Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Etnografía de Colombia»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 181.59.224.20 (disc.) a la última edición de Fixertool
Sin resumen de edición
Etiquetas: posible pruebas Edición desde móvil Edición vía web móvil posibles pruebas de edición
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Gente Colombiana.jpg|thumb|240px|La diversidad étnica del país.]]
[[Archivo:Gente Colombiana.jpg|thumb|240px|La diversidad étnica del país.]]
La '''etnografía de Colombia''' se caracteriza por ser %.<ref>www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13474795</ref>
La '''etnografía de Colombia''' se caracteriza por ser el resultado de la mezcla de tres grupos principales: '''[[Amerindio|indígenas]], [[España|españoles]] y [[África|africanos]]'''. La población colombiana está formada por el mestizaje directo de estos tres grupos, a los que se sumaron un importante número de inmigrantes provenientes de otros países de [[Europa]] y [[Oriente Medio]]. En el censo general de población de [[2005]], el 85,94% fue clasificado sin pertenencia étnica esto incluye a judíos y árabes. Entre las opciones para autoidentificarse el grupo [[afrocolombiano]] llegó a 10,62% de la población, el de [[Amerindio|indígena]] al 3,43%<ref name="etnicos"/>, y como [[gitano]] el 0,01%.<ref>www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13474795</ref>


== Etnografía ==
== Etnografía ==

Revisión del 19:54 6 jul 2016

La diversidad étnica del país.

La etnografía de Colombia se caracteriza por ser %.[1]

Etnografía

Censo de 2005 - de Autoidentificación étnica para afrocolombianos, indígenas y gitanos

Censo 2005
Etnia Porcentaje
Sin pertenencia étnica
  
85.94 %
Afrocolombianos
  
10.62 %
Indígenas
  
3.43 %
Gitanos
  
0.01 %
Fuente: Departamento Nacional de Estadísticas[2][3]

Sin pertenencia étnica: 34.898.171

Afrocolombianos: 4.311.757

Indígenas: 1.392.623

Gitanos: 4.857

Federal Research Division
Etnia Porcentaje
Mestizos
  
49.0 %
Blancos
  
37.0 %
Afrocolombianos
  
10.6 %
Indígenas
  
3.4 %
Gitanos
  
0.01 %
Fuente: Federal Research Division [4]

Otras Clasificaciones

Hay una gran variedad de clasificaciones de diversos autores como las del Lizcano Fernández, Ferreti, entre otras. Estas, sin embargo, se basan en fuentes primarias como la CIA, o centros de estadísticas locales como es el caso del DANE para Colombia.

Historia de los grupos étnicos

A pesar de varios trabajos en etnohistoria, se desconoce exactamente cuántos indígenas habitaban el actual territorio de Colombia a la llegada de los españoles, debido a que la información prehispánica era de tradición oral, y por tanto se carece de documentos escritos que sirvan para calcular la población de la época. No obstante, si se sabe que tras la llegada de los españoles hubo una gran mortandad de la población indígena (el 90 %) propiciada por las enfermedades traídas por los europeos, las guerras y combates esporádicos que mantuvieron con éstos últimos y los trabajos forzados y semiesclavitud a que fueron sometidos los pueblos indígenas por los colonizadores españoles. No obstante, la población indígena del territorio colombiano era ya de por sí escasa, lo que explica en parte la necesidad de los españoles de importar de esclavos africanos para utilizarlos como mano de obra, aunque la razón principal fue el exterminio de la mayor parte de los indígenas.

Una representación de mestizos en una "Pintura de Castas" de la era colonial. "De español e india produce mestizo". Durante la época colonial se impuso una sociedad de castas raciales.

Los primeros esclavos africanos llegaron en el año 1504, pero la necesidad era tal que a partir de 1520 entraban en el país aproximadamente 4000 esclavos africanos al año. Desde finales del s.XVI, muchos esclavos negros lograban huir (cimarrones) y fundaban y establecían pueblos libres negros (Palenques), como el famoso Palenque de San Basilio. El punto de entrada de los esclavos era Cartagena, que junto con Mompox era el principal punto de compra-venta de éstos. Desde allí eran desplazados por los ríos Cauca y Magdalena hasta otros centros secundarios de comercio esclavista, como Popayán, Honda (Tolima), Anserma (Caldas) y Cali.Durante las primeras décadas se importaban principalmente esclavos varones jóvenes, pero luego se comenzó a introducir mujeres jóvenes para autoabastecer de nuevos esclavos al territorio. Los esclavos realizaban todo tipo de labores, principalmente en minería, agricultura, ganadería y servicio doméstico. Los principales grupos lingüísticos de los esclavos eran el bantú y el sudanés.[5]​Además los esclavos debían ser instruidos en la fe católica para ser reconocidos en la nueva sociedad. Recibir el sacramento del bautismo era una condición indispensable para entrar a la América hispánica, según las normas de la corona española, que prohibía la entrada a judíos, herejes y paganos.[5]

Las primeras exploraciones europeas fueron realizadas por Alonso de Ojeda, Juan de la Cosa y Américo Vespucio, llegando hasta la Península de la Guajira. En 1501 Rodrigo de Bastidas descubrió las bocas del río Magdalena y la bahía de Cartagena, acompañado del propio Juan de la Cosa. La primera carta del litoral fue levantada por Juan de la Cosa entre 1492 y 1510. En 1511 Vasco Núñez de Balboa descubrió el río Atrato y contempló las aguas del Pacífico desde la sierra panameña de Darién. En 1522 Pascual de Andagoya, descubridor del Perú, llegó por el Pacífico hasta las bocas del río San Juan. Los españoles invirtieron unos veinte años en explorar las costas colombianas, fundaron varias ciudades y factorías y después avanzaron hacia el interior del país. Los primeros colonos españoles comenzaron a establecerse en el territorio inmediatamente después de su conquista por parte de Gonzalo Jiménez de Quesada, alrededor del año 1540.[6]

En 1528, la familia de banqueros Welser consiguió de Carlos V la exclusividad para la conquista y colonización del territorio comprendido entre el Cabo de la Vela (actual Colombia) y Maracapana (actual Venezuela), siendo los primeros europeos no latinos que iniciaron el proceso colonizador en América latina. Algunos de los exploradores más importantes fueron Ambrosius Ehinger, Nikolaus Federmann, Georg Hohermut von Speyer o Philipp von Hutten, pero su presencia finalizó en 1546, tras ser retirada la concesión por el Consejo de Indias luego de los reiterados intentos poco exitosos de los gobernadores enviados por los Welser para establecer un gobierno estable en sus territorios, el descontento de los castellanos que habitaban Coro y acusaciones de diversa índole. Las razones para la retirada del contrato fue el incumplimiento del contrato de arrendamiento, donde se incluía la fundación de varias ciudades y varios fuertes, y también falló en la parte del contrato donde se estipulaba la obligatoriedad de extender el cristianismo entre los indígenas. Durante este corto período, pequeños grupos de colonos alemanes se establecieron en el territorio, pero el clima, el calor y las enfermedades acabaron con la vida de muchos de ellos y otros regresaron a Alemania, quedándose muy pocos.

Durante el S.XVI y principios del S.XVII, los colonos españoles no eran más que soldados varones al servicio de los conquistadores que después se asentaban en el territorio. Las mujeres españolas tardarían en llegar y cuando lo hicieron sus números siempre fueron relativamente escasos. Esto unido a que los españoles varones eran jóvenes y generalmente habían llegado a América en busca de aventuras, riquezas y por los relatos acerca de que las mujeres indígenas iban desnudas, tenían grandes cantidades de hijos con las mujeres nativas y las esclavas africanas, a las cuales con frecuencia abandonaban. De este modo comenzó el mestizaje racial y en parte de los casos cultural, y en pocos años la población mestiza se alzó como la mayoría de la población, y conforme siguieron mezclándose europeos (sobre todo españoles), americanos y africanos, surgieron diversas variedades de razas, siendo denominadas las más importantes, como: mestizo (blanco-cobrizo), castizo (blanco-mestizo), moreno (blanco-negro), zambo (negro-cobrizo).

La sociedad colonial se caracterizó por dividirse en clases sociales étnicas. Así pues, la clase gobernante eran los criollos (denominación a los españoles y descendientes sin mezcla de éstos establecidos en América) y algunas variedades (castizos y mestizos de aspecto blanco), la clase media la formaban los mestizos y algunas variedades (algunos castizos y mestizos de pocos o medios rasgos indígenas), la clase baja la formaban los indígenas y algunas variedades (mestizos de aspecto predominante indígena) y en lo más bajo se hallaban los esclavos negros y algunas variedades (mulatos de aspecto predominante negro).

Desde tiempos de la colonia hasta tiempos incluso actuales, la población blanca generalmente ha alcanzado los principales y más importantes puestos, cargos y trabajos de la sociedad, teniendo un estatus económico y un nivel de bienestar social medio-alto, en contraste con las personas de otras etnias. Por ejemplo, la gran mayoría de presidentes del país han sido de raza blanca, las ciudades más grandes y desarrolladas del país actualmente Bogotá, D.C. y Medellín tienen una mayor porcentaje de habitantes blancos, mientras que las zonas más atrasadas son aquellas donde la presencia cobriza o negra es mayor; como la costa pacífica o la región amazónica. Esto ha generado controversias internas sobre el papel de la raza blanca y su responsabilidad en ese atraso; desembocando en la "ley antidiscriminación" del 2011, en donde se establece: "El que arbitrariamente impida, obstruya o restrinja el pleno ejercicio de los derechos de las personas por razones de su raza, etnia, religión, nacionalidad, ideología política o filosófica, sexo u orientación sexual, incurrirá en prisión de 12 a 36 meses"

A partir de la independencia del país, se sumaron a la mezcla pequeños grupos de inmigrantes árabes, judíos, europeos no españoles (italianos, alemanes...), chinos y otros asiáticos, aunque no tuvieron un impacto significativo en la composición étnica y la cultura del país.

Según Tomas Cipriano de Mosquera, en 1852 la población colombiana era de 2.363.054 personas, clasificados de la siguiente manera:

Grupos étnicos de Colombia (1852)
Etnia Porcentaje
Mestizos
  
42.3 %
Blancos
  
19.0 %
Amerindios
  
17.8 %
Mulatos
  
11.8 %
Zambos
  
4.2 %
Negros
  
3.4 %
Cuarterones
  
1.5 %
Fuente: Memoria sobre la geografía, física y política, de la Nueva Granada[7]


Mestizos: 998.997

Blancos: 450.003

Amerindios: 421.000

Mulatos: 283.000

Zambos: 100.000

Negros: 80.000

Cuarterones: 30.054


Inmigración en Colombia

En el siglo XX no fue tan numerosa con respecto a Brasil, Argentina, Venezuela, Cuba o Uruguay, situación que se debió a las políticas heredadas desde el tiempo de la Colonia española, con leyes que siempre desestimulaban el ingreso de extranjeros al territorio, primero del Virreinato de la Nueva Granada y después de lo que sería Colombia; y a la inestabilidad social, política y económica del país luego de su independencia del Imperio español debido a constantes conflictos internos, guerras civiles, dictaduras y golpes de estado. Esto desmotivó el atractivo del país a grupos inmigrantes, pero, aun así entraron en el país numerosos grupos y comunidades provenientes de Europa y Oriente Medio que tuvieron un profundo impacto en el desarrollo económico, social y cultural en determinadas áreas del territorio nacional colombiano. Los inmigrantes entraron a través del puerto de Barranquilla, aumentando considerablemente la población de la ciudad y convirtiéndola en una de las ciudades más cosmopolitas, desarrolladas y urbanizadas de Colombia.

Entre los flujos migratorios más numerosos e importantes después del español, se destaca la inmigración árabe, proveniente de países como Líbano, Siria, Jordania y Palestina, de diferentes religiones (principalmente cristianos), que se instalaron en las zonas del norte, como la ciudad de Maicao, donde se encuentra la comunidad musulmana más numerosa del país y la segunda mezquita más grande de América Latina. Se estima que en Colombia hay una población de 2 500 000 ciudadanos de origen árabe.[8]​ También llegaron a Colombia inmigrantes judíos, procedentes principalmente de Polonia, Lituania, Ucrania y Alemania. Debe mencionarse también la inmigración europea, principalmente de españoles, seguidos de grupos italianos y algunos de alemanes y de otros países europeos; y finalmente, la relativamente reducida inmigración de chinos y otros asiáticos. También fue importante, aunque cuantitativamente reducida, la llegada de inmigrantes políticos de otros países latinoamericanos en tiempos en que había dictaduras o represiones políticas en sus países, como Argentina, Uruguay, Brasil , Chile y países del Caribe.

La presencia de extranjeros europeos en el país tiene una relación directa con los procesos de modernización en los aspectos económico y social. Los inmigrantes aportaron una serie de innovaciones en tecnología, ideas, usos y costumbres que propiciaron el desarrollo del país, por lo que representaron una ruptura con el pasado colonial. Por tal razón, el momento de su llegada empieza con la independencia del país, en la cual también participaron, respondiendo a los intereses comerciales de sus países de origen. Antes de ese momento, la inmensa mayoría de los inmigrantes que llegaban a estas tierras eran españoles. Esto implicó que las nuevas ideas llegaran a nuestro territorio teniendo por censores e intermediarios a los españoles, o que ingresaran por vías ilegales. Existe en la actualidad una tendencia migratoria importante de venezolanos "con dinero y bien preparados"[9][10]​ en el país, principalmente por los drásticos cambios económicos y políticos en su país.[11][12]

Grupos étnicos

Mestizos

Constituyen el principal grupo étnico del país con un porcentaje del 49%[13]​ al 58%[14]​ del total del país. El mestizaje en Colombia comenzó poco después de que se establecieran los primeros colonizadores en el territorio. Es resultado directo de la escasez de mujeres europeas en algunos sectores del reino durante la conquista, debido a que durante todo el período colonial la mayoría de los inmigrantes europeos eran varones. Los españoles entonces se unían principalmente con mujeres nativas de los distintos grupos étnicos, indígenas o africanos. Los mestizos se hallan prácticamente en todo el territorio del país y su población es la más grande en Colombia,[14]​ siendo el aporte europeo casi exclusivo por parte paterna, pues más del 80% de los colombianos descienden de un europeo por vía paterna, mientras que el 85 % de los colombianos provienen de una indígena por vía materna.[15]

Blancos

La ascendencia de los blancos colombianos es principalmente española y árabe, con algunos aportes italianos, franceses, alemanes y eslavos. Según fuentes externas, la cantidad de blancos en Colombia es del 37% de la población.[16][17]

En lo que era la Nueva Granada se presentó una gran cantidad de españoles que comenzaron a llegar al territorio como colonos poco después de la conquista en grandes números (en comparación con la población nativa del territorio por aquellos tiempos), pero eran principalmente varones solteros. El mayor ejemplo lo proporciona la región Andina,[18][19]​ por ejemplo, en Antioquia las investigaciones genéticas encontraron que los haplogrupos del cromosoma Y muestran una ascendencia vía masculina 90% europea, 9% africana y 1% indígena y por el contrario, los haplogrupos del ADN mitocondrial revelan una ascendencia por vía materna 90% indígena, 8% africana y 2% europea.[20][21]

Tras la independencia del país se abrieron las puertas a inmigrantes europeos, a pesar de que el gobierno no la motivó ni la incentivó. Para entonces el país era política, social y económicamente muy inestable, produciéndose poco después de la independencia una serie de conflictos internos, guerras civiles y golpes de estado que lo desestabilizaron casi por completo; suponiendo una desmotivación para los inmigrantes europeos. A pesar de todo, pequeños grupos de españoles, italianos, alemanes, franceses, británicos, rusos, polacos (entre otros), llegaron al país principalmente a través del puerto de Barranquilla, estableciéndose mayormente en las principales ciudades. Una excepción importante a esta tendencia es el departamento de San Andrés y Providencia, el cuál fue colonia inglesa y la población blanca desciende de colonos escoceses e ingleses principalmente.

Históricamente, la población blanca ha desempeñado un papel influyente en la historia de Colombia, como lo es en la creación de las instituciones gubernamentales, la constitución, el ejército, el himno nacional, la construcción de infraestructura, creaciones en el arte, la arquitectura y las ciencias.

Según datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística de Colombia (DANE) los datos arrojados en el último censo general de la nación correspondientes a la distribución de la población censada sin pertenencia étnica (blancos y mestizos), presentados en los informes finales de consolidación de resultados, según departamento, son:[19]

Población censada sin pertenencia étnica, según departamento
Departamento Porcentaje (%)
Bogotá, D.C 98,27
Boyacá 98,12
Huila 97,78
Norte de Santander 97,53
Quindío 97,12
Casanare 97,08
Santander 96,72
Cundinamarca 96,29
Meta 96,16
Caquetá 94,65
Tolima 94,45
Arauca 93,71
Caldas 93,16
Risaralda 92,01
Guaviare 89,85
Magdalena 89,37
Antioquia 88,66
Atlántico 87,73
Cesar 77,73
Córdoba 76,39
Putumayo 73,59
Sucre 72,95
Bolívar 60,22
Valle del Cauca 58,22
Nariño 56,41
Cauca 39,25
Amazonas 38,58
Vichada 36,82
San Andrés 30,91
La Guajira 28,24
Gauainía 27,06
Vaupés 21,79
Chocó 5,21

Afrocolombianos

Danza tradicional en San Basilio de Palenque

Según el último censo del país, corresponden al 10,6%[19]​ de la población, incluyendo a Mulatos, Raizalesy Palenqueros. Dentro de los afrocolombianos se pueden diferenciar cuatro grupos importantes: Los que se ubican en el corredor del Pacífico colombiano, los raizales del Archipiélago de San Andrés Providencia y Santa Catalina, la comunidad de San Basilio de Palenque y otros palenques y la población que reside en las cabeceras municipales o en las ciudades capitales como Cali. Así pues, desde la llegada de los primeros esclavos en 1504, los negros constituyen una parte de la población colombiana. Este grupo étnico ha realizado grandes aportes a la música y los deportes del país. Colombia tiene la tercera población negra más grande del continente americano, tras Estados Unidos y Brasil. Los departamentos con mayor porcentaje de afrocolombianos son Chocó (82%), San Andrés y Providencia (60%), Bolívar (38%) Valle del Cauca (25%), y Cauca (22%).[19]​ El 29,2% del total del país se concentra en las ciudades de Cartagena de Indias, Barranquilla, Cali, Medellín y Bogotá, dada la migración interna hacia las grandes ciudades por parte de algunas comunidades negras.

La constitución colombiana reconoce los derechos, cultura, costumbres, tradiciones y territorios de la población afrocolombiana que constituyen 15 717 269 hectáreas que corresponde al 16,13% de las tierras del país, titulado en Colectivos de Comunidades Negras.[22]​ La población afrocolombiana es mayoritariamente joven, pero está experimentando un progresivo envejecimiento, traduciéndose en un mayor aumento de adultos, aunque relativamente "jóvenes". Además, presenta en su estructura y distribución de género el comportamiento más similar al del total de la población del país. El 86% de la población afrocolombiana está alfabetizada, siendo ligeramente mayor el porcentaje en mujeres (88%) que en hombres (86%). En cuánto a educación, el 41% posee estudios básicos primarios, un 21% no posee estudios en ningún grado y un 16% posee estudios básicos secundarios. El 47% de la población es soltera. La población afrocolombiana posee la tasa de natalidad más alta del país, siendo la media de hijos por mujer de 2.7, estando por encima de la media nacional (2,1), siendo 2.4 en entornos urbanos y 3.5 en entornos rurales, en ambos casos por encima de la media nacional (1,9 y 3,1 respectivamente). No obstante, también posee la tasa de mortalidad más baja

En Cartagena de Indias

Según datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística de Colombia (DANE) los datos arrojados del último censo general de la nación correspondientes a la distribución de la Población censada afrocolombiana por Departamento es la siguiente:[23]

Distribución de la Población Censada Afrocolombiana por Departamento
Departamento Porcentaje (%)
Guainía 1
Huila 1,2
Tolima 1,2
Boyacá 1,4
Casanare 1,4
Bogotá, D.C 1,4
Vaupés 1,6
Norte de Santander 1,8
Amazonas 2
Quindío 2,5
Caldas 2,5
Meta 2,6
Vichada 3
Santander 3,5
Cundinamarca 10,4
Caquetá 12,7
Arauca 13,0
Risaralda 13,1
Putumayo 15,5
Guaviare 15,9
Magdalena 16,4
Atlántico 16,8
Antioquia 17,8
Cesar 18,6
Córdoba 26,2
La Guajira 27,8
Sucre 28,1
Nariño 38,1
Cauca 38,7
Valle del Cauca 39,9
Bolívar 41,6
San Andrés 70,4
Chocó 90,1

En Bogotá, la ciudad del país con más personas que no declaran pertenencia étnica, residen 100 mil afrocolombianos, que representan el 1,5% de la población del Distrito. El 29% de esta población nació en la Ciudad, el 17% llegó desde el Chocó.[24]

Indígenas

Mujer wayúu, del pueblo aborigen más numeroso de Colombia, que habita en la península de La Guajira desde tiempos precolombinos.

A pesar de haber constituido un segmento importantísimo en el pasado (a mediados del siglo XIX los indígenas eran el 17,8% de la población total), la población indígena de Colombia actual constituye apenas el 3,43% del total.[19]​ Tras haber sido víctimas de abusos, semiesclavitud, duras condiciones de vida y trabajos forzados durante siglos, la Constitución de 1991 reconoció los derechos fundamentales de los pueblos indígenas de Colombia, que además ratificó el Convenio 169 de la OIT que regula internacionalmente los derechos indígenas. Existen aproximadamente 87 etnias indígenas diferentes en todo el territorio nacional de Colombia, siendo las principales los Achagua, Andakí, Andoque, Arhuaco, Awá, Bara, Barasana, Barí, Camsá, Carijona, Cocama, Cofán, Coreguaje, Cubeo, Cuiba, Chimila, Desano, Emberá, Chimila, Guambiano, Guanano, Guayabero, Huitoto, Inga, Jupda, Karapana, Kogui, Kurripako, Macuna, Macaguane, Mocaná, Muisca, Nasa, Nukak, Pastos, Piapoco, Pijao, Piratapuyo, Puinave, Saliba, Sikuani, Siona, Tatuyo, Tinigua, Tucano, Umbrá, U'wa, Wayúu, Wiwa, Wounaan, Yagua, Yanacona, Yucuna Yukpa y Zenú. Los departamentos con mayor porcentaje de indígenas son Guainía, Vaupés, La Guajira, Amazonas, Vichada, Cauca y Nariño. Los departamentos de La Guajira, Cauca, y Nariño concentran aproximadamente la mitad de los indígenas del país. De acuerdo con la Constitución Nacional, las lenguas indígenas son también oficiales en sus territorios, aparte del castellano. En el país, se hablan 64 lenguas amerindias y una diversidad de dialectos que se agrupan en 13 familias lingüísticas.

Según datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística de Colombia (DANE) los datos arrojados del último censo general de la nación correspondientes a la distribución de la población indígena censada por departamento es la siguiente:[23]

Mayor indígena embera
Distribución de la población indígena censada por departamento
Departamento Porcentaje (%)
San Andrés 0,1
Bolívar 0,1
Santander 0,1
Bogotá, D.C 0,2
Cundinamarca 0,3
Quindío 0,4
Boyacá 0,5
Antioquia 0,5
Valle del Cauca 0,6
Norte de Santander 0,6
Magdalena 0,8
Huila 1
Meta 1,3
Atlántico 1,3
Casanare 1,5
Caquetá 1,6
Arauca 2,2
Risaralda 2,9
Caldas 4,3
Guaviare 4,3
Tolima 4,3
Cesar 5,2
Córdoba 10,4
Nariño 10,8
Sucre 11
Chocó 5,7
Putumayo 20,9
Cauca 21,5
Amazonas 43,4
Vichada 44,4
La Guajira 44,9
Guainía 64,9
Vaupés 66,6

Otros Grupos

Mezquita de Omar Ibn Al-Jattab, muestra de la presencia árabe en Maicao, Guajira
  • Árabes: La inmigración árabe ha sido la más importante en Colombia. Los primeros árabes llegaron al país a finales del S.XIX (1880), principios del Siglo XX. La mayoría de los inmigrantes eran al principio cristianos u ortodoxos que vivían en territorio ocupado por el Imperio otomano, del Líbano, Siria y Palestina, principalmente, y debido a eso entraban con documentos de ese país, por lo tanto fueron llamados erróneamente "turcos". Las causas de emigración fueron principalmente económicas, siendo los emigrantes al principio jóvenes solteros en busca de oportunidades en América. La situación del país por aquel entonces era la de un país con guerras civiles y problemas económicos y administrativos a medida que crecía el descontento y la oposición en contra del gobierno reformista y dictatorial del general Rafael Reyes, lo que lo convertía en un destino muy poco atractivo para los emigrantes; aun así, comenzaron a llegar grupos que se instalaron en el norte del país, en la zona circundante a la costa atlántica-caribeña, inicialmente en la ciudad de Barranquilla, al igual que muchos otros grupos de emigrantes que llegaban al país. Muchos llegaron al país por error, al confundirlo con el destino de su viaje, quedándose en él. Los inmigrantes árabes encontraron similitudes de su cultura con la cultura colombiana, con lo cual se adaptaron fácilmente a la sociedad. A partir de 1930, el flujo migratorio árabe se reduce, debido a las restricciones impuestas por el gobierno colombiano de la época y la Gran Depresión de 1929 en todo el continente americano. Actualmente se pueden encontrar sirio-libaneses en casi todas las ciudades colombianas, estando la mayor concentración de musulmanes en la ciudad de Maicao, donde se encuentra la segunda mayor mezquita de América Latina. Se calcula que hay 15 mil musulmanes en Colombia[25]​ y 2,500.000 ciudadanos de origen árabe.[8]
  • Judíos: La presencia judía en Colombia data desde tiempos coloniales, como lo demuestran las actas de la Inquisición de Cartagena del S.XVII, aunque de manera muy reducida y discreta, debido a la persecución que sufrían éstos por parte de las autoridades españolas. Pero es a partir de la independencia del país en el S.XIX cuando queda clara la presencia de una comunidad judía organizada, principalmente judíos sefardíes, estableciéndose en la ciudad de Barranquilla, a la cual contribuyeron notablemente en su desarrollo económico, social y cultural al dedicarse principalmente a actividades comerciales. Al principio, los judíos establecidos en Barranquilla provenían en su mayor parte de Curazao,[26]​ pero a partir de la década de 1920 comienzan a llegar judíos askenazíes de Europa Oriental, quiénes comenzaron a fundar instituciones hebreas como el Centro Israelita Filantrópico en 1927 y el Colegio Hebreo Unión en 1935. No obstante, diversas olas de antisemitismo se apropiaron del país y difilcutó la llegada de los inmigrantes, que a partir de 1940 sus números comenzaron a ser muy reducidos y ya a partir de 1950 nulos. A partir de ese período los judíos comienzan a emigrar de Colombia, y actualmente hay más colombianos en Israel (unos 15.000) que judíos en Colombia.
  • Gitanos: Los Gitanos (también conocidos como Rom) fueron reconocidos recientemente como grupo étnico colombiano mediante la Resolución No. 022 del 2 de septiembre de 1999 expedida por la Dirección General de Etnias del Ministerio el Interior y de Justicia y luego, por el decreto 2957 de 2010 que concretó el reconocimiento de sus derechos.[27]​ Son una población principalmente urbana, se encuentran distribuidos en kumpanias, que son “unidades variables de corresidencia y cocirculación que se asientan en barrios o se dispersan por familias entre las casas de los habitantes no gitanos en los sectores populares de las ciudades, y en segundo lugar en grupos familiares de tamaño variable que de todas maneras mantienen vínculos culturales y sociales con alguna de las kumpanias”. Se localizan principalmente en los departamentos de Atlántico, Bolívar, Norte de Santander, Santander, Valle del Cauca, Nariño y Bogotá. La presencia gitana en Colombia ha pasado prácticamente casi desapercibida, debido a lo reducidos de sus números: son el 0,001 % de la población colombiana,[19]​ pero se cree que los primeros en llegar al territorio lo hicieron en tiempos coloniales, siendo conocidos como "egipcios".

Composición Genética

Europeo Nativo Americano Africano Estudio Año Fuente
70% 20% 10% Proyecto Candela -GENMOL 2014 El Tiempo[28]
60% 29% 11% Admixture in Latin America: Geographic Structure, Phenotypic Diversity and Self-Perception of Ancestry Based on 7,342 Individuals 2014 PLoS Genetics[29]
60% 32% 8% Genome-wide patterns of population structure and admixture among Hispanic/Latino populations 2009 Universidad de Cornell[30]
45,9% ± 8,1% 33,8% ± 5,7% 20,3% ± 6,3% O impacto das migrações na constituição genética de populações latino-americanas 2008 Universidad de Brasilia[31]
65% 22% 13% E. Yunis 1993 Semana[32]

Estudios genéticos hechos por el Proyecto Candela del genetista colombiano Andrés Ruiz Linares, docente del University College de Londres sobre la población colombiana mostró un 70% de componente europeo en el ADN nuclear, 20% indígena y 10% africano.[33]​ También desde Europa la investigación de la Universidad de Cornell, señala que los colombianos tienen en promedio 60% de ascendencia europea, 32% de ascendencia amerindia y 8% de ascendencia africana.[34]

Genética mestizos colombianos (DNA TRIBES)
Etnia Porcentaje
Europeo
  
56.7 %
Nativo Americano
  
26.2 %
Medio Oriente
  
8.5 %
África subsahariana
  
6.0 %
África nororiental
  
2.0 %
Asia Oriental
  
0.3 %
Norte de Asia
  
0.3 %
Fuente: DNA TRIBES[35]


Un estudio realizado por el genetista Emilio Yunis, concluyó que el colombiano promedio tiene 65% de genes europeos, 22% indígenas y 13% africanos[36]​, mestizaje que resultó tras el predominio del aporte europeo por vía paterna y el amerindio por vía materna.[37]​ Esto último se puede constatar en otro estudio realizado por el mismo profesor Yunis, según el cual la ascendencia amerindia por el lado materno (mt DNA) en Colombia fluctúa entre el 74% y el 97%.

Otro estudio realizado por la empresa norteamericana DNA Tribes con un total de 2397 muestras sanguíneas de población colombiana, identificó la composición genética sobre la base de 8 sub-poblaciones del mundo[38]​. Mientras en los indígenas colombianos la ascendencia nativa alcanzó el 98.7%, el resto de la población colombiana presentó 56.7% de ascendencia europea, 26.2% nativa americana, 8.5% del Medio Oriente, 6.0% subsahariana y 2.6% de otros lugares del mundo.

Regiones

Un estudio realizado por investigadores de la Universidad Nacional de Colombia analizando 8 sistemas genéticos en 30.259 individuos de una muestra, determinó que la ascendencia regional se distribuía de la siguiente forma[39]​:

Región Aporte caucásico Aporte indígena Aporte negro
Amazonia/Orinoquia 60,0% - 69,0% 27,5% - 36,0% 3,9%
Antioquia 65,0% - 73,0% 14,0% - 20,0% 14,5%
Boyacá 62,0% - 71,0% 26,0% - 35,0% 2,5%
Caribe 49,0% - 56,0% 19,0% - 26,0% 26,0%
Cauca 33,0% - 40,0% 34,0% - 41,3% 26,0%
Chocó 14,0% - 16,5% 7,5% - 10,6% 76,0%
Cundinamarca 62,0% - 71,0% 25,0% - 34,0% 3,50%
Nariño 43,0% - 52,0% 40,0% - 49,0% 7,8%
Santanderes 65,0% - 73,0% 21,0% - 29,0% 5,90%
Tolima Grande 56,0% - 67,0%% 26,0% - 34,0% 6,80%
Valle del Cauca 50,0% - 57,0% 22,0% - 29,0% 21,0%
Viejo Caldas 65,0% - 73,0% 19,0% - 26,0% 8,8%

Otro estudio realizado en trece poblaciones mestizas de Latinoamérica, cuatro de ellas colombianas, arroja los siguientes resultados:[40]

Población Aporte europeo Aporte indígena Aporte africano
Cundinamarca 46,4% 51,1% 2,5%
Medellín 65,6% 25,3% 9,1%
Pasto 39,2% 57,2% 3,6%
Peque (Antioquia) 36,5% 58,2% 5,3%

Autoidentificación

Grupos étnicos de Colombia (Latinobarómetro)
Etnia Porcentaje
Mestizo
  
43 %
Blanco
  
29 %
Negro
  
7 %
Amerindio
  
5 %
Mulato
  
5 %
Otro
  
1 %
NS/NR
  
9 %
Fuente: Latinobarómetro[41]
Grupos étnicos de Colombia (ECsociAL)
Etnia Porcentaje
Blanco
  
37 %
Triracial
  
23 %
Mezcla de blanco y negro
  
17 %
Mezcla de blanco e indígena
  
15 %
Negro
  
4 %
Indígena
  
2 %
Mezcla de indígena y negro
  
1 %
Otro
  
1 %
NS/NR
  
1 %
Fuente: ECsociAL[42]

Según el censo de 2005, la población se auto identificó como 10,62% afrodescendiente, 3,43% amerindia, 0,01% gitana, y 85,94% sin pertenencia étnica (blancos y mestizos). De este último grupo, el 49% se auto identificaron como mestizos y el 37% como blancos.[43]

Según Latinobarómetro, entre 2007 y 2011, el 43% de los colombianos encuestados se auto identificaron como mestizos, el 29% como blancos, el 7% como negros, el 5% como mulatos, el 5% como amerindios y el 1% como pertenecientes a otro grupo. El 9% no respondió o no supo responder la encuesta.[44]

En la Encuesta Latinoamericana de Cohesión Social, llevada a cabo en 2007, el 37% de la población se identificó como blanca, el 23% se identificó como triracial (mezcla de todo), el 17% se identificó como mezcla de blanco y negro, el 15% como mezcla de blanco e indígena, el 4% como negra, el 2% como indígena, el 1% como mezcla de indígena y negro, y el 1% no contestó o no supo contestar la pregunta.[45]

Véase también

Referencias

  1. www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13474795
  2. «Colombia a conuntry study» (en inglés). Consultado el 012-03-2013. 
  3. «La visibilización estadística de los grupos étnicos colombianos». Consultado el 012-03-2013. 
  4. «Colombia a country study» (en inglés). Consultado el 012-03-2013. 
  5. a b PEREA H, Fabio Teolindo. «Diccionario Afrocolomniano, publicado por el Centro Experimental Piloto - CEP (Chocó) y Codechocó, p.16». Consultado el 2009. 
  6. «Conquista y Colonización española de Colombia. (Resumen)». Consultado el 2009. 
  7. Mosquera, Tomas Cipriano (1852). Memoria sobre la geografía, física y política, de la Nueva Granada. Dedicada a la Sociedad Geográfica y Estadística de Nueva York. Imprenta de S.W. Benedict. p. 96. 
  8. a b http://www.portafolio.co/portafolio-plus/bienvenidas-las-diferencias-celebrar-la-multiculturalidad
  9. http://www.semana.com/nacion/llegaron-venezolanos/157924-3.aspx
  10. http://m.dinero.com/actualidad/economia/articulo/llegada-venezolanos-colombia-crecio-22/147313
  11. http://revistas.utadeo.edu.co/index.php/RAI/article/view/84/88
  12. http://www.todacolombia.com/conquista.html
  13. Colombia a country study, 2010 (pag 86,87). Consultado el 6 de junio de 2010.
  14. a b «Colombia», en The World Factbook. Estados Unidos: Agencia Central de Inteligencia. Consultado el 6 de junio de 2010
  15. Yunis, Emilio y Juan José Yunis (2006) citado por Bejarano, Bernardo El 85,5 por ciento de las madres colombianas tiene origen indígena.
  16. Bushnell, David & Rex A. Hudson (2010) "The Society and Its Environment"; Colombia: a country study: 87. Washingtion D.C.: Federal Research Division, Library of Congress.
  17. http://www.schwartzman.org.br/simon/coesion_etnia.pdf
  18. DANE (2007) "La visibilización estadística de los grupos étnicos colombianos"; [1], p. 30.
  19. a b c d e f DANE (2007) "La población étnica y el Censo General 2005"; Colombia: una nación multicultural. Su diversidad étnica, p. 38. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; el nombre «etnicos» está definido varias veces con contenidos diferentes
  20. Carvajal-Carmona, Luis Guillermo; Soto ID, Pineda N, Ortiz-Barrientos D, Duque C, Ospina-Duque JH, Montoya P, Álvarez V, Bedoya G. and Ruiz-Linares A. 2000. "Strong Amerind/Caucasoid Gender Bioa and Evidence of a Sepharadic Contribution among the Founders of a Population in North West Colombia"; The American Journal of Human Genetics 67: 1287-1295.
  21. Bedoya, G., Montoya, P., García, J., Soto, I., Bourgeois, S., Carvajal, L., Labuda, D., Alvarez, V., Ospina, J., Hedrick, P. W. and Ruiz-Linares, A. 2006. "Admixture dynamics in Hispanics: A shift in the nuclear genetic ancestry of a South American population isolate". PNAS, 103 (19): 7234-7239.
  22. http://www.todacolombia.com/etnias/afrocolombianos/poblacion.html
  23. a b DANE (2007) "La visibilización estadística de los grupos étnicos colombianos"; [2] Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; el nombre «DANE» está definido varias veces con contenidos diferentes
  24. Bogotá tiene 100.000 afrocolombianos; El Nuevo Siglo.
  25. «Apuntes sobre la inmigración sirio-libanesa en Colombia». Consultado el 2009. 
  26. «Intermitencia, ambivalencia y discrepancia: historia de la presencia judía en Colombia». Consultado el 2009. 
  27. García, María Isabel 2010. Colombia: Gitanos con derechos Radio Nederland, 5 de septiembre de 2010.
  28. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13474795
  29. http://journals.plos.org/plosgenetics/article?id=10.1371/journal.pgen.1004572
  30. http://www.pnas.org/content/107/Supplement_2/8954.full.pdf
  31. http://repositorio.unb.br/bitstream/10482/5542/1/2008_NeideMOGodinho.pdf
  32. http://www.semana.com/nacion/articulo/en-blanco-negro/20988-3
  33. www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13474795
  34. http://www.pnas.org/content/107/Supplement_2/8954.full.pdf
  35. http://www.dnatribes.com/dnatribes-snp-admixture-2012-08-01.pdf
  36. http://www.semana.com/nacion/articulo/en-blanco-negro/20988-3
  37. El 85 por ciento de las madres colombianas tiene origen indígena; El Tiempo, 13 de octubre de 2006.
  38. http://www.dnatribes.com/dnatribes-snp-admixture-2012-08-01.pdf
  39. http://www.bdigital.unal.edu.co/29211/1/27220-95525-1-PB.pdf
  40. http://journals.plos.org/plosgenetics/article?id=10.1371/journal.pgen.1000037
  41. Informe Latinobarómetro, Latinobarómetro
  42. http://www.schwartzman.org.br/simon/coesion_etnia.pdf
  43. http://www.loc.gov/rr/frd/cs/pdf/CS_Colombia.pdf
  44. Informe Latinobarómetro, Latinobarómetro
  45. http://www.schwartzman.org.br/simon/coesion_etnia.pdf