Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Parque nacional Islas de Santa Fe»

Contenido eliminado Contenido añadido
Etiqueta: comienzo de línea con minúsculas
Línea 210: Línea 210:
== Referencias ==
== Referencias ==
{{listaref}}
{{listaref}}
cabezaaa cabeza hbchayhafausfhajishdauayhhwjaihas cabeza


== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==

Revisión del 19:15 16 sep 2016

Parque nacional Islas de Santa Fe
Categoría UICN II (parque nacional)

Situación
País Bandera de Argentina Argentina
División Bandera de la Provincia de Santa Fe Santa Fe
Subdivisión Departamento San Jerónimo
Ecorregión Ecorregión terrestre delta e islas del río Paraná y ecorregión de agua dulce Paraná inferior
Coordenadas 32°25′59″S 60°49′01″O / -32.433, -60.817
Datos generales
Administración Administración de Parques Nacionales
Grado de protección Parque nacional
Fecha de creación 13 de octubre de 2010 (13 años)
Legislación Ley N.° 26 648
Superficie 4096 ha
[Ficha en APN Sitio web oficial]
Flor de ceibo.
Flor de camalote.

El parque nacional Islas de Santa Fe es un área protegida ubicada en el departamento San Jerónimo, provincia de Santa Fe, Argentina, ubicada frente a la localidad de Puerto Gaboto, en las coordenadas 32°26′00″S 60°49′00″O / -32.43333, -60.81667, como límite sur, justo en la desembocadura del río Carcarañá en el río Coronda, un cauce secundario del río Paraná y como límite norte, la localidad de Barrancas (32°13′58″S 60°58′40″O / -32.23278, -60.97778). Es una zona ubicada a 50 km al norte de Rosario y a 60 km al sur de Santa Fe de la Vera Cruz, capital provincial. Protege un territorio fluvio-insular el cual ecorregionalmente pertenece en sus sectores emergidos a la ecorregión terrestre delta e islas del río Paraná, mientras que sus aguas se incluyen en la ecorregión de agua dulce Paraná inferior.

== Historia regional == falsa

La región es conocida por haber albergado en sus orígenes al fuerte Sancti Spiritu, el primer asentamiento europeo sobre tierras argentinas el 9 de junio de 1527 (497 años) a manos de Sebastián Gaboto pero fue incendiado en julio de 1529, por los originarios querandíes, los antiguos habitantes del parque nacional.

Al ser fundada la ciudad de Santa Fe, capital de la provincia, en el año 1573 por Juan de Garay, en donde hoy están las Ruinas de Santa Fe la vieja, el río Coronda se transformó en la principal vía navegable camino al puerto santafesino, ya que, a través de él, se llegaba al río San Javier. En el año 1660, con el traslado definitivo de esta ciudad Capital, 60 km al sur, donde hoy se encuentra ubicada, el derrotero de las naves desde su puerto hasta el río Paraná, siguió siendo el histórico río Coronda, eje central del parque nacional Islas de Santa Fe.

El pueblo de Puerto Gaboto fue fundado en el año 1891. En sus comienzos tuvo una significativa importancia económica, debido fundamentalmente al puerto de ultramar que hay en su costa, junto al cual se instalaron una curtiembre y un saladero.

El presidente Domingo Faustino Sarmiento ya había fundado una escuela Normal en la zona 4 años antes de la fundación del poblado. A principios del siglo XX alcanza al pueblo el ferrocarril que venía desde la localidad de Maciel.

No obstante el apogeo inicial, el comercio comenzó a decaer, hasta llegar al desmantelamiento del muelle en 1945. De los primeros tiempos aún se conservan añosas y lujosas fachadas.

Actualmente el fondeadero natural de su puerto cuenta con un calado natural de 9 y 11 m (30 a 36 pies). Es un punto reconocido para la pesca del dorado y otras especies de peces que habitan los ríos que circundan al parque nacional.

Historia regional

La región es conocida por haber albergado en sus orígenes al fuerte Sancti Spiritu, el primer asentamiento europeo sobre tierras argentinas el 9 de junio de 1527 (497 años) a manos de Sebastián Gaboto pero fue incendiado en julio de 1529, por los originarios querandíes, los antiguos habitantes del parque nacional.

Al ser fundada la ciudad de Santa Fe, capital de la provincia, en el año 1573 por Juan de Garay, en donde hoy están las Ruinas de Santa Fe la vieja, el río Coronda se transformó en la principal vía navegable camino al puerto santafesino, ya que, a través de él, se llegaba al río San Javier. En el año 1660, con el traslado definitivo de esta ciudad Capital, 60 km al sur, donde hoy se encuentra ubicada, el derrotero de las naves desde su puerto hasta el río Paraná, siguió siendo el histórico río Coronda, eje central del parque nacional Islas de Santa Fe.

El pueblo de Puerto Gaboto fue fundado en el año 1891. En sus comienzos tuvo una significativa importancia económica, debido fundamentalmente al puerto de ultramar que hay en su costa, junto al cual se instalaron una curtiembre y un saladero.

El presidente Domingo Faustino Sarmiento ya había fundado una escuela Normal en la zona 4 años antes de la fundación del poblado. A principios del siglo XX alcanza al pueblo el ferrocarril que venía desde la localidad de Maciel.

No obstante el apogeo inicial, el comercio comenzó a decaer, hasta llegar al desmantelamiento del muelle en 1945. De los primeros tiempos aún se conservan añosas y lujosas fachadas.

Actualmente el fondeadero natural de su puerto cuenta con un calado natural de 9 y 11 m (30 a 36 pies). Es un punto reconocido para la pesca del dorado y otras especies de peces que habitan los ríos que circundan al parque nacional.

Características del parque nacional

Este parque nacional fue constituido con los inmuebles fiscales provinciales correspondientes a una decena de islas fluviales: isla Campo El Rico (la de mayor superficie), el Conscripto, y la Gallina, Mabel o Chingolo, El Lago, Del Medio o De Lillo, El Alisillar y Pajas Blancas, sumando un total de 2.900 has.[1]​ Según la promesa del ministro provincial de Aguas, Servicios Públicos y Medio Ambiente, Antonio Ciancio, su superficie aumentará en el futuro: «...un área...a la que iremos incorporando poco a poco más terrenos.»[2]

Son muchos los ríos, riachos, canales, arroyos, lagunas y esteros en el parque nacional, destacando: el río Paraná, el río Coronda, el riacho El Ternero, etc.

El área insular está sometida a épocas de sequía, o de bajantes del río Paraná, las que alternan con periódicas crecientes e inundaciones de vastas zonas en época otoño-estival. Sutiles desniveles del terreno permiten separar sectores con diferentes probabilidades de inundación, uno de los factores determinantes de la diversidad ambiental de la zona.

Sumado al parque nacional Predelta, que se extiende hacia el norte ya en el territorio entrerriano, conforman un área protegida de gran longitud y relevante importancia para la zona del litoral argentino.

Características del valle de inundación del río Paraná

El parque se sitúa en el sistema de islas del denominado valle de inundación del río Paraná, en su curso medio, el cual es muy ancho, oscilando en la provincia de Santa Fe entre 10 y 20 km. Todo este valle de inundación está ocupado por depósitos aluviales que la dinámica del río modifica constantemente.

La presencia permanente de grandes cuerpos de agua, quietos o en movimiento, genera efectos climáticos locales de alta humedad ambiente y atemperamiento de los extremos de temperatura diarios y estacionales, lo que ha permitido la presencia uniforme de comunidades y especies típicas de las ecoregiones subtropicales húmedas.

Flora

La mayor parte de la superficie del Parque está ocupada por pajonales y comunidades de plantas acuáticas, con esteros en los bajos, y bosque higrófilo en los puntos más altos, linderos a los ríos (albardones). La vegetación nativa característica de las islas del valle de inundación del río Paraná medio es, en parte, una ramificación de las selvas y bosques marginales de la selva misionera los cuales se extienden hacia el sur, formando angostas galerías en los albardones de las islas del río Paraná, penetrando hacia el oeste por todos sus afluentes, esteros y lagunas. También existe una influencia de especies vegetales del espinal, y del Chaco húmedo.

El dorado.
El yacaré ñato.
El federal.

De los humedales

Cubriendo las costas de las lagunas y bañados se hallan diversas comunidades vegetales, entre las que se destacan los varillares de duraznillo blanco (Solanum glaucophyllum), juncales (Scirpus californicus), cataizales de Polygonum acuminatum y Polygonum stelligerum, canutillares (Paspalum repens), pehuajozales de Thalia geniculata y Thalia multiflora, pirizales (Cyperus giganteus), totorales de Typha domingensis y Typha latifolia, espadañales (Zizaniopsis bonariensis) y en aguas profundas aparece el camalotal (Pontederia) y el curioso irupé. El duraznillo blanco suele ser excluido por el junco, una delgada ciperácea que puede alcanzar hasta dos metros de altura. El gran desarrollo del junco llega a producir la colmatación de algunos cuerpos de agua: al morir, sus tallos elevan el fondo de muchas lagunas interiores, avanzando un paso más en la sucesión natural.

En suelos bajos, próximos a los cursos de agua, se hallan pequeños bosques de espinillo o aromito, que destacan, a fines del invierno, por la fragancia y el colorido de sus flores.

De los albardones

En los albardones se encuentran los bosques fluviales o ribereños, que son angostos (varían desde una sola hilera de árboles hasta más de setenta metros de ancho) y cuya vegetación va cambiando de acuerdo a su grado de madurez. El sauce criollo y el aliso de río suelen formar colonias casi puras, denominadas genéricamente sauzales, en las márgenes de los ríos. Son las primeras especies que colonizan los albardones recientemente formados o sitios despojados de su vegetación natural a causa de una perturbación.

En los sitios más altos se desarrollan otras especies como el ceibo, el laurel de río, el timbó blanco o el curupí, que enriquecen la composición de estos bosques, los cuales presentan también un estrato herbáceo de gran importancia: arbustales de espinillo, chilcas, rama negra, sarandíes, y pastizales de cortadera, totora, espadaña, carrizo, canutillo, y numerosas especies de gramíneas.

Fauna

La fauna es particularmente rica, a causa de la variedad de ecosistemas y la presencia de refugios naturales.

Peces

Su destacada ictiofauna es representativa de la ecorregión de agua dulce Paraná inferior.

Sobresalen, por el tamaño y abundancia de sus representantes: el dorado, el surubí común, el surubí atigrado, el manduvá, el manduví, el bagre sapo, el bagre hocicón, el bagre blanco, el bagre amarillo, el pacú, la boga, salmón de río, el sábalo, la tararira, la anguila picuda, varias especies de palometas o pirañas, mojarras, y rayas de río.

Reptiles

Entre los reptiles, el lagarto overo, la tortuga acuática de cuello largo y la tortuga de laguna son abundantes localmente. El yacaré negro y el yacaré ñato llegan desde el norte hasta las islas de la región, donde el último incluso nidifica. También sobresalen como especies carismáticas la yarará, y la ñacaniná, además de gran variedad de especies de lagartijas, víboras y culebras. Se encuentra ya extinta la boa curiyú.

Anfibios

Hay una gran diversidad de anfibios compuesta por un elevado número de especies de ranas, sapos, escuerzos, etc (de las familias Bufonidae, Microhylidae, Leptodactylidae e Hylidae).

Aves

Entre las aves encontramos el gavilán caracolero, un ave rapaz que caza los grandes caracoles operculados prosobranquios del orden Mesogastropoda, Ampullariidae), el hornero, el arañero cara negra, el tordo renegrido, el cardenilla, el cabecita negra, la torcacita, el federal, el jilguero, la tacuarita azul, el benteveo, el carpintero real, el chingolo, el zorzal colorado, el cardenal, entre otras.

Asociadas a lagunas, bañados y cursos hídricos, hallan hábitat propicios diferentes aves acuáticas, entre las que podemos reconocer al biguá, el caraú, la garza blanca, la garza bruja, cigüeñas, la espátula rosada, la garcita azulada, la gallareta chica, el gallito de agua, y el pato sirirí pampa, como los más abundantes.

Entre las aves migratorias que hacen escala en la ecoregión se pueden mencionar a la golondrina doméstica, la golondrina parda, el suiriri real, y a la tijereta.

Mamíferos

Los mamíferos más característicos son el lobito de río, el carpincho, el gato montés, la rata acuática, la rata colorada, el ratón de campo, el cuis común, el coipo (llamado localmente: «nutria»), la comadreja colorada, la comadreja overa, el murciélago cola de ratón, el murciélago pardo, y el vampiro, entre otros. Se encuentran ya extintos el yaguareté, el puma, y el aguará guazú. El ciervo de los pantanos habitó hasta hace pocos años el área, y podría ser reintroducido.

Clima

El clima dadokene éste parque nacional se clasifica como clima pampeano subtropical;[3]​ con ningún mes seco, siendo sus temperaturas mayores que el cercano clima clima pampeano típico, en especial las temperaturas mínimas del invierno lo que permite la presencia de especies megatérmicas que descienden por el corredor biológico que representa el valle de inundación del río Paraná.

Hay una temporada calurosa desde octubre a abril (de 18 °C a 32 °C, con picos que pueden superar los 40 °C) y una fría entre principios de junio [1] y la primera mitad de agosto (con mínimas en promedio de 5 °C y máximas promedio de 16 °C), oscilando las temperaturas promedio anuales entre los 10 °C (mínima), y los 23 °C (máxima). Llueve más en verano que en invierno, con un volumen de precipitaciones total de entre 800 y 1300 mm al año (según el Hemiciclo climático: húmedo "1870 a 1920" y "1973 a ¿2020?").

La nieve es un fenómeno excepcional. Un riesgo factible son los tornados y tormentas severas, con un pico de frecuencia entre octubre y marzo; estos fenómenos se generan por los encuentros de un masa húmeda y cálida del norte del país y una fría y seca del sector sur argentino.

Tabla climática del parque nacional
Mes Ene Feb Mar Abr Mayo Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Temperatura máxima mensual (°C) 30 28 26 23 20 16 15 18 21 23 26 29
Temperatura mínima mensual (°C) 18 17 15 10 7 2 -2 3 7 11 13 15
Precipitaciones (mm) 98.3 124.1 120.2 88.0 64.9 19.5 29.5 31.0 56.4 100.6 107.4 93.3
Fuente: Weather Channel en Español

Comodidades

La base para conocer el parque es el lindero Puerto Gaboto.

Modo de acceso

La RN 11 une las ciudades de Rosario y Santa Fe. Se baja de ella en el acceso a Maciel a 3 km de la ruta y a 7 km de Puerto Gaboto.

Véase también

Referencias

  1. Parque Nacional Islas de Santa Fe. Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe Argentina. Consultado el 5 de noviembre de 2013.
  2. Parque nacional islas de Santafe. Primera visita oficial.
  3. Papadakis, Juan, 1980.El clima; Con especial referencia a los climas de América Latina, Península Ibérica, Ex colonias Ibéricas, y sus potencialidades agropecuarias. 377 p. Editorial Albatros.

cabezaaa cabeza hbchayhafausfhajishdauayhhwjaihas cabeza

Enlaces externos