Coa (jerga)

De Wikipedia, la enciclopedia libre

El coa es una jerga[1]​ utilizada por los delincuentes chilenos que con el tiempo se ha integrado parcialmente a la variedad local de castellano, encontrándose asociada al mismo tiempo a la jerga carcelaria local. Respecto al origen de la palabra «coa», se ha dicho que proviene del término gitano-español «coba» ('embuste', 'adulación'), usado con un sentido similar en Bolivia, aunque también se ha sugerido que viene de la germanía, una antigua jerga española.

Muchas palabras del coa provienen principalmente del doble sentido y significado en clave propia de la jerga delictual, otras proceden del lunfardo argentino y algunas se forman por metátesis o vesre (inversión de sílabas).

El primer estudio acerca del coa lo publicó Julio Vicuña Cifuentes en 1910, con el título Coa. Jerga de los delincuentes chilenos. Estudio y vocabulario.

Ejemplos de la jerga coa[editar]

  • Abrir el tarro: Hablar más de la cuenta.
  • Agila'o: Persona exagerada en sus acciones, persona que actúa mal ante un problema. Persona temeraria o que no mide consecuencias. Sobrepasa a un "gil" o persona incauta.
  • Andar "con la pera": Andar con miedo, por una situación en específico.
  • Arturito: Billete de diez mil pesos, con la imagen de Arturo Prat.
  • Ascurrirse: Comprender, darse cuenta de algo.
  • Bacán: Bueno, genial, espectacular. De origen lunfardo y con amplio uso fuera del coa.
  • Brígido: Peligroso o increíble.
  • Caleta: Gran cantidad de algo.
  • Chorizo: Persona valiente, irreverente
  • Cana: Prisión o cárcel. De origen lunfardo.
  • Fierro: Revólver, pistola o arma de fuego.
  • Filo: Expresión que denota desinterés. Dar poca importancia a algo.
  • Despabilar: Estar atento a una situación en específico, dejar de estar pegado.
  • Doméstico/a: Quien le roba pertenencias a alguien de su mismo barrio o compañeros de celda.
  • Estar piojo: Estar bajo los efectos de las drogas, muy raras veces se usa para referirse a alguien bajo los efectos del alcohol.
  • Flaite: Posiblemente del término inglés fly ('vuelo'). Actualmente se ha transformado su uso a maneras más despectivas, sobre todo a la gente más pobre o sin estudios, utilizado generalmente para referirse a personas que siguen cierta manera de vestir, viven en ciertos barrios o simplemente delincuentes cualquiera.
  • Goma: Aquel a quien se manda a hacer cosas.
  • La meca y la seca: Lo bueno y lo malo.
  • Machetear: Pedir alguna cosa, sobre todo comida o dinero. Anteriormente en el español coloquial de muchos sitios, sablear.
  • Mexicana: Quitada de droga.
  • Mina: Mujer. De origen lunfardo y con uso fuera del coa en la actualidad.[2]
  • Perkin: Se refiere a los súbditos de un maleante o tipo con más poder. O también a quien es un novato o muy inocente o débil.
  • Ponerse vi'o: Llamado de atención para que una persona esté atenta.
  • Pulenta(o): bueno/genial. También al decir "la verdad" (la pulenta). Proviene del habla huasa (campesinos de la Zona Central).
  • Rajar el paño: Provocar herida en el rostro o el abdomen con algún objeto cortopunzante.
  • Raspa la pipa: Expresión para referirse que la persona debe irse.
  • Rati: Variante al revés de "tira" (de origen lunfardo), apodo despectivo de los funcionarios de la Policía de Investigaciones de Chile (PDI).
  • Registra: Expresión para referirse a personas con un alto prontuario delictual, las cuales son respetadas por ese tipo de acciones.
  • Sapear: Vigilar o delatar a alguien.
  • Lorea: Observar, mirar, fijarse.
  • Yuta: Funcionario policial (Gendarme, carabinero o de la PDI, del lunfardo); por extensión, autoridad que da cumplimiento a la ley.

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. Rabanales, Ambrosio (1985). ¿Qué es hablar correctamente?.
  2. Sáez Godoy, Leopoldo (2014). «Chilenismos y diccionarios académicos. Una (h) ojeada» (PDF). Estudios filológicos (Valdivia: Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Austral de Chile) (53): pp. 129. ISSN 0071-1713. Consultado el 3 de julio de 2020. 

Bibliografía[editar]

Enlaces externos[editar]