Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Peso mexicano»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
→‎Monedas actualmente en circulación: Se agregó la modena de 5 centavos, ya que si bien salió de circulación, aun no se ha desmonetizado, mismo caso que las monedas de nuevos pesos. Se solicita apoyo para darle formato. http://www.cmm.gob.mx/es/
Etiquetas: posibles pruebas Edición visual
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 7: Línea 7:
| desc2 =- confianza
| desc2 =- confianza
| País = {{MEX}}
| País = {{MEX}}
| Símbolo = $
| Símbolo = $ o MX$
| fracción = Cien centavos
| fracción = Cien centavos
| monedas = 10, 20 y 50 [[Centavo|centavos (¢)]], y 1, 2, 5, 10 y 20 pesos ($).
| monedas = 10, 20 y 50 [[Centavo|centavos (¢)]], y 1, 2, 5, 10 y 20 pesos ($).

Revisión del 21:45 27 jun 2016

Peso mexicano

El peso es la moneda oficial en México. El peso fue la primera moneda en el mundo en utilizar el signo "$", incluso antes que el dólar de Estados Unidos, el cual más tarde lo adoptó para su propio uso.[1]​ El peso mexicano es la octava moneda más negociada en el mundo, la más negociada de América Latina y la tercera más negociada en toda América.[2]​ El código ISO 4217 actual para el peso es MXN; antes de la revalorización de 1993, se utilizó el código MXP. El peso se divide en 100 centavos, representados por el signo "¢". El nombre peso ha correspondido a dos unidades monetarias mexicanas diferentes:

  • La primera de ellas se identifica con el código ISO MXP, que fue vigente hasta el 31 de diciembre de 1992.
  • La segunda, equivalente a 1000 MXP, entró en vigencia el 1 de enero de 1993,[3]​ y tiene asignado el código ISO MXN. Esta unidad se denominó nuevo peso hasta el 31 de diciembre de 1995 y simplemente peso desde el 1 de enero de 1996 hasta la fecha.[4]​ Las monedas que a la fecha circulan en México están conformadas por semicírculos o anillos con motivos alusivos a la “Piedra del Sol” o “Calendario Azteca”.

Historia

Durante la época prehispánica se utilizaba en Mesoamérica el cacao como moneda de intercambio entre los pueblos, pero no puede hablarse de que desde entonces existiera el peso tal como lo conocemos hoy en día. (Más información en el libro la historia del dinero, del autor Josef Robert).

Durante el periodo de conquista y mediante una cédula Real, el 14 de septiembre de 1519 Hernán Cortés fue facultado para fundir y marcar todo el oro que hubiese encontrado en Tenochtitlán, para este fin se utilizó el Palacio de Axayácatl. No obstante, al haber poca moneda de intercambio y nula supervisión de la calidad, surgió el oro de tepuzque, que no fue otra cosa más que una moneda de cobre con una pequeña cantidad de oro. La cual no fue aceptada por los indígenas por considerarla un engaño, así que se prolongó un tiempo más el uso del cacao.

Cuando los romanos comenzaron a extender su imperio recogieron los frutos de las conquistas; entre ellos, los logros de la cultura griega, como la acuñación de moneda metálica. Las colonias romanas llevaron la tradición de la acuñación a toda Europa. España, que había sido conquistada antes por los griegos, continuo esa tradición y de ahí la trasladaron a tierras americanas recién descubiertas La moneda metálica acuñada empezó a conocerse y a circular en México en la tercera década del siglo XVI. Durante la primera etapa de la conquista, los españoles que llegaron al nuevo mundo tuvieron que usar las pocas monedas castellanas que traían consigo y los medios de cambio que utilizaban los indígenas tales como el cacao, cuentas de jade o jadeita conocidas como chalchihuis, mantas de algodón o patolcuachtli, cañones e pluma de pato rellenos de polvo de oro y hachuelas o tajaeras de cobre en forma de letra tau griega. De hecho, el cacao subsistió como medio de cambio en algunos lugares del sureste de México hasta principios del siglo XX.


Periodo colonial

Real de a ocho.
Moneda de cobre de 8 reales acuñada durante la Guerra de Independencia.

La historia del peso comenzó con el periodo colonial, poco después de la conquista, cuando arribó a la Nueva España el virrey Antonio de Mendoza, el cual traía consigo la encomienda de la Corona Española, para la creación de la primera casa de moneda de América. De tal manera que en 1535 es fundada la ceca de México. A la moneda que se acuñaba, se le denominaba Real de a ocho o peso duro, contenía 27 gramos y medio de plata, con un grado de pureza mayor a 900 milésimas, dejando atrás la burda calidad de los primeros años, cabe señalar que el Real de a ocho se venía utilizando en España antes de su encuentro con el Nuevo Mundo, pero este acontecimiento lo marcó tiempo después, como la moneda más importante del mundo por cerca de 400 años.

El comercio fue el motor de la expansión global del Real de a ocho, su difusión comenzó con las rutas que partían desde España hacia el puerto novohispano de Veracruz y desde el puerto de Acapulco hasta Filipinas y China, a través de los galeones o naos. Es decir se utilizó en España, en todos sus territorios y puertos de ultramar.

Cuando comenzó la emancipación de América, los ejércitos independentistas acuñaron sus propias monedas también. José María Morelos acuño monedas de cobre por la escasez de plata imperante durante las revueltas, esas monedas eran promesas de pago al momento que terminara la independencia, es decir, se cambiarían por monedas de plata;[5]​ esto supone la primera aparición del dinero fiduciario en México, las monedas que utilizaban el ejército realista y el independentista, circularon indistintamente por todo el país, incluso en Estados Unidos y Centroamérica.

El peso en el mundo

Moneda mexicana de 1859 resellada en Japón para su curso legal en ese país asiático.
Moneda de dos pesos de 1921 (conmemorativa del centenario de la independencia).

Cuando Estados Unidos logró su independencia, se vio en la necesidad de crear una moneda nacional y mediante un decreto firmado el 6 de julio de 1785, las monedas fabricadas en México pasaron a ser la base del sistema monetario estadounidense, sólo que su nombre convencional sería cambiado a dólar y la paridad se fijó en un peso plata por un dólar estadounidense, el cual no se comenzó a acuñar sino hasta el 2 de abril de 1792, año en que se estableció la casa de moneda de los Estados Unidos. Aun así, en 1793 el Congreso de los Estados Unidos declaró a las monedas mexicanas medio legal de pago, y en esa calidad se mantuvieron hasta el 21 de febrero de 1857. En Centroamérica, el peso mexicano dejó de ser medio legal de pago en 1824; en las Filipinas, hasta el 1 de mayo de 1852, y en Canadá, hasta el 1 de enero de 1858. Cabe señalar que mucho tiempo antes, estos países ya habían empezado a circular papel moneda con diferentes denominaciones que acreditaba al portador el equivalente de dicho pagaré en monedas de plata mexicana. Con el tiempo, estos pagarés (o billetes) empezaron a apreciarse de valor y ya durante el Porfiriato aunque este continuó utilizando la moneda de plata, la paridad empezó a fluctuar entre uno y dos pesos por dólar.

Al igual que con su antecesor, el real de a 8, el comercio español con China hizo que el peso se difundiera también en el sureste asiático, por lo que las piezas eran reselladas para que tuvieran curso legal en esos países. La necesidad de moneda fraccionaria causó que a menudo las piezas fueran cortadas físicamente en dos, cuatro u ocho trozos, para lograr un cambio más pequeño para posteriormente resellarlas para su uso. Este es el origen de la expresión mexicana «no tengo ni un peso partido por la mitad».

En 1931, la ley monetaria establecía la equivalencia y respaldo de la moneda mexicana en 0.75 g de oro puro por peso emitido.[6]​ Tiempo después, se incrementó el uso del dinero fiduciario en México, por lo que la ley monetaria del país obligaba a los bancos a respaldar en metálico por lo menos una tercera parte de los pesos emitidos en billetes.

Desde 1535 las monedas mexicanas son fabricadas por la Casa de Moneda de México,[7]​ y desde el 15 de marzo de 1861 se dividen de acuerdo al sistema métrico decimal. En 1925 se creó el Banco de México, que autorizó la fabricación del papel moneda a la Compañía Estadounidense de Billetes. Es hasta 1969 cuando el papel moneda es emitido por la fábrica de billetes del Banco de México. A lo largo de la historia, la casa de moneda –y, en su momento, el Banco de México– ha gozado de prestigio internacional por la calidad de las monedas y billetes, así como por estar a la vanguardia en elementos de seguridad y materias primas.

Devaluación del peso mexicano

Debido a la inestabilidad económica del país en la década de 1980, la inflación hizo crecer enormemente el precio de las mercancías, lo que hizo necesario emitir billetes de denominaciones cada vez más altas, que después resultaban ya inverosímiles y reflejaban de manera poco fiel las verdaderas reservas de plata y oro del país.

El nuevo peso

Por tal motivo, mediante decreto publicado el 22 de junio de 1992 en el Diario Oficial de la Federación, a partir del 1 de enero de 1993 entró en vigor una nueva unidad monetaria para los Estados Unidos Mexicanos denominada "nuevo peso", el cual le quitaba 3 ceros al anterior, de tal manera que 1.000 pesos de 1980 a enero de 1993 equivalen a 1 nuevo peso (N$). Los objetivos de esta medida eran:

  • Facilitar la comprensión de grandes cantidades de dinero.
  • Facilitar las transacciones.
  • Lograr un empleo más eficiente de los sistemas de cómputo y registro contable.

Este cambio se programó para realizarse en tres años, de acuerdo con el siguiente calendario:

  • Introducción del nuevo peso: 1 de enero de 1993.
  • Coexistencia de ambas monedas con desfasamiento gradual del peso hasta su desaparición, desde el 1 de enero de 1993 hasta 31 de diciembre de 1995.
  • Desmonetización de los antiguos pesos[8]​ y supresión de la palabra nuevo para volver a la denominación peso, en la nueva unidad monetaria.
  • Para el 1 de enero de 1996, se esperaba que ya no hubiera ningún viejo peso en circulación.
  • De este modo, de 1993 a 1996 se usaban de manera indistinta los pesos y los nuevos pesos.

Monedas que estuvieron en circulación

En la última serie de pesos anterior a 1992 se emitieron monedas con faciales comprendidos entre un centavo y 5,000 pesos. En las distintas épocas, tanto las aleaciones como los tamaños y los valores iban cambiando sus características técnicas, debido principalmente a la inflación de la década de 1970 y 1980. Estas monedas aún pueden ser cambiadas por su equivalente en pesos actuales en 414 centros de canje dentro del país,[9]​ bajo ciertas reglas.[10]

Monedas actualmente en circulación

Denominación Periodo de circulación Metal Diámetro (mm) Peso (g) Anverso Reverso Imagen
Anillo Centro
1992-2002 Acero inoxidable 15.58 1.59  Escudo Nacional de México con el nombre oficial del país: Estados Unidos Mexicanos Valor facial, año de acuñación, marca de la Casa de Moneda de México y estilización de los rayos solares del anillo de los Quincuces de la Piedra del Sol
10¢ 2009-2015 Acero inoxidable 14,00 1.755 Escudo Nacional y nombre oficial del país: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Valor facial, año de acuñación, marca de la Casa de Moneda de México y parte del Anillo del Sacrificio de la Piedra del Sol
20¢ 1992-2015 Bronce-aluminio 19,50 3,04 Escudo Nacional y nombre oficial del país: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Valor facial, año de acuñación, marca de la Casa de Moneda de México y parte del Acatl, el décimotercer día de la Piedra del Sol
50¢ 1992-2015 Bronce-aluminio 22,00 4,39 Escudo Nacional y nombre oficial del país: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Valor facial, año de acuñación, marca de la Casa de Moneda de México y parte del Anillo de la Aceptación de la Piedra del Sol Archivo:Moneda de 50 centavos mexicanos, 1992-2009.jpg
N$1 1992-1995 Acero inoxidable Bronce-aluminio 21,00 3,95 Escudo Nacional y nombre oficial del país: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Valor facial, año de acuñación, marca de la Casa de Moneda de México y parte del Anillo del Resplandor de la Piedra del Sol
$1 1996-2015 Acero inoxidable Bronce-aluminio 21,00 3,95 Escudo Nacional y nombre oficial del país: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Valor facial, año de acuñación, marca de la Casa de Moneda de México y parte del Anillo del Resplandor de la Piedra del Sol Archivo:Moneda de 1 peso mexicano, 2008.jpg
N$2 1992-1995 Acero inoxidable Bronce-aluminio 23,00 5,19 Escudo Nacional y nombre oficial del país: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Valor facial, año de acuñación, marca de la Casa de Moneda de México y parte del Anillo de los Días de la Piedra del Sol Archivo:Moneda de 2 pesos mexicanos, 1994.jpg
$2 1996-2015 Acero inoxidable Bronce-aluminio 23,00 5,19 Escudo Nacional y nombre oficial del país: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Valor facial, año de acuñación, marca de la Casa de Moneda de México y parte del Anillo de los Días de la Piedra del Sol Archivo:Moneda de 2 pesos mexicanos, 2012.jpg
N$5 1992-1994 Acero inoxidable Bronce-aluminio 25,50 7,07 Escudo Nacional y nombre oficial del país: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Valor facial, año de acuñación, marca de la Casa de Moneda de México y parte del Anillo de las Serpientes de la Piedra del Sol
$5 1997-2015 Acero inoxidable Bronce-aluminio 25,50 7,07 Escudo Nacional y nombre oficial del país: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Valor facial, año de acuñación, marca de la Casa de Moneda de México y parte del Anillo de las Serpientes de la Piedra del Sol Archivo:Moneda de 5 pesos mexicanos, 2013.jpg
N$10 1992-1995 Bronce-aluminio Plata Sterling 1/6 Oz. 28,00 11,18 Escudo Nacional y nombre oficial del país: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Valor facial, año de acuñación, marca de la Casa de Moneda de México y el dios Tonatiuh con la máscara de fuego
$10 1996-2015 Bronce-aluminio Cuproníquel 28,00 11,18 Escudo Nacional y nombre oficial del país: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Valor facial, año de acuñación, marca de la Casa de Moneda de México y el dios Tonatiuh con la máscara de fuego Archivo:Moneda de 10 pesos mexicanos, 2014.jpg
$20 1993 a 1995 Bronce-aluminio Plata Sterling
¼ Oz.
32,00 16,90 Escudo Nacional Miguel Hidalgo y Costilla
2000 a 2001
CuNi
Año 2000 Xiuhtecuhtli
Octavio Paz Archivo:20-pesos-octavio-paz.jpg
$50 1993 a 1995 Bronce-aluminio Plata Sterling
½ Oz.
38,50 34,00 Escudo Nacional Niños Héroes
$100 2003 Bronce-aluminio Plata Sterling
½ Oz.
39,90 33,83 Escudo Nacional Motivos dedicados a los 32 estados
2005 LXXX (80º) aniversario del Banco de México
CD (400º) aniversario de la 1ª edición de El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha
CDLXX (470º) aniversario de la Casa de Moneda de México
C (100º) aniversario de la Reforma Monetaria de 1905
2006 Bicentenario (CC o 200º aniversario) del natalicio de Benito Juárez

Reducción de las monedas de 10¢, 20¢ y 50¢

Mediante un decreto publicado en el diario oficial de la federación el 20 de enero de 2009, el gobierno federal de México autoriza la reducción del tamaño de las monedas de 10¢, 20¢ y 50¢, además de modificar la aleación con la cual se fabrican, pasarán de la aleación de bronce, níquel y aluminio a ser de acero inoxidable, además de contar con muescas en el canto para su identificación por personas invidentes, comenzarán a acuñarse tres meses después de publicado el decreto, el banco central a través de los bancos comerciales comenzarán con el canje de las piezas actuales por las nuevas monedas, sin embargo, podrán utilizarse indistintamente por un periodo determinado.[11]

Las monedas se reducirán de la manera siguiente:

Denominación Diámetro (mm) Peso (g) Composición Imagen
10¢ 14,00 1,755 Acero inoxidable
20¢ 15,30 2,258 Acero inoxidable
50¢ 17,00 3,103 Acero inoxidable Archivo:Moneda de 50 centavos mexicanos, 2012.jpg

Significado de la Moneda Nacional Mexicana

  • 5¢ y 10¢ simboliza la fuerza vital ( sangre) y las acciones humanas en beneficio de la comunidad.
  • 20¢ es el símbolo ACATL se repite 7 veces rodeado de 13 puntos es el año 1479 en que se término esta cultura.
  • 50¢ se distinguen 3 elementos chalchihuites de jade, perlas y plumas blancas, simbolizan lo precioso.
  • $1.00 representa las características de los dioses según estén orientados hacia los puntos cardinales.
  • $2.00 corresponde a la rueda de los 20 días del mes ( Metztli) los nombres y símbolos están formados de animales, vegetales, conceptos, cosas y fenómenos atmosféricos.
  • $5.00 es la representación de la eternidad, la sabiduría en su sentido más amplio, la concepción del universo.
  • $10.00 simboliza las cuatro épocas cosmogónicas que anteceden a la nuestra y además representa el quinto sol ( Nahuitlollin), su es nuestra época actual.
  • $20.00 simboliza las fuerzas que actúan en el espacio cósmico y que originan los distintos fenómenos de la naturaleza.

Monedas conmemorativas de 5 pesos

En el año 2008, la Casa de Moneda comenzó a acuñar 18 monedas conmemorativas del centenario de la Revolución Mexicana y 19 monedas conmemorativas del bicentenario de la Independencia de México.[12]​ En el anverso, como ocurre en todas las monedas de curso legal en México, se muestra el escudo nacional. Estas monedas conmemorativas dejaron de ser acuñadas el 31 de diciembre de 2010.

Bicentenario de la Independencia Centenario de la Revolución Mexicana
Personaje Año Imagen Personaje Año Imagen
Ignacio López Rayón 2008 José Vasconcelos 2008
Francisco Xavier Mina 2008 Francisco J. Múgica 2008
Miguel Ramos Arizpe 2008 Álvaro Obregón 2008
Francisco Primo de Verdad y Ramos 2008 Pancho Villa 2008
Mariano Matamoros 2008 Ricardo Flores Magón 2008
Hermenegildo Galeana 2008 Heriberto Jara 2008
Carlos María de Bustamante 2008
Leona Vicario 2009

Historia del billete mexicano

El papel moneda no apareció en México sino hasta el siglo XIX, después de la Independencia de México, aunque al principio no tuvo una gran aceptación por parte de la población en general. En un principio no existía un banco central, sino que los billetes y las monedas eran emitidos por bancos comerciales, hasta 1925, cuando se creó el Banco de México.

El Banco de México tiene sus antecedentes en 1822, durante el Imperio de Agustín de Iturbide, donde se presentó un proyecto para crear una Institución encargada de emitir billetes que se denomaría "Gran Banco del Imperio Mexicano" el cual se rechazó, hasta su verdadera fundación 100 años después.

Billetes mexicanos tipo AA

Hubo dos series de billetes de tipo AA. La primera serie fue fabricada por la American Bank Note Company en denominaciones de $1, $5, $10, $20, $50, $100, $500, $1000 y $10.000 pesos (MXP). Posteriormente, el Banco de México comenzó a fabricar sus propios billetes, con diseños diferentes a los anteriores y solamente en denominaciones de $5, $10, $20, $50, $100, $500 y $1000 pesos (MXP). Todos los billetes de este tipo fueron desmonetizados a partir del 1 de enero de 1996.

Billetes tipos AA fabricado por American Bank Note Company
Valor Colores predominantes Material Lado Anverso Lado Inverso
Un Peso Gris, Rojo y Negro Papel Normal Piedra del Sol Ángel de la Independencia y varios 1
Cinco Pesos Gris, Rojo y Negro Papel Normal Gitana (Gloria Faure) Ángel de la Independencia y varios 5
Diez pesos Verde Opaco,Gris y Rojo Papel Normal La Tehuana (Estela Ruiz) Panorámica de Guanajuato en 1828
Veinte pesos Gris, Rojo y Negro Papel Normal Josefa Ortiz de Domínguez Palacio de Gobierno de Querétaro
Cincuenta pesos Azul Oscuro , Gris y Rojo Papel Normal Ignacio Allende Ángel de la Independencia
Cien Pesos Café, Verde y Rojo Papel Normal Miguel Hidalgo Escudo Nacional de México
Quinientos Pesos Verde Opaco,Gris y Rojo Papel Normal José María Morelos Palacio de Minería de La Ciudad de México
Mil Pesos Gris, Rojo y Negro Papel Normal Cuauhtémoc El Castillo Chichén Itzá
Diez Mil Pesos Gris, Rojo y Negro Papel Normal Matías Romero Palacio Nacional
Billetes tipos AA fabricado por el Banco de México
Valor Color Predominante Material Personaje del Lado Anverso Paisaje del Lado Anverso Paisaje del Lado Reverso
5 Gris Papel de Fibra, Débil Josefa Ortiz de Domínguez El Número 5 Acueducto y maguey
10 Gris Papel de Fibra, Débil Miguel Hidalgo La Campana de Dolores Parroquia de Nuestra Señora de Dolores
20 Rojo Papel de Fibra, Débil José María Morelos Pirámide de Quetzalcóatl o de la Serpiente Emplumada
50 Azul Oscuro Papel de Fibra, Débil Benito Juárez Palacio Nacional Templo y dios
100 Morado Papel de Fibra, Débil Venustiano Carranza Una parte de un cuadro dedicado a la revolución Chac mool
500 Verde Papel de Fibra, Débil Francisco I Madero Piedra del Sol
1000 Café Papel de Fibra, Débil Sor Juana Inés de la Cruz Un tintero y una pluma Plaza de Santo Domingo

Billetes mexicanos tipo A

Billetes emitidos por el Banco de México en denominaciones altas, de $2.000, $5.000, $10.000, $20.000, $50.000 y $100.000 pesos (MXP), debido a la inflación de las décadas de 1970 y 1980. Todos los billetes de este tipo fueron desmonetizados a partir del 1 de enero de 1996.

Billetes tipos A
Valor Colores predominante Personaje (s) del Lado Anverso Paisajes del Lado Anverso Lado Inverso
Dos Mil pesos Verde Oscuro, Negro y Café Justo Sierra Antigua Universidad del siglo 19
Cinco Mil pesos Rojo, Gris azulado y Verde Los Niños Héroes Bandera del batallón de San Blas El Castillo de Chapultepec
Diez Mil pesos Verde, Naranja y Blanco Lázaro Cárdenas Refinería La Cangrejera, en Campeche. Ruinas del Templo Mayor
Veinte Mil pesos Azul oscuro, Azul Claro y blanco Andres Quintana Roo Zona Arqueológica de Tulum (Rivera Maya) Restos del Muro de Bonampak y Dintel de Yaxchilan
Cincuenta Mil pesos Morado, Cafe y Jerez Cuauhtémoc Parte de la pintura La fusión de dos culturas
Cien Mil Pesos Negro, Gris y Rojo Plutarco Elías Calles Palacio Nacional Bahía de Guaymas y venado de cola blanca.

Billetes mexicanos tipo B

Los primeros billetes emitidos en la nueva unidad monetaria, en denominaciones de N$10, N$20, N$50 y N$100 (nuevos pesos – MXN). Estos billetes mantuvieron los elementos de diseño de sus equivalentes del tipo A; $10.000, $20.000, $50.000 y $100.000. Comenzaron a circular a partir del 1 de enero de 1993, fueron billetes de transición.

Billetes mexicanos tipo C

Este tipo de billete se emitió en denominaciones de N$10, N$20, N$50, N$100, N$200 y N$500 (nuevos pesos – MXN). Los billetes presentan nuevos diseños, con elementos similares para todas las denominaciones y se imprimieron en dos tamaños: las denominaciones de N$10, N$20 y N$50 tienen dimensiones de 129 x 66 mm; las denominaciones de N$100, N$200 y N$500 tienen dimensiones de 155 x 66 mm comenzando a circular a partir del 3 de octubre de 1994.

En esta edición se nota en el encabezado la antigua leyenda "El Banco de México Pagará a la vista al portador..." y las etiquetas de "Nuevos Pesos" referentes de las denominaciones.

Billetes mexicanos tipo D

Estos billetes se imprimieron en las mismas denominaciones y con los mismos diseños y dimensiones que los billetes de tipo C, pero eliminando la nomenclatura nuevos, además de que en el encabezado se suprime la antigua frase "Pagará a la vista al portador" dejando solamente la leyenda de "Banco de México". En esta emisión, se imprime por última vez el billete de $10 pesos (MXN) en 1997, ya que era un gasto muy grande e innecesario su producción siendo ya existentes las monedas de la misma denominación.

Comenzaron a circular el 1 de enero de 1996. Dentro de esta emisión se encuentran los billetes conmemorativos del 75 aniversario del Banco de México.

Billetes mexicanos tipo D1

El Banco de México decidió experimentar con la emisión de billetes impresos en polímero con el fin de extender la vida útil de los billetes de mayor circulación y dificultar su falsificación. El primer billete en imprimirse en este material fue el de $20 pesos (MXN), usando el mismo diseño del billete tipo D correspondiente, con pequeños ajustes para acomodar las características de seguridad propias de la nueva técnica.

El resto de las denominaciones continuaron imprimiéndose en papel, pero incorporando hasta tres características de seguridad nuevas:

  • Una banda iridiscente con la denominación impresa que cruza el billete en forma vertical.
  • Un numeral impreso en tinta ópticamente variable que cambia de color según el ángulo de visualización.
  • Marcas en relieve para identificación por personas invidentes.

La denominación de $50 pesos solamente incluye la banda iridiscente. Las denominaciones de $100, $200, $500 pesos, incluyen las tres características. En esta serie se emite por primera vez en 2004 el billete de $1000, incluyendo las nuevas características de seguridad.

Diseño iconográfico

Elementos que conforman los billetes.

Los billetes mexicanos de la serie D1 cuentan con el siguiente diseño iconográfico:

  1. Banco emisor.
  2. Numeral (cifra).
  3. Numeral (denominación en letra).
  4. Unidad monetaria.
  5. Prócer o efigie.
  6. Motivo o grabado.
  7. Folio del billete.
Billetes tipos D1
Valor Color predominante Dimensiones Material Personaje del Lado Anverso Paisaje del Lado Anverso Paisaje del Lado reverso
$20 Azul Oscuro y Azul Claro 12,9 x 6,6 cm Polímero Benito Juárez Águila de Juárez Versión modificada del Hemiciclo a Juarez
$50 Rosa Mexicano y Rosa Claro 12,9 x 6,6 cm Polímero José María Morelos Estandarte de Morelos Lago de Pátzcuaro
$100 Rojo 15,5 x 6,6 cm Papel de Algodón Nezahualcóyotl Xochimilco
$200 Verde 15,5 x 6,6 cm Papel de Algodón Sor Juana Inés de la Cruz Uno de los libros que echa escribió y un plumero Vista parcial de la fachada de la Iglesia de San Geronimo.
$500 Café y Azul Oscuro 15,5 x 6,6 cm Papel de Algodón Ignacio Zaragoza Parte de la pintura La batalla de puebla, que se exhibe en el Museo Nacional de Historia Vista Paronímica de un ángel y la entrada de la catedral de puebla
$1,000 Morado Azulado y Morado Oscuro 15,5 x 6,6 cm Papel de Algodón Miguel Hidalgo La campana de Dolores Escalinata y las oficinas de la Universidad de Guanajuato

Billetes mexicanos tipo F

Nueva familia de billetes

En 2006 el diseño de los billetes se cambió, debido a las siguientes razones:

  • Para facilitar a los invidentes la identificación del valor del billete.
  • Para dificultar la falsificación de los billetes.

El Banco de México agregó nuevos elementos de seguridad:

  • Elemento que cambia de color
  • Hilo de Caracoles de su respectivo color (a partir de la denominación de $100)
  • Ventana trasparente (sólo $20 y $50)

Se introdujo primero el billete de $50 (noviembre de 2006), para continuar con el de $20 (agosto de 2007), los de $200 (septiembre de 2008), los de $1000 (abril de 2008), los billetes de $100 (agosto de 2010) y los billetes de $500 (31 de agosto de 2010).[14]

Para facilitar el reconocimiento de los billetes por los invidentes, los billetes tienen tamaños diferentes, que difieren en 7 mm entre denominaciones. Los billetes de $20 y $50 son de polímero, mientras que los de $100, $200, $500 y $1000 son de papel de algodón.

Billetes tipo F
Denominación Color predominante Dimensiones Tiempo de Impresión Vale Personaje del lado Anverso Personaje del Lado Anverso REVERSO
$ 20 [1] Azul 12 cm de alto x 66 mm de ancho 19 de junio 2006 al 3 de mayo 2010 Si Benito Juárez Leyes de Reforma y una balanza Vista de los restos del Conjunto de Las Pirámides del Monte Albán
$ 50 [2] Rosa 12,7 x 66 mm de ancho 5 de noviembre 2004 al 10 de enero 2012 No José Maria Morelos El estandarte de Morelos que se usó en la etapa de organización de la independencia, una flecha, una espada y un arco Vista Parcial del Acueducto de Morelia a lado de unas mariposas monarcas
$ 100 [3] Amarillo-Rojo 13,4 x 66 mm de ancho 26 de octubre 2008 al 10 de enero 2012 Si Nezahualcóyotl Dos Mexicas contemplando un cenzontle, un maíz y una flor Pintura que representa el centro de las pirámides mayores del templo de Tenochtitlan
$ 200 [4] Verde 14,1 x 66 mm de ancho 15 de febrero 2007 a la Actualidad Si Sor Juana Inés de la Cruz Unos Libros de Poemas que ella escribió y un tintero colonial Vista Inparcial de la Hacienda de Panoayan
$ 500 [5] Café 14,8 x 6,6 cm 66 mm de ancho marzo 2010 al 24 de julio 2011 Si Diego Rivera Imagen de La obra de Diego Rivera llamada: "Mujer de Alcatraces" Frida Kahlo y una de sus pinturas: "El Abrazo del Amor del Universo"
$ 1000 [6] Morado 15,5 x 66 mm de ancho 6 de mayo 2006 al 22 de noviembre 2006 Si Miguel Hidalgo La campana de dolores que se usó el 16 de septiembre de 1810 pare el Grito de Dolores La escalinata y las Oficinas de la Universidad de Guanajuato

El nuevo billete de 50 pesos

El Banco de México lanzó el 6 de mayo de 2013 la nueva edición del billete de 50 pesos. En el anverso muestra el retrato de Morelos, que aparece como motivo principal, en un grabado similar al del billete anterior (Tipo F). A la izquierda del retrato se aprecia una viñeta formada por el estandarte de Morelos, dos cañones entrecruzados y el arco, la flecha y la palabra SUD; elementos, estos últimos, utilizados en las monedas acuñadas por el jefe insurgente. Estos cañones son de color azul. Sobre este conjunto aparece, en microimpresión decreciente, el siguiente fragmento tomado de los Sentimientos de la Nación: “QUE LA ESCLAVITUD SE PROSCRIBA PARA SIEMPRE Y LO MISMO LA DISTINCIÓN DE CASTAS, QUEDANDO TODOS IGUALES, Y SÓLO DISTINGUIRÁ A UN AMERICANO DE OTRO EL VICIO Y LA VIRTUD.” Debe señalarse que el retrato de Morelos, las leyendas, los numerales de la denominación y la viñeta están impresos en relieve. En esta cara del billete se pueden observar mariposas monarca, características del estado de Michoacán, impresas y en la ventana transparente. Otra característica de este billete es el tamaño creciente de los numerales del folio. En el reverso el elemento iconográfico principal es el acueducto de Morelia, Michoacán, construido en el siglo XVIII por disposición del obispo Manuel Escalante Columbres. En la parte izquierda inferior del acueducto se observa el glifo estilizado de Michoacán (Mechuaca, tierra del pescado, tomado del Códice Telleriano Remensis). En el reverso también se pueden observar mariposas monarca, unas impresas y otras en la ventana transparente, además de que el billete muestra fluorescencia ante la luz ultravioleta.

Billetes Serie C
Denominación Efigie Color predominante Dimensiones Imagen del anverso Imagen del reverso
$50 José María Morelos, anverso;
acueducto de Morelia, reverso.
Rosa 12,7 x 6,6 cm Archivo:Anverso de billete de 50 pesos mexicanos 2012.jpeg Archivo:Billete de 50 pesos mexicanos 2012.jpeg

Billetes conmemorativos del centenario y del bicentenario

El Banco de México puso en circulación, el 23 de septiembre de 2010, 50 millones de billetes de 200 pesos conmemorativos del Bicentenario de la Independencia de México, y 50 millones de 100 pesos para festejar el Centenario de la Revolución Mexicana.[15]​ Cabe señalar que estos billetes conmemorativos no sustituyeron a los que estaban en circulación en ese momento; sino que coexistieron con estos últimos, y el banco central los retiró cuando concluyeron su vida útil.

Billetes conmemorativos de 2010
Denominación Efigie Color predominante Dimensiones Imagen del anverso Imagen del reverso
$100 Locomotora que transportaba tropas revolucionarias, anverso;
Parte del mural “Del porfirismo a la Revolución”, reverso.
Rojo 13,4 x 6,6 cm Archivo:100 pesos.jpg Archivo:Billete $100 Mexico Centenario Reverso.png
$200 Miguel Hidalgo con el Estandarte de la Virgen Guadalupe, anverso;
Ángel de la Independencia, reverso.
Verde 14,1 x 6,6 cm Archivo:Billete $200 Mexico Bicentenario Anverso.png Archivo:Billete $200 Mexico Bicentenario Reverso.png
Billetes de 100 pesos

Están impresos en polímero y sus dimensiones son: 13,4 cm de largo por 6,6 cm de alto. Como motivo principal tienen la imagen de una locomotora que transporta tropas revolucionarias, la cual representa el movimiento armado que inició en 1910. La locomotora está acompañada por una de las imágenes más emblemáticas, la soldadera o Adelita. En el reverso del billete el elemento principal es un fragmento del mural titulado “Del Porfirismo a la Revolución”, también conocido como “La Revolución contra la dictadura Porfiriana”, del pintor y muralista David Alfaro Siqueiros, en el que se muestra al pueblo en armas que rodea a los líderes de la revolución triunfante.

El viernes 30 de octubre de 2009, el Banco de México informó que la impresión de la frase “Sufragio efectivo, no reelección” en el reverso del billete conmemorativo de 100 pesos tiene un error, pues dice “Sufragio electivo y no reelección”.[16]​ Se explicó que el error tuvo su origen en el archivo de cómputo, durante el diseño de las imágenes con las cuales se forman láminas de impresión de los billetes. La frase “efectivo” se encuentra bien escrita en el anverso del billete con letras de color azul y rojo, con una altura menor de 5 milímetros, en un sólo renglón, en una posición visible del billete. En cambio, al reverso, donde se encuentra el error, las letras son de color amarillo, con una altura de 6 milímetros, la palabra se repite varias veces, porque la frase se reproduce parcialmente en seis renglones con una pronunciada curvatura.

Pese al detalle, la autoridad monetaria anunció que el valor monetario, histórico y simbólico de los billetes conmemorativos de 100 pesos no se verán afectados por dicha situación.

Billetes de 200 pesos

Las imágenes están impresas en un formato vertical, sus dimensiones son: 14,1 cm de largo por 6,6 cm de alto. El billete tiene como motivo principal la imagen de Miguel Hidalgo y Costilla con un estandarte, que se convirtió en la bandera del ejército insurgente. La imagen procede de la obra de Jesús Enrique Emilio De La Helguera Espinoza titulada “Don Miguel Hidalgo”, la cual representa el inicio de la Guerra de Independencia. En el reverso, los elementos que sobresalen son: el Ángel de la Independencia, que se localiza en el Paseo de la Reforma de la ciudad de México y la estilización del gorro frigio resplandeciente como símbolo de la libertad, utilizada por muchos años en las monedas metálicas del México independiente.

Como principales elementos de seguridad del billete de 200 pesos destacan: un hilo especial de seguridad aventanillado que cambia de color al inclinar el billete en distintos ángulos, una marca de agua en la que, al observarlo a trasluz, se ve el Ángel de la Independencia y una impresión de la Campana de la Independencia.

Al igual que en el billete de 100 pesos, con una lámpara de luz negra se pueden observar figuras de color amarillo en el reverso del billete de 200 pesos.

Billetes mexicanos en circulación

Al 1 de enero de 2010, todos los billetes de los tipos B, C, D, D1 y F tienen poder liberatorio; sin embargo, los billetes de los tipos B y C prácticamente no aparecen ya en circulación. Los billetes de tipo D y D1 para las denominaciones donde ya existe un billete equivalente del tipo F están siendo retirados de la circulación conforme se van deteriorando. Los billetes del tipo D1 y F (emitidos y no emitidos aún) convivirán y tendrán curso legal hasta que se sustituyan totalmente por el tipo F.

Todos los billetes de los tipos AA y A, cuyo valor está indicado en la unidad monetaria MXP, fueron desmonetizados el 1 de enero de 1996. Estas piezas solamente pueden ser canjeadas por billetes de la unidad monetaria MXN en los centros de canje establecidos por el Banco de México. Su valor actual equivale a la denominación impresa en ellos, dividida entre mil.

Validez de los billetes maltratados

Los billetes se usan en una infinidad de transacciones comerciales realizadas en todo el país. Pasan de mano en mano muchas veces, se exponen a distintos climas y con frecuencia, a la falta de cuidados al utilizarlos. Todos estos factores provocan que los billetes se deterioren, en ocasiones de manera natural y en otras, de forma intencional.

Pero, ¿por qué es importante que los billetes estén en buen estado? Cuando un billete está en buenas condiciones resulta más fácil identificar sus elementos de seguridad, los cuales, nos permiten distinguir entre billetes auténticos y billetes falsos.

Cuando los billetes maltratados ingresan a los bancos, se separan con el fin de enviarlos a Banco de México para su destrucción. Los billetes que se destruyen se reponen con billetes nuevos y esto representa un gasto mayor para el país.

Para ayudar a mantener los billetes en buenas condiciones y prolongar su vida, se recomienda que no se arruguen, no se engrapen, no se rayen y no se marquen. Deben mantenerse alejados del fuego y humedad, y de preferencia, deben guardarse extendidos sin realizar dobleces aunque si esto es necesario, hay que procurar no recalcar el doblez. Si se tiene un billete roto o con una parte desprendida, se recomienda utilizar cinta adherible transparente; o bien, acudir a cualquier banco o a un Centro de Canje para que lo evalúen y en caso de proceder, recibir a cambio otro billete que esté en buenas condiciones.

Es importante que conozcamos bajo qué condiciones un billete pierde su valor. Un billete se puede deteriorar de diferentes maneras; en algunos casos, el deterioro afecta únicamente la apariencia del billete y por lo tanto, es posible seguir utilizándolo para realizar pagos; en otros, provoca la pérdida de su valor. [17]

Nombres populares del peso mexicano

Quinto mexicano.
Peseta mexicana.
Tostón mexicano.
Esquina alusiva a la moneda de 20 centavos.

En muchos pueblos y en muchos sectores de la población de la ciudad de México al peso se le dice varo; sin embargo, éste también puede tomar el significado general de dinero: “tener o no tener varo” sería equivalente a “tener o no dinero”. A los billetes se les dice billullo y al dinero en general se le dice lana, así como billeye o ribete. A una gran cantidad de monedas en poder de una persona también se le dice feria, cambio, morralla, sencillo y en años anteriores vuelto.

Esta gran diversidad de expresiones para nombrar el dinero circula en las diferentes regiones del país, predominando cada una de ellas en una zona o en otra; sin embargo, de manera general, al dinero se lo denomina la lana o marmaja.

Cuando los llamados viejos pesos estaban en circulación, al millón de pesos se le denominaba melón, pero con la reducción de tres ceros, el antiguo millón se convirtió en mil pesos, ganándose el apelativo de milagro, kilo, una milpa o una milanesa (aunque al millón actual se le sigue llamando melón).

En una conversación coloquial, cuando se supone que el interlocutor conoce el monto aproximado al que se hace referencia, a veces se omite el millar o el ciento, quedando de este modo trescientos pesos como tres pesos, tres bolas, tres varos; cinco mil pesos como cinco varos o cinco bolasen algunos lugares, en la mayoría, se dice sólo el primer número: por ejemplo en lugar de decir "cien pesos" sólo se dice "uno" y en caso de que al receptor no le quedase claro, se especifica la cantidad tal como es, también para referirse a cantidades de millón se utiliza la expresión "es (son) --- de los grandes"; por ejemplo, si un artículo costara un millón de pesos se diría "Es uno de los grandes"; veinte pesos como un benny o un ventilador; cien pesos como un ciego; doscientos pesos como una sor juana; mil pesos como un miguelito o uno de a milagro, entre otras formas ingeniosas para nombrar al dinero.

Al antiguo billete de 50 pesos que era azul claro se le decía "ojo de gringa".

En el caso particular del billete de cien pesos, es erróneamente llamado un Cuauhtémoc (un Cuauh o temo) debido a que muchos creen que la efigie de dicho billete es precisamente Cuauhtémoc, cuando en realidad es Nezahualcóyotl, tal vez debido a que ambos personajes fueron tlatoanis el primero de México-Tenochtitlan último de estos y el segundo de Tetzcuco (Texcoco) principal formador de la Triple Alianza, o bien por que ambos son muy importantes en la Historia de México y por que ambos corresponden más o menos al mismo periodo histórico.

La expresión águila o sol al momento de lanzar una moneda, surge del popular uso de la vieja moneda de veinte centavos, la cual tenía en el anverso la pirámide del Sol en Teotihuacan y en el reverso el escudo nacional. Esa expresión adquiere sentido nuevamente, ya que la moneda de 10 pesos tiene a Tonatiuh (Dios del Sol) y el escudo nacional.

Otra expresión empleada es "ya me cayó el veinte" o "ya te cayó el veinte" la cual se emplea cuando una persona al fin logra comprender algo ("le funciona el cerebro") y hace referencia a la época cuando las máquinas tragamonedas (tales como los teléfonos) funcionaban con monedas de 20 centavos y solo accionaban al momento de caerles la moneda dentro de ellas. Existe en inglés una expresión similar: "the penny dropped".

A las monedas de cincuenta centavos se les denomina tostones, en algunas regiones del país se le dice así también a los billetes de cincuenta pesos. El origen de esta denominación surge durante la colonia, ya que al Real de a ocho se le llamaba peso y a un Real de a cuatro (la mitad de un peso), tostón.

Ahora no existe una moneda o billete de 25 pesos o centavos, pero para referirse a esta cantidad se utilizaría la palabra peseta, por el antiguo precio de esta.

Circulación en Estados Unidos

La cadena estadounidense Pizza Patrón, que mantiene filiales en California, Arizona, Colorado, Nevada, Florida, Georgia, Illinois y Texas, ha manifestado que la moneda mexicana tiene curso legal en sus sucursales desde el 1 de enero de 2007, con la campaña Pizza por pesos.[18]

Tasa de cambio actual del MXN
Datos de Google Finance: AUD CAD CHF EUR GBP HKD JPY USD
Datos de Yahoo! Finance: AUD CAD CHF EUR GBP HKD JPY USD
Datos de XE.com: AUD CAD CHF EUR GBP HKD JPY USD
Datos de OANDA.com: AUD CAD CHF EUR GBP HKD JPY USD
Datos de fxtop.com: AUD CAD CHF EUR GBP HKD JPY USD

Véase también

Referencias

  1. "Origin of Doller Sign Is Traced To Mexico." Editorial. Popular Science Feb. 1930: 59. Google Books. Bonnier Corporation. Web. 31 Oct. 2012. (en inglés)
  2. Monetary and Economic Department. "Foreign Exchange and Derivatives Market Activity in April 2010." Triennial Central Bank Survey. Bank for International Settlements, 01 Sept. 2010. Web. 31 Oct. 2012. (en inglés)
  3. Banco de México. «Decreto de la creación de los nuevos pesos». Archivado desde el original el 28 de noviembre de 2015. Consultado el 29 de septiembre de 2010. 
  4. Banco de México. «Disposición para eliminar la palabra nuevo, de la unidad monetaria». Archivado desde el original el 28 de noviembre de 2015. Consultado el 29 de septiembre de 2010. 
  5. Banco de México. «Historia de la moneda mexicana». Archivado desde el original el 28 de noviembre de 2015. Consultado el 29 de septiembre de 2010. 
  6. Cámara de Diputados. «Ley monetaria de México. Artículo 1°, 27 de julio de 1931». Consultado el 29 de septiembre de 2010. 
  7. cmm
  8. Banco de México. «Resolución por la cual se desmonetarizan los denominados únicamente pesos». Archivado desde el original el 28 de noviembre de 2015. Consultado el 29 de septiembre de 2010. 
  9. Banco de México. «Centros de canje». Archivado desde el original el 28 de noviembre de 2015. Consultado el 29 de septiembre de 2010. 
  10. «Reglas de Canje». p. 8. Archivado desde el original el 28 de noviembre de 2015. Consultado el 29 de septiembre de 2010. 
  11. Cámara de Diputados. «Reducción de las monedas de 10¢, 20¢ y 50¢». Consultado el 29 de septiembre de 2010. 
  12. Banco de México. «Monedas conmemorativas del centenario de la Revolución y del bicentenario de la Independencia». Archivado desde el original el 28 de noviembre de 2015. Consultado el 29 de septiembre de 2010. 
  13. Banco de México. «Verificación de la autenticidad de los billetes». Archivado desde el original el 28 de noviembre de 2015. Consultado el 29 de septiembre de 2010. 
  14. Banco de México. «Nueva familia de billetes». p. 20. Archivado desde el original el 28 de noviembre de 2015. Consultado el 29 de septiembre de 2010. 
  15. expresionmx.com. «Presentan billetes conmemorativos del Centenario y Bicentenario». Consultado el 29 de septiembre de 2010. 
  16. Milenio Diario. «Detecta Banxico error en impresión de billetes conmemorativos de $100». Consultado el 29 de septiembre de 2010. 
  17. Banco de México. «Validez de los billetes maltratados». p. 60. Consultado el 1 de mayo de 2015. 
  18. BBC Mundo. «Pizza por pesos en Estados Unidos». Consultado el 15 de enero de 2010. 

Enlaces externos

Tasa de cambio actual del MKD
Datos de Google Finance: AUD CAD CHF EUR GBP HKD JPY USD
Datos de Yahoo! Finance: AUD CAD CHF EUR GBP HKD JPY USD
Datos de XE.com: AUD CAD CHF EUR GBP HKD JPY USD
Datos de OANDA.com: AUD CAD CHF EUR GBP HKD JPY USD
Datos de fxtop.com: AUD CAD CHF EUR GBP HKD JPY USD


Predecesor:
Real mexicano
Peso mexicano
1863-actualidad
Sucesor:
vigente