Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «El Tiempo (Colombia)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Rafa XII (discusión · contribs.)
Actualizo el eslogan y cito dos comerciales nuevos de televisión que lo utilizan.
Sin resumen de edición
Línea 10: Línea 10:
| género = Información general
| género = Información general
| idioma = [[Idioma español|Español]]
| idioma = [[Idioma español|Español]]
| fundador = [[Alfonso Villegas Restrepo]]
| fundador = [[Alfonso Villegas Restrepo
| Ideología política = [[Neoliberalismo]] [[Tercera vía]]
| fundación = [[30 de enero]] de [[1911]] ({{edad|30|01|1911}})
| fundación = [[30 de enero]] de [[1911]] ({{edad|30|01|1911}})
| precio = 1.900 [[pesos colombianos|COP]] (lunes a sábado)<br />3.500 [[pesos colombianos|COP]] (domingo)
| precio = 1.900 [[pesos colombianos|COP]] (lunes a sábado)<br />3.500 [[pesos colombianos|COP]] (domingo)

Revisión del 17:35 26 sep 2016

{{Ficha de periódico | nombre = | lema = Tu vida es una, aprovecha El Tiempo[1][2]​ | imagen = EL TIEMPO 30 ENERO 1911.jpg | pie = Portada de la primera edición de El Tiempo,
30 de enero de 1911 | tipo = Periódico diario | país = ColombiaBandera de Colombia Colombia | ámbito = Nacional | género = Información general | idioma = Español | fundador = [[Alfonso Villegas Restrepo | Ideología política = Neoliberalismo Tercera vía | fundación = 30 de enero de 1911 (113 años) | precio = 1.900 COP (lunes a sábado)
3.500 COP (domingo) | propietario = Grupo empresarial de Luis Carlos Sarmiento Angulo | director = Roberto Pombo | sede = Bogotá | web = www.eltiempo.com }}

El Tiempo es un periódico colombiano fundado el 30 de enero de 1911 por Alfonso Villegas Restrepo. Es en la actualidad el diario de mayor circulación en Colombia y durante siete años prácticamente el único de circulación nacional, debido a la crisis de su principal competidor, El Espectador, que en 2001 se convirtió en semanario pero volvió a ser diario en 2008.

Su propietario es el grupo económico liderado por el empresario colombiano Luis Carlos Sarmiento Angulo,[3]​ que le compró su parte al Grupo Planeta de España, en marzo de 2012. Dos meses más tarde, se conoció que Sarmiento Angulo también adquirió la participación de los accionistas minoritarios: Abdón Espinosa Valderrama y los miembros de la Familia Santos.[4]​ El diario es la base del conglomerado de medios conocido como Casa Editorial El Tiempo (CEET).

Según el Estudio General de Medios, su circulación promedio de lunes a sábado en 2011 alcanzó 1.077.578 ejemplares, mientras que en la edición dominical era de 1.999.089.[5]

Historia

Primera edición de El Tiempo con su logotipo tradicional, publicada el 1° de mayo de 1917

El periódico fue fundado el 30 de enero de 1911 por Alfonso Villegas Restrepo empezando con 300 ejemplares de cuatro páginas, en tamaño octavo de pliego. Ideológicamente, se alineó con la Unión Republicana, coalición que había llevado al poder al entonces presidente Carlos E. Restrepo.

Los comienzos

Sus primeras oficinas se ubicaron en una casa en el marco del Parque Santander. No contaba con equipos de impresión, por lo que el diario se editaba en las prensas de la “Gaceta Republicana”.[6]​ Unos meses más tarde, en julio de 1911, se trasladó a otra edificación del mismo parque, en el costado en donde actualmente se encuentra el Museo del Oro. Allí ya pudo imprimirse en sus propias maquinarias, pero la composición de las páginas se seguía realizando manualmente, letra por letra, con caracteres de plomo. Un tercer traslado tuvo lugar en marzo de 1912, a la calle 14, cerca de la Calle Florián, sector en el que hasta finales del siglo XX funcionó la Bolsa de Valores de Bogotá. En la nueva sede quedaban las oficinas del periódico, los talleres de impresión y en el piso superior, la residencia de la familia Villegas Restrepo.[7]

Tras la muerte de doña Carlota Restrepo de Villegas, madre del fundador, éste se retiró transitoriamente de la dirección del diario, siendo remplazado por Tomás Rueda Vargas.[6]​ Para junio de 1913, dado el evidente fracaso de la Unión Republicana y el hecho de que el periódico tenía bastantes deudas,[8]​ Villegas optó por retirarse de la política y del periodismo. Le vendió la empresa al joven funcionario del Ministerio de Relaciones Exteriores, Eduardo Santos Montejo, quien venía siendo columnista de la publicación desde su segunda edición. El valor de la negociación fue de cinco mil pesos, que Santos pagó con dineros provenientes de un préstamo bancario.[7][9]​ A partir del número 686, del 10 de julio de 1913,[10]​ Eduardo Santos figuró como único director-propietario de El Tiempo. Cuatro años más tarde, Santos se casó con doña Lorenza Villegas, hermana del fundador del diario.

Para resolver el caos económico dejado por su predecesor, Santos designó a Fabio Restrepo como gerente. Éste saneó las finanzas del diario, pagó las deudas y administró el diario durante los siguientes 36 años.[11]​ En la parte periodística, Enrique Santos Montejo "Calibán", hermano de Eduardo Santos y fundador de La Linterna, de Tunja, se sumó a las páginas editoriales. Empezó a publicar el 20 de agosto de 1915, su columna "Danza de las Horas", la cual escribió hasta su fallecimiento, en septiembre de 1971. La llegada de Eduardo Santos a la dirección de El Tiempo significó su paulatino alejamiento del republicanismo. Para 1921, el diario proclamó su adhesión total al ideario del Partido Liberal,[12]​ que en esa época era minoría en el Congreso y opositor al conservatismo, colectividad que se mantenía hegemónicamente en el poder desde 1886.

Los progresos en cuanto a tecnología, formato, diseño y recursos informativos fueron apareciendo. En 1915, comenzó a publicar información de la agencia de noticias Reuter. Tres años después, se afilió también a la Associated Press.[12]​ El 1° de mayo de 1917, se publicó por primera vez el cabezote con el logotipo tradicional del periódico, que con pequeñas variaciones se conserva hasta la actualidad. Para 1918, fue incorporado el sistema de composición en linotipo, y a partir del 25 de julio de 1919, El Tiempo empezó a ser impreso en una rotativa Dúplex.[11]​ En 1920, la publicación ya tenía un tiraje de más de diez mil ejemplares de ocho páginas. En 1926, se adquirió una segunda máquina Dúplex, la cual permitió que se imprimieran quince mil periódicos de 24 páginas por hora. La empresa aérea Scadta, hoy Avianca, llevó en avión por primera vez a Barranquilla la edición de El Tiempo, en 1928.[12]

De la oposición al gobierno

El desprestigio del conservatismo, -que, producto de 44 años consecutivos ejerciendo la presidencia llegó a los comicios dividido en dos vertientes-, el clima social caldeado por hechos violentos como la masacre de las bananeras,[13]​ y la crisis económica mundial de 1929, llevaron a la victoria del candidato liberal Enrique Olaya Herrera, en 1930.[14]​ Uno de los factores claves para el triunfo fue la influencia que tuvo El Tiempo tanto en la escogencia del candidato como en la campaña editorial que realizó a su favor,[14]​ máxime si se tiene en cuenta que el jefe de debate de Olaya era Eduardo Santos.[15][16]​ Y era apenas el primer paso. Durante los cuatro mandatos de la hegemonía liberal, el periódico se consolidó como el medio de comunicación de mayor poder sobre la opinión pública, no sólo dentro del liberalismo sino en toda la clase dirigente nacional.[15]

En los cuatrienios de Olaya Herrera y Alfonso López Pumarejo, y aprovechando el enorme prestigio que había ganado con el periódico en su labor de afianzamiento del liberalismo en el poder, Santos ejerció varios cargos públicos, tales como ministro de Relaciones Exteriores, embajador de Colombia ante la Sociedad de Naciones, ministro plenipotenciario en Europa, gobernador de Santander, diputado a la Asamblea de Cundinamarca, representante a la Cámara y presidente del Senado.[16]​ Luego se lanzó a la candidatura presidencial para el período 1938-1942, dejando el 27 de febrero de 1937[17]​ la dirección de El Tiempo a Germán Arciniegas, que a su vez fue reemplazado por Roberto García-Peña "Ayax", el 1° de abril de 1939.[18]​ Una vez terminado su mandato como Presidente de la República, Eduardo Santos siguió figurando en el organigrama del periódico hasta su muerte como "Director-Propietario".

Del gobierno a la oposición

Para las elecciones presidenciales de 1946, el liberalismo llegó a las urnas dividido en dos bandos: el oficialista, con Gabriel Turbay, candidato apoyado por el director del partido (que era el propio Eduardo Santos) y por ende contaba con el respaldo de El Tiempo, y el sector disidente, liderado por Jorge Eliécer Gaitán.[19]Mariano Ospina Pérez, candidato único del conservatismo, se impuso en las votaciones y durante su mandato se desarrolló plenamente La Violencia partidista entre liberales y conservadores, cuyo hecho más grave fue el asesinato de Gaitán, suceso conocido popularmente como El Bogotazo, el 9 de abril de 1948. Debido a los serios incidentes de orden público que tuvieron lugar en la capital, El Tiempo, al igual que su colega El Espectador, dejó de circular por tres días.[20]​ Ese mismo año, se puso en funcionamiento la rotativa Goss, que permitió imprimir quince mil ejemplares de 48 páginas por hora.[12]

La situación política continuó empeorando. Ospina cerró el Congreso, decretó el estado de sitio y se impuso la censura.[21][12]​ El 6 de septiembre de 1952, las instalaciones de El Tiempo, El Espectador, la dirección del Partido Liberal y las residencias de Alfonso López Pumarejo y Carlos Lleras Restrepo fueron saqueadas e incendiadas por una turba de conservadores que asistían al funeral de unos policías asesinados en el Tolima.[22]​ Tuvo que suspenderse su circulación por 48 horas y durante doce días se publicó en formato tabloide, impreso en equipos prestados. La gente llamó "El Tiempito" a este periódico, por su reducido tamaño.[23]

Clausura de El Tiempo y aparición de "Intermedio"

La censura de prensa, instaurada por Ospina Pérez, y que había continuado durante los gobiernos de Laureano Gómez y Roberto Urdaneta Arbeláez, se intensificó durante la dictadura del general Gustavo Rojas Pinilla. La noche del 3 de agosto de 1955,[24]​ las instalaciones de El Tiempo fueron militarizadas y se procedió a la clausura del periódico.[12][25][26]​ El pretexto para el cierre fue un telegrama que el director del diario, Roberto García-Peña, le envío a Jorge Mantilla, su homólogo de El Comercio, de Quito, con una serie de rectificaciones y precisiones acerca de una declaración que Rojas Pinilla había dado durante su visita a Ecuador y en la que se atacaba a la prensa liberal colombiana, calificándola de mentirosa,[27]​ por haber asegurado que unas personas muertas en un accidente de tránsito, en realidad habrían sido asesinadas por un grupo de matones conservadores denominados “Los Pájaros” (los fallecidos eran Emilio Correa Uribe,[28]​ director de “El Diario”, de Pereira, y su hijo).[29][30]

El régimen ordenó a El Tiempo publicar en primera plana una nota en la que se le presentaban disculpas al Presidente de la República por “agraviar injustamente” al gobierno que él encabezaba, ya que la versión oficial, y por tanto, la única permitida, era la del accidente.[29]​ Al negarse El Tiempo a pedir perdón,[27]​ se hizo efectivo el Decreto 036 del 4 de agosto de 1955, que determinó la suspensión indefinida de sus ediciones.[27][29]​ Semanas después, Rojas se jactó en un discurso de haber sido capaz de destruir a un medio de comunicación que él consideraba un superestado, un gobierno paralelo, y sentenció que “a partir del 4 de agosto de 1955, el país ha quedado notificado de que el Jefe del Estado está en el palacio de los presidentes y no en la redacción de ningún diario”.[27]

Logotipo de "Intermedio", que circuló en sustitución de El Tiempo, entre el 21 de febrero de 1956 y el 7 de junio de 1957

Viendo que el cierre del periódico significaba, por un lado, una enorme pérdida económica, y por el otro, el dejar sin trabajo a casi un millar de empleados, Eduardo Santos decidió fundar la Casa Editorial El Tiempo, distribuyendo parte de las acciones que él poseía en compañía de su esposa, entre el grupo familiar Santos, Roberto García-Peña y varios altos funcionarios de vieja data del periódico.[31]​ Luego de tramitar los permisos necesarios, salió a las calles "Intermedio", el 21 de febrero de 1956,[32][33][34]​ bajo la dirección de Enrique Santos “Calibán”. El logotipo del cabezote del nuevo diario utilizaba la misma fuente de El Tiempo, e incluso los voceadores lo anunciaban como El Tiempo.[34]​ El nombre de “Intermedio”, se escogió a propósito, haciendo una alusión velada a que esta situación era apenas una breve pausa, como un entreacto de una obra de teatro, y que el régimen dictatorial no iba a durar mucho.[35]​ La caricatura de Chapete en la portada de la primera edición era clara al respecto. Un actor en escena saludaba a los asistentes, diciendo: “Respetable público, mil gracias. Y a continuación, unos momentos de Intermedio”.[36]​ En mayo de 1956, Rojas le ofreció a los hermanos Santos la opción de que reanudaran la publicación de El Tiempo, pero éstos se negaron. Aunque la censura continuó, fue un tanto permisiva de ahí en adelante.[37]

El 10 de mayo de 1957, tras un paro cívico nacional que se extendió por varios días, Gustavo Rojas Pinilla renunció a la presidencia,[38]​ nombró una Junta Militar de cinco integrantes y salió del país. Las manifestaciones de júbilo por la caída de la dictadura se dieron espontáneamente en las ciudades colombianas. Un grupo de ciudadanos se agolpó frente al edificio de El Tiempo, varios de ellos treparon por los balcones y arrancaron el letrero de “Intermedio” que ocultaba el nombre del diario tradicional.[34][39]​ Horas más tarde, se anunció que El Tiempo reaparecería tan pronto regresara Eduardo Santos a Colombia (estaba exiliado en Francia) y se dieran las condiciones para volver a publicarlo.[40]​ La Resolución 0199 del 4 de junio de 1957 anuló la orden de clausura del periódico.[41]​ “Intermedio” le dijo adiós a sus lectores el 7 de junio, cerrando su editorial de esta manera: “No es una despedida la que estamos escribiendo. Mañana reanudaremos la batalla desde otra trinchera y ya al amparo de más propicios signos (...) Vamos hacia adelante, hacia esa nueva república renacida del caos, del dolor y la desesperanza. El intermedio ha concluido. Va a alzarse el telón."[42]​ A su vez, en la Danza de las Horas, "Calibán" agradeció el respaldo que el público le dio al periódico transitorio y señaló la continuidad de su labor nuevamente desde El Tiempo, diciendo: "Así desaparece Intermedio por el foro. Y como en los viejos dramas, sólo nos resta a los actores pedirle al pueblo un aplauso, que es la única recompensa que aspiramos. Y El Tiempo sigue su marcha…"[34]

Edificio El Tiempo ubicado en la Avenida Jiménez con Carrera Séptima, en Bogotá.

Reaparición y adhesión al Frente Nacional

El Tiempo regresó el 8 de junio de 1957, y a manera de continuación de la caricatura de Chapete en la primera edición de "Intermedio", esta vez presentó en su portada la imagen de un anciano (el tiempo) que, sobre un escenario en el que hay unas cadenas rotas, se dirige al público con la famosa frase de Fray Luis de León: "Como decíamos ayer..."[43]​ La dictadura había caído no sólo por la presión popular sino también de la clase dirigente que se había quedado al margen del poder. Meses antes, Alberto Lleras Camargo en representación del liberalismo y Laureano Gómez por parte de los conservadores habían sostenido reuniones en el exterior, que condujeron al Pacto de Benidorm y al Pacto de Sitges, que sentaron el acuerdo bipartidista que se conoce históricamente como el Frente Nacional, consistente en la alternación de la Presidencia de la República durante los siguientes cuatro períodos y el reparto de los cargos públicos de manera equitativa entre los dos partidos.[44][45][46]

En ese nuevo panorama de coexistencia pacífica entre liberales y conservadores, el diario mostró su pleno respaldo al Frente Nacional en sendos titulares a lo ancho de la página y en sus respectivos editoriales,[47][48][49][50]​ y cambió el lema que lo acompañó durante los días de la violencia, la censura y la dictadura, que rezaba "El Tiempo es un diario liberal al servicio de la patria y de la justicia, que lucha por que los principios democráticos que la carta de los Derechos Humanos consagra como fuero de los pueblos libres, sean una realidad segura para todos los colombianos",[51]​ por "El Tiempo está al servicio de los ideales de fe democrática y solidaridad patriótica que el Frente Nacional preconiza, y a cuyo amparo, los principios consagrados en la carta de los Derechos Humanos, como fuero de los pueblos libres, han de ser la realidad constante para todos los colombianos".[52]​ Según algunos expertos, El Tiempo, en aras de la defensa del acuerdo bipartidista, atacaba directamente desde sus titulares, a cualquier otra tendencia política que no encajara en el rojo y azul del Frente Nacional, como sucedió durante la campaña electoral de 1962.[53]

Placa conmemorativa de la fundación del periódico en el Edificio El Tiempo

Con motivo de los 50 años de fundación del diario, el 30 de enero de 1961, se inauguró oficialmente el Edificio El Tiempo de la Avenida Jiménez con Carrera Séptima[6]​ y se puso en funcionamiento la rotativa Goss Headliner, con una capacidad de imprimir 50 mil periódicos por hora.[12]​ En esta década también llegó el color a las páginas del periódico. Aunque no eran una novedad, en los años 60 fueron famosas las ediciones extraordinarias, que salieron a la calle más rápido que en épocas anteriores, gracias a los avances tecnológicos, como ocurrió con las del asesinato de John F. Kennedy,[54]​ el de Robert F. Kennedy,[55]​ la visita del papa Paulo VI a Colombia[56]​ y la llegada del hombre a la Luna.[57]​ El 16 de enero de 1972,[58]​ El Tiempo estrenó una nueva diagramación y estilo tipográfico, que con pequeños retoques, se mantuvo vigente hasta marzo de 1988.[59]

La primera parte de la década del 70, trajo consigo la pérdida de los dos hermanos Santos. Calibán murió el 28 de septiembre de 1971, apenas cuatro días después de escribir por última vez su "Danza de las Horas",[60]​ y el ex presidente Eduardo Santos falleció el 27 de marzo de 1974.[16][61][62]​ Al no tener hijos que le sobrevivieran, Eduardo Santos dejó el legado a sus sobrinos, Hernando Santos Castillo y Enrique Santos Castillo, quienes quedaron a cargo de administrar la empresa periodística, el primero como subdirector y el segundo como editor general.[63][64]

Fachada de la sede El Tiempo en la Avenida El Dorado con carrera 69, en Bogotá

Finales del siglo XX

La era del linotipo terminó el 27 de abril de 1978.[65]​ A partir del día siguiente, El Tiempo trasladó sus oficinas y talleres a su sede actual en la Avenida El Dorado con carrera 69, diseñado por el arquitecto Germán Samper Gnecco.[66][67]​ El número 23.285, del viernes 28 de abril,[68]​ fue editado por el sistema de Fotocomposición e impreso en las nuevas rotativas ófset Metro Headliner, con capacidad de imprimir 70.000 ejemplares de 56 páginas a todo color, por hora.[12]​ En años posteriores, se adquirieron dos rotativas Metroliner (1981 y 1995) y una Newsliner (1998).[69][70]

Hernando Santos Castillo "Hersán" sustituyó a Roberto García-Peña, el 18 de julio de 1981,[71]​ y ejerció como director hasta su muerte, en abril de 1999.[72][73]​ A su vez, García-Peña pasó a ser "director emérito", hasta su fallecimiento en 1993.[74]

Desde último tercio de los años 70 y comienzos de los 80, el periódico ha publicado revistas especializadas en diferentes temas. Así, aparecieron "Carrusel" (temas femeninos, moda y decoración),[75]​ el 20 de marzo de 1977,[76]​ "Elenco" (Televisión, cine, música y farándula),[77]​ el 1° de noviembre de 1979,[76]​ "Motor" (Vehículos),[78]​ el 28 de noviembre de 1980,[76]​ "Habitar" (Arquitectura), el 5 de noviembre de 1983,[76]​ y "Viajar" (Turismo), el 9 de noviembre de 1983.[76]

Para celebrar la edición 25 mil, se creó la llamada "Cápsula de El Tiempo", un dispositivo hermético en el que se depositaron 1.408 elementos pertenecientes a la vida cotidiana del siglo XX, entregados por ciudadanos de todo el país. La cápsula fue enterrada en el jardín del edificio, el 3 de marzo de 1983,[79]​ y deberá ser abierta en julio de 2052, cuando El Tiempo llegue a la edición 50 mil. Como hecho curioso, el presidente Belisario Betancur, falló a la hora de activar el mecanismo de cierre. Para respetar el protocolo, hubo que esperar a que los invitados se fueran, y a la madrugada, extrajeron la cápsula, se le inyectó nitrógeno y argón, la sellaron y la sepultaron nuevamente bajo concreto.[80]

A raíz de la ola de violencia desatada contra los periodistas por parte del narcotráfico a mediados de los 80, y luego del asesinato de Guillermo Cano Isaza,[81]​ director de El Espectador, El Tiempo, los principales periódicos nacionales, noticieros de radio y televisión, y revistas de opinión, formaron el "Frente Unido", a través del cual los medios agrupados produjeron, redactaron y publicaron de manera conjunta y simultánea una serie de informes especiales en los que revelaban los vínculos de los narcotraficantes con la actividad política, económica y social del país, y su responsabilidad en las acciones contra los comunicadores.[82][83]

El 21 de marzo de 1988 se presentó la nueva diagramación del periódico,[84]​ luego de un proceso que había comenzado internamente desde el año anterior. Salvo algunas modificaciones menores introducidas en 2000, entre las cuales estuvo la reducción del formato, de 35cm x 58cm a 32cm x 56cm, este diseño permaneció hasta 2010. Las ediciones dominicales, por otra parte, fueron sometidas a cuatro cambios sustanciales, en 1990, 1994, 1997 y 2000.[69]

Con la creación de las ediciones regionales, fueron naciendo diferentes separatas dedicadas a cada parte del país,[69]​ tales como "El Tiempo Cali", en 1991, "Tolima 7 Días", en 1992, "Llano 7 Días" y "Boyacá 7 Días", en 1993, "El Tiempo Caribe", en 1994, "Cundinamarca 7 Días", en 1996,[76]​ "Café 7 Días", en 1998,[85]​ y "El Tiempo Medellín", en 2000.[86]​ La mayoría de estas separatas empezaron a circular de manera semanal, en formato tabloide, y paulatinamente se convirtieron en secciones diarias, en formato universal.

El siglo XXI

Tras la muerte de Hernando Santos Castillo, asumieron el cargo los últimos directores de El Tiempo pertenecientes a la Familia Santos: Enrique Santos Calderón y Rafael Santos Calderón. El 1° de agosto de 2007 se concretó la adquisición del 55% de las acciones del periódico y el 40% de City TV, por parte del Grupo Planeta.[87][88]​ Esto vino a significar, poco después, la llegada a la dirección del periodista Roberto Pombo.[89][90]Luis Fernando Santos ocupó el cargo simbólico de presidente de la junta directiva, hasta que éste fue suprimido. En la actualidad, únicamente queda Rafael Santos Calderón como director de publicaciones.

La nueva versión de su diseño se presentó el 3 de octubre de 2010,[91][92]​ cuyo desarrollo estuvo a cargo del creativo cubano Mario García.[93]​ Las opiniones acerca de la nueva imagen del diario están divididas,[94][95]​ pues incluso algunos redactores del periódico han señalado que se puso lo visual por encima de la calidad de la información.[96]

El domingo 30 de enero de 2011, El Tiempo cumplió 100 años,[97][98]​ y para celebrarlo publicó un especial de 128 páginas, junto a la edición noticiosa de aquel día.[99]​ Igualmente, en el portal de internet, se colgó una versión digital conmemorativa del centenario.[100]

Ante el fracaso del proceso de la licitación para el tercer canal privado de televisión nacional, en el que estaba concursando el Grupo Planeta para lograr la adjudicación, y por ende, El Tiempo,[101]​ el conglomerado inversionista español puso en venta su participación en la propiedad de la Casa Editorial.[102]​ La negociación, mediante la cual el grupo económico del empresario colombiano Luis Carlos Sarmiento Angulo adquirió la parte del Grupo Planeta, quedó concretada entre marzo[3]​ y abril de 2012. De esta manera, Sarmiento Angulo, que ya tenía un porcentaje accionario menor (el 33%), pasó a controlar el 88% de las acciones del periódico.[103]​ Poco después, compró la participación accionaria de la Familia Santos y Abdón Espinosa Valderrama, convirtiéndose así en el único propietario del periódico.[4]

Galardones

Tanto directores como redactores, columnistas, reporteros gráficos, periodistas y diseñadores, han sido objeto de numerosos premios y reconocimientos de organizaciones públicas y privadas, y agremiaciones periodísticas con sede en Colombia y en el exterior.

Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar

Instituido en 1976, es el máximo reconocimiento al trabajo periodístico nacional. Inicialmente limitado a la prensa, poco a poco fue incorporando otros medios como la radio, la televisión y recursos modernos como internet.[104]

Vida y Obra de un Periodista [105]

1976: Roberto García-Peña, director.

1986: Hernando Santos Castillo y Enrique Santos Castillo, director y jefe de redacción.

1988: Daniel Samper Pizano y Enrique Santos Calderón, columnistas.

1992: Germán Arciniegas, ex director y columnista.

2005: Roberto Posada García-Peña, “D’Artagnan”, autor de Torre y director del suplemento Lecturas Dominicales.

2009: Darío Restrepo Vélez, ex redactor político del diario y director general de noticias de CityTV, de la Casa Editorial El Tiempo.[106]

Trabajo de Opinión y Análisis

1978: Daniel Samper Pizano, por “Los Papeles del Senado”, en su columna Reloj.

1979, 1986 y 1989: Roberto Posada García-Peña “D’Artganan”, por su columna Torre.

1983: Enrique Santos Calderón, por su columna Contraescape.

1991: Plinio Apuleyo Mendoza.

1995: Juan Lozano, por “Montajes, Fotomontajes, Ministros y Delfines”.

1996: Juan Lozano, por “En Blanco y Negro”.

1999: Eduardo Escobar, por “Contra Borges: Peligro, niños en la vía…”

2002: Óscar Collazos, por “Soy Zurdo, a Mucho Honor”.

2004: Rodrigo Pardo García-Peña, por “El País de los Jóvenes”.

2005: Florence Thomas, por “El Verdadero Desafío de Isabela”.

2008: León Valencia, por “El Azaroso Olvido de la Condición Humana”.[107]

2009: (Mención) Yolanda Reyes, por “El ADN de Colombia”.

Trabajo de Investigación

1978: Germán Santamaría, por “El Río Bogotá se Muere”.

1979: Unidad Investigativa de El Tiempo, por “Gigantesco Saqueo de la Fauna Colombiana”.

1979: (Mención) Gonzalo Guillén, por “La Matanza de Colombianos en Venezuela”.

1980: Gonzalo Guillén, por “Delitos en El Dorado”.

1991: María Cristina Caballero y Alejandro santos, por “El Caos en la Superintendencia de Notariado Y Registro”.

1993: Ramiro Castellanos, por “Troncal de la Caracas”.

1995: José Fernando Hoyos, Luz Marina Sierra, Édgar Torres y Camilo Chaparro, por la investigación de la muerte de pacientes en la Clínica Federman.

2000: Édgar Torres, Martha Elvira Soto, Luz María Sierra y Jairo Lozano, por “El Complot de Termorrío”

2005: Luz María Sierra, Álvaro Sierra, Marta Soto, Orlando Restrepo, Bibiana Mercado, Sergio Ocampo, Jorge Enrique Meléndez y Carlos Camacho, por “Paramilitarización de Colombia”.

2007: Alirio Bustos y Marta Soto, por “El Expediente de los Montajes Militares”.

2007: Luz María Sierra, Marisol Gómez, Marta Soto, John Jairo Torres, Luis Alberto Miño, Alirio Bustos, Andrés Rosales, Bernardo Bejarano, Diana Oquendo y Vicente Arcieri, por “Colombia Busca a sus Muertos”.

Entrevista, Reportaje o Crónica

1981: Alberto Donadío, por “Frenocomio de La Picota”.

1982: (Mención) Héctor González, por “El Cerrejón”.

1983: (Mención) Miguel Álvarez de los Ríos, por “Álvaro Pío Valencia”.

1988: Plinio Apuleyo Mendoza, por “¿Quién es Usted, Señor Presidente?”.

2003: Álvaro Sierra, por “La Muerte de Jaime Valbuena”.

2008: Roberto Pombo, por “Lucho Garzón se Despacha”.

Trabajo en Periodismo Deportivo

1979: Rafael Matallana, por “Biografía del Campeón Ricardo Cardona”.

1983: (Mención) Clemencia Medina, por “La gloria, ¿para qué?”

1984: José Clopatofsky, por el cubrimiento del Tour de Francia de 1983.

1987: Clemencia Medina, por “La Droga en el Fútbol”.

2009: Estewill Quesada, por “El Pollo de Cereté”.

Trabajo en Periodismo Económico

1980: Fernando Barrero, por “Todo Cambió para la Economía”.

1987: Carlos Caballero Argáez, redactor económico.

Trabajo en Reportería Gráfica

1976: Carlos Caicedo, por “Los Perros”.

1977: Jorge Parga, por “De Espaldas al Dolor”.

1979: Jorge Parga, por “Absuelto Estudiante” y “Una Vida que Escapó a la Guerra del Centavo”.

1983: Jorge Parga, imágenes varias.

1987: Sergio Espinosa, por “El Aseo del Jefe”.

1988: Manuel Sierra, por “Víctima Inocente”.

1990: William Torres Avilán, por “Nos Estamos Quedando Solos”.

1998: Édgar Domínguez, por “Escombros y Desolación”.

1999: James Arias, por “Cornada a El Cordobés”.

2005: Milton Díaz, por “Violencia Roja”.

2007: Héctor Zamora, por “El Caso Jamundí”.

2011: Javier Capella, por “La Vida en el Pueblo de las Aguas”.[108]

Caricatura

1985: Diego Herrera Yayo, por “La Paloma de la Paz”.

2009: Julio César González Matador, por “Su Dosis Personal”.

Trabajo de Ciencia y Tecnología en Prensa

1985: Josué Muñoz Quevedo, por “El Hombre Morirá, pero de Viejo”.

Trabajo Social

1977: René Pérez, por “Caja Nacional de Previsión”.

1978: Gloria Helena Rey, por “La Otra Cara de Bogotá”.

1979: (Mención) Germán Santamaría, por “El Drama de la Policía Nacional de Colombia”.

Trabajo en Periodismo Cultural

1979: Gloria Valencia de Acosta, sección cultural de El Tiempo.

1981: Andrés Holguín, por “Temas Inesperados”.

Categorías Especiales

1993: Felipe Zuleta Lleras, primer ombudsman (defensor del lector de El Tiempo).

1995: Luis Alberto Miño, por “La Otra Colombia” (beca en prensa).

1998: Andrés Mompotes, por “La Historia de la Monja Durmiente” (beca al periodismo joven).

2005: María Jimena Duzán (periodista del año).

2007: Luis Fernando Santos (empresario del año).

2009: María Isabel Rueda (periodista del año).

Premio Nacional de Periodismo del CPB

Fundado, en 1946, el Círculo de Periodistas de Bogotá es la agremiación más importante de comunicadores a nivel nacional, y anualmente entrega sus premios en una gala denominada "La Noche de los Mejores", que generalmente tiene lugar el 9 de febrero, en conmemoración de aquella fecha de 1791, cuando apareció el primer diario colombiano, titulado Papel Periódico de Santa Fe[109]

A la vida y Obra de un Periodista

1997: Hernando Santos Castillo, director del diario desde 1981.[110]

2007: Enrique Santos Calderón, codirector de El Tiempo desde 1999.[111]

Periodismo de Opinión

2012: Daniel Samper Pizano, por su columnas “Reloj” y “Cambalache”.[112]

Reportaje o Crónica

1992: José Rubiel Navia, por “Entre el Abismo y la Esperanza”.[113]

Fotografía

1986: Jorge Parga, por imágenes varias de la tragedia de Armero.

1991: Jorge Parga, por “Contrastes de la Vida”.[114]

2012: (Mención de honor) Carlos Caicedo.[115]

Premios Especiales

1992: (Medalla Guillermo Cano) Ismael Enrique Arenas, redactor judicial durante 50 años.[116]

2011: (Premio Guillermo Cano) –póstumo- Carlos Villar Borda, jefe de redacción del diario.

2011: Reconocimiento a El Tiempo, con motivo de sus 100 años.[117]

2011: (Mejor tesis de grado) Emma Jaramillo Bernat de eltiempo.com

2014: Premio al Mérito Periodístico Guillermo Cano, a Roberto Pombo, por sus 35 años de carrera periodística.[118][119]

Premio Internacional de Periodismo Rey de España

Reconocimiento que se otorga desde 1983, bajo el auspicio de don Felipe VI de España, a lo más destacado en los medios de comunicación de Iberoamérica.[120][121]

1985: Enrique Santos Calderón, por sus crónicas sobre el sandinismo en Nicaragua.[122][123]

1986: Jorge Parga, por las fotografías del rescate de Guillermo Páez, en Armero.[124]

2008: José Navia y Juan Pablo Noriega, por “Los Yukpas, un Pueblo Guerrero”.[125]

2013: José Antonio Sánchez, Ernesto Cortés, Sandra Merino, Lucevín Gómez, Natalia Bonnett, categoría de Periodismo Digital por el trabajo multimedia "Cuatro años para salvar el agua de Bogotá".[126]

Premio Príncipe de Asturias

Fueron inaugurados en 1981, y destacan, además del periodismo, a las ciencias, las artes y la cultura a nivel mundial.[127][128]

1987: Categoría “Comunicación y Humanidades” (en conjunto con El Espectador)[129]

Premio de la Sociedad Interamericana de Prensa

Fundada en 1926, la SIP entrega el premio periodístico de más prestigio en el continente, que comprende doce categorías.[130]

1977: Jorge Parga (fotografía)[131]

1994: Edgar Torres Arias, por "Las Entrañas del Cartel", y Ruby Marcela Pérez Jiménez, por "Teo, el Amigo de tu Mundo".[132]

1995: Isabel Cristina Mendoza, por sus artículos sobre el maltrato a menores.[133]

1997: Grupo de Diseño Editorial, por la diagramación de El Tiempo.[134]

2004: Enrique Patiño, Premio a la Excelencia Periodística, categoría de Crónica, por "La Pesadilla Americana". [135]

2007: José Rubiel Navia, por "La Trocha de Arquía: Historia de un Pueblo".[136]

2008: Equipo de Infografía, por "22 Años Buscando Justicia" y mención a la Unidad Investigativa de El Tiempo, por "Colombia Busca a sus Muertos".[137]

2009: Equipo de Infografía, por el trabajo gráfico sobre las minas quiebrapatas.[138]

Premio Ortega y Gasset

Creado en 1984 por el diario El País de España, para homenajear a los mejores trabajos periodísticos en lengua española.[139]

2003: Roberto Pombo. Categoría Prensa Escrita, por su columna "Cambio en Colombia".[140][141]

Premio María Moors Cabot

Auspiciado por la Universidad de Columbia, rinde homenaje desde 1939 a los periodistas de América.[142][143]

1940: Enrique Santos Montejo.

1956: Roberto García-Peña.

1960: Eduardo Santos Montejo.

1963: Germán Arciniegas.

1982: Daniel Samper Pizano.

1997: Hernando Santos Castillo y Enrique Santos Castillo.[144]

2000: Francisco Santos Calderón.

2007: José Vales y María Teresa Ronderos.[145]

Otros Reconocimientos

Cruz de Boyacá

1961: (Cruz de Plata), conferida al diario El Tiempo, con motivo de los cincuenta años de su fundación.[146]

Premio de Periodismo del Club Internacional de Prensa

2012: Daniel Samper Pizano, por difundir la imagen de España.[147]

Premio al Periodismo con Valores de la Corporación CED

2008: Ángela Marulanda y Marisol Ortega, redactoras de la sección Familia.[148]

Orden Civil Al Mérito José Acevedo y Gómez, del Concejo de Bogotá

1996: (Gran Cruz) Hernando Santos Castillo, director, con motivo de los 85 años del diario.[72]

Escudo de Antioquia

1996: (Oro) Hernando Santos Castillo, director, con motivo de los 85 años del diario.[72]

Premio Álvaro Gómez Hurtado, del Concejo de Bogotá

2011: Ernesto Cortés, por “Voy y Vuelvo” (Columna de Opinión) y Carlos Torres Galeano, por “Sigue la Pesadilla" (Fotografía).[149]

2012: Yesid Lancheros, por la investigación sobre el contrato de la Red Alma Mater (Cubrimiento de una noticia). También se premió a dos integrantes de la Casa Editorial El Tiempo: María Helena Romero y Andrés Torres, de City TV y Diario Mío.[150]

Premio al Mejor Diario Impreso Nacional, de Andigraf

Otorgado a la edición del 24 de julio de 2011.[151]

Portales de internet CEET

Su sitio en internet es la web colombiana más visitada en su país.[152]​ Su alianza con Terra se inició en 2000, luego de absorber los portales Laciudad.com y eureka.com.co, creados por la división de Nuevos Medios de la CEET. Dicha alianza fue disuelta el 15 de agosto de 2006.

Además de presentar la información a medida que el día avanza, el sitio web del eltiempo.com, tiene un archivo digital de noticias publicadas a partir de 1990,[153]​ y se pueden consultar también la mayoría de ediciones impresas, entrando en el portal de News Google.[154]

Fuertemente vinculado al periódico se encuentra el canal de televisión local Citytv, inaugurado en febrero de 1999.

El 5 de octubre de 2010, inició sus emisiones el Canal El Tiempo, que transmite información de manera continua, las 24 horas.

Controversias

Varias veces se han presentado polémicas entre El Tiempo y El Espectador acerca de las cifras que uno y otro maneja sobre su respectiva circulación. Entre los episodios documentados se encuentran los ocurridos en 1951,[155]​ 1960,[156]​ 1962,[157]​ 1982[158]​ y 1994.[159]​ En todos los casos, El Tiempo señalaba que la circulación debía medirse y/o certificarse determinando el número de ejemplares que eran comprados por los lectores, tal como estaba estipulado en la metodología del Audit Bureau of Circulations, ABC.[160]El Espectador, por su parte, indicaba que la circulación debía medirse con base en el número de ejemplares impresos y llevados a los puntos de venta. La Anda, Asociación Nacional de Anunciantes,[161]​ entró a mediar en la discusión y sugirió adoptar la circulación certificada.[162]

Lucas Caballero Calderón, "Klim", columnista destacado de El Tiempo desde los años cuarenta, se retiró de su cargo el 30 de marzo de 1977, como consecuencia del enfrentamiento que a través de sus escritos sostuvo con el entonces presidente Alfonso López Michelsen.[163]​ Según se supo décadas más tarde, López citó a los directivos del diario y amenazó con dejar la presidencia si "Klim" continuaba atacándolo en sus columnas.[164]Hernando Santos Castillo, subdirector del periódico, se reunió con Caballero y le pidió que moderara su actitud, porque El Tiempo le había dado pleno respaldo al Presidente. "Klim" consideró esto como una clara acción de censura contra él y presentó inmediatamente la renuncia. En solidaridad, su hermano, Eduardo Caballero Calderón "Swann" y su primo Enrique Caballero Escovar, también renunciaron.[165]

El diario fue criticado por su respuesta a una columna de la periodista Claudia López, en la que cuestionaba el manejo que se le dio al programa presidencial Agro Ingreso Seguro, y sugería que el diario tenía un conflicto de intereses con el entonces candidato presidencial Juan Manuel Santos.[166]Roberto Pombo, director del diario desde 2009, rechazó las acusaciones, interpretó la nota como una renuncia, y despidió a López.[167]

El 18 de septiembre de 2012, José Obdulio Gaviria, ex consejero durante el gobierno de Álvaro Uribe Vélez, publicó una columna titulada "Hay que Creerles", en la que hizo una serie de afirmaciones y especulaciones que carecían de la debida verificación, acerca de la negociación de un secuestro y la liberación del rehén por parte de las FARC, en medio del actual proceso de paz con el presidente Juan Manuel Santos.[168]​ A raíz de la polémica que se generó en los medios de comunicación y redes sociales,[169][170]​ El Tiempo se refirió al día siguiente en su editorial, cuestionando fuertemente a Gaviria, e indicando que a pesar de que los columnistas tienen plena libertad de opinión, también deben tener responsabilidad con respecto a lo que escriben, y sobre todo, que cuando hagan señalamientos, deben tener pruebas suficientes que corroboren lo que están afirmando.[171]Roberto Pombo sostuvo que si Gaviria le presentaba su carta de renuncia, él, en su condición de director de El Tiempo, se la aceptaría.[172]​ El 25 de septiembre, se informó que las directivas de El Tiempo determinaron la suspensión de la columna de Gaviria y su salida del periódico.[173]

El 6 de mayo de 2014, Fernando Londoño, ex Ministro del Interior y colaborador del periódico durante diez años, publicó una columna titulada "El ocho mil de Santos",[174]​ en la que lanzó duros cuestionamientos al presidente Juan Manuel Santos y estableció una comparación entre la situación actual de su gobierno y la que en su momento tuvo el polémico mandatario Ernesto Samper Pizano, debido al Proceso 8.000 que se adelantó en su contra. También mencionó la presunta negociación manejada en secreto entre el gobierno y un grupo de narcotraficantes para su sometimiento a la justicia, en la que el mediador era el controvertido asesor de campaña JJ Rendón. La negociación, según Londoño, se truncó porque Santos prefirió darle prioridad a los Diálogos de La Habana, con las FARC, para impulsar su reelección. En dichos diálogos se encuentra Enrique Santos Calderón, hermano del presidente. Incluso, Londoño acusó a Santos de doblegar el Estado ante las FARC, el comunismo y la izquierda liderada por Cuba, y de, una vez logrado el acuerdo, facilitar el asesinato del ex presidente Álvaro Uribe Vélez y el suyo propio, para amedrentar a los simpatizantes de la derecha colombiana.

Ese mismo día, el editorial del diario, titulado "A propósito de una columna",[175]​ puso en duda lo planteado por Londoño, pues, a su modo de ver, no ofreció ninguna prueba que soportara las acusaciones contra Santos, y que simplemente se limitó a atar cabos y lanzar conjeturas de manera arbitraria. Yendo más allá, el editorial calificó la columna de Londoño como un irrespeto, una falta de decoro y una muestra de la polarización e intolerancia por las ideas ajenas que vive el país. Sin embargo, las directivas de El Tiempo permitieron que se publicara dicho escrito, para no convertir a Fernando Londoño en un mártir de la libertad de expresión. Londoño presentó su carta de renuncia al director, Roberto Pombo, el 7 de mayo de 2014.[176][177]

Cuadernillos de El Tiempo

Desde su más reciente cambio de diagramación, el diario tiene tres cuadernillos fijos por edición:[91]

Principal

Conocido también como "debes saber", contiene el grueso de la información nacional, política, internacional, economía y deportes, además del segmento local de Bogotá y Cundinamarca, que es reemplazado en otras ediciones nacionales por información de las ciudades o regiones en las que se distribuye El Tiempo.

Debes hacer

Comprende temas de variedades, tales como la crónica social, viajes, tiras cómicas, cultura y entretenimiento, cine y suplementos especiales o publirreportajes. Ocasionalmente, esta sección se combina con el segmento "debes leer", que contiene los editoriales del periódico.

Clasificados

Este cuadernillo, dependiendo del día, puede ir partido en dos, dejando en una sección aparte los avisos de vehículos, los de vivienda o la sección de empleos.

Ediciones impresas de El Tiempo

Actualmente, el diario imprime nueve diferentes ediciones, de acuerdo con el lugar del país al que van destinadas:

Bogotá: Circula en el Distrito Capital, en donde se publican tres ediciones distintas: Centro-Sur, Lago-Norte y Chapinero-Occidente. La edición estándar se envía también a Cundinamarca, Boyacá, Tolima y Meta, incluyendo en cada caso las secciones "Cundinamarca 7 Días", "Boyacá 7 Días", "Tolima 7 Días" y "Llano 7 Días".[69]

Caribe: Guajira, Cesar, Magdalena, Atlántico, Bolívar, Córdoba y Sucre. Desde octubre de 1991, se imprime en Barranquilla, en una planta propia a la que son enviadas las planchas, vía satélite.[70]

Medellín: Para Antioquia y Chocó.[86]

Eje Cafetero: ("Café 7 Días"): Caldas, Quindío y Risaralda.[69]

Occidente: Valle del Cauca, Cauca y Nariño. Desde octubre de 1991, se imprime en Cali, en una planta propia a la que son enviadas las planchas, vía satélite, desde Bogotá.[70]

Nacional: Es el periódico estándar que circula en el resto del país.

El Tiempo es miembro del Grupo de Diarios América, una organización conformada por once de los periódicos más importantes de Latinoamérica[178]

Revistas y separatas especiales de El Tiempo

  • Lunes Deportivo: Información sobre actualidad deportiva. (Semanal, lunes)
  • Motor:[78]​ Publicación quincenal de información sobre automóviles. (Segundo y último miércoles de cada mes)
  • Elenco:[77]​ Revista de farándula y entretenimiento. La nueva etapa tuvo su primer número el 23 de julio de 2008,[179]​ y salió por última vez (número 182) el 10 de diciembre de 2015.[180]
  • Carrusel:[75]​ Enfocada al entretenimiento y variedades. (Quincenal, se vende por separado del periódico)
  • Eskpe: Cuadernillo de entretenimiento, espectáculos y actualidad. (Semanal, viernes)
  • Habitar: Información sobre vivienda (Mensual, sábado, y sólo para suscriptores)
  • Lecturas Dominicales:[181]​ Cuadernillo cultural. (Primer domingo de cada mes)
  • Domingo a Domingo": Revista semanal que trae un análisis a profundidad de las noticias más relevantes de la semana, entró en circulación tras la cancelación de la circulación de la revista de The New York Times. (Semanal, domingo)
  • El Tiempo Cali, El Tiempo Medellín, El Tiempo Caribe, Cundinamarca 7 Días, Boyacá 7 Días, Tolima 7 Días, Café 7 Días y Llano 7 Días:[76][85]​ Son cuadernillos con información local que se insertan con el periódico en cada una de esas regiones.
  • Bocas: Revista dominical con reportajes y entrevistas a personajes de actualidad. (Segundo domingo de cada mes)
  • UN Periódico: Publicación divulgativa de la Universidad Nacional de Colombia (segundo domingo de cada mes, sólo para suscriptores).
  • El Tiempo Zona: Semanario con noticias comunitarias, dependiendo del sector de Bogotá donde se venda el periódico (Semanal, jueves).


Predecesor:
O Globo

7º Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades
compartido con Diario "El Espectador"

1987
Sucesor:
Horacio Sáenz Guerrero

Referencias

  1. Comercial corto con el nuevo eslogan de El Tiempo, 5 de septiembre de 2016
  2. Comercial largo con el nuevo eslogan de El Tiempo, 5 de septiembre de 2016
  3. a b «Sarmiento compra El Tiempo.Semana, 17 de marzo de 2012». 
  4. a b «Sarmiento compró la totalidad de El Tiempo.El Líder, 30 de mayo de 2012». 
  5. EL TIEMPO sigue creciendo su número de lectores los domingos. Portafolio, 27 de noviembre de 2011
  6. a b c «Cómo nació El Tiempo hace 50 años». sección 2 página 1. 
  7. a b «Recuerdos del tiempo viejo». separata especial página 1. 
  8. Treinta y seis mil quinientos días de prensa escrita: Los que cruzaron el siglo. Revista Credencial
  9. Los principios que defiende EL TIEMPO, un legado de Eduardo Santos
  10. Primera edición de El Tiempo con Eduardo Santos como único director y propietario
  11. a b «Cien años de El Tiempo». 
  12. a b c d e f g h «Cronología de El Tiempo, edición del 75° aniversario». página 7A. 
  13. Crónica de la masacre de las Bananeras, Revista Credencial
  14. a b «Atraer el pueblo a las urnas: La campaña electoral de Enrique Olaya Herrera, Oscar Javier Zapata Hincapié Universidad Nacional de Colombia». 
  15. a b «Perfil de Eduardo Santos». 
  16. a b c «Biografía de Eduardo Santos». 
  17. Primera edición de El Tiempo dirigida por Germán Arciniegas
  18. Primera edición de El Tiempo bajo la dirección de Roberto García-Peña
  19. Biografía de Alberto Lleras Camargo
  20. Portada de El Tiempo del 12 de abril de 1948
  21. Biografía de Mariano Ospina Pérez
  22. CLAVE 1952 INCENDIO EL TIEMPO
  23. Ediciones de El Tiempo en formato tabloide, en septiembre de 1952
  24. Ultima edición de El Tiempo antes de su clausura, el 3 de agosto de 1955
  25. HACE 50 AÑOS, EL TIEMPO FUE CLAUSURADO POR ROJAS
  26. Cómo y por qué la dictadura de Rojas Pinilla quiso destruir El Tiempo, 30 de enero de 1961, sección 2 página 4
  27. a b c d «Asaltos y atropellos de las dictaduras contra El Tiempo». sección 1 página 23. 
  28. Los días de El Independiente. El Espectador, 19 de febrero de 2016
  29. a b c «El caso de El Tiempo». sección 1 página 14. 
  30. Hace 60 años se ordenó la clausura de EL TIEMPO. El Tiempo, 5 de agosto de 2015
  31. ¿Qué es la Casa Editorial El Tiempo Sociedad Ltda?
  32. Segunda edición de Intermedio. 22 de febrero de 1956
  33. En 1955 clausuran EL TIEMPO
  34. a b c d «CLAVE 1956 NACE INTERMEDIO». 
  35. Del dictador Rojas Pinilla al alcalde encarcelado Samuel Moreno
  36. INTERMEDIO DE EL TIEMPO
  37. A CONTINUACIÓN, INTERMEDIO
  38. Portada de Intermedio, el día de la caída de Rojas Pinilla. 10 de mayo de 1957
  39. De cómo vivió y cómo supo morir un periódico libre, página 12
  40. El Dr. Santos llegará para la salida de El Tiempo. Intermedio, 11 de mayo de 1957
  41. De cómo vivió y cómo supo morir un periódico libre, página 13
  42. Ultima edición de Intermedio. 7 de junio de 1957
  43. portada de El Tiempo, 8 de junio de 1957
  44. El Frente Nacional, Biblioteca Luis Ángel Arango
  45. 1957-1974 EL FRENTE NACIONAL, Óscar Alarcón Núñez
  46. Frente Nacional: Acuerdo bipartidista y alternación en el poder, César Augusto Ayala Diago
  47. Portada de El Tiempo, 1° de diciembre de 1957, (Editorial "10 de mayo - 1° de diciembre",página 4)
  48. Portada de El Tiempo, 2 de diciembre de 1957, (Editorial "Y el pueblo así lo quiso", página 4)
  49. Portada de El Tiempo, 4 de mayo de 1958 (Editorial "El voto de hoy", página 4)
  50. Portada de El Tiempo, 5 de mayo de 1958, (Editorial "La patria robustecida", página 4)
  51. Portada de El Tiempo, 1° de noviembre de 1954
  52. Portada de El Tiempo, 23 de septiembre de 1958
  53. "El Tiempo abusó en el Frente Nacional": historiador César Ayala. Por Daniel Mera, Revista Semana, 21 de marzo de 2009
  54. Asesinado John Kennedy, víctima de un atentado en Dallas, edición extra, 22 de noviembre de 1963
  55. Gravísimo atentado a Kennedy, edición extra, 5 de junio de 1968
  56. Visita de Paulo VI a Colombia, 23 de agosto de 1968
  57. ediciones del 20 y 21 de julio de 1969, sobre el alunizaje del Apolo 11
  58. Edición de El Tiempo, 16 de enero de 1972, con nueva diagramación
  59. Una de las últimas ediciones de El Tiempo con su diagramación y tipografía, que mantuvo durante 16 años
  60. Edición de el Tiempo, 29 de septiembre de 1971 sobre la muerte de Calibán
  61. Portada de El Tiempo del 28 de marzo de 1974, sobre la muerte de Eduardo Santos
  62. panegírico de Eduardo Santos
  63. El Doctor Santos, por Alberto Donadío
  64. Un siglo de El Tiempo, Revista Semana, 22 de enero de 2011
  65. Última edición de El Tiempo impresa en sus talleres de la Avenida Jiménez
  66. Perfil de germán Samper Gnecco
  67. Visita de Germán Samper al edificio de El Tiempo
  68. Primera edición de El Tiempo en sistema Offset
  69. a b c d e «LA PRENSA LATINOAMERICANA ANTE EL SIGLO XXI». 
  70. a b c «Diseño de Periódicos, una Aproximación Histórica. Wilson Agudelo Sedano. Universidad de los Andes (San Cristóbal, Venezuela), 1995». 
  71. Primera edición de El Tiempo, dirigido por Hernando Santos Castillo, 18 de julio de 1981
  72. a b c «UN PERIODISTA PURA SANGRE, El Tiempo 21 de abril de 1999». 
  73. Hernando Santos Castillo, editorial de El Tiempo, 21 de abril de 1999
  74. EL PERIODISMO ESTÁ DE LUTO: SE FUE AYAX, El Tiempo, 30 de noviembre de 1993
  75. a b «Revista Carrusel». 
  76. a b c d e f g «Nuestros Otros Productos, El Tiempo, 30 de enero de 1996». 
  77. a b «Revista Elenco». 
  78. a b «Revista Motor». 
  79. Entierro de la Cápsula de El Tiempo
  80. Separatas especiales impresas sobre La Cápsula de El Tiempo, 29 de noviembre de 1996 y 19 de abril de 2005
  81. Edición del 18 de diciembre de 1986, sobre el asesinato de Guillermo Cano
  82. caricatura de Vladdo sobre el Frente Unido, 20 de febrero de 1987, página 5A
  83. Inravisión se une a la campaña de los medios contra la drogadicción, informe del Frente Unido
  84. Una de las primeras ediciones de El Tiempo con su nueva diagramación, 3 de abril de 1988
  85. a b «Nacimiento de Cafe 7 Días, El Tiempo, 12 de julio de 1998». 
  86. a b Separata especial impresa sobre La Cápsula de El Tiempo, 19 de abril de 2005
  87. Grupo Planeta es el nuevo socio estratégico de Casa Editorial EL TIEMPO, 1° de agosto de 2007
  88. Grupo Planeta compra El Tiempo, CNN Expansión, 1° de agosto de 2007
  89. Roberto Pombo, nuevo director de El Tiempo, El Espectador, 18 de enero de 2009
  90. Roberto Pombo, nuevo director de El Tiempo, 19 de enero de 2009
  91. a b «Nuevo Diseño de El Tiempo». 
  92. EL TIEMPO invita a conocer su nuevo diseño
  93. El Tiempo at 100: a fresh proposition journalistically, visually, digitally
  94. Portada de El Tiempo con su nuevo diseño
  95. Portada-solapa de El Tiempo con su nuevo diseño
  96. La transformación de El Tiempo, La Silla Vacía, 18 de octubre de 2010
  97. Un siglo de 'El Tiempo', Semana, 22 de enero de 2011
  98. El primer siglo de 'El Tiempo', El Espectador, 30 de enero de 2011
  99. ¡EL TIEMPO cumple 100 años! 30 de enero de 2011
  100. Especial 100 Años de el Tiempo
  101. Suspenden hasta enero licitación del tercer Canal para evitar 'puja de uno', La Silla Vacía, 17 de diciembre de 2009
  102. La venta de El Tiempo a Luis Carlos Sarmiento Angulo, La Nota, 19 de abril de 2102
  103. Sarmiento Angulo oficializa compra de El Tiempo, Semana, 19 de abril de 2012
  104. Historial completo de ganadores del Premio Simón Bolívar
  105. Ganadores del Simón Bolívar categoría Toda una Vida
  106. Perfil de Darío Restrepo
  107. Premio Simón Bolívar a León Valencia
  108. Fotos ganadoras de Javier Capella
  109. Historia del CPB
  110. PREMIO CPB AL DIRECTOR DE EL TIEMPO
  111. Los ganadores del CPB
  112. Daniel Samper Pizano ganó un CPB por su columna 'Cambalache'
  113. PREMIO CPB EN PRENSA A EL TIEMPO
  114. PREMIO CPB A EL TIEMPO
  115. Lo mejor del periodismo en el CPB
  116. PREMIO CPB EN PRENSA A EL TIEMPO
  117. Homenaje a EL TIEMPO en premios del CPB
  118. Roberto Pombo recibió el máximo galardón del Premio CPB: Premio al Mérito Periodístico Guillermo Cano
  119. Roberto Pombo, reconocido por el CPB por sus 35 años en el periodismo. El Tiempo, 10 de febrero de 2014
  120. Premio Rey de España
  121. Galardonados en ediciones anteriores
  122. Enrique Santos Calderón, un maestro que nunca dejó de ser reportero
  123. Enrique Santos Calderón
  124. Premio a Parga por fotos en Armero
  125. José Navia y Juan Pablo Noriega, de EL TIEMPO celebran Premio Rey de España
  126. Premio Rey de España Categoría Periodismo Digital
  127. Premio Príncipe de Asturias
  128. Página oficial de los Premios Príncipe de Asturias
  129. Ganadores del Príncipe de Asturias 1987
  130. Premios de la SIP
  131. PREMIO CPB A EL TIEMPO
  132. DOS PREMIOS SIP A EL TIEMPO
  133. PREMIO SIP A EL TIEMPO
  134. EL TIEMPO GANA PREMIO SIP DE DISEÑO
  135. SIP PREMIÓ TEXTO DE EL TIEMPO. 26 de agosto de 2004
  136. La SIP anuncia los ganadores de los premios Excelencia Periodística 2007
  137. EL TIEMPO y Donjuan, premiados por la SIP
  138. Equipo de infografía de EL TIEMPO recibe el premio SIP por trabajo sobre las minas antipersona
  139. Página oficial de los Premios Ortega y Gasset
  140. ORTEGA Y GASSET PARA POMBO. Por Manuel Vargas. El Tiempo, 9 de mayo de 2003
  141. El Ortega y Gasset a Roberto Pombo. Caracol Radio, 11 de abril de 2003
  142. Historia de los premios Moors Cabot
  143. Premios María Moors Cabot 1939-2011
  144. PREMIO MOORS CABOT DE PERIODISMO PARA EL TIEMPO
  145. Colaborador de EL TIEMPO gana premio Moors Cabot
  146. La cruz de Boyacá para El Tiempo
  147. Premio Internacional de Periodismo para Daniel Samper Pizano
  148. Periodistas de EL TIEMPO ganan premio al periodismo con Valores que entrega la corporación CED
  149. EL TIEMPO recibió dos premios de periodismo
  150. EL TIEMPO Casa Editorial recibe tres premios de periodismo
  151. EL TIEMPO ganador de premio a mejor diario impreso nacional
  152. Top Sites in Colombia - Alexa.com
  153. Archivo Digital de El Tiempo
  154. Archivo en News Google de El Tiempo impreso
  155. Cómo se lee El Tiempo, 30 de mayo de 1951
  156. La circulación actual de El Tiempo, 6 de julio de 1960
  157. Comprobantes de que El Tiempo es el diario de mayor circulación, 13 de mayo de 1962
  158. Por un anunciador bien informado, 4 de octubre de 1982
  159. De gerente a gerente, El Tiempo, 23 de febrero de 1994
  160. Página del Audit Bureau of Circulations
  161. Página web de la ANDA
  162. LA ANDA SE ACOGE A LA CIRCULACIÓN CERTIFICADA
  163. Klim y López. Por Gustavo Paéz Escobar, 11 de febrero de 2012
  164. La buena fe que el periodismo necesita. Alberto Donadío, 2008. Página 17
  165. Una revisión de Klim, El Tiempo, 20 de julio de 2006
  166. Reflexiones sobre un escándalo El Tiempo, 13 de octubre de 2009
  167. El Tiempo despide a la columnista Claudia López, Revista Semana
  168. Hay que creerles. Por José Obdulio Gaviria. El Tiempo, 18 de septiembre de 2012
  169. Gobierno y familia de exsecuestrado desmienten a José Obdulio Gaviria. El Tiempo, 20 de septiembre de 2012
  170. Director de El Tiempo, indignado con la Columna de José Obdulio Gaviria. Revista Semana, 20 de septiembre de 2012
  171. A propósito de una Columna. El Tiempo, 19 de septiembre de 2012
  172. ¿Saldrá José Obdulio de El Tiempo? Kienyke, 21 de septiembre de 2012
  173. Se va José Obdulio de El Tiempo. Kienyke, 25 de septiembre de 2012
  174. El ocho mil de Santos. Por Fernando Londoño Hoyos. El Tiempo, 6 de mayo de 2014
  175. A propósito de una columna. Editorial de El Tiempo, 6 de mayo de 2014
  176. Fernando Londoño no escribirá más su columna. Semana, 8 de mayo de 2014
  177. Fernando Londoño renunció a su columna de opinión. La Patria, 9 de mayo de 2014
  178. Página del Grupo de Diarios América
  179. La revista ‘Elenco’ salta al ruedo. El Tiempo, 20 de julio de 2008
  180. Negra Candela confirma el cierre de una revista de farándula en Colombia. Publimetro, 24 de noviembre de 2015
  181. Lecturas Dominicales

Véase también

Enlaces externos