosques de pino, encino y oyameles principalmente. Entre los animales que habitan el bosque están: tlacuaches, mapaches, armadillos, coyotes, gavilancillo, pájaro carpintero, salamandras, camaleones y la víbora de cascabel.[48]


Riesgos y desastres naturales

Lluvias e inundaciones

El 24 de junio de 1949, una gran inundación sorprendió a los habitantes de Pachuca, debido a las intensas lluvias y granizadas.[49][50][51][52][53]​ El incidente ocurrió debido en gran parte por un descuido de quienes tenían la obligación de cuidar el cauce del Río de las Avenidas que cruza de norte a sur, una obstrucción que consistía en desperdicios y basura creó un dique, que al no soportar la presión de la avenida de las aguas reventó.[53][51]

El 31 de enero de 2011 se registró una granizada alrededor de las 17:30 horas, afectó colonias de Pachuca y Mineral de la Reforma.[54]​ Provocó inundaciones en los bulevares Colosio, Río de las Avenidas, Felipe Ángeles, Madero, Bulevar Minero, así como en las colonias Santa Julia, Centro, Periodistas y frente al Estadio Hidalgo, y se reportó de la caída de un techo en una nave industrial.[55]​ La capa de granizo alcanzó de 20 a 30 centímetros.[56]

En septiembre de 2006 la temporada de lluvias dejó inundaciones en las calles de la ciudad el agua alcanzó niveles de hasta 70 centímetros, afectando las colonias Santa Julia, 11 de julio, Tulipanes, Venta Prieta y Centro.[57]

Incendios

El 17 de ferero de 2011 se registraron al menos tres incendios de pastizal en la zona conurbada y en los cerros de San Cristóbal y la Estrella en los barrios altos de Pachuca.[58][59]​ La alerta comenzó a las 12:00 horas cuando se tuvo conocimiento del primer incendio ubicado en la carretera a Mineral del Chico, más tarde se registró otro incendio, este, en los límites del barrio conocido como Las Lajas, cerca de las 14:00 horas en el fraccionamiento de Pitahayas, hubo la alertara de otro incendio. Los incendios registrados consumieron al menos 60 hectáreas de pastizales, los cuales fueron sofocados por del Ejército mexicano, Protección Civil municipal, estatal y bomberos del estado.[60][61]

El 11 de abril de 2011 se registró un incendio en las inmediaciones del cerro de San Cristóbal, cerca del corredor turístico el cual no representó riesgo a la población y fue combatido por elementos de Protección Civil, Secretaría de Agricultura de Hidalgo, Bomberos y personal de la Comisión Nacional Forestal (Conafor), fueron más de 45 hectáreas las que se vieron afectadas con esta conflagración.[62][63]

El 17 de diciembre de 2012, se desarrolló un incendio en las inmediaciones del cerro de La Cruz, justo arriba de la colonia López Portillo.[64]​ La comandancia del Cuerpo de Bomberos de Pachuca precisó que al menos 6 ha de pasto, hierba seca, nopal, lechuguilla, cactus, entre otra flora, fueron consumidas por el fuego.[65]

Contaminación

Jales

Jales de Pachuca.

La explotación de los fundos mineros de Pachuca y Real del Monte generó durante 500 años más de 80 millones de toneladas de lodos conocidos como jales.[66]​ Estos están diseminados de manera inmediata a la mancha urbana, la presencia de metales pesados como el mercurio y el cobre reflejan la posible infiltración hacia los mantos acuíferos originando su contaminación y generan en algunas zonas el arrastre de partículas por medio del viento.[1]​ Se ubican dos grandes extensiones de jales: una que está detrás de Wal Mart, a un costado del Bulevar Nuevo Hidalgo y la otra que está en Mineral de la Reforma, a unos pasos del CEUNI.[67]​ En estas zonas se construyeron viviendas, centros comerciales, la terminal de autobuses, la central de abasto y el Estadio Hidalgo.[66]

En el 2010 se planteó el retiro total de los residuos minerales de la zona sur de Pachuca, se planeó un sistema de jaleoductos para desalojar los residuos que, además, se procesarán para obtener 7 millones de onzas de plata al año.[68]​ Y la transportación de los jales al municipio de Epazoyucan.[69]​ Los “jales“, están diseminados de manera inmediata a la mancha urbana, la presencia de metales pesados como el mercurio y el cobre reflejan la posible infiltración hacia los mantos acuíferos originando su contaminación y generan en algunas zonas el arrastre de partículas por medio del viento.

Agua

Podemos mencionar la existencia de un elevado grado de contaminación del Río de las Avenidas, ya que se encuentra operando con graves problemas de salubridad, así como los canales generados por descargas de tipo industrial y aguas negras de los asentamientos ubicados en los márgenes de los mismos. La presencia del Río de las Avenidas al interior de la zona urbana representa un gran riesgo de inundación, su cauce en algunos tramos estrecho aumenta ese indicio, particularmente en época de lluvias.

Aire

No existen mediciones exactas respecto a la calidad del aire que se respira en la zona metropolitana de Pachuca, debido a que los movimientos de los vientos no permiten mediciones exactas.[70]​ Se dice que Pachuca es una ciudad prácticamente a prueba de "smog" o concentración de contaminantes en la atmósfera debido a la prevalecía de vientos que arrecian en las tardes.[71]

Zonas Verdes

Camellón de la Av. Revolución, conocido por que estaba compuesto por palmeras pero todo cambió cuando la nación del tuzo bus atacó.

En Pachuca, las zonas verdes están cinco parques con 26 mil 315 metros cuadrados, siete áreas verdes con 11 mil 854 metros cuadrados, 11 jardines con 41 mil 666 metros cuadrados, 22 camellones con 83 mil 624 metros cuadrados, cinco glorietas con mil 320 metros cuadrados y 12 bulevares con 266 mil 118 metros cuadrados.[72]​ Con un total de 423 172.36 m2 de áreas verdes.[2]​ La mayoría de los parques se encuentra en el centro histórico de la ciudad. Aunque cuenta con unas áreas naturales protegidas a las afueras de la ciudad.

Parques

Fuente en el Parque Pasteur.

Los principales parques son: Parque Pasteur, Parque Recreativo y Cultural El Rehilete, Parque Los ubicados, Parque Morelos, Parque San Francisco.[2]

El más significativos por su antigüedad y tamaño es el Parque Miguel Hidalgo . Fue uno de los primeros parques y es uno de los más emblemáticos de la ciudad, conocido comúnmente como Parque Hidalgo, es un lugar con áreas verdes, canchas de juego, un quiosco (que es atípico al ser cuadrado), una fuente, varios bustos, una fuente y un enorme reloj de sol, cuya carátula está tapizada por infinidad de flores.[2]

Esta obra surgió de la creatividad e ingenio de los maestros jardineros pachuqueños. En los años treinta del siglo XX existía un pequeño lago en el parque, donde se podía gozar de tranquilos paseos en lancha, no obstante, la desecación de ese cuerpo de agua –situación inevitable– originó más áreas verdes y árboles al parque.[2]

El terreno donde se localiza, formaba parte de la huerta y el potrero del convento de San Francisco. Dicho lugar tuvo diferentes usos (panteón, lavaderos públicos). En 1885 se inaugura con el nombre de “Porfirio Díaz”, tiempo después se le cambia el nombre por el de parque “Miguel Hidalgo”.[73]

Jardines

Los principales jardines son: Jardín del Arte, Jardín Colón, Jardín Casasola, Jardín Libertad de Expresión, Jardín del Maestro, Jardín del Charro, Jardín Nicandro Castillo y el Jardín de los Hombres Ilustres.[2]

Entre los más importantes se encuentra el Jardín del Maestro . En la década de los años noventa funcionaba como cine-auditorio propiedad del Gobierno del Estado. Después de su demolición, causada por debilidades estructurales, se acondicionaron áreas de pasto, juegos infantiles y una explanada que sirve lo mismo como zona de juegos.[2]​ Hoy es denominado Plaza Metropolitana del Bicentenario.[74]

Se divide en cuatro módulos. Cuenta con resbaladillas, paneles de actividades con piezas giratorias, pasamanos, escaleras, columpios y una zona de residuos.[73]

Zonas protegidas

Entra al Parque Ecológico Cubitos.
Panorámica de los Barrios Altos, donde se aprecia la Zona de Preservación Ecológica Cerro del Lobo.

La ciudad cuenta con dos áreas naturales protegidas:

  • Parque Ecológico Cubitos; fue decretado parque estatal el 30 de diciembre del 2002, en una superficie total de 132 ha. Está dividida en tres zonas: de recuperación, de uso restringido y de uso intensivo; las dos primeras corresponden a la reserva ecológica del parque y la última está compuesta por una Casa Ecológica, un Museo Natural, un Tuzuario, serpentario, acuario, un jardín botánico, un laberinto, un bosquete, 17 viveros, una tirolesa de 200 metros, un área de eco juegos, y por último el Centro de Información y Documentación del Medio Ambiente (CIDMA).[75]
  • Zona de Preservación Ecológica Cerro del Lobo (también denominado Parque Ecológico de Santa Apolonia);.[76]​ de las fracciones denominadas “Las Lajas” o “Cerro del Lobo”, ubicadas en las inmediaciones del cerro del Lobo y cerro de la Apolonia. Fue decretado el 18 de julio de 1988, esta zona comprende 25,85 ha, en este parque se encuentra la escultura Cristo Rey.[77]
  • Parque Ecoturístico El Cerezo, se trata de una pequeña sección ubicada dentro del Parque Nacional El Chico, manejada por ejidatarios de San Miguel Cerezo; este parque cuenta con cabañas, tirolesa, área de camping, lanchas y caballos, además de comida típica.[78]

Zoológicos

  • Parque de Convivencia Infantil, comúnmente denominado como el Zoológico de Pachuca. Está rodeado de áreas verdes con juegos infantiles, cuenta con 377 ejemplares de 52 diversas especies donadas o adquiridas por el Ayuntamiento de Pachuca e incluso algunos de los animales han sido donados por la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa).[79]

Paisaje Urbano

En el municipio la principal concentración urbana es la Zona Metropolitana de Pachuca,[80]​ además de algunas pequeñas localidades:

Localidades que forman el municipio de Pachuca[81]
Núcleos de población Habitantes Coordenadas
Pachuca de Soto 267.751 20°07′12″N 98°44′09″O / 20.12000, -98.73583.
Santiago Tlapacoya 2.569 20°06′05″N 98°49′58″O / 20.10139, -98.83278
Barrio la Camelia 1.140 20°08′57″N 98°43′20″O / 20.14917, -98.72222
San Miguel Cerezo 1.951 20°09′32″N 98°43′44″O / 20.15889, -98.72889
El Huixmí 770 20°04′33″N 98°49′11″O / 20.07583, -98.81972
Colonia Santa Gertrudis 533 20°05′12″N 98°48′25″O / 20.08667, -98.80694

Véase también

Notas y referencias

Referencias

  1. a b c d e f g h i j k l m n ñ «Plan Municipal de Desarrollo de Pachuca de Soto (2006-2009)» (PDF). Ayuntamiento de Pachuca de Soto. 2006. Consultado el 26 de agosto de 2010. 
  2. a b c d e f g h i j k l m «Plan Municipal de Desarrollo de Pachuca de Soto (2009-2012)» (PDF). Ayuntamiento de Pachuca de Soto. 2009. Consultado el 17 de junio de 2011. 
  3. a b c d «Plan Municipal de Desarrollo de Pachuca de Soto (2012-2016)» (PDF). Ayuntamiento de Pachuca de Soto. 2012. Consultado el 27 de abril de 2012. 
  4. a b c d e f g h i j k «Pachuca de Soto, Hidalgo». Enciclopedia de los Municipios de México. Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. 2013. Consultado el 13 de abril de 2013. 
  5. «Pachuca de Soto, Hidalgo» (PDF). Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. 2009. Consultado el 8 de julio de 2011. 
  6. «Decreto Municipal de Pachuca» (PDF). Honorable Ayuntamiento Constitucional del Municipio de Pachuca de Soto. 18 de abril de 2010. Consultado el 29 de mayo de 2010. 
  7. a b c d e f «Cuaderno Estadístico Municipal de Pachuca». Instituto Nacional de Estadística y Geografía. 2008. Consultado el 1 de junio de 2010. 
  8. «Regionalización del Estado de Hidalgo». Enciclopedia de Los Municipios y Delegaciones de México. Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. Consultado el 4 de junio de 2010. 
  9. Ramírez, Abraham (11 de noviembre de 2011). «Precisan límites de Pachuca y Zempoala». El Sol de Hidalgo. Organización Editorial Mexicana. Consultado el 8 de enero de 2012. 
  10. «Ordenamiento Ecológico Territoria de Hidalgo» (PDF). Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (México). Gobierno de México. 2001. Consultado el 7 de enero de 2016. 
  11. Luis Rico, José (5 de marzo de 2010). «Pachuca casi a salvo de terremotos». El Sol de Hidalgo. Organización Editorial Mexicana. Archivado desde el original el 29 de junio de 2012. Consultado el 2 de junio de 2010. 
  12. Fernández, Juan José (10 de diciembre de 2001). «Protección Civil confirma movimiento sísmico en Pachuca». Milenio Diario. Grupo Editorial Milenio. Archivado desde el original el 29 de junio de 2012. Consultado el 11 de diciembre de 2011. 
  13. «Secuencia de Sismos en Hidalgo, Mayo 2010». Servicio Sismológico Nacional (México). 29 de mayo de 2010. Archivado desde el original el 27 de noviembre de 2015. Consultado el 26 de julio de 2010. 
  14. Dinorath, Mota (21 de mayo de 2010). «Sismo provoca operativos en Hidalgo». El Universal (México). Consultado el 2 de junio de 2010. 
  15. Sánchez, Alma Leticia (22 de mayo de 2010). «Hidalgo ha registrado diez sismos». El Sol de Hidalgo. Organización Editorial Mexicana. Archivado desde el original el 13 de abril de 2013. Consultado el 4 de agosto de 2010. 
  16. Salanueva, Ramsés (18 de mayo de 2010). «Registran otro temblor en Actopan; fue de 3.8 grados». Milenio Diario. Grupo Editorial Milenio. Archivado desde el original el 30 de junio de 2012. Consultado el 2 de junio de 2010. 
  17. a b c d e f g h i j k l «Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Pachuca de Soto» (PDF). H. Ayuntamiento de Pachuca de Soto. Consultado el 7 de enero de 2016. 
  18. a b «Pachuca de Soto» (XLS). Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Consultado el 7 de enero de 2016. 
  19. Vergara Hernández, Arturo (23 de julio de 2009). «La minería de Pachuca-Real del Monte en el Siglo XVI». El Independiente de Hidalgo. Archivado desde el original el 3 de julio de 2012. Consultado el 16 de junio de 2010. 
  20. «Museo de Sitio de la Mina de Acosta, en Real del Monte, Hidalgo». Archivo Histórico y Museo de Minería. Consultado el 10 de junio de 2010. 
  21. Emilio Gandarilla Avilés (24 de agosto de 2010). «"Mina de Acosta", interesante museo de sitio en Real del Monte, Hidalgo». La prensa. Organización Editorial Mexicana. Archivado desde el original el 16 de enero de 2014. Consultado el 16 de enero de 2014. 
  22. Azpeitia Caballero, Andrés (2007). «Minerales de los distritos mineros metálicos Zimapán, Pachuca-Real del Monte, Molango y su aplicación didáctica». Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Consultado el 7 de enero de 2016. 
  23. «Minería y espacio en el distrito minero Pachuca-Real del Monte en el siglo XIX». Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía. Universidad Nacional Autónoma de México. Consultado el 17 de junio de 2010. 
  24. Rosas Franco, Zenón (5 de agosto de 2007). «Historia de la escalada en la Sierra de Pachuca». Montañismo y exploración. Consultado el 30 de diciembre de 2012. 
  25. Menes Llaguno, Juan Manuel (1 de abril de 2012). «Feliz descubrimiento de las minas de Pachuca». El Sol de Hidalgo. Organización Editorial Mexicana. Consultado el 14 de enero de 2013. 
  26. Menes Llaguno, Juan Manuel (19 de julio de 2015). «La Hacienda de Purísima». El Sol de Hidalgo. Organización Editorial Mexicana. Consultado el 30 de agosto de 2015. 
  27. Menes Llaguno, Juan Manuel (14 de agosto de 2001). «La primera huelga de América». El Sol de Hidalgo. Organización Editorial Mexicana. Consultado el 27 de noviembre de 2011. 
  28. «Hidalgo hace 200 años, México Independiente». Comisión Interinstitucional para Celebrar los Festejos del bicentenario en Hidalgo. Gobierno del estado de Hidalgo. Consultado el 9 de enero de 2012. 
  29. «La Compañía Británica». Real del Monte. Consultado el 9 de enero de 2012. 
  30. Williams Msc, Richard (13 de marzo de 2007). «Cornwall y el Distrito minero de Pachuca y Real del Monte (México)». Asociación Colectivo Proyecto Arrayanes. Archivado desde el original el 13 de enero de 2013. Consultado el 11 de julio de 2011. 
  31. Rico, José Luis (12 de julio de 2011). «Reabren planta de Loreto y San Juan». El Sol de Hidalgo. Organización Editorial Mexicana. Consultado el 18 de enero de 2012. 
  32. a b c «Enciclopedia de los Municipios de México-Mineral del Chico». Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. Archivado desde el original el 27 de noviembre de 2015. Consultado el 15 de agosto de 2010. 
  33. «Presa Jaramillo». El Norte de Pachuca. Archivado desde el original el 27 de noviembre de 2015. Consultado el 4 de junio de 2010. 
  34. «Parque y presa El Cedral en el estado de Hidalgo». El Sol de Hidalgo. 5 de abril de 2009. Consultado el 16 de agosto de 2010. 
  35. «Descargan drenajes en presa Estanzuela». El Sol de Hidalgo. 2 de mayo de 2008. Consultado el 16 de agosto de 2010. 
  36. a b c «El viejo cauce del Río de las Avenidas ha cambiado». El Sol de Hidalgo. 14 de agosto de 2007. Consultado el 1 de junio de 2010. 
  37. «Avifaunas estatales de México, Capítulo Hidalgo». CIPAMEX. Archivado desde el original el 27 de noviembre de 2015. Consultado el 16 de junio de 2010. 
  38. «Heladas y Nevadas». Atlas Nacional de Riesgos. Subsistema de información sobre riesgos, peligros y vulnerabilidad. Archivado desde el original el 10 de enero de 2015. Consultado el 19 de enero de 2014. 
  39. a b Mota López, Dinorath (2 de enero de 2008). «Cubre nieve al menos siete municipios de Hidalgo». El Universal (México). Consultado el 19 de enero de 2014. 
  40. a b c Perales, Rubicel (3 de enero de 2008). «Espectacular paisaje en Mineral del Monte». El Sol de Hidalgo. Organización Editorial Mexicana. Consultado el 19 de enero de 2014. 
  41. Redacción (2 de diciembre de 2011). «Prevén nevadas en zonas altas de Hidalgo». Vanguardia.com.mx. Consultado el 19 de enero de 2014. 
  42. Luis Rico, José (5 de marzo de 2013). «Se despiden los frentes fríos». El Sol de Hidalgo. Organización Editorial Mexicana. Consultado el 10 de marzo de 2013. 
  43. «Cae agua nieve en Pachuca y La Reforma». Periódico Criterio. 3 de marzo de 2013. Consultado el 10 de marzo de 2013. 
  44. Redacción (9 de julio de 2014). «Captan tromba marina, granizada y torbellino». El Universal (México). Consultado el 24 de septiembre de 2014. 
  45. «Captan torbellino en la Pachuca-Tulancingo». Azteca Noticias. 9 de julio de 2014. Consultado el 24 de septiembre de 2014. 
  46. «Normales Climatológicas 1951-2010». Servicio Meteorológico Nacional (México). Comisión Nacional del Agua (México). Consultado el 30 de agosto de 2012. 
  47. «Clima, flora y fauna en Pachuca». ElClima.com. Consultado el 1 de junio de 2010. 
  48. «Parque Nacional El Chico». Planeta.com. Consultado el 4 de junio de 2010. 
  49. Liliana Castillo (27 de junio de 2009). «Pachuca se enlutó: trágica inundación». El Sol de Hidalgo. Consultado el 23 de diciembre de 2012. 
  50. «La especulación acabó al salir el sol... El Sol de Hidalgo». El Sol de Hidalgo. 27 de junio de 2008. Consultado el 23 de diciembre de 2012. 
  51. a b Luis Corrales Vivar (26 de junio de 2011). «La gran inundación». El Sol de Hidalgo. Consultado el 23 de diciembre de 2012. 
  52. Juan Manuel Menes Llaguno (24 de junio de 2012). «Hasta que salió el sol». El Sol de Hidalgo. Consultado el 23 de diciembre de 2012. 
  53. a b «El día que Pachuca se volvió Venecia». Milenio Diario. 8 de septiembre de 2012. Consultado el 23 de diciembre de 2012. 
  54. «Reportan granizada en Hidalgo». El Universal (México). 31 de enero de 2012. Consultado el 31 de enero de 2012. 
  55. «Granizó en serio». El Sol de Hidalgo]. 31 de enero de 2012. Consultado el 31 de enero de 2012. 
  56. «Cae fuerte granizada en Hidalgo». Azteca Noticias. 31 de enero de 2012. Consultado el 31 de enero de 2012. 
  57. «Deja inundaciones aguacero en Pachuca». El Universal. 21 de septiembre de 2006. Consultado el 16 de junio de 2010. 
  58. «Se registran tres incendios en Pachuca». Milenio Diario. 18 de febrero de 2011. Consultado el 1 de mayo de 2011. 
  59. «Se registran tres incendios de pastizales en Pachuca». Notimex. 17 de febrero de 2011. Consultado el 1 de mayo de 2011. 
  60. «Metrópoli se asfixia con humo de tres incendios». Milenio Diario. 18 de febrero de 2011. Consultado el 1 de mayo de 2011. 
  61. «Tras incendios, humareda cubre medio Pachuca». Periódico Criterio. 18 de febrero de 2011. Consultado el 1 de mayo de 2011. 
  62. «Monumental quemazón». El Sol de Hidago. 12 de abril de 2011. Consultado el 1 de mayo de 2011. 
  63. «Se incendia cerro San Cristóbal en Pachuca». Milenio Diario. 12 de abril de 2011. Consultado el 1 de mayo de 2011. 
  64. «Protección Civil atiende incendio en cerro de la Cruz en Pachuca». Milenio Diario. 17 de diciembre de 2012. Consultado el 19 de diciembre de 2012. 
  65. «Se perdieron 6 hectáreas de flora en 4 horas de quemazón». El Sol de Hidalgo. 18 de diciembre de 2012. Consultado el 19 de diciembre de 2012. 
  66. a b «Planean reactivar minería y realizar proyectos inmobiliarios en Pachuca». La Jornada. 23 de febrero de 2010. Consultado el 14 de enero de 2013. 
  67. «Desde el cerro del lobo Carlos Sandoval Leyva +1Votos¿Un “Chapultepec” para Pachuca?». Periódico Criterio. 11 de junio de 2010. Consultado el 14 de enero de 2013. 
  68. «Fuera los jales contaminantes». El Sol de Tulancingo. 30 de enero de 2010. Consultado el 25 de junio de 2010. 
  69. «Llevar jales a Epazoyucan costará más de 200 mdd». Milenio Diario. 2 de febrero de 2010. Consultado el 25 de junio de 2010. 
  70. José Luis Rico (11 de julio de 2011). «Misterio calidad del aire en Pachuca». El Sol de Hidalgo. Consultado el 14 de enero de 2013. 
  71. José Luis Rico (25 de abril de 2010). «Pachuca ciudad a prueba de "smog"». El Sol de Hidalgo. Consultado el 14 de enero de 2013. 
  72. «Jardines de Pachuca sufren de abandono». Milenio Diario. 27 de diciembre de 2911. Consultado el 27 de diciembre de 2011. 
  73. a b «Turismo Pachuca-4». H. Ayuntamiento de Pachuca de Soto. Consultado el 20 de junio de 2010. 
  74. «Inauguran parque Bicentenario en Pachuca… ¡dos veces!». News Hidalgo. Archivado desde el original el 27 de noviembre de 2015. Consultado el 2 de junio de 2010. 
  75. «Parque Ecológico Cubitos: un oasis para muchos desconocido». Periódico El Sol de Hidalgo. 10 de septiembre de 2008. Consultado el 2 de junio de 2010. 
  76. «Fin de semana en la ciudad de Pachuca (Hidalgo)». Guía México Desconocido. Archivado desde el original el 27 de noviembre de 2015. Consultado el 1 de julio de 2010. 
  77. «Áreas naturales protegidas». Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (México). Archivado desde el original el 27 de noviembre de 2015. Consultado el 4 de agosto de 2010. 
  78. Erwin Reyes (15 de abril de 2014). «60 mil visitantes esperan en Pachuca». El Sol de Hidalgo. Consultado el 27 de diciembre de 2014. 
  79. «Muere Leona de Zoológico en Pachuca». Planeta Azul, Periodismo Ambiental. 22 de diciembre de 2008. Consultado el 2 de junio de 2010. 
  80. «Zonas Metropolitanas de Hidalgo». Consejo Estatal de Población (COESPO). Consultado el 1 de junio de 2010. 
  81. «Catálogo de Localidades del municipio de Pachuca». Secretaria de Desarrollo Social (México). Consultado el 5 de junio de 2010. 

Notas

  1. Datos Climáticos de Pachuca organizados por la estación meteorológica 00013056 Pachuca (1951-2010).

Enlaces externos