Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Peso (moneda de Chile)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.96.90.146 (disc.) a la última edición de Andres gb.ldc
Línea 511: Línea 511:
Además, en el [[español chileno]] coloquial se usan ciertos sobrenombres para algunas monedas y billetes —dos de estos últimos son ocasionalmente denominados por el nombre del personaje retratado; sin embargo ninguno de estos apodos es usado por gran parte de la población—:
Además, en el [[español chileno]] coloquial se usan ciertos sobrenombres para algunas monedas y billetes —dos de estos últimos son ocasionalmente denominados por el nombre del personaje retratado; sin embargo ninguno de estos apodos es usado por gran parte de la población—:
* '''sota''': La moneda de diez pesos —este término ya casi no se escucha—.
* '''sota''': La moneda de diez pesos —este término ya casi no se escucha—.
* '''gamba''':<ref>{{cita web |url=http://www.lacuarta.com/diario/2003/10/08/4a.FICHA.FICHA.html |título=La Ficha Pop |fechaacceso=14 de enero de 2016 |formato=HTML |autor=Campusano, Jaime |fecha=8 de octubre de 2003 |obra=[[La Cuarta]]}}</ref> La moneda de cien pesos —esta denominación se debe al antiguo billete de cien pesos utilizado antes de 1960, llamado así por su color rojo, similar al de las [[gamba (crustáceo)|gambas]]—.<ref>{{cita web |url=http://etimologias.dechile.net/?gamba |título=Gamba |obra=Etimologías de Chile |fechaacceso=24 de enero de 2014}}</ref>
* '''gamba''' o '''gambita''':<ref>{{cita web |url=http://www.lacuarta.com/diario/2003/10/08/4a.FICHA.FICHA.html |título=La Ficha Pop |fechaacceso=14 de enero de 2016 |formato=HTML |autor=Campusano, Jaime |fecha=8 de octubre de 2003 |obra=[[La Cuarta]]}}</ref> La moneda de cien pesos —esta denominación se debe al antiguo billete de cien pesos utilizado antes de 1960, llamado así por su color rojo, similar al de las [[gamba (crustáceo)|gambas]]—.<ref>{{cita web |url=http://etimologias.dechile.net/?gamba |título=Gamba |obra=Etimologías de Chile |fechaacceso=24 de enero de 2014}}</ref>
* '''quina''':<ref name=lvo>{{cita web |url=http://www.lacuarta.com/diario/2006/09/17/17.09.4a.CRO.CARNE.html |título=Toda la carne a la parrilla: Choripanes a quina y anticuchos a luca |fechaacceso=14 de enero de 2016 |formato=HTML |autor=Vieyra O., Luis |fecha=17 de septiembre de 2006 |obra=La Cuarta}}</ref> La moneda de quinientos pesos.
* '''quina''':<ref name=lvo>{{cita web |url=http://www.lacuarta.com/diario/2006/09/17/17.09.4a.CRO.CARNE.html |título=Toda la carne a la parrilla: Choripanes a quina y anticuchos a luca |fechaacceso=14 de enero de 2016 |formato=HTML |autor=Vieyra O., Luis |fecha=17 de septiembre de 2006 |obra=La Cuarta}}</ref> La moneda de quinientos pesos.
* '''luca''':<ref name=lvo/><ref>{{cita web |url=http://www.lacuarta.com/diario/2006/12/28/4a.FICHA.FICHA.html |título=La Ficha Pop |fechaacceso=19 de enero de 2016 |formato=HTML |autor=Campusano, Jaime |fecha=28 de diciembre de 2006 |obra=La Cuarta}}</ref> El billete de mil pesos —el grueso de la población utiliza este término sin que esto se considere vulgar;<ref>{{cita web |url=http://lared.cl/2015/la-red-social/sabes-por-que-se-le-dice-luca-la-billete-de-mil-pesos |título=¿Sabes por qué se le dice “luca” al billete de mil pesos? |fechaacceso=3 de noviembre de 2015 |autor=La Red |fecha=20 de agosto de 2015 |editorial=www.lared.cl}}</ref><ref>{{cita web |url=http://www.eldinamo.cl/d-ciudad/2015/08/20/por-que-le-decimos-luca-al-billete-de-mil-pesos/ |título=¿Por qué le decimos “luca” al billete de mil pesos? |fechaacceso=3 de noviembre de 2015 |autor=El Dínamo |fecha=20 de agosto de 2015 |editorial=www.eldinamo.cl}}</ref> también se promueven actividades culturales «a Luca».<ref>{{cita web |url=http://www.latercera.com/noticia/cultura/2014/10/1453-599083-9-dia-del-cine-a-luca-incluye-27-peliculas-y-funciones-en-3d.shtml |título=Día del Cine a Luca incluye 27 películas y funciones en 3D |fechaacceso=3 de noviembre de 2015 |autor=La Tercera |fecha=7 de octubre de 2014}}</ref><ref>{{cita web |url=http://www.emol.com/panoramas/fichas/?mod=3&idf=154 |título=Panoramas - Día del Teatro a Luca |fechaacceso=3 de noviembre de 2015 |autor=EMOL |fecha=11 de mayo de 2012}}</ref>
* '''luca''':<ref name=lvo/><ref>{{cita web |url=http://www.lacuarta.com/diario/2006/12/28/4a.FICHA.FICHA.html |título=La Ficha Pop |fechaacceso=19 de enero de 2016 |formato=HTML |autor=Campusano, Jaime |fecha=28 de diciembre de 2006 |obra=La Cuarta}}</ref> El billete de mil pesos —el grueso de la población utiliza este término sin que esto se considere vulgar;<ref>{{cita web |url=http://lared.cl/2015/la-red-social/sabes-por-que-se-le-dice-luca-la-billete-de-mil-pesos |título=¿Sabes por qué se le dice “luca” al billete de mil pesos? |fechaacceso=3 de noviembre de 2015 |autor=La Red |fecha=20 de agosto de 2015 |editorial=www.lared.cl}}</ref><ref>{{cita web |url=http://www.eldinamo.cl/d-ciudad/2015/08/20/por-que-le-decimos-luca-al-billete-de-mil-pesos/ |título=¿Por qué le decimos “luca” al billete de mil pesos? |fechaacceso=3 de noviembre de 2015 |autor=El Dínamo |fecha=20 de agosto de 2015 |editorial=www.eldinamo.cl}}</ref> también se promueven actividades culturales «a Luca».<ref>{{cita web |url=http://www.latercera.com/noticia/cultura/2014/10/1453-599083-9-dia-del-cine-a-luca-incluye-27-peliculas-y-funciones-en-3d.shtml |título=Día del Cine a Luca incluye 27 películas y funciones en 3D |fechaacceso=3 de noviembre de 2015 |autor=La Tercera |fecha=7 de octubre de 2014}}</ref><ref>{{cita web |url=http://www.emol.com/panoramas/fichas/?mod=3&idf=154 |título=Panoramas - Día del Teatro a Luca |fechaacceso=3 de noviembre de 2015 |autor=EMOL |fecha=11 de mayo de 2012}}</ref>

Revisión del 18:36 28 sep 2016

Peso
Código ISO CLP
Símbolo $
Ámbito ChileBandera de Chile Chile
Fracción

100 centavos

(en circulación hasta 1983)[1]
Billetes 1000, 2000, 5000, 10 000 y 20 000 pesos
Monedas 1, 5, 10, 50, 100 y 500 pesos
Emisor Banco Central de Chile
Inflación anual 4,79% (2015) [2]
Tasa de cambio
26 de junio de 2024
1 USD = 946,29 CLP
1 EUR = 1010,497 CLP
Cronología
Escudo Peso

El peso es la moneda de curso legal de Chile. Su código es CLP,[3]​ su número ISO 4217 es 152,[3]​ y su símbolo, común con el de monedas que llevan el mismo nombre, es $.[4]

Fue establecido en 1817, junto con la independencia del país, y en 1851 se estableció el sistema decimal en el peso, que quedó constituido por 100 centavos. Se mantuvo como la moneda de curso legal en Chile hasta el 31 de diciembre de 1959, cuando fue reemplazado por el escudo.[5]

Por medio del decreto ley 1123 de 1975, el peso fue retomado como unidad monetaria a partir del 29 de septiembre de dicho año,[4]​ con una tasa de conversión de un peso por cada mil escudos. La subdivisión en centavos se mantuvo hasta el 1 de enero de 1984, cuando la contabilidad se empezó a llevar en pesos sin centavos.[1]

Históricamente, ha sido fabricado por la Casa de Moneda de Chile (1743) y regulado por el Banco Central de Chile (1925), encargado de la emisión de monedas y billetes.[6]

Historia

Primera etapa (1817-1960)

Moneda de 1 peso (1933).

Pese a que la adopción del peso en reemplazo del real colonial se remonta a 1817, con el inicio del periodo de la Patria Nueva, se siguió utilizando el sistema español de moneda en que 8 reales equivalían a 1 peso y 2 pesos a 1 escudo. Esta costumbre persistió en Chile hasta 1851, cuando se adoptó el sistema decimal, en que 1 peso quedó constituido por 10 décimos o 100 centavos.

En 1925 la circulación de dinero fue controlada por el entonces recién creado Banco Central de Chile.[7]​ En 1955, como consecuencia de la inflación, se dispuso que todas las obligaciones se pagaran en cifras enteras, eliminando los centavos.[cita requerida]

En el contexto de una política de saneamiento de la economía nacional y control inflacionario emprendida por el gobierno de Jorge Alessandri, entre 1960 y 1975 el peso fue reemplazado por el escudo (Eº).[5]​ La tasa de conversión fue de 1000 pesos por 1 escudo.

Segunda etapa (1975-presente)

Tasa de cambio entre pesos y dólares (1975-2010).

La hiperinflación existente durante el gobierno de Salvador Allende, que llegó a cifras de alrededor del 600 y 800 %,[8][9]​ fue una de las principales causas de la crisis económica que enfrentó su administración. Tras el derrocamiento de Allende en 1973, una de las reformas económicas establecidas por el régimen de Pinochet fue la reconversión al peso. Así, el 29 de septiembre de 1975, se estableció un cambio de 1000 escudos por 1 peso mediante el decreto ley 1123, publicado el 4 de agosto de ese mismo año.[4]

Las primeras monedas emitidas bajo el nuevo sistema fueron las de 1, 5, 10, 50 centavos, y 1 peso; más tarde se añadieron los valores de 5 y 10 pesos. Las monedas de 1, 5, 10 y 50 centavos tuvieron una emisión limitada debido a las crecientes devaluaciones que ocurrieron durante la década de 1980.[1]

Entre 1979 y 1982, la tasa de cambio se mantuvo fija en 39 pesos por dólar estadounidense;[10]​ sin embargo, la presión inflacionaria hizo que la economía no pudiese aguantar dicha fijación y en 1982 se comenzó lentamente a devaluar la moneda nacional. Ya en 1984, el precio estaba a 100 pesos por dólar.

Hacia la década de 1990, la inflación hizo desaparecer tanto las monedas de centavos como los billetes de 5, 10, 50 y 100 pesos, reemplazados por monedas. Hacia fines de dicha década surgieron, además, el billete de 2000 y el de 20 000, junto con una moneda de 500 pesos, que eliminó el billete de homóloga denominación —aunque todavía se puede ver como circulante, pero ya casi extinto—. Cambios posteriores en los billetes permitieron la introducción de símbolos para su reconocimiento por personas con problemas visuales y se incorporaron billetes de polímero, en reemplazo del papel, para los billetes de 1000, 2000 y 5000.

Monedas

Actualmente, todas las monedas acuñadas desde 1975, cuando fue adoptado el peso como moneda de curso legal, tienen validez en el país. Sus denominaciones y diseños han cambiado en el tiempo: inicialmente, solo se emitieron monedas de 1, 5, 10 y 50 centavos y 1 peso; posteriormente, se descontinuaron los centavos y se añadieron monedas de 5, 10, 50, 100 y 500 pesos, reemplazando a los billetes de iguales denominaciones. La moneda de 500 pesos fue la primera moneda bimetálica producida en el país.[11]

En 2009 se presentó un proyecto para crear monedas de 20 y 200 pesos,[12]​ pero fue rechazado.[13]​ El 26 de abril de 2016, el Banco Central le propuso al Ministerio de Hacienda el envío de un proyecto al Congreso para eliminar las monedas de 1 y 5 pesos, debido al poco uso y a su alto costo de fabricación.[14][15]​ Días después, el 2 de mayo, se presentó a la presidenta Michelle Bachelet un proyecto para una nueva familia de monedas, que entraría en circulación el segundo semestre de 2017.[16]​ En agosto de dicho año, el Congreso despachó un proyecto de ley que incluyó la eliminación de las monedas de uno y cinco pesos.[17]

Antiguas monedas

Valor Fecha de acuñación Metal Forma y diámetro Canto Anverso
Anillo Centro Reverso
1 centavo 1975 Aluminio Archivo:CLP 0.01 1975.svg Liso Cóndor en una cima
Valor circundado por una corona de laureles
5 centavos 1975-1976 Aluminio-Bronce Archivo:CLP 0.05 1975.svg Liso y rombos Cóndor en una cima
Valor circundado por una corona de laureles
1976 Aluminio Archivo:CLP 0.05 1976.svg Liso y rombos Cóndor en una cima
Valor circundado por una corona de laureles
10 centavos 1975-1976 Aluminio-Bronce Archivo:CLP 0.10 1975.svg Liso y rombos Cóndor en una cima
Valor circundado por una corona de laureles
1976-1979 Aluminio Archivo:CLP 0.10 1976.svg Liso y rombos Cóndor en una cima
Valor circundado por una corona de laureles
50 centavos 1975-1977 Cobre-Níquel Archivo:CLP 0.50 1975.svg Liso Cóndor en una cima
Valor circundado por una corona de laureles
1978-1979 Aluminio-Bronce Archivo:CLP 0.50 1978.svg Liso Cóndor en una cima
Valor circundado por una corona de laureles
1 peso 1975 Cobre-Níquel Archivo:CLP 1 1975.svg Liso Busto de Bernardo O'Higgins. Al lado derecho, Bernardo O'Higgins.
Valor circundado por una corona de laureles
1975-1977 Cobre-Níquel Archivo:CLP 1 1975.svg Liso Busto de Bernardo O'Higgins. Al lado derecho, Libertador B. O'Higgins.
Valor circundado por una corona de laureles
1978-1979 Aluminio-Bronce Archivo:CLP 1 1978.svg 24 mm Liso Busto de Bernardo O'Higgins. Al lado derecho, Libertador B. O'Higgins.
Valor circundado por una corona de laureles
1981-1992 Aluminio-Bronce Archivo:CLP 1 1978.svg 17 mm Liso Busto de Bernardo O'Higgins. Al lado derecho, Libertador B. O'Higgins.
Valor circundado por una corona de laureles
5 pesos 1976-1980 Cobre-Níquel Archivo:CLP 5 1976.svg Liso Mujer alada rompiendo cadenas sobre «Libertad» y «11-IX-1973».
Valor circundado por una corona de laureles
1981-1990 Níquel-Bronce Archivo:CLP 5 1981.svg 19 mm Liso Mujer alada rompiendo cadenas sobre «Libertad» y «11-IX-1973».
Valor circundado por una corona de laureles
1990-1992 Níquel-Bronce Archivo:CLP 5 1981.svg 19 mm Liso Busto de Bernardo O'Higgins. Al lado derecho, Libertador B. O'Higgins.
Valor circundado por una corona de laureles
10 pesos 1976-1980 Cobre-Níquel Archivo:CLP 10 1976.svg Liso Mujer alada rompiendo cadenas sobre «Libertad» y «11-IX-1973».
Valor circundado por una corona de laureles
1981-1990 Níquel-Bronce Archivo:CLP 10 010.svg 21 mm Estriado Mujer alada rompiendo cadenas sobre «Libertad» y «11-IX-1973».
Valor circundado por una corona de laureles
100 pesos 1981-2000 Cobre-Níquel-Aluminio Archivo:CLP 100 1984.svg 27 mm Liso y Lema nacional Escudo Nacional.
Valor circundado por una corona de laureles. Siguen en circulación

Monedas en producción

Valor Circula desde Metal Forma y diámetro Canto Anverso
Anillo Centro Reverso
1 marzo de 1992[15][17][18] Aluminio Archivo:CLP 1 1992.svg 15,5 mm Liso Busto de Bernardo O'Higgins.
Valor circundado por una corona de laureles.
5 mayo de 1992[15][17][18] Cobre-Aluminio-Níquel Archivo:CLP 5 1992.svg 15,5 mm Liso Busto de Bernardo O'Higgins.
Valor circundado por una corona de laureles.
10 septiembre de 1990 Cobre-Aluminio-Níquel Archivo:CLP 10 010.svg 21 mm Estriado Busto de Bernardo O'Higgins.
Valor circundado por una corona de laureles.
50 septiembre de 1981 Cobre-Níquel-Aluminio Archivo:CLP 50 1981.svg 25 mm Liso y rombos Busto de Bernardo O'Higgins.
Valor circundado por una corona de laureles.
100 diciembre de 2001 Cobre-Aluminio-Níquel Alpaca Archivo:CLP 100 2001.svg 23 mm Estriado discontinuo Mujer mapuche
Escudo Nacional y valor circundado por corona de laureles.
500 diciembre de 2000 Alpaca Cobre-Aluminio Archivo:CLP 500 2000.svg 26 mm Estriado Busto del cardenal Raúl Silva Henríquez.
Valor circundado por una corona de laureles y estrella en punta.

Monedas especiales

Aparte de las denominaciones de uso regular, la Casa de Moneda de Chile ha acuñado monedas conmemorativas, que tienen valor vigente según la ley,[n 1]​ en las siguientes oportunidades:

  • En 1976: hasta 3000 unidades de monedas de 100 pesos de oro en conmemoración del «tercer aniversario de la liberación de Chile».[19]
  • En 1978: hasta 1000 unidades de cada serie de monedas de 50 y 500 pesos de oro y de 10 pesos de plata, también en conmemoración del «tercer [sic] aniversario de la liberación de Chile».[20]
  • En 1991: hasta 75 000 unidades, pero se fabricaron 34 800, de monedas de 10 000 pesos de plata en conmemoración del quinto centenario del descubrimiento de América.[21]
  • En 1993: hasta 50 000 unidades, pero se fabricaron 46 000, de monedas de 2000 pesos de plata en conmemoración de los 250 años de la fundación de la Casa de Moneda de Chile.[22]

En febrero de 2010, se descubrió que parte de la producción de monedas de 50 pesos, fabricadas por la Casa de Moneda en 2008, tenía la leyenda «REPÚBLICA DE CHIIE» [sic] en lugar de «REPÚBLICA DE CHILE» en el anverso.[23][24][25][n 2]​ Esto, sumado a problemas anteriores de gestión, le costó el puesto a Gregorio Íñiguez, gerente general de dicha entidad.[26]

Circulación

Monedas en circulación en Chile (valores en millones de pesos a diciembre de cada año, 2007-2011)[27]
Año 1 5 10 50 100 500 2000 10 000 Otras Total
2007 3777 7133 18 258 13 765 50 991 59 784 92 348 72 154 221
2008 3875 7618 20 454 14 918 61 094 70 278 92 348 72 178 750
2009 3984 8102 22 664 15 560 69 616 78 851 95 348 72 199 291
2010 4098 8632 25 801 16 736 80 547 92 574 99 348 72 228 907
2011 4208 9110 28 963 18 124 88 649 102 942 99 348 72 252 515

Billetes

Series desde 1975 hasta 2009

Al restablecerse el peso como moneda oficial en 1975, se introdujeron billetes de 5 y 10 pesos —producto de la inflación, al año siguiente fueron reemplazados por monedas de las mismas denominaciones— además de los billetes de 50 y 100 pesos;[28]​ en los años siguientes, estos últimos también fueron reemplazados por monedas, y aparecieron los billetes de 500, 1000 y 5000 pesos. A fines de la década de 1980, se imprimieron únicamente billetes de 500, 1000, 5000 y 10 000 pesos —este último fue introducido en 1989—.

En 1997 entró en circulación el billete de 2000 pesos, al año siguiente el de 20 000 pesos y dos años después dejó de circular el de 500 pesos, reemplazado por una moneda. Durante 2009, los billetes en producción eran los de 1000, 2000, 5000, 10 000 y 20 000 pesos; en dicho año comenzó la introducción de una nueva serie de billetes. En la actualidad, muchos de estos billetes siguen en circulación, aunque es cada vez menos frecuente encontrarlos. Los billetes con denominaciones menores a 1000 pesos no están en circulación, pero siguen siendo legalmente válidos en todo el país y mantienen su valor nominal original.

Valor Fecha de producción Color Material y
dimensiones
Anverso
Reverso
5 1975-1976 Verde Papel
145 × 70 mm
Efigie de José Miguel Carrera.
Casa de los Carrera
10 1975-1976 Rojo Papel
145 × 70 mm
Efigie de Bernardo O'Higgins.
Batalla de Rancagua, por Pedro Subercaseaux
50 1975-1981 Celeste Papel
145 × 70 mm
Efigie de Arturo Prat.
Escuadra Libertadora, por Thomas Somerscales
100 1975-1984 Violeta y negro Papel
145 × 70 mm
Efigie de Diego Portales.
Reunión de notables, 1837, por Pedro León Carmona
500 junio de 1977-2000 Café y violeta Papel
145 × 70 mm
Efigie de Pedro de Valdivia.
Fundación de Santiago, por Pedro Lira
1000 junio de 1978-mayo de 2011 Verde Papel
145 × 70 mm
Efigie de Ignacio Carrera Pinto.
Monumento a los Héroes de La Concepción, por Rebeca Matte Bello.
2000 diciembre de 1997-septiembre de 2004 Morado Papel
145 × 70 mm
Efigie de Manuel Rodríguez y su estatua ecuestre.
Iglesia de Los Dominicos.
septiembre de 2004-noviembre de 2010 Morado Polímero
145 × 70 mm
Efigie de Manuel Rodríguez y su estatua ecuestre.
Iglesia de Los Dominicos.
5000 junio de 1981-septiembre de 2009 Rojo Papel
145 × 70 mm
Efigie de Gabriela Mistral y alegoría del amor maternal.
Alegoría de la medalla del premio Nobel de literatura de 1945.
10 000 julio de 1989-marzo de 2010 Azul Papel
145 × 70 mm
Efigie de Arturo Prat.
Hacienda de San Agustín de Puñual, Ninhue.
20 000 diciembre de 1998-julio de 2010 Pardo, verde y ocre Papel
145 × 70 mm
Efigie de Andrés Bello y alegoría de la justicia.
Casa Central de la Universidad de Chile.

Serie Bicentenario (desde 2009)

El ex presidente del Banco Central José de Gregorio presenta el nuevo billete de 5000 pesos.

El Banco Central de Chile comenzó en el segundo semestre de 2009 la producción de una nueva serie de billetes para conmemorar el bicentenario del país.[29]​ Si bien sus denominaciones y los personajes retratados no se modificaron, se cambiaron los tamaños, que variaron en función de la denominación, y se añadieron características de seguridad para evitar su falsificación. Tres de los billetes de la nueva serie son de polímero y dos, de papel de algodón.[30]

El diseño fue unificado, presentando el rostro de cada personaje en el anverso junto al antú, representación mapuche del Sol, y un corte transversal del corazón de un copihue, la flor nacional. En tanto, en el reverso de cada billete, se incorporaron paisajes de diversos parques nacionales junto a una especie animal nativa:

  • El 24 de septiembre de 2009 comenzó la circulación del billete de 5000 pesos, el primero de la serie en ser lanzado.
  • El 6 de enero de 2010 se presentó el de 10 000 pesos, que debía ser introducido el 3 de marzo siguiente[31]​ —producto del terremoto del 27 de febrero de ese año, esto se postergó para el 31 de marzo—.
  • El 8 de junio de 2010 se presentó el tercero, el de 20 000 pesos, introducido el 28 de julio de ese mismo año; fue el único en que se cambió el color original —del ocre al naranja— para hacerlo más distintivo.
  • El 6 de octubre de 2010, se develó el nuevo billete de 2000 pesos, que conserva la línea de diseño de los billetes anteriores, aunque con un color violeta más intenso.
  • El 16 de marzo de 2011, se presentó el billete de 1000 pesos, que cambió el verde claro del diseño anterior por un verde amarillento intenso.
Valor Fecha de puesta en circulación Color Material y
dimensiones
Anverso
Reverso
1000 11 de mayo de 2011 Verde Polímero
120 × 70 mm
Efigie de Ignacio Carrera Pinto, un antú y un corazón de copihue.
Parque Nacional Torres del Paine y un guanaco.[n 3]
2000 17 de noviembre de 2010 Violeta Polímero
127 × 70 mm
Efigie de Manuel Rodríguez, un antú y un corazón de copihue.
Reserva Nacional Nalcas y un loro choroy.
5000 24 de septiembre de 2009 Rosado Polímero
134 × 70 mm
Efigie de Gabriela Mistral, un antú y un corazón de copihue.
Parque Nacional La Campana y un tucúquere.
10 000 31 de marzo de 2010 Azul Papel de algodón
141 × 70 mm
Efigie de Arturo Prat, un antú y un corazón de copihue.
Parque Nacional Alberto de Agostini y un cóndor.
20 000 28 de julio de 2010 Naranja Papel de algodón
148 × 70 mm
Efigie de Andrés Bello, un antú y un corazón de copihue.
Monumento Natural Salar de Surire y un flamenco chileno.

En la cultura popular

Expresiones coloquiales antiguas que han sobrevivido hasta nuestros días son «no tengo ni un veinte», en referencia a la moneda de veinte centavos que circuló entre 1907 y 1941, y «no tengo ni un cobre»,[32]​ referido a las monedas de un peso de cobre que circularon entre 1942 y 1959.

Además, en el español chileno coloquial se usan ciertos sobrenombres para algunas monedas y billetes —dos de estos últimos son ocasionalmente denominados por el nombre del personaje retratado; sin embargo ninguno de estos apodos es usado por gran parte de la población—:

  • sota: La moneda de diez pesos —este término ya casi no se escucha—.
  • gamba o gambita:[33]​ La moneda de cien pesos —esta denominación se debe al antiguo billete de cien pesos utilizado antes de 1960, llamado así por su color rojo, similar al de las gambas—.[34]
  • quina:[35]​ La moneda de quinientos pesos.
  • luca:[35][36]​ El billete de mil pesos —el grueso de la población utiliza este término sin que esto se considere vulgar;[37][38]​ también se promueven actividades culturales «a Luca».[39][40]
  • gabrielita:[41]​ El billete de cinco mil pesos.
  • arturito:[42]​ El billete de diez mil pesos.

Para referirse a la suma de un millón de pesos, también se utilizan las expresiones un guatón[43]​ y un palo[44]​ —sin embargo, ninguna de ellas es aceptable en contextos formales—.

Aunque suene extraño, a veces en el argot popular, y preferentemente en el coa, se da un valor diferente a los billetes y montos, dividiéndolos por mil: al billete de mil pesos se le dice «un peso»; al de dos mil, «dos pesos»; al de cinco mil, «cinco pesos»; al de diez mil, «diez pesos»; y al de veinte mil, «veinte pesos». La suma de cien mil pesos es denominada «cien pesos», etcétera.

Tasa de cambio actual del CLP
Datos de Google Finance: AUD CAD CHF EUR GBP HKD JPY USD
Datos de Yahoo! Finance: AUD CAD CHF EUR GBP HKD JPY USD
Datos de XE.com: AUD CAD CHF EUR GBP HKD JPY USD
Datos de OANDA.com: AUD CAD CHF EUR GBP HKD JPY USD
Datos de fxtop.com: AUD CAD CHF EUR GBP HKD JPY USD

Véase también

Notas y referencias

Notas

  1. Debido a sus limitadas cantidades, tienen un gran valor para los numismáticos y por ello es prácticamente imposible encontrarlas en circulación.
  2. Al igual que las monedas conmemorativas, las monedas con el error tipográfico son de alto valor numismático, aunque se desconoce si las monedas del mismo año sin dicho error son más escasas, lo que las haría aún más valuables.
  3. El billete de 1000 pesos tiene a un mamífero en su reverso, mientras que todos los demás tienen aves.

Referencias

  1. a b c Ministerio de Hacienda (2 de diciembre de 1983), «Ley 18267 de 1983: Reajusta las remuneraciones de los trabajadores del sector público y establece normas complementarias de administración financiera, tributarias, de personal y de incidencia presupuestaria», Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, consultado el 30 de junio de 2011 .
  2. inflation.eu (2016). «Overview of current CPI inflation by country / region» (en inglés). Consultado el 18 de febrero de 2016. 
  3. a b ExchangeRate.com (s/f). «Chilean Peso» (HTML) (en inglés). www.exchangerate.com. Consultado el 18 de noviembre de 2011. 
  4. a b c Ministerio de Hacienda (25 de mayo de 2000), «Decreto ley 1123 de 2000: Sustituye unidad monetaria», Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, consultado el 8 de marzo de 2011 .
  5. a b Ministerio de Hacienda (6 de abril de 1959), «Ley 13305 de 1959: Reajusta las remuneraciones de todos los empleados que restan servicios en Chile, suplementa el presupuesto de la Nación, establece nueva unidad monetaria, concede facultades extraordinarias al presidente de la República y modifica las leyes que señala», Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, consultado el 30 de junio de 2011 .
  6. Ministerio de Hacienda (10 de octubre de 1989), «Ley 18840: Ley orgánica constitucional del Banco Central de Chile», Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, consultado el 21 de enero de 2016 .
  7. Ministerio de Hacienda (22 de agosto de 1925), «Decreto ley 486: Decreto ley N° 486, que crea el Banco Central de Chile», Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, consultado el 21 de enero de 2016 .
  8. Braun, Juan, Matías Braun, Ignacio Briones y José Díaz (enero de 2000). «Economía chilena 1810-1995. Estadísticas históricas» (PDF). Documento de trabajo (Santiago: Instituto de Economía UC) (187): 103. ISSN 0717-7593. Archivado desde el original el 25 de noviembre de 2015. Consultado el 13 de noviembre de 2011. 
  9. Edwards, Sebastián (2004). «Veinticinco años de inflación y estabilización en Chile (1973-1998)» (PDF). En Felipe Larraín B. y Rodrigo Vergara M., ed. La transformación económica de Chile: 27-66. Consultado el 29 de noviembre de 2007. 
  10. Icarito.cl (diciembre de 2009). «La economía en Chile - El modelo neoliberal» (SHTML). Consultado el 18 de enero de 2016. 
  11. EMOL (26 de mayo de 2000). «Moneda de $ 500 permitirá ahorrar $ 1.300 millones en 10 años» (HTML). Consultado el 21 de enero de 2016. 
  12. Cisternas, Hernán, y Franco Vera (2009). «Gobierno planea lanzar monedas de $20 y $200 para celebrar el Bicentenario» (ASP). El Mercurio. 
  13. Cámara de Diputados de Chile (5 de mayo de 2009). «Proyecto de ley: Crea las monedas de 20 y 200 pesos». Sistema de Tramitación de Proyectos del Congreso Nacional. Archivado desde el original el 25 de noviembre de 2015. 
  14. Banco Central de Chile. «Banco Central propone proyecto al Ministerio de Hacienda para eliminar monedas de $1 y $5» (PDF). Consultado el 3 de mayo de 2016. 
  15. a b c ValorFuturo (26 de abril de 2016). «¿Adiós a las monedas de $1 y $5? Banco Central propone proyecto para eliminarlas» (HTML). EMOL. Consultado el 2 de septiembre de 2016. 
  16. Banco Central de Chile. «Presidente del Banco Central presentó a la Presidenta de la República proyecto para nueva familia de monedas» (PDF). Consultado el 3 de mayo de 2016. 
  17. a b c «Despachan proyecto de productividad que elimina monedas de $1 y $5 y diversifica inversiones de AFP» (HTML). EMOL. 18 de agosto de 2016. Consultado el 2 de septiembre de 2016. 
  18. a b Villalobos, Fernanda, y Patricia Marchetti (20 de agosto de 2016). «Fin de la emisión de monedas de $1 y $5: ¿Qué hacer con aquellas que tenemos?» (HTML). EMOL. Consultado el 2 de septiembre de 2016. 
  19. Ministerio de Hacienda (25 de agosto de 1976), «Decreto ley 1539 de 1976: Autoriza la acuñación de monedas de oro y la emisión de nuevas monedas de valor superior al actual en circulación», Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, consultado el 27 de febrero de 2011 .
  20. Ministerio de Hacienda (12 de enero de 1978), «Decreto ley 2098 de 1978: Autoriza acuñación de monedas de oro y plata que indica», Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, consultado el 27 de febrero de 2011 .
  21. Ministerio de Hacienda (11 de febrero de 1991), «Ley 19045 de 1991: Autoriza al Banco Central de Chile para ordenar acuñación de monedas conmemorativas del quinto centenario del descubrimiento de América», Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, consultado el 27 de febrero de 2011 .
  22. Ministerio de Hacienda (6 de noviembre de 1993), «Ley 19257 de 1993: Autoriza al Banco Central de Chile para ordenar acuñación de monedas conmemorativas de la fundación de la Casa de Moneda de Chile», Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, consultado el 27 de febrero de 2011 .
  23. Ulloa, Gabriela (12 de febrero de 2010). «Polémica en Casa de Moneda: ejemplar de 50 pesos en circulación nombra a nuestro país como 'Chiie'». Consultado el 12 de febrero de 2010. 
  24. «Nuevo libro de los peores errores tipográficos incluye una moneda chilena» (SHTML). La Tercera. 25 de octubre de 2012. Consultado el 25 de octubre de 2012. 
  25. Parraguez, Monserrat (31 de octubre de 2012). «Moneda de $50 que dice "Chiie" está entre chascarros ortográficos mundiales» (ASPX). Las Últimas Noticias. Consultado el 2 de noviembre de 2012. 
  26. BBC News (13 de febrero de 2010). «BBC News - Chile mint boss pays the price of coin spelling howler» (en inglés). Consultado el 11 de noviembre de 2010. 
  27. Banco Central de Chile (enero de 2012). «Indicadores Estadísticos: Dinero y Banca» (PDF). Boletín Mensual 85 (1007): 29-31. Archivado desde el original el 25 de noviembre de 2015. Consultado el 20 de febrero de 2012. 
  28. Banco Central de Chile (28 de agosto de 1975). «Acuerdo adoptado por el comité ejecutivo del Banco Central en sesión Nº 1.010, celebrada el 28 de agosto de 1975, que establece las características de los billetes que señala». Consultado el 15 de marzo de 2016. 
  29. Banco Central de Chile (24 de septiembre de 2009). «Banco Central pone en circulación el primer billete de la nueva familia de billetes» (PDF). Archivado desde el original el 25 de noviembre de 2015. Consultado el 14 de febrero de 2011. 
  30. Banco Central de Chile (19 de diciembre de 2008). «Banco Central de Chile informa sobre el proceso de actualización de los diseños de los billetes» (PDF). Archivado desde el original el 25 de noviembre de 2015. Consultado el 2009. 
  31. «Lanzarán nuevo billete de 10 mil pesos» (HTML). La Estrella de Iquique. 6 de enero de 2010. Consultado el 10 de febrero de 2016. 
  32. Campusano, Jaime (19 de junio de 2006). «La Ficha Pop» (HTML). La Cuarta. Consultado el 19 de enero de 2016. 
  33. Campusano, Jaime (8 de octubre de 2003). «La Ficha Pop» (HTML). La Cuarta. Consultado el 14 de enero de 2016. 
  34. «Gamba». Etimologías de Chile. Consultado el 24 de enero de 2014. 
  35. a b Vieyra O., Luis (17 de septiembre de 2006). «Toda la carne a la parrilla: Choripanes a quina y anticuchos a luca» (HTML). La Cuarta. Consultado el 14 de enero de 2016. 
  36. Campusano, Jaime (28 de diciembre de 2006). «La Ficha Pop» (HTML). La Cuarta. Consultado el 19 de enero de 2016. 
  37. La Red (20 de agosto de 2015). «¿Sabes por qué se le dice “luca” al billete de mil pesos?». www.lared.cl. Consultado el 3 de noviembre de 2015. 
  38. El Dínamo (20 de agosto de 2015). «¿Por qué le decimos “luca” al billete de mil pesos?». www.eldinamo.cl. Consultado el 3 de noviembre de 2015. 
  39. La Tercera (7 de octubre de 2014). «Día del Cine a Luca incluye 27 películas y funciones en 3D». Consultado el 3 de noviembre de 2015. 
  40. EMOL (11 de mayo de 2012). «Panoramas - Día del Teatro a Luca». Consultado el 3 de noviembre de 2015. 
  41. Campusano, Jaime (18 de mayo de 2007). «La Ficha Pop» (HTML). La Cuarta. Consultado el 14 de enero de 2016. 
  42. Campusano, Jaime (1 de febrero de 2004). «La Ficha Pop» (HTML). La Cuarta. Consultado el 14 de enero de 2016. 
  43. La Cuarta (20 de marzo de 2004). «El "Mamo" salió con vaca de 18 guatones» (HTML). Consultado el 14 de enero de 2016. 
  44. Campusano, Jaime (25 de agosto de 2004). «La Ficha Pop» (HTML). La Cuarta. Consultado el 14 de enero de 2016. 

Enlaces externos


Predecesor:
Real chileno
Peso chileno de 1851
1851-1959
Sucesor:
Escudo
Predecesor:
Escudo
Peso chileno de 1975
Desde 1975
Sucesor:
En circulación