Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Usuario discusión:Chamarasca»

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
→‎Solicitud de desbloqueo: Cierro petición.
Línea 159: Línea 159:
:Prueba poner <nowiki>{{Desbloquear|1=Bla, bla, bla...}}</nowiki>. Saludos. --[[Usuario:Halfdrag|Halfdrag]] ([[Usuario Discusión:Halfdrag|discusión]]) 08:49 27 ago 2014 (UTC)
:Prueba poner <nowiki>{{Desbloquear|1=Bla, bla, bla...}}</nowiki>. Saludos. --[[Usuario:Halfdrag|Halfdrag]] ([[Usuario Discusión:Halfdrag|discusión]]) 08:49 27 ago 2014 (UTC)



{{Desbloquear|1=Aunque sin muchas esperanzas de éxito dados los procedimientos existentes en Wikipedia, expongo ahora los motivos que entiendo existen para proceder a mi desbloqueo (agradezco a [[Usuario:Halfdrag|Halfdrag]] su ayuda para poder expresarme). '''1)''' En primer lugar, debo decir que esta es la primera vez que se me ha impuesto una sanción en Wikipedia. Tengo un historial limpio hasta la fecha. '''2)''' En segundo lugar, debo decir que, pese a que los denunciantes señalan una gran pluralidad de hechos sucedidos a lo largo de mucho tiempo, y el bibliotecario que impone la sanción parece remitirse a ellos, yo no había recibido advertencia alguna de ningún bibliotecario que me avisara de que estaba inclumpliendo alguna política y, por tanto, podía ser sancionado. Me parece extraño que se permita acumular tantos supuestos motivos de sanción para luego sancionarlos todos acumuladamente sin haber formulado advertencia alguna. En realidad, sí hubo un reproche hecho por una bibliotecaria: en [https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Discusi%C3%B3n%3APodemos_%28partido_pol%C3%ADtico%29&diff=76351246&oldid=76350897 esta edición] la bibliotecaria [[Usuario:Lourdes Cardenal|Lourdes Cardenal]] afirma equivocadamente que yo había violado la regla de las tres reversiones. Aunque le dejé claro que eso no era cierto en [https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Usuaria_Discusi%C3%B3n%3ALourdes_Cardenal&diff=76346881&oldid=76343296 este mensaje] colocado en su página de discusión con los correspondientes diffs y solo hace falta saber contar hasta cuatro para comprobar que tengo razón (y todos pueden revisar el historial) la bibliotecaria nunca ha reconocido su error. '''3)''' Comienza afirmando el bibliotecario que ha impuesto la sanción (el usuario [[Usuario:Taichi|Taichi]]) que yo mismo he admitido mi comportamiento no sociable. Como no incluye el enlace a tal supuesto reconocimiento solo puedo imaginar que se refiere a [https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Usuario_discusi%C3%B3n%3AManuchansu&diff=75530951&oldid=75522458 esta respuesta] enviada a uno de mis denunciantes en la que le digo que ''no sé trabajar en grupo''. El denunciante ha citado repetidamente esa edición como "pieza de convicción" y parece que no le gustó nada mi negativa. Como ya he explicado varias veces, fue solo una forma cortés de rechazar [https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Usuario_Discusi%C3%B3n%3AChamarasca&diff=75518595&oldid=75401584 esta invitación] a colaborar en la creación de un artículo. Como conozco al usuario que me hizo la oferta, preferí evitar el contacto con él y esa explicación me pareció cortés. Nada de reconocimiento de carácter insociable. '''4)''' Señala Taichi como motivo para sancionarme la respuesta que puse en el TAB a [https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Wikipedia%3ATabl%C3%B3n_de_anuncios_de_los_bibliotecarios%2FPortal%2FArchivo%2FMiscel%C3%A1nea%2FActual&diff=76592720&oldid=76591117 este comentario] de Lourdes Cardenal. Como se puede comprobar, esta usuaria no me acusa de haber violado política alguna; no enlaza ninguna edición mía que pueda ser considerada como infracción; afirma expresamente que no insulto ni me enfado, lo que, según ella, dificulta solucionar "el tema" (imagino a qué tipo de solución se refiere); afirma que la opinión del denunciante [[Usuario:Furgadents!|Furgadents]] ''es una apreciación que compartimos muchos'', erigiéndose así en portavoz de una supuesta colectividad cuyos componentes son desconocidos; afirma que arrincono, aburro y desespero al "contrincante" (!) sin señalar dónde y cuándo hago tal cosa; y recuerda que los usuarios tienen sentimientos que supongo se ven afectados por esas no señaladas actuaciones mías (a lo que ya había contestado en el TAB señalando insultos recibidos por mí sin consecuencia alguna; algunos de los insultos como el de difamar o el de practicar el terrorismo tienen incluso consecuencias penales en los países civilizados). Ante lo que parece ser una acusación completamente vaga e inconcreta por parte de quien es la misma bibliotecaria que ha realizado los dos últimos bloqueos en el artículo de Podemos, me veo obligado a contestar [https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Wikipedia%3ATabl%C3%B3n_de_anuncios_de_los_bibliotecarios%2FPortal%2FArchivo%2FMiscel%C3%A1nea%2FActual&diff=76593047&oldid=76592776 de esta forma]. A Taichi le parece que mi comentario de que ''esa bibliotecaria muestra una evidente animadversión a mi persona'' es una falta a la etiqueta. Pues me parece sorprendente. Es una usuaria que está pidiendo que se me sancione sin señalar ninguna actuación mía concreta que me haga acreedor de tal sanción. Esta es una forma muy cómoda de acusar a alguien porque el acusado no se puede defender de una acusación genérica. En realidad, lo que hace Lourdes es expresar una negativa y muy general opinión personal sobre mí; y pedir mi bloqueo. ¿Eso no es animadversión? ¿Pues qué es? ¿Cariño? Y, además, cómo se me puede imponer una sanción por algo que he dicho en el propio procedimiento de defensa. ¿Me van a sancionar también por pedir mi desbloqueo? '''5)''' Enumera Taichi a los usuarios con los que supuestamente he tenido roces, entre los que se encuentran algunos que no han formulado queja alguna contra mí. Con el usuario [[Usuario:Asqueladd|Asqueladd]] he mantenido un largo intercambio de opiniones en [[Wikipedia:Consultas de borrado/Puyalón|una consulta de borrado]]. En todo momento, he ofrecido argumentos, ya que se trata de una consulta por argumentación. Si he sido perseverante, no lo ha sido menos mi interlocutor. ¿Es eso arrinconarle? No me da la impresión de que este usuario se deje arrinconar. Tampoco [[Usuario:Libertad 17|Libertad 17]] ni [[Usuario:Marianov|Marianov]] han formulado queja alguna de la que yo tenga conocimiento, pero se les cita igualmente. ¿Qué tipo de acusación/sanción es esta? '''6)''' Me remito a lo ya expuesto en el TAB para responder a las acusaciones de los dos denunciantes. La denuncia de Manuchansu es variada, vaga e inconcreta, a diferencia de [https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Wikipedia%3ATabl%C3%B3n_de_anuncios_de_los_bibliotecarios%2FPortal%2FArchivo%2FViolaciones_de_etiqueta%2FActual&diff=76550371&oldid=76544575 esta denuncia mía previa] contra él, basada en un hecho muy concreto y que todavía está pendiente de respuesta. Cada cual puede deducir si hay relación entre mi denuncia previa y la suya. Se dice que debo mantenerme alejado de las páginas donde él edita (algo que ya hice rechazando su invitación a colaborar) pero lo que no se dice es que es él quien acude a los lugares donde yo edito previamente, como [[Ángel Galarza]], [[Podemos (partido político)]], [[Alianza Republicana]], [[Discusión:Primer bienio de la Segunda República Española]] o [[Reforma militar de Manuel Azaña]] (y hay más, como se puede comprobar en el historial de cada uno). El mundo al revés. '''7)''' La sustancia de esta controversia está en el artículo [[Podemos (partido político)]], que es al que se remite Furgadents en su queja contra mí y a la que alude también Taichi. Como puede comprobar quien quiera, la polémica surge cuando, tras otros intentos de otros usuarios de incluir rasgos ideológicos del partido en la ficha informativa —intentos rechazados con el argumento de que no están basados en fuentes fiables— yo incluyo tres basados en la opinión de un catedrático de Ciencias políticas (se puede compartir o no su opinión, pero parece un especialista). La reacción inmediata es borrar los datos (referencia incluida), decir que se está insultando, descalificar al catedrático que mantiene esa opinión, decir que la suya es una opinión aislada nada representativa y afirmar que, en todo caso, eso debería explicarse en el cuerpo del artículo. Cuando incluyo el texto en el cuerpo del artículo, las reversiones siguen siendo constantes y arbitrarias. Sigo buscando fuentes fiables. Las refiero a continuación: [[Santos Juliá]], doctor en Ciencias políticas y en Sociología, historiador y catedrático de Historia Social y del Pensamiento Político en la Universidad Nacional de Educación a Distancia; El catedrático de Ciencias políticas de la Universidad Complutense de Madrid [[Antonio Elorza]]; el también catedrático de Ciencia Política en la Universidad Autónoma de Madrid José Ramón Montero; José Ignacio Conde-Ruiz, profesor de Economía en la Universidad Complutense, y Juan Rubio-Ramírez, profesor de la misma ciencia en la Universidad de Duke; Carlos de la Torre, director de Estudios Internacionales de la Universidad de Kentucky; [[Mauricio Rojas Mullor]], profesor adjunto de Historia Económica en la Universidad de Lund; William Chislett, colaborador del Real Instituto Elcano y presentado en una entrevista por el diario El País como analista de renombre («a reputed analyst»); el propio jefe de campaña de Podemos, [[Íñigo Errejón]] quien dice ''existen condiciones para que un discurso '''populista''' de izquierdas, que no se ubique en el reparto simbólico de posiciones del régimen sino que busque crear otra dicotomía, articule una voluntad política nueva con posibilidad de ser mayoritaria''. Todos ellos, sin excepción, señalan el populismo como uno de los rasgos del partido. Varios de ellos apoyan los otros dos rasgos en su día indicados por mí (chavismo y antisistema). Frente a esas fuentes claramente fiables, diversas y nada aisladas, no consta en el artículo fuente fiable alguna que diga lo contrario. Sin embargo, algunos usuarios siguen intentando borrar esa información. Como se puede ver en la página de discusión, [https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Discusi%C3%B3n%3APodemos_%28partido_pol%C3%ADtico%29&diff=76611747&oldid=76602567 ya se ha pedido el borrado de la mención al populismo], respaldada por los especialistas que he citado. Y se hace sin apoyo en fuente alguna y basándose en la voluntad de los editores supervivientes (una vez eliminado Chamarasca del artículo se pide el inmediato desbloqueo del mismo). En todo momento, he dialogado en la página de discusión sobre todos los asuntos. He rechazado posturas que violaban claramente nuestras políticas (que el contenido no depende de las fuentes fiables sino de la voluntad de los editores, por ejemplo) o que las tergiversaban (v.g. que un autor no puede ser fuente fiable por no ser neutral, pese a que [[WP:FF]] no exige tan imposible requisito). Precisamente lo que se me reprocha es haber dialogado con profusión. Incluso Taichi me reprocha no haber dejado de editar en el artículo, como si hubiera tenido alguna obligación de hacerme a un lado; y ello pese a que me mantuve al margen durante varios días para dialogar en la discusión. En cambio, quienes borran contenidos basados en fuentes fiables (a veces tienen la desfachatez de decir en el resumen de edición que están "[https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Podemos_%28partido_pol%C3%ADtico%29&diff=76329995&oldid=76327660 limpiando]") no sufren el menor reproche. Tampoco quienes me insultan, aunque lo hagan de forma reiterada. Hace unos días ví [http://www.elconfidencialdigital.com/muy_confidencial/el_chivato/Podemos-chavista-antisistema-presiones-Wikipedia_0_2328367156.html este comentario] de un medio de comunicación digital y no le di crédito. Ahora no sé qué pensar. Dejo la cuestión a juicio de cada cual. '''8)''' Salvo en la ya comentada supuesta afrenta a Lourdes, '''el bibliotecario Taichi no señala en ningún momento ni qué políticas he infringido ni cuándo y dónde lo he hecho'''. Eso supone imponer sanciones al mero criterio del bibliotecario y me imposibilita defenderme adecuadamente en este momento porque no sé qué se me reprocha. En el caso de la sanción impuesta por la denuncia de Manuchansu, hay que señalar que '''tampoco el denunciante dice qué política se ha infringido ni en qué ocasión'''. En resumen, considero que no he sido acusado de una o varias ediciones que hayan infringido alguna política sino que se ha hecho una especie de juicio general a mí como usuario. Allí ha cabido todo, sin límite de tiempo (desde que ingresé en Wikipedia hasta el mismo momento de defenderme en el TAB) y sin límite de espacio wikipédico (lo que yo haya hecho en cualquier artículo, página de discusión, consulta de borrado o cualquier otro sitio). Lo que me deja sin posibilidad de defensa. Se me reprocha incluso el hecho de dialogar en la página de discusión más que ningún otro usuario (por lo visto, para que se considere diálogo hay que hacer más concesiones a los interlocutores porque, de lo contrario, se les está arrinconando; cuanta más razón tenga uno, peor). Se me ha sancionado incluso por lo que he dicho en mi propia defensa en el TAB (lo que supera todos los límites de la lógica y la neutralidad). Y, en cambio, se fomenta a los usuarios que se dedican a borrar lo que les parece sin ofrecer explicaciones. Y la mayor parte de esto procede del debate mantenido en el artículo sobre un partido político. Y, el resto, de mi difícil relación con un usuario que parece seguirme de artículo en artículo para llevarme la contraria, y al que he denunciado por ofenderme en mi propia página de discusión (será interesante ver el resultado de mi queja). El prestigio de Wikipedia y su vitola de neutralidad pueden quedar en entredicho.--[[Usuario:Chamarasca|Chamarasca]] ([[Usuario Discusión:Chamarasca|discusión]]) 13:45 27 ago 2014 (UTC)}}Olvidaba una '''petición de aclaración''' para el nada imposible caso de que mi petición de desbloqueo sea desestimada y la decisión sea confirmada. Dice Taichi que ''queda condicionado Chamarasca a que evite a mediano plazo discutir en el futuro a los usuarios con quienes tuvo roces: Manuchansu, Asqueladd, Marianov, Libertad 17, Furgadents! y Lourdes Cardenal''. Quisiera que se concretase qué significa la expresión «mediano plazo». ¿Cuatro días? ¿Cuatro semanas? ¿Cuatro meses? ¿Cuatro años? Lo digo porque si no se concreta, dicho «condicionamiento» puede tener duración indefinida y convertirse en una espada de Damocles en manos de cualquier bibliotecario inamistoso (por favor, no afirmo que exista o pueda llegar a existir tal tipo de bibliotecario; que me pueden sancionar de nuevo por ataques "personales"). Gracias.--[[Usuario:Chamarasca|Chamarasca]] ([[Usuario Discusión:Chamarasca|discusión]]) 21:14 29 ago 2014 (UTC)

<div class="messagebox cleanup" style="width:100%;text-align:left;"> <big>'''<center>Petición de desbloqueo revisada y {{#ifeq:aprobación|aprobación|aprobada|rechazada}}</center>'''</big>
<p>Este usuario bloqueado (<span style="font-size:0.9em;"
class="plainlinks">[{{fullurl:Special:Log|type=block&page=User:{{PAGENAMEE}}}} registro de bloqueo] • [{{fullurl:Special:Ipblocklist|action=search&ip={{PAGENAMEE}}}} ipblocklist] • [[Special:Contributions/{{PAGENAMEE}}|contribuciones]] • [[Special:DeletedContributions/{{PAGENAMEE}}|contribuciones borradas]] • [{{fullurl:Special:Log|type=newusers&user={{PAGENAMEE}} creación de usuario]}} • [{{fullurl:Special:Ipblocklist|action=unblock&ip={{PAGENAMEE}}}} desbloquear]</span>) solicitó ser desbloqueado, y un bibliotecario ha revisado y '''{{#ifeq:aprobación| aprobación|aprobado|rechazado}}''' su solicitud.<br>
----
<big>'''Atención:'''</big>
*'''Esta solicitud de desbloqueo debe mantenerse visible.'''
*'''No reemplaces este mensaje.'''
{{#ifeq:aprobación|aprobación||*'''No añadas una nueva solicitud de desbloqueo.'''}}
*'''Otros bibliotecarios podrían también revisar esta solicitud, pero no deberían invalidar la decisión sin una buena razón.''' </p><!--
-->

----
'''<center><big><u>Resolución del caso</u></big></center>'''
<p style="margin-left:2em;">Motivo de la solicitud: «{{#if:Aunque sin muchas esperanzas de éxito dados los procedimientos existentes en Wikipedia, expongo ahora los motivos que entiendo existen para proceder a mi desbloqueo (agradezco a Halfdrag su ayuda para poder expresarme). 1) En primer lugar, debo decir que esta es la primera vez que se me ha impuesto una sanción en Wikipedia. Tengo un historial limpio hasta la fecha. 2) En segundo lugar, debo decir que, pese a que los denunciantes señalan una gran pluralidad de hechos sucedidos a lo largo de mucho tiempo, y el bibliotecario que impone la sanción parece remitirse a ellos, yo no había recibido advertencia alguna de ningún bibliotecario que me avisara de que estaba inclumpliendo alguna política y, por tanto, podía ser sancionado. Me parece extraño que se permita acumular tantos supuestos motivos de sanción para luego sancionarlos todos acumuladamente sin haber formulado advertencia alguna. En realidad, sí hubo un reproche hecho por una bibliotecaria: en esta edición la bibliotecaria Lourdes Cardenal afirma equivocadamente que yo había violado la regla de las tres reversiones. Aunque le dejé claro que eso no era cierto en este mensaje colocado en su página de discusión con los correspondientes diffs y solo hace falta saber contar hasta cuatro para comprobar que tengo razón (y todos pueden revisar el historial) la bibliotecaria nunca ha reconocido su error. 3) Comienza afirmando el bibliotecario que ha impuesto la sanción (el usuario Taichi) que yo mismo he admitido mi comportamiento no sociable. Como no incluye el enlace a tal supuesto reconocimiento solo puedo imaginar que se refiere a esta respuesta enviada a uno de mis denunciantes en la que le digo que no sé trabajar en grupo. El denunciante ha citado repetidamente esa edición como "pieza de convicción" y parece que no le gustó nada mi negativa. Como ya he explicado varias veces, fue solo una forma cortés de rechazar esta invitación a colaborar en la creación de un artículo. Como conozco al usuario que me hizo la oferta, preferí evitar el contacto con él y esa explicación me pareció cortés. Nada de reconocimiento de carácter insociable. 4) Señala Taichi como motivo para sancionarme la respuesta que puse en el TAB a este comentario de Lourdes Cardenal. Como se puede comprobar, esta usuaria no me acusa de haber violado política alguna; no enlaza ninguna edición mía que pueda ser considerada como infracción; afirma expresamente que no insulto ni me enfado, lo que, según ella, dificulta solucionar "el tema" (imagino a qué tipo de solución se refiere); afirma que la opinión del denunciante Furgadents es una apreciación que compartimos muchos, erigiéndose así en portavoz de una supuesta colectividad cuyos componentes son desconocidos; afirma que arrincono, aburro y desespero al "contrincante" (!) sin señalar dónde y cuándo hago tal cosa; y recuerda que los usuarios tienen sentimientos que supongo se ven afectados por esas no señaladas actuaciones mías (a lo que ya había contestado en el TAB señalando insultos recibidos por mí sin consecuencia alguna; algunos de los insultos como el de difamar o el de practicar el terrorismo tienen incluso consecuencias penales en los países civilizados). Ante lo que parece ser una acusación completamente vaga e inconcreta por parte de quien es la misma bibliotecaria que ha realizado los dos últimos bloqueos en el artículo de Podemos, me veo obligado a contestar de esta forma. A Taichi le parece que mi comentario de que esa bibliotecaria muestra una evidente animadversión a mi persona es una falta a la etiqueta. Pues me parece sorprendente. Es una usuaria que está pidiendo que se me sancione sin señalar ninguna actuación mía concreta que me haga acreedor de tal sanción. Esta es una forma muy cómoda de acusar a alguien porque el acusado no se puede defender de una acusación genérica. En realidad, lo que hace Lourdes es expresar una negativa y muy general opinión personal sobre mí; y pedir mi bloqueo. ¿Eso no es animadversión? ¿Pues qué es? ¿Cariño? Y, además, cómo se me puede imponer una sanción por algo que he dicho en el propio procedimiento de defensa. ¿Me van a sancionar también por pedir mi desbloqueo? 5) Enumera Taichi a los usuarios con los que supuestamente he tenido roces, entre los que se encuentran algunos que no han formulado queja alguna contra mí. Con el usuario Asqueladd he mantenido un largo intercambio de opiniones en una consulta de borrado. En todo momento, he ofrecido argumentos, ya que se trata de una consulta por argumentación. Si he sido perseverante, no lo ha sido menos mi interlocutor. ¿Es eso arrinconarle? No me da la impresión de que este usuario se deje arrinconar. Tampoco Libertad 17 ni Marianov han formulado queja alguna de la que yo tenga conocimiento, pero se les cita igualmente. ¿Qué tipo de acusación/sanción es esta? 6) Me remito a lo ya expuesto en el TAB para responder a las acusaciones de los dos denunciantes. La denuncia de Manuchansu es variada, vaga e inconcreta, a diferencia de esta denuncia mía previa contra él, basada en un hecho muy concreto y que todavía está pendiente de respuesta. Cada cual puede deducir si hay relación entre mi denuncia previa y la suya. Se dice que debo mantenerme alejado de las páginas donde él edita (algo que ya hice rechazando su invitación a colaborar) pero lo que no se dice es que es él quien acude a los lugares donde yo edito previamente, como Ángel Galarza, Podemos (partido político), Alianza Republicana, Discusión:Primer bienio de la Segunda República Española o Reforma militar de Manuel Azaña (y hay más, como se puede comprobar en el historial de cada uno). El mundo al revés. 7) La sustancia de esta controversia está en el artículo Podemos (partido político), que es al que se remite Furgadents en su queja contra mí y a la que alude también Taichi. Como puede comprobar quien quiera, la polémica surge cuando, tras otros intentos de otros usuarios de incluir rasgos ideológicos del partido en la ficha informativa —intentos rechazados con el argumento de que no están basados en fuentes fiables— yo incluyo tres basados en la opinión de un catedrático de Ciencias políticas (se puede compartir o no su opinión, pero parece un especialista). La reacción inmediata es borrar los datos (referencia incluida), decir que se está insultando, descalificar al catedrático que mantiene esa opinión, decir que la suya es una opinión aislada nada representativa y afirmar que, en todo caso, eso debería explicarse en el cuerpo del artículo. Cuando incluyo el texto en el cuerpo del artículo, las reversiones siguen siendo constantes y arbitrarias. Sigo buscando fuentes fiables. Las refiero a continuación: Santos Juliá, doctor en Ciencias políticas y en Sociología, historiador y catedrático de Historia Social y del Pensamiento Político en la Universidad Nacional de Educación a Distancia; El catedrático de Ciencias políticas de la Universidad Complutense de Madrid Antonio Elorza; el también catedrático de Ciencia Política en la Universidad Autónoma de Madrid José Ramón Montero; José Ignacio Conde-Ruiz, profesor de Economía en la Universidad Complutense, y Juan Rubio-Ramírez, profesor de la misma ciencia en la Universidad de Duke; Carlos de la Torre, director de Estudios Internacionales de la Universidad de Kentucky; Mauricio Rojas Mullor, profesor adjunto de Historia Económica en la Universidad de Lund; William Chislett, colaborador del Real Instituto Elcano y presentado en una entrevista por el diario El País como analista de renombre («a reputed analyst»); el propio jefe de campaña de Podemos, Íñigo Errejón quien dice existen condiciones para que un discurso populista de izquierdas, que no se ubique en el reparto simbólico de posiciones del régimen sino que busque crear otra dicotomía, articule una voluntad política nueva con posibilidad de ser mayoritaria. Todos ellos, sin excepción, señalan el populismo como uno de los rasgos del partido. Varios de ellos apoyan los otros dos rasgos en su día indicados por mí (chavismo y antisistema). Frente a esas fuentes claramente fiables, diversas y nada aisladas, no consta en el artículo fuente fiable alguna que diga lo contrario. Sin embargo, algunos usuarios siguen intentando borrar esa información. Como se puede ver en la página de discusión, ya se ha pedido el borrado de la mención al populismo, respaldada por los especialistas que he citado. Y se hace sin apoyo en fuente alguna y basándose en la voluntad de los editores supervivientes (una vez eliminado Chamarasca del artículo se pide el inmediato desbloqueo del mismo). En todo momento, he dialogado en la página de discusión sobre todos los asuntos. He rechazado posturas que violaban claramente nuestras políticas (que el contenido no depende de las fuentes fiables sino de la voluntad de los editores, por ejemplo) o que las tergiversaban (v.g. que un autor no puede ser fuente fiable por no ser neutral, pese a que WP:FF no exige tan imposible requisito). Precisamente lo que se me reprocha es haber dialogado con profusión. Incluso Taichi me reprocha no haber dejado de editar en el artículo, como si hubiera tenido alguna obligación de hacerme a un lado; y ello pese a que me mantuve al margen durante varios días para dialogar en la discusión. En cambio, quienes borran contenidos basados en fuentes fiables (a veces tienen la desfachatez de decir en el resumen de edición que están "limpiando") no sufren el menor reproche. Tampoco quienes me insultan, aunque lo hagan de forma reiterada. Hace unos días ví este comentario de un medio de comunicación digital y no le di crédito. Ahora no sé qué pensar. Dejo la cuestión a juicio de cada cual. 8) Salvo en la ya comentada supuesta afrenta a Lourdes, el bibliotecario Taichi no señala en ningún momento ni qué políticas he infringido ni cuándo y dónde lo he hecho. Eso supone imponer sanciones al mero criterio del bibliotecario y me imposibilita defenderme adecuadamente en este momento porque no sé qué se me reprocha. En el caso de la sanción impuesta por la denuncia de Manuchansu, hay que señalar que tampoco el denunciante dice qué política se ha infringido ni en qué ocasión. En resumen, considero que no he sido acusado de una o varias ediciones que hayan infringido alguna política sino que se ha hecho una especie de juicio general a mí como usuario. Allí ha cabido todo, sin límite de tiempo (desde que ingresé en Wikipedia hasta el mismo momento de defenderme en el TAB) y sin límite de espacio wikipédico (lo que yo haya hecho en cualquier artículo, página de discusión, consulta de borrado o cualquier otro sitio). Lo que me deja sin posibilidad de defensa. Se me reprocha incluso el hecho de dialogar en la página de discusión más que ningún otro usuario (por lo visto, para que se considere diálogo hay que hacer más concesiones a los interlocutores porque, de lo contrario, se les está arrinconando; cuanta más razón tenga uno, peor). Se me ha sancionado incluso por lo que he dicho en mi propia defensa en el TAB (lo que supera todos los límites de la lógica y la neutralidad). Y, en cambio, se fomenta a los usuarios que se dedican a borrar lo que les parece sin ofrecer explicaciones. Y la mayor parte de esto procede del debate mantenido en el artículo sobre un partido político. Y, el resto, de mi difícil relación con un usuario que parece seguirme de artículo en artículo para llevarme la contraria, y al que he denunciado por ofenderme en mi propia página de discusión (será interesante ver el resultado de mi queja). El prestigio de Wikipedia y su vitola de neutralidad pueden quedar en entredicho.--Chamarasca (discusión) 13:45 27 ago 2014 (UTC)|Aunque sin muchas esperanzas de éxito dados los procedimientos existentes en Wikipedia, expongo ahora los motivos que entiendo existen para proceder a mi desbloqueo (agradezco a Halfdrag su ayuda para poder expresarme). 1) En primer lugar, debo decir que esta es la primera vez que se me ha impuesto una sanción en Wikipedia. Tengo un historial limpio hasta la fecha. 2) En segundo lugar, debo decir que, pese a que los denunciantes señalan una gran pluralidad de hechos sucedidos a lo largo de mucho tiempo, y el bibliotecario que impone la sanción parece remitirse a ellos, yo no había recibido advertencia alguna de ningún bibliotecario que me avisara de que estaba inclumpliendo alguna política y, por tanto, podía ser sancionado. Me parece extraño que se permita acumular tantos supuestos motivos de sanción para luego sancionarlos todos acumuladamente sin haber formulado advertencia alguna. En realidad, sí hubo un reproche hecho por una bibliotecaria: en esta edición la bibliotecaria Lourdes Cardenal afirma equivocadamente que yo había violado la regla de las tres reversiones. Aunque le dejé claro que eso no era cierto en este mensaje colocado en su página de discusión con los correspondientes diffs y solo hace falta saber contar hasta cuatro para comprobar que tengo razón (y todos pueden revisar el historial) la bibliotecaria nunca ha reconocido su error. 3) Comienza afirmando el bibliotecario que ha impuesto la sanción (el usuario Taichi) que yo mismo he admitido mi comportamiento no sociable. Como no incluye el enlace a tal supuesto reconocimiento solo puedo imaginar que se refiere a esta respuesta enviada a uno de mis denunciantes en la que le digo que no sé trabajar en grupo. El denunciante ha citado repetidamente esa edición como "pieza de convicción" y parece que no le gustó nada mi negativa. Como ya he explicado varias veces, fue solo una forma cortés de rechazar esta invitación a colaborar en la creación de un artículo. Como conozco al usuario que me hizo la oferta, preferí evitar el contacto con él y esa explicación me pareció cortés. Nada de reconocimiento de carácter insociable. 4) Señala Taichi como motivo para sancionarme la respuesta que puse en el TAB a este comentario de Lourdes Cardenal. Como se puede comprobar, esta usuaria no me acusa de haber violado política alguna; no enlaza ninguna edición mía que pueda ser considerada como infracción; afirma expresamente que no insulto ni me enfado, lo que, según ella, dificulta solucionar "el tema" (imagino a qué tipo de solución se refiere); afirma que la opinión del denunciante Furgadents es una apreciación que compartimos muchos, erigiéndose así en portavoz de una supuesta colectividad cuyos componentes son desconocidos; afirma que arrincono, aburro y desespero al "contrincante" (!) sin señalar dónde y cuándo hago tal cosa; y recuerda que los usuarios tienen sentimientos que supongo se ven afectados por esas no señaladas actuaciones mías (a lo que ya había contestado en el TAB señalando insultos recibidos por mí sin consecuencia alguna; algunos de los insultos como el de difamar o el de practicar el terrorismo tienen incluso consecuencias penales en los países civilizados). Ante lo que parece ser una acusación completamente vaga e inconcreta por parte de quien es la misma bibliotecaria que ha realizado los dos últimos bloqueos en el artículo de Podemos, me veo obligado a contestar de esta forma. A Taichi le parece que mi comentario de que esa bibliotecaria muestra una evidente animadversión a mi persona es una falta a la etiqueta. Pues me parece sorprendente. Es una usuaria que está pidiendo que se me sancione sin señalar ninguna actuación mía concreta que me haga acreedor de tal sanción. Esta es una forma muy cómoda de acusar a alguien porque el acusado no se puede defender de una acusación genérica. En realidad, lo que hace Lourdes es expresar una negativa y muy general opinión personal sobre mí; y pedir mi bloqueo. ¿Eso no es animadversión? ¿Pues qué es? ¿Cariño? Y, además, cómo se me puede imponer una sanción por algo que he dicho en el propio procedimiento de defensa. ¿Me van a sancionar también por pedir mi desbloqueo? 5) Enumera Taichi a los usuarios con los que supuestamente he tenido roces, entre los que se encuentran algunos que no han formulado queja alguna contra mí. Con el usuario Asqueladd he mantenido un largo intercambio de opiniones en una consulta de borrado. En todo momento, he ofrecido argumentos, ya que se trata de una consulta por argumentación. Si he sido perseverante, no lo ha sido menos mi interlocutor. ¿Es eso arrinconarle? No me da la impresión de que este usuario se deje arrinconar. Tampoco Libertad 17 ni Marianov han formulado queja alguna de la que yo tenga conocimiento, pero se les cita igualmente. ¿Qué tipo de acusación/sanción es esta? 6) Me remito a lo ya expuesto en el TAB para responder a las acusaciones de los dos denunciantes. La denuncia de Manuchansu es variada, vaga e inconcreta, a diferencia de esta denuncia mía previa contra él, basada en un hecho muy concreto y que todavía está pendiente de respuesta. Cada cual puede deducir si hay relación entre mi denuncia previa y la suya. Se dice que debo mantenerme alejado de las páginas donde él edita (algo que ya hice rechazando su invitación a colaborar) pero lo que no se dice es que es él quien acude a los lugares donde yo edito previamente, como Ángel Galarza, Podemos (partido político), Alianza Republicana, Discusión:Primer bienio de la Segunda República Española o Reforma militar de Manuel Azaña (y hay más, como se puede comprobar en el historial de cada uno). El mundo al revés. 7) La sustancia de esta controversia está en el artículo Podemos (partido político), que es al que se remite Furgadents en su queja contra mí y a la que alude también Taichi. Como puede comprobar quien quiera, la polémica surge cuando, tras otros intentos de otros usuarios de incluir rasgos ideológicos del partido en la ficha informativa —intentos rechazados con el argumento de que no están basados en fuentes fiables— yo incluyo tres basados en la opinión de un catedrático de Ciencias políticas (se puede compartir o no su opinión, pero parece un especialista). La reacción inmediata es borrar los datos (referencia incluida), decir que se está insultando, descalificar al catedrático que mantiene esa opinión, decir que la suya es una opinión aislada nada representativa y afirmar que, en todo caso, eso debería explicarse en el cuerpo del artículo. Cuando incluyo el texto en el cuerpo del artículo, las reversiones siguen siendo constantes y arbitrarias. Sigo buscando fuentes fiables. Las refiero a continuación: Santos Juliá, doctor en Ciencias políticas y en Sociología, historiador y catedrático de Historia Social y del Pensamiento Político en la Universidad Nacional de Educación a Distancia; El catedrático de Ciencias políticas de la Universidad Complutense de Madrid Antonio Elorza; el también catedrático de Ciencia Política en la Universidad Autónoma de Madrid José Ramón Montero; José Ignacio Conde-Ruiz, profesor de Economía en la Universidad Complutense, y Juan Rubio-Ramírez, profesor de la misma ciencia en la Universidad de Duke; Carlos de la Torre, director de Estudios Internacionales de la Universidad de Kentucky; Mauricio Rojas Mullor, profesor adjunto de Historia Económica en la Universidad de Lund; William Chislett, colaborador del Real Instituto Elcano y presentado en una entrevista por el diario El País como analista de renombre («a reputed analyst»); el propio jefe de campaña de Podemos, Íñigo Errejón quien dice existen condiciones para que un discurso populista de izquierdas, que no se ubique en el reparto simbólico de posiciones del régimen sino que busque crear otra dicotomía, articule una voluntad política nueva con posibilidad de ser mayoritaria. Todos ellos, sin excepción, señalan el populismo como uno de los rasgos del partido. Varios de ellos apoyan los otros dos rasgos en su día indicados por mí (chavismo y antisistema). Frente a esas fuentes claramente fiables, diversas y nada aisladas, no consta en el artículo fuente fiable alguna que diga lo contrario. Sin embargo, algunos usuarios siguen intentando borrar esa información. Como se puede ver en la página de discusión, ya se ha pedido el borrado de la mención al populismo, respaldada por los especialistas que he citado. Y se hace sin apoyo en fuente alguna y basándose en la voluntad de los editores supervivientes (una vez eliminado Chamarasca del artículo se pide el inmediato desbloqueo del mismo). En todo momento, he dialogado en la página de discusión sobre todos los asuntos. He rechazado posturas que violaban claramente nuestras políticas (que el contenido no depende de las fuentes fiables sino de la voluntad de los editores, por ejemplo) o que las tergiversaban (v.g. que un autor no puede ser fuente fiable por no ser neutral, pese a que WP:FF no exige tan imposible requisito). Precisamente lo que se me reprocha es haber dialogado con profusión. Incluso Taichi me reprocha no haber dejado de editar en el artículo, como si hubiera tenido alguna obligación de hacerme a un lado; y ello pese a que me mantuve al margen durante varios días para dialogar en la discusión. En cambio, quienes borran contenidos basados en fuentes fiables (a veces tienen la desfachatez de decir en el resumen de edición que están "limpiando") no sufren el menor reproche. Tampoco quienes me insultan, aunque lo hagan de forma reiterada. Hace unos días ví este comentario de un medio de comunicación digital y no le di crédito. Ahora no sé qué pensar. Dejo la cuestión a juicio de cada cual. 8) Salvo en la ya comentada supuesta afrenta a Lourdes, el bibliotecario Taichi no señala en ningún momento ni qué políticas he infringido ni cuándo y dónde lo he hecho. Eso supone imponer sanciones al mero criterio del bibliotecario y me imposibilita defenderme adecuadamente en este momento porque no sé qué se me reprocha. En el caso de la sanción impuesta por la denuncia de Manuchansu, hay que señalar que tampoco el denunciante dice qué política se ha infringido ni en qué ocasión. En resumen, considero que no he sido acusado de una o varias ediciones que hayan infringido alguna política sino que se ha hecho una especie de juicio general a mí como usuario. Allí ha cabido todo, sin límite de tiempo (desde que ingresé en Wikipedia hasta el mismo momento de defenderme en el TAB) y sin límite de espacio wikipédico (lo que yo haya hecho en cualquier artículo, página de discusión, consulta de borrado o cualquier otro sitio). Lo que me deja sin posibilidad de defensa. Se me reprocha incluso el hecho de dialogar en la página de discusión más que ningún otro usuario (por lo visto, para que se considere diálogo hay que hacer más concesiones a los interlocutores porque, de lo contrario, se les está arrinconando; cuanta más razón tenga uno, peor). Se me ha sancionado incluso por lo que he dicho en mi propia defensa en el TAB (lo que supera todos los límites de la lógica y la neutralidad). Y, en cambio, se fomenta a los usuarios que se dedican a borrar lo que les parece sin ofrecer explicaciones. Y la mayor parte de esto procede del debate mantenido en el artículo sobre un partido político. Y, el resto, de mi difícil relación con un usuario que parece seguirme de artículo en artículo para llevarme la contraria, y al que he denunciado por ofenderme en mi propia página de discusión (será interesante ver el resultado de mi queja). El prestigio de Wikipedia y su vitola de neutralidad pueden quedar en entredicho.--Chamarasca (discusión) 13:45 27 ago 2014 (UTC)|('''''SIN MOTIVO OTORGADO''''')}}»</p><!--
-->
<hr/><p style="margin-left:2em;">Motivo de la decisión: «{{#if:El usuario fue desbloqueado y por lo tanto no tiene sentido que esta petición permanezca abierta. Ver comentarios posteriores para más detalles sobre las razones y condiciones del desbloqueo. [[Usuario:Bernard|Bernard]] <i>[[Usuario discusión:Bernard|- Et voilà!]]</i> 10:44 31 ago 2014 (UTC)|El usuario fue desbloqueado y por lo tanto no tiene sentido que esta petición permanezca abierta. Ver comentarios posteriores para más detalles sobre las razones y condiciones del desbloqueo. [[Usuario:Bernard|Bernard]] <i>[[Usuario discusión:Bernard|- Et voilà!]]</i> 10:44 31 ago 2014 (UTC)|('''''SIN ESPECIFICAR''''')}}»
</div><!--

-->
</div>
{{#ifeq:aprobación|aprobación||[[Categoría:Wikipedia:Peticiones de desbloqueo revisadas|{{PAGENAME}}]]}}



=== Limpieza de historial ===
=== Limpieza de historial ===

Revisión del 10:44 31 ago 2014


Bienvenido

Hola, Chamarasca. Te damos la bienvenida a Wikipedia en español.
Gracias por participar en el proyecto. Esperamos que la colaboración te resulte agradable y que aproveches tu estancia por aquí.
Wikipedia en español es una enciclopedia de contenido libre que surgió en mayo de 2001; desde entonces se han establecido varios principios definidos por la comunidad. Por favor, tómate un tiempo para explorar los temas siguientes, antes de comenzar a editar en Wikipedia.
Los cinco pilares de Wikipedia.
Principios fundamentales del proyecto.
Ayuda.
Manual general de Wikipedia.
Tutorial.
Aprender a editar paso a paso en un instante.
Zona de pruebas.
Para que realices pruebas de edición.
Programa de tutoría.
Solicita ayuda personalizada en tus primeros pasos.
Crea tu propio artículo.
Paso a paso, con la ayuda de nuestro asistente.
Cosas que no se deben hacer.
Resumen de errores más comunes a evitar.
Aprende a editar páginas.
Guía de edición de páginas wiki
.
Las políticas de Wikipedia.
Estándares y reglas aprobadas por la comunidad.
Preguntas más frecuentes.
Preguntas que toda la gente hace.
Café.
Donde puedes preguntar a otros wikipedistas.
Referencia rápida.
Un resumen sobre cómo utilizar el código wiki.
Canal de ayuda de IRC.
Donde puedes preguntar en línea a otros wikipedistas.

(ir directo al canal de ayuda)
Cómo firmar
Cómo firmar

Esta es tu página de discusión, en la cual puedes recibir mensajes de otros wikipedistas. Cuando esta llegue a ser muy extensa, puedes archivar las discusiones pasadas. Para dejar un mensaje a otro wikipedista debes escribir en su página de discusión, si no, no será notificado. Al final del mensaje debes firmar escribiendo ~~~~ o presionando el botón mostrado en la imagen. Recuerda que los artículos no se firman.


Esperamos que pases buenos momentos en Wikipedia. Technopat (discusión) 11:34 12 may 2012 (UTC)[responder]

Conoces el argumento...

...y conoces el tema de sobra, sé que te encantaría discutirlo porque es tu especialidad, dedicar la mitad del tiempo a dar discursos y abrir debates, pero yo no voy a volver a abrir un debate más que nada porque en su día quedó cerrado. Fuiste tú el que volvió a abrir el tema al reintroducir eso, y lo sabes de sobra. Si tú te dedicas a ir de mala fé en plan "ignoro tu argumento" porque a ti te da la gana, eso vale para muchas cosas con respecto a ti, y de ahí la cosa podría pasar a una escalada. Te haces el loco repetidamente, pero conoces el argumento y el caso, los conoces de sobra.--Manuchansu (discusión) 10:50 2 ago 2014 (UTC)[responder]

No pienso entrar en tus jueguecitos, mal me conoces si te crees que me vas a estar mareando con discusiones según te convenga.--Manuchansu (discusión) 17:32 3 ago 2014 (UTC)[responder]
Abusiva (por la paciencia que tenemos algunos contigo), bronquista (por ir abriendo discusiones cada dos por tres, según te convenga), destructiva (por agotar al personal con tus interminables argumentaciones, o hasta que te agotas y metes a otros en la discusión para seguir manteniendo abierto el follón) y de muy mala fe (por volver a reabrir un tema que quedó cerrado, y encima haciéndote la víctima) es tu actitud, y con la racha que llevas veremos a ver cuánto tiempo logras aguantar tantos frentes abiertos. Pero por favor, ante todo no te quedes en las amenazas, si es que realmente tienes verdaderos argumentos para ir al TAB.--Manuchansu (discusión) 12:48 4 ago 2014 (UTC)[responder]
De verdad esperabas que iban a dar rienda suelta a tus caprichos en el TAB? --Manuchansu (discusión) 01:43 16 ago 2014 (UTC)[responder]

Artículo polémico. (continuación)


Hola Chamarasca.

Utilizar el argumento que usted me expone es ilógico porque existen unas propiedades y características del texto con las cuales se diferencia un expositivo (objetivo) con uno argumentativo (subjetivo).

Por la argumentación que me ha dado me temo que desconoce las características propias de un texto argumentativo (como un artículo de opinión). Aquí van algunas: "Léxico valorativo" pueden ser sustantivos, adjetivos, verbos y/o adverbios que tienen una connotación muy fuerte como "antisistema", "populista", "maravilloso", "horrible", etc; diminutivos como "sillita"; expresiones modalizazantes (niegan, imponen, etc.); modalidades oracionales (enunciativas, interrogativas, exclamativas, exhortativas, desiderativas y dubitativas); focalización (negrita, cursiva, etc.); verbos intelectivos "piensan", "creen", etc.

Un texto expositivo se diferencia del argumentativo porque carece completamente de las características anteriormente comentadas y además pueden ayudarse de elementos gráficos como encuestas, gráficas, etc. y sobre todo están escrito en presente y en 3ª persona (excepto los textos históricos que están en pasado).

Existen más características pero creo que ha quedado clara la idea. Ahora le pediría que revisara las fuentes que usted ha expuesto y mirara si cumple las características de un texto argumentativo (subjetivo) o de uno expositivo (objetivo). Si las fuentes que ha puesto cumplen los requisitos de un texto argumentativo que he comentado le pediría por favor que reflexionara sobre lo que le llevo proponiendo estos días y que, por la neutralidad de Wikipedia retirara la información proveniente de textos subjetivos en lugares en los que se necesita información de textos expositivos como la ideología política. No le pido que elimine definitivamente esa información, sino que ponga cada información en su respectivo lugar.

Finalmente me gustaría repetir que "populista" es un término que acompaña a todos los partidos políticos y si no está en las páginas de otros partidos como el PP, PSOE, UPyD, IU, CiU, etc. no debería estar tampoco en Podemos. Aun así es léxico valorativo y debe ser añadido en otro lugar, no en ideología política. Además quiero añadir que mi empeño no es solo por el término "populista" sino más bien por "antisistema" que en mi opinión es hiriente y completamente subjetivo.

PD: Perdon por mi tardanza en contestar pero he estado sin Internet por problemas técnicos.

--Pableras96 (discusión) 12:30 8 ago 2014 (UTC)[responder]


La objetividad existe en todos los ámbitos: Uno puede describir un paisaje, un suceso o un partido político de forma subjetiva u objetiva. Ejemplo de objetividad: <<El pasado 25 de mayo el partido "Podemos" consiguió 5 escaños (pones baremo que lo demuestre). Este nuevo partido de 4 meses propone unos ideales de izquierda por su interés en la participación ciudadana (cualquier discurso de podemos) y además se definen republicanos (fuente de ellos con una bandera republicana mismamente). Su ideología ha sido comentada por los ciudadanos porque algunos alegan que existe controversia (aquí se podría poner una fuente que sea una opinión personal). Esto se observa en las discusiones entre los demás partidos políticos.(pones fuente de cualquier discurso del PP o PSOE y santas pascuas)>>. Ejemplo de subjetividad: <<El pasado 25 de mayo el partido "Podemos" consiguió unos ridículo 5 escaños respecto a la gran sorpresa que iban a dar. En este nuevo y muy extraño partido se observa claramente unos ideales comunistas, republicanos y antisistema con un discurso demagogo y populista de un telepredicador>>. La clave es saber identificar cuál es cual y es muy sencillo porque desde pequeño nos enseñan a hacerlo y a lo largo de la vida distingues con claridad (a menos que desde un principio ya lo hagas).
La equiparación de antisistema y maravilloso no son en absoluto una toma de partido. Ambos son léxico valorativo porque expresan una connotación fuerte, es decir, tienen un sentido o valor muy marcados. Antisistema es un insulto cuando acusas a alguien de serlo sin que él lo sea. Cualquier palabra es peyorativa si se realiza con esa función. Por ejemplo: "Rajoy es gallego" esto no es peyorativo pero entonces ¿por qué cuando Rosa Díez dijo que Rajoy era un gallego en el más estricto sentido de la palabra sí que parece insultante? Porque lo definía como un estereotipo, porque le dio significado peyorativo aunque en un principio no parecía tenerlo.
A la JONS se le llama fascista porque ellos se reafirmaban fascistas. Esta palabra es insultante cuando se realiza a alguien que no lo es. En cambio para otros como los de la JONS es un alago y se sienten orgullosos de serlo, como los comunistas de que se les llame comunistas o los antisistema, antisistemas; pero el problema viene cuando a alguien que no se reafirma así se le acusa de ser algo que no es.
No es derecho a veto, pero si a alguien se le llama por algo que no es, es evidente que molesta y que él y otros reclaman que se cambie, que más bien, no hacerlo sí que es veto.
La introducción de opiniones subjetivas en apartados objetivos poniendo como fuente otras opiniones que coinciden con lo que el primero dice, viola la neutralidad y objetividad de un artículo, tal y como aparece cuando entras en la página de podemos en Wikipedia. Hacer eso es lo que provoca que una enciclopedia deje de serlo.
Por cierto, usted cuando me defendía el término "populista" me ponía como ejemplo una opinión de un dirigente del partido y lo acepté a medias porque sigue siendo un artículo de opinión y ya que estamos le cito lo que dijo el mismo Pablo Iglesias a Esperanza Aguirre: "Populismo es que Cañete vaya vestido de granjero en un tractor o que usted vaya un día de del Real Madrid y otro del Atletico" pero para usted fue palabra de Dios, ¿por qué no realiza la misma actuación con antisistema, que salga de boca de un dirigente del partido? Ahora me dirá porque no hay que fiarse de lo que diga el propio partido pero entonces, ¿por qué en ese caso sí que se fía?
Le puedo ofrecer multitud de artículos de opinión que defienden mi punto de vista pero ¿de que serviría? el artículo está bloqueado si no eres bibliotecario. Aún así le pongo unos pocos aquí:
http://www.jorgenavasalejo.com/mi-opinion-sobre-podemos/
http://www.elperiodico.com/es/noticias/opinion/culpa-podemos-articulo-opinion-jordi-evole-3287850
http://www.eldiario.es/piedrasdepapel/Jovenes-politizados-camaleonicos-claves-Podemos_6_289831035.html
http://www.eldiario.es/hojaderouter/internet/podemos-batalla-ideologia-wikipedia_0_289071189.html
Saludos
--Pableras96 (discusión) 22:53 10 ago 2014 (UTC)[responder]

Q.E.D.

Yo nunca te he deseado que "descanses en paz". "Q.E.D." (Quod erat demonstrandum) es una expresión en latín que se pone después de los argumentos o después de aportar una evidencia. Por favor, edita tus comentarios para rectificar tu acusación sobre que yo te he pedido que descanses en paz, y pido disculpas por cualquier error. Zozs (discusión) 02:17 14 ago 2014 (UTC)[responder]

14:25 14 ago 2014 Un ruego al usuario

Hola Chamarasca, a partir de esta fecha con la que abro la sección no has vuelto a editar en Wikipedia, pero es posible que sí hayas leído el debate que hemos seguido en la página de Podemos. Si estoy equivocada, te ruego ahora que lo leas y des tu opinión sobre el desbloqueo. También te ruego que emplees toda tu buena voluntad para debatir con tus compañeros y llegar en esa página de la discu a acuerdos que no tienen por qué ser personales sino enciclopédicos. Allí te esperamos todos los que hemos participado de una manera o de otra. Se agradece mucho tu colaboración. Lourdes, mensajes aquí 13:55 15 ago 2014 (UTC)[responder]

Re:

1) Léete si tienes a bien el instructivo ejemplo de la canción que he puesto al usuario al que aludes. Coger la frase de la mentalidad chavista de Elorza, podarla del contexto y pasarla con mucha alegría a la ficha es muy parecido a tomar todas esas fuentes fiables (todas ellas expertas en música, por supuesto, la Rolling Stone, la MTVguat y la blablaba) soltando la pluma y emocionándose con una canción rockera de Gaga, ver frases que dicen "una mezcla entre el synth de los nosequenta y el metal de los cualesquenta", y poner en la ficha "género: heavy metal y rock" (con muchos numeritos, eso sí), y quedarse tan pancho.
2) ¿He dicho lo contrario? No todo va contra ti. Cuando sugiero que un resumen de una "ideología" a partir de palabras sueltas picoteadas es grosero, burdo, parcial y fácilmente tendencioso, me refiero tanto a las palabras que hayas podido insertar tú como a las que han insertado otros. Y me molesta tanto en el artículo de Podemos como en tantos otros de política. Discrepo, yo creo que al lector casual no se le contextualiza la información con numeritos. Creo que los numeritos sirven principalmente para "verificar", no para "contextualizar". Más aún para el lector no editor. Si voy al artículo del PP, del PSOE, de UPyD o del BNG y les planto en un hipotético parámetro "características" la palabra "corrupción", por ejemplo, y lo acompaño de muchos numeritos, no lo estoy contextualizando, supuestamente lo estoy verificando. Y sí, para mí (la fuente primaria "Totemkin") Podemos es un partido indiscutiblemente populista.
3) Cuestiono en la ficha todos los términos. "Los buenos" y "los malos". Tanto esos dos que mencionas como los de "democracia participativa", "igualitarismo" y demás ocurrencias. Sí, sé que se hace en otros artículos de partidos políticos también así. Me parece igual de mal. Parámetro ideología -> Link a la sección de ideología. Quién dijo qué. Comillas. Y siendo lo más textuales posibles a lo que dice la fuente. Como te han dicho, juntar aspectos objetivos "nació en, falleció en, lugar de la sede, secretario general, etc" con juicios de valor me parece una mala idea. En general intento, cuando relleno fichas en los artículos que creo, limitarme a rellenar lo impepinable. Y las disgresiones de los distintos autores, que son de seguro enciclopédicas, dejarlas para el cuerpo del artículo, aunque haya que seguir manejándolas con cuidado.
4) Has ido soltando constantemente palabras innecesarias ("el rival" también, de hecho aquel mucho más malsonantes, ¿debería soltarle la chapa a él también? pues mira, no lo sé). Sí, creo que de no poder contenértelas sería casi más conveniente que la próxima vez que dejes un resumen de edición en que aludas a "los chavistas inconfesos que" (u otras denominaciones similares a las que has recurrido) especifiques en la discusión a quién consideras chavista inconfeso en concreto, para no sembrar la duda y el ¿"se estará metiendo conmigo"? ¿"Me estará llamando chavista inconfeso A MÍ"?. Lo mismo con "Podemistas". La próxima vez que emplees el recurso retórico de denominar "Podemistas" a tus contertulios casi sería mejor que "seas valiente" y digas: "Fulano1 y Mengano2 sois podemistas y estoy hasta el cul* de vosotros". Y si tan seguro lo tienes, vayas al TAB y les denuncies: "Fulano1 y Mengano2 parecen cuentas pagadas por Pablo Iglesias para editar sólo en este artículo". Y si el afectado tiene a bien denunciarte por difamar, asumas las consecuencias. El que estos adjetivos despectivos no tengan un destinatario especificado no crea necesariamente un ambiente más cívico que en el caso de que sí lo tuvieran. Es una manera de esquivar la sanción sin atenerse a mantener la civilidad (sic) (qué frases más nauseabundas me están saliendo). Lo de que hay editores que editan por sus simpatías políticas... estoy seguro, no hay nadie neutral. Como puedes imaginar, tú tampoco. Consciente o inconscientemente. Podrías reflexionar también, hacer introspección y pensar si vas a votar tú a Podemos en las próximas elecciones o más bien todo lo contrario. Si te interesa que Podemos consiga muchos votos o no. En ningún caso se me ocurriría descalificar tus intervenciones basándome en si "vaticino que" (sic) Podemos te es más o menos simpático. Podías reflexionar y pensar si te sería agradable que los que no estén de acuerdo contigo estuvieran haciendo alusiones a ti con ocurrencias, como "los contrapropagandistas del PSOE", "los adláteres de Rosa Díez", "los haters de Podemos" para referirse, veladamente, a tus ediciones, mas evitando mencionar tu nick, "no vaya a ser que haya consecuencias y les denuncien". En resumen, tienes nivel suficiente como para no caer en ese recurso tan fácil.
5) Quejas sobre bibliotecarios, a bibliotecarios. A título personal no creo que lo haya hecho tan mal (o te daba la razón a ti o a otro, era difícil dejar el artículo en una versión temporal que os gustara a los dos) y cuando hay guerras de ediciones (que la habido y en la que has participado, guerra de ediciones no es igual a R3R, puede haber guerras con tres reversiones "cada uno" que no requieran bloqueo puesto que no se infringe R3R al no llegar a la cuarta) se suele preferir la opción estable. Y lamento comunicarte que la versión estable del artículo es sin la dichosa palabrita en la ficha. Que incluirla allí fue lo que desató el Ragnarok. No creo que su resolución haya sido tan dramática, mas tampoco me parece ideal, la verdad. Además, como bien sabemos, nada es irreversible. Y si se ha equivocado, podrá cambiar su decisión. Y si tú no estás satisfecho con ella, podrás re-apelarla.

Un saludo.—Totemkin (discusión) 09:03 16 ago 2014 (UTC)[responder]

Perdona, pero, lógicamente, mi opinión será discutible para ti. Yo, también, te podría decir que lo único que haces en mi página de discusión es repetir de nuevo y por decimonovena tu, para mí, discutible y parcial opinión, pero me voy a ahorrar la apreciaciUPS, lo siento, ya la he hecho. Sorry. La primera negrita ya te la he contestado, si no quieres leer lo que escribo es cosa tuya. La segunda pregunta, también te la he contestado, dónde y cómo creo que se debe explicar la ideología de un partido. Lo que estás haciendo, inconscientemente, es convertir la ficha de un partido político en esto: Podemos #chavista #antisistema #populista #cancerígeno. Un tuit, Chamarasca. Estás actuando como fuente primaria leyendo un artículo de opinión de un señor muy respetable, escogiendo las palabras que a ti te gustan, y transformando adjetivos pintorescos en... tachán, ¡la ideología del partido! por arte de birlibirloque. Estás convirtiendo adjetivos en -ismos. Por lo demás, te re-recomiendo que intentes hacer análisis de conciencia. Un poco. La tercera, te he aclarado, muy explícitamente, que los líos que tengas con un determinado bibliotecario, los resuelvas y trates con él y me dejéis tranquilo de vuestros rollos. Si pretendes que entre en ese debate de sacar puntilla a cada una de sus frases y deje pasar por alto que lo único que pretende Lourdes (en mi opinión) es calmar a toda costa al personal y que se tranquilice y moderar un poco el cortijo (a pesar de caer en errores de apreciación y demás en su resolución, que te doy la razón en que los ha cometido y que se ha equivocado con unas cuantas frases), no cuentes conmigo. ¡La vida es corta! Un saludo y sabes que también respeto tu opinión aunque no la comparta.—Totemkin (discusión) 12:26 16 ago 2014 (UTC)[responder]
PD: A ti también te la dejo. Recuerda, tomando frases de fuentes fiables sin contextualizar en forma de términos sueltos insertados a capón en la ficha provenientes de la lectura sesgada de artículos de opinión y crítica [y estos ni siquiera tenían intereses políticos —al menos declarados— como el bueno de Elorza y su simpatía legitimadora de UPyD] esta canción aparecía en la ficha como perteneciente al género del "heavy metal". Disfruta de la escucha.—Totemkin (discusión) 12:41 16 ago 2014 (UTC)[responder]
Ah y tus números, 1 y 4.
  • 1) UNO El primero... ¿qué. demonios. quieres. que. te. diga?
  • ¿Que borrar chavismo de todo el artículo está bien? No, no me parece bien.
  • ¿Que borrar chavismo de la ficha pero no democracia participativa y republicanismo está bien? No, tampoco está bien.
  • ¿Que eliminar ese simplón, burdo, noneutral, popurri-sta (sic) y para-niños-de-preescolar-resumen-hashtaguero de ideología de un partido (que no, no estamos diciendo el PP es tirando a liberal en lo económico, que bueno sin pasarse, tampoco que el PSOE es... (dimito, ya no sé a qué juega el PSOE), sino que un partido español de reciente creación es ¿chavista? ¿Van a traer estatuas de Hugo y ponérnoslas en las plazas cuando lleguen al poder? ¿van a imponer el chándal tricolor como prenda oficial? ¿qué significa chavista?) está bien? Pues sí, me parece que retirar todo ese popurrí infernal está bien. Me parece lo adecuado. Si más adelante cristaliza un poco la ideología del partido se podría (si sigue manteniéndose el dichoso parámetro ideología, que yo considero que trae más problemas que cosas buenas y lo eliminaría de todos lados, porque es pasto para un mejunje grotesco de ismos defendidos por el partido, ideas sin referenciar y palabrejas descontextualizadas y constantes guerras de ediciones "es [[antinacionalista]]", "no, es [[postnacionalista]]", "no, es tolerante con todos -> [[tolerancia]]", o en su defecto un sesgo hacia el presente, si el partido ha tenido muchos años de historia) quizás incluir una ideología general consensuada y poco problemática. Quién sabe, quizás dentro de unos pocos años toda la comunidad política está de acuerdo, tras sesusídimos análisis de las acciones de Podemos que este partido es "chavista". Mientras tanto, con lo que hay, en una situación de evidente recentismo y batalla mediática creo que lo más adecuado es limitarnos a reflejar lo más neutralmente cada opinión, poniendo un contexto (con palabras y frases, no con números volados) y sin destacar especialmente unas sobre otras. Y entre la frase de "hay una mentalidad chavista disuelta en un amplio programa de necesidades reales" + "mención anexa a chavismo y alguna otra fuente que mencione el término" y calificar en una ficha la ideología de un partido como "perteneciente a" -> "Chavismo" hay un abismo. Los wikipedistas hacemos a diario un ejercicio de sesgo sistemático, al usar unas fuentes y no otras, trasladar unas ideas y otras no, pero ya llevarlo al extremo y pretender actuar como "catalogadores ideológicos" en base a palabras sin contexto picoteadas de aquí y allá acompañadas de numeritos... creo que es excesivo. Y el resultado es pobre. Muy pobre, Chamarasca. Pasa con la política, pasa con la pintura y pasa con la música.
  • ¿Que me parece bien que ya que no te dejen ponerlo en la ficha lo pongas ahí, a destacar, en los titulitos de las secciones? ¿Que se vean alto y claro las palabritas de Elorza en el índice por lo menos.... tampoco me parece bien, me parece forzar demasiado tu punto de vista y es, sencillamente, innecesario y atenta contra el PVN.
  • Ahora bien, ¿que yo me he callado? ¿Que nunca lo he manifestado? Chamarasca, yo (yo), para tu información, no he editado el artículo. Ni he comentado en la discusión desde aquellas movidas con su "borrado/no borrado". Mi mayor desliz fue hacerle una apreciación personal a EfePino, que si lo sé me la ahorro, pero tampoco te he venido a pedir explicaciones, ni a dar sermones ni a que tú me las des. Me he mantenido al margen, aparte de porque sé que es un tema candente y delicado porque a lo mejor a alguien se le ocurre acusarme de títere o algo raro. Y mira, paso.
  • 4) CUATRO
No sé qué me estás contando. Te has cebado con perlitas disparadas al aire en cada resumen de edición, al final de cada comentario, innecesarias y lanzadas de tal manera que cualquiera que te lleve la contraria pueda ofenderse. ¿Que te parece bien porque no son "ataques personales", sino generales? Muy bien, no comparto tu peculiar visión del asunto y te recomendaría que te las ahorraras de aquí en adelante. Así de simple. El resto de interlocutores no tiene la culpa de que hayas salido (lamentablemente) en la prensa. Y me parecen tan mal tus coletillas como lo de "las necedades de Chamarasca" y demás sarta de improperios del "otro", pero el código de Hammurabi, Chamarasca, no funciona muy bien en Wikipedia. A estas alturas deberías saberlo. Si te cansas -> TAB. Mientras tanto -> respeto. Y si no respetas, al menos ten la valentía de señalar a quién es al que te diriges despectivamente.—Totemkin (discusión) 14:12 16 ago 2014 (UTC)[responder]
Ok. A mi entender esto sobra "que editan en función de su simpatía por organizaciones terroristas" ¿ a quién te refieres? no sabemos. ¿aporta algo? no mucho. ¿provoca? ¿levanta suspicacias? un poquito. Y lo de la sinceridad, bueno, no, no hace falta que seas tan sincero con tu vecina Paqui, del cuarto derecha, y le reveles que quieres impregnar su flor con tu esencia, pero también te puedes ahorrar el comentar por el vecindario a grito pelao por los pasillos "hay una mujer por aquí (pero no voy a decir cuáaaal) a la que voy a hacer gemir como un [corten, demasiado explícito] porque me pone como un potro desbocao". Un saludo.—Totemkin (discusión) 14:57 16 ago 2014 (UTC)[responder]
Ais. Bien, así está más aclarado lo de ETA. Quiero decir que no venía mucho a cuento. Estamos hablando de política en términos de partidos políticos. Sacar de la nada el tema del terrorismo y dejarlo así, abierto, es un poco innecesario. En Wikipedia se lee todo, y cualquier editor un-poquillo-abertzale con el que hayas discutido en el pasado, si vigila mi discusión (a saber, tengo muchos admiradores), se puede hacer el ofendido, sentirse molesto, etcétera, ¿qué? ¿que el tío este me dice que apoyo a ETA? ¡si yo sólo quiero que repatríen a los presos! -> Mal ambiente. Lo mejor es... no hacer alusiones a terceros (yo me equivoqué en la página de Efepino porque, al fin y al cabo comenté de pasada acciones tuyas, sin notificar, mea culpa y mi error). Y menos con temas tan picantes como el terrorismo u otros. El ejemplo que te pongo, es que, si tienes que hablar mal de alguien y decir que es un manipulador ideológico, un acólito de Errejón o Monedero en persona, es que trates el tema bien lejos del espacio principal, de las discusiones de artículo y de las discusiones de usuario. Coméntalo en petit comité, con gente de tu confianza. No públicamente entre la gente que se puede sentir ofendida. Y sí, fue soez, tampoco me molesta el calificativo. Un saludo.—Totemkin (discusión) 15:29 16 ago 2014 (UTC)[responder]
PD: No creo que la ideología del partido sea indefinible a estas alturas, no en el sentido de que no se pueda hablar de ella. Lo que creo es que no es sintetizable a nivel ficha.—Totemkin (discusión) 15:33 16 ago 2014 (UTC)[responder]
Lo mismo digo, un placer. Y perdona si en alguna parte de mi discurso he estado un poco cítrico/avinagrado.—Totemkin (discusión) 15:42 16 ago 2014 (UTC)[responder]

comentario Comentario Te he mencionado en otra página de discusión pues me han inquirido por tus acciones, espero te llegue notificación. Por otro lado, te comento por aquí. Haciendo un símil. Creo que no es lo mismo coger a Tuñón de Lara como historiador para "narrar hechos con libros publicados treinta años después de la contienda" que "seleccionar los artículos que pudiera haber escrito Tuñón durante la guerra civil sobre los partidos de derecha en un periódico de la época (en el hipotético caso de que fuera fuente fiable por aquel entonces, que no lo era), y además no priorizar los hechos que narra, sino encima principalmente dar visibilidad a sus juicios de valor y a sus adjetivos" y, por si fuera poco, despojarlos de contexto. Creo que la comparación es bastante desafortunada. Seleccionar un escrito de un historiador fiable pero partidista en mitad del fragor mediático y usarlo como bandera y plantar en la ficha sus arriesgados juicios de valor sobre una formación que no ha tenido tiempo para demostrar nada, como algo "muy evidente", "muy verificable" y "muy poco discutible" es tendenciosillo. De nuevo, no es lo mismo que un catedrático de ciencias políticas detecte una mentalidad "chavista" o "trazos de chavismo" o "componentes chavistas en el programa de" que clasificar a un partido en la ideología [[Chavismo]]. Hay muchas simplificaciones, resúmenes y descontextualizaciones de por medio.

PD: Ejemplo musical del día. 1 Una fuente de opinión dice but sounds downright creepy on the aggressive hip-hop of Bye Bye Baby -> en la introducción: "es un tema perteneciente al género hip hop y con influencias del dance". En la ficha: "Hip hop / Dance". Curiosamente la otra fuente sí se podría utilizar como "no fuente primaria" a la hora de seleccionar palabrejos para el género, puedes ver que incluye una lista de tags, palabras sueltas, para clasificarla. Tanto para género como para estilo. Para el primero "pop/rock" y "electronic". Para mi gusto (fuente primaria Totemkin) un poco burdo y general, pero al menos no haría falta que sacara conclusiones sesgadas de artículos de opinión. Las podría coger tal cual de una fuente que ya las ha seleccionado por mí. En el artículo concreto no se usan en la ficha, bueno, no pasa nada, tampoco viene al caso. En política y siendo aspectos delicados y con los que fácilmente se puede manipular (inconscientemente) al electorado, creo que hay que andarse con el doble cuidado que con la música. ¿Por qué no ser prudentes y evitar resumir de tal manera información que necesita contexto y lugar a fuerza de rellenar un apartado bastante fútil (que ya de por sí es conflictivo y a mi juicio también innecesario en partidos con larga trayectoria) en el que en este caso de evidente recentismo se hace todavía más patente su insustancialidad y carácter volátil? Cordiales saludos.—Totemkin (discusión) 16:34 17 ago 2014 (UTC)[responder]
Lamento que no seas capaz de asimilar esto en clave musical porque me parecen situaciones realmente análogas. Y Tuñón podrá ser buen historiador para ti (o malo para otros, para gustos los colores), y le podrás usar para referenciar sin problemas hechos, qué pasó allí, quién fusiló y a cuántos cada cual según él, en el texto del artículo. No usaré textos "contemporáneos" suyos (ni no contemporáneos, nunca usaré a Tuñón para referenciar juicios de valor en una ficha de artículo) para tomar ideas sueltas, no sobre hechos, sino sobre opiniones suyas, resumirlas en una única palabra y dejarlas allí referenciadas en la ficha de Franco, en la de Mola, en la de la CEDA o en la del tato. Lo tendencioso para mí no es la frase del chavismo en el artículo, ya te lo he diiicho, no me tergiverses, yo no veo mal que aparezca mencionada la opinión del señor Elorza al respecto (magnificarla y crear un párrafo de 4 o 5 líneas a partir de ella, exprimirla hasta dejarla seca y encima titular la subsección "chavismo" y apoyarla con un par de fuentecillas más, sí que creo que podría pasarse un poco de castaño oscuro). Lo que creo que es tendencioso es resumir ideas y opiniones con palabras sueltas, plantarlas en la ficha y pretender que queden contextualizadas con los numeritos "es que el lector no es tonto y puede salir del artículo, leer cada página web mencionada de cabo a rabo y después de tragarse los cuatro artículos sacar conclusiones por sí mismo". La información debe contextualizarse en Wikipedia, no fuera, porque si no los artículos los escribiríamos con hastaghs y numeritos adosados.
Franco #general[1] #España[2] #guerracivilespañola[1] #relaciónconhitler[1] #fascismo[4] #asesino[5] y #salvador[1] de la nación. #crímenesdelesahumanidad[8]
El lector no es tonto, ¡que se lea los numeritos!
No me gusta esto: ejemplo: ver ficha. Yo te veo forzando demasiado la "máquina de la síntesis de textos" en la ficha del partido. Y quizás demasiado inclinada hacia el lado feo de Podemos, que a título personal y como "fuente primaria Totemkin", no dudo que lo tenga. Un saludo.—Totemkin (discusión) 17:22 17 ago 2014 (UTC)[responder]
PD: Y de verdad, no me mezcles cosas que te hayan dicho otros editores cuando no tienen relación. No viene al caso. ¿Importa mucho que hayas tenido problemas con otros editores porque aquellos tenían interés en definir ideológicamente a un sujeto opinador y tú no? No, no viene mucho al caso. Tampoco lo de la bibliotecaria. Esto es una conversación entre nosotros. :-) Y sólo quiero intentar hacerte ver, si es posible, que existe una dicotomía entre "desarrollar en el cuerpo del artículo ideas" (para lo cual "no prohíbo a Elorza", ni mucho menos) y "sacar conclusiones de -ismos en la ficha de un partido recién creado a partir de batalla mediática". Quizás no sea el momento para mezclar sus opiniones —hiper-resumidas además por Chamarasca, o extruidas en forma de pequeños churritos de "una-palabra-de-longitud"— sobre Podemos (así como las opiniones de otros más aficionados al partido) con la sede de este, el número de diputados o el logo del partido. Quizás falte un poco de tiempo, no sé. Sí, también sobran muchas chorradas en otros artículos. PP, PSOE, IU, UPyD, Ciudadanos, hay taaaaantas ridiculeces sin contextualizar (y sin referenciar en muchos casos además) en las fichas... Pero bien sabes que el argumento quehaydeeseotro no es muy válido por aquí, no vamos a hacer un artículo deficiente porque haya otros tantos igual de deficientes. Un cordial saludo.—Totemkin (discusión) 17:45 17 ago 2014 (UTC)[responder]
Te dejo con Púnico. No creo que haya sido un camino de rosas tu experiencia con Podemos. ¿Mi consejo? Toma un poco de distancia. No te molestes en contestar a todo. ¿Que cuál batalla mediática? Jodó, Chamarasca. Enchufa la tele. Ahora es un continuo "echar mierda sobre Podemos" vs "Pablemos es el nuevo Mesías de España". Y el articulito de Elorza está inmerso en esa burbuja. Sea más serio que la media o no. Pero, lo principal, ya te lo he dicho, es que los churritos de una palabra me parecen ridículos, tanto por obra y gracia tuya como por la de los supuestos podemistas, su deducción proceda de las lecturas de textos de Lao Tsé, de Carlos Marx, de Gaetano Mosca o de Belén Esteban. Que todavía, si hubiera alguna fuente fiable lo suficientemente poco fiable y rastrera para definir mediante tags a un partido que lo pusieras. Yo la quemaría. Pero que el seleccionar palabritas es una ridiculez. Las pones a todas a la misma altura. ¿Cómo las ponderamos? ¿Cuanto más soporte y seriedad tengan más números les colgamos a la derecha? Da igual el contexto en el que estén dichas. Mezclar ahí todo. Al mogollón. Popurrí-popurrí. Esa manera de redactar fichas un ejercicio de infantilismo atroz y si te leyeras los ejemplos de la música y los entendieras te darías cuenta de que es un método erróneo y falaz de aproximación a algo complejo y con matices como es la ideología de un partido el colocar palabras al tun-tún. Un cordial saludo.—Totemkin (discusión) 19:11 17 ago 2014 (UTC)[responder]
Puede que ganes en neutralidad, pero te pierdes "el contexto". Por lo demás, por ahora, el resumen en cuatro términos de Podemos no se ha atrevido a hacerlo nadie. Por ahora sólo Chamarasca. Bueno, Esperancita seguramente. A mí me da que pensar. Si Elorza hace esto en un artículo -> Chavales, os voy a resumir la ideología de Podemos: [[chavismo]] [[antisistema]] [[populismo]] [[republicanismo]] veré bien (no, pero bueno, al menos no me parecerá fuente primaria el resumen) que lo coloques en la ficha, con un "el catedrático Antonio Elorza hace esta clasificación" justo debajo. Si ningún autor fiable (no sólo Elorza) cae en tamaña burdería, burdez (¿se dice así?) te aconsejaría evitar empujar en esa dirección y limitarte a desarrollar, con mesura y sin sobredimensionar ningún aspecto, unas notas con contexto. Suerte y ánimo, yo no voy a intervenir en el artículo ni en un hipotético intento de consenso, ni en una ni en otra dirección, tengo diversas razones para ello y alguna ya la he dejado caer.—Totemkin (discusión) 20:06 17 ago 2014 (UTC)[responder]
Gracias por el consejo. Pista: si quieres conocer a tu enemigo, únete a él. Si quieres entender bien a Pablo Iglesias, deberás entender un poco el antro del que salió, la cloaca de las tertulias políticas y la demagogia televisiva. Y tampoco te vayas a creer que veo mucho la tele.—Totemkin (discusión) 21:34 17 ago 2014 (UTC)[responder]

Re:

Gracias, no veo en qué puedas ser responsable. Es sólo que no me acostumbro a estas cosas. Un saludo.--Zaryabak (discusión) 07:14 17 ago 2014 (UTC)[responder]

Re: Gracias...

Pues de nada, y además no hay de qué, se supone que hay cosas que superan cualquier límite, aunque en la práctica aquí estoy estupefacto de lo flexibles que son tales límites. De hecho había eliminado a algunos partidos «recientes» de seguimiento porque hay que estar repitiendo siempre los mismos argumentos, pero claro, como esa discusión no para y casi aparecerá en el Telediario cualquier día es imposible andar revirtiendo vandalismos sin toparte con ella... Por lo demás, no es que no esté de acuerdo contigo con el contenido (en algunas cosas sí, en otras no y en otras no tengo irrelevante opinión), es que si yo no uso libros que tengo y que he leído (por ser fuente primaria, por saber que contienen tesis obsoletas o minoritarias, porque son explícitamente y con todo derecho "polémicos", aunque sus autores sean fuentes fiables en cuanto a los hechos puros y duros y sé que puedo usarlos en ese aspecto sin problemas; por...). Pues si eso me vale para hace 80 años, 2, 10 o 25 siglos, con más razón no utilizaría ningún artículo de prensa, o columna de opinión, o enlace de diarioX.com para nada de hace 6 meses, muchas de las cuales ya no son FF se las mire como se las mire (con o sin titulación académica) y que se incluyen aquí rutinariamente como si nada en plan "está referenciado". Pero vamos, eso no es discrepar contigo, es discrepar con los muchos de los que dicen lo mismo y lo contrario que tú en ese artículo. Yo me limitaría a hechos y sustantivos, en plan se fundó en fecha tal, por tales personas, obtuvo tales resultados... y dejaría las polémicas y adjetivaciones, si no suprimidas, reducidas a un simple párrafo, frase, o sección final ("Mientras algunos consideran que son X, Y, Z,1 2... otros dicen que son A, B , C,3 4...", con 1-2-3-4 lo más presentable que se pueda) y fuera de la ficha hasta que se asienten en algo que, por lo menos lejanamente, se pueda tildar de enciclopédico. Creo que si se hubiera hecho así desde el principio, el texto resultante nunca hubiera dado lugar a polémicas, ni internas ni externas. Saludos. --Halfdrag (discusión) 13:04 18 ago 2014 (UTC)[responder]

Es que ahora está todo tan enquistado que ya cualquier cosa es un problema. Te iba a comentar hace unos días como veo yo el uso de fuentes en estos casos, así en general, pero no veía como evitar que se interpretara como alusión a algún punto concreto o a otro de ese artículo (y a estas alturas ya ni sé exactamente que es lo que se está discutiendo y que es lo que no). En estas situaciones lo mejor suele ser no editar directamente en el artículo y hacerlo en una subpágina o en una sección de la discusión con una propuesta concreta, y cuanto más concreta mejor. Por ejemplo, para el «populismo» (o lo que sea) abrir una sección que se titule así con el texto y las referencias que propones junto a lo que te parezca correcto de lo que ya hay. Al que no le guste tiene que argumentarlo específicamente, se hacen las correcciones que se consensúen y, entonces ya es más difícil la guerra de ediciones. Como se hizo con la introducción.
Lo que ya recordarás que tampoco veo es lo del VT. Independientemente del tema de los roces personales (que no soy nadie para aconsejar nada, pero de un principio bastante inofensivo, con discrepancias de las de todos los días, habéis ido un pasito cada vez a más), no le veo sentido a que en Pablo Iglesias (el otro) se diga en la primera línea que es fundador del PSOE, salga en la ficha, 20 veces en el texto y después se meta en el VT al PSOE y a la UGT. En el caso de Galarza pues no sé, ya que fue fiscal general, algún artículo de fondo sobre la legislación o la criminalidad en la II República podría responder al espíritu que yo le veo a la sección. O también un enlace al artículo sobre sacas de presos, no sé, aunque tengo que reconocer que no soy muy objetivo porque le tengo cierta alergia a esa sección, y lo que yo haría y hago siempre es integrar el artículo en el texto si veo que está relacionado y es interesante. Saludos. --Halfdrag (discusión) 10:38 25 ago 2014 (UTC)[responder]
También tengo que decir que, aunque todos podemos ser más o menos flexibles o en algún momento haber dicho algo que hubiera sido mejor callarse, estoy leyendo cosas que se afirman sobre ti que creo no te mereces en absoluto. Espero que sean también solo cosas y exageraciones del «fragor de la polémica». Saludos. --Halfdrag (discusión) 16:31 26 ago 2014 (UTC)[responder]

Institut nova historia

Hola chamarasca. Resulta que navegando por wikipedia, despues de unas semanas ausente, me encuentro con el artículo Institut Nova Història en donde se hace alusión a una "institución" que afirma desde la catalanidad de Cervantes hasta la de Da Vinci, pasando por la de Pizarro y demas locuras. Pienso que dichas teorías conspiranoides y esquizoides violan la politica wikipédica, al tratarse de un punto de vista muy minoritario, marginal y pseudocientífico cuya relevancia enciclopédica es cuanto mínimo insignificante. Me gustaría saber tu opinión sobre este artículo. Muchas gracias y un muy cordial saludo. Haebel (discusión) 22:43 20 ago 2014 (UTC)[responder]

Hola chamarasca, gracias por tu respuesta. La verdad que el artículo es un total disparate y cualquier persona con un mínimo de sensatez lo dejaría tan sólo para echarse unas risas; lo que me preocupa es que alguien pueda creerselo y se quiera utilizar para exponer pseudoteorías conspiranoicas en la wiki en español como ocurre en la catalana: donde se expone como teoría la catalanidad de cervantes, el lazarillo y muchas cosas más como que los navios que descubrieron las Américas partieron de Cataluña, por lo que pienso que ha de estar muy atento a estas posibles modificaciones en la wikipedia. Para serte sincero me he metido en la página de ese ente y he padecido terror, no sólo por las locuras vertidas sino porque haya gente tan fanática para escribir eso y creérselo. Muchas gracias y un muy cordial saludo. Haebel (discusión) 11:36 21 ago 2014 (UTC)[responder]

re/Bienvenido

Cabreao y dolido con las bajas, pero aquí estoy. No sé si por mucho tiempo y seguro que no con la misma dedicación. Muchas gracias, --Enrique Cordero (discusión) 20:40 23 ago 2014 (UTC)[responder]

Re:

Has envenenado el ambiente durante el último mes a un nivel inimaginable y has hecho perder el tiempo en discusiones esteriles, habiendo empuercado el ambiente hasta un nivel difícil de tolerar. Reabriste un tema que habías dejado cerrado en apariencia hace un año, algo que a estas alturas considero que has hecho a cosa hecha y premeditadamente. Después de tanta insistencia con que querías mis argumentos, los di (a pesar de que los conocías), y encima los despreciaste e ignoraste torticeramente. Ahora pretendes ir a una mediación? Has empuercado esto al nivel que no estoy dispuesto a participar en ninguna mediación, me has cansado, como tienes cansada a mucha gente con tus formas. Además, si recibes una respuesta que no quieres, debo esperar que vas a tener una contestación como esta y montar otra pataleta hasta que te den la razón? Y así eternamente. Venga ya. Si sigues haciendo un uso incorrecto de esa sección, te revertiré en consecuencia y si eso te sigue irritando, me vuelves a llevar al TAB.--Manuchansu (discusión) 00:44 24 ago 2014 (UTC)[responder]

Recupero algo de aquella época. Ecemaml, después de mis intervenciones, te dijo al respecto:
Como ya te he dicho, tengo clara el propósito de la sección "véase también", aunque podría estar equivocado. Sin embargo, en cualquier caso, incluso aceptando tu planteamiento como válido, en este caso concreto te equivocas. Y te explicaré por qué. El lector del artículo Cuestión religiosa en la Segunda República Española animado a ir a otro artículo esperaría que dicho artículo profundizase o extendiese el asunto del primer artículo. El artículo sobre el PRRS no hace eso. Habla del partido y, en algunas escasas secciones, habla de la cuestión religiosa. Animar a un lector a leer un artículo de 122 kbytes en el cual ni un 5% habla de la cuestión religiosa y, cuando lo hace, el lector tendría que buscarlo, no es serio.
Esto resume lo que entonces pensaba y lo que sigo pensando, eso también vale para el resto de casos en que te he revertido. Esto lo sabes, te lo dije en su día y lo has venido ignorando a cosa hecha. Recuerdas esto? De los casos más extremos que vi, una relación mínima, casi nula. Pero tú sigues erre que erre. --Manuchansu (discusión) 00:44 24 ago 2014 (UTC)[responder]
Oye, vale que me denuncies, pero no manipules mis palabras: cuando digo que te voy a revertir, sabes de sobra a qué me refiero, al mismo motivo por el que vengo revirtiéndote desde hace semanas, y que no es otro que el uso incorrecto del VT.--Manuchansu (discusión) 12:20 24 ago 2014 (UTC)[responder]

Te notofico del bloqueo en base a la decisión tomada vía tablón de bibliotecarios. Espero que en el futuro puedas enmendar dichos problemas. Taichi 20:44 26 ago 2014 (UTC)[responder]

Bloqueo

Has sido bloqueado para evitar que continúes editando en Wikipedia. Si deseas hacer contribuciones útiles, eres bienvenido a regresar después de que tu bloqueo expire. Si consideras que este bloqueo es erróneo, copia y pega aquí la plantilla {{Desbloquear|Motivo de desbloqueo}} especificando claramente los motivos. Ten en cuenta que, mientras estés bloqueado, solo debes usar esta página de discusión para solicitar tu desbloqueo. Cualquier otro uso puede tener como consecuencia la protección de la misma. Taichi 20:44 26 ago 2014 (UTC)[responder]

Otro usuario "veterano" bloqueado no por insultar, no por vandalizar, no por... Cada vez entiendo menos, te lo juro. Lamento mucho por lo que estás pasando. Ojalá y regreses pronto, porque ya hemos perdido demasiados buenos editores; no soportaría verte partir. Fuerte abrazo. --Ganímedes (discusión) 21:56 26 ago 2014 (UTC)[responder]
También lo siento, pero era previsible. Es lo que hay y poco se puede hacer. No veo acoso por tu parte, pero llevar la contraria tiene sus consecuencias aquí. --Maragm (discusión) 22:05 26 ago 2014 (UTC)[responder]
Siento muchísimo tu bloqueo, que es totalmente injustificado. Por favor no dejes la wikipedia, no te retires, ya son muchos los que han abandonado y tú eres un importante editor de esta enciclopedia. Nos vemos pronto, un fuerte abrazo y un muy cordial saludo. Haebel (discusión) 22:43 26 ago 2014 (UTC)[responder]
Lamento no haberte socorrido más en el linchamiento a que has sido sometido, sin infracción de las políticas por tu parte, editando de manera metódica y referenciada (quizá con un sesgo fuera de lugar), argumentando tus modificaciones, usando un lenguaje correcto frente a usuarios incapaces de comportarse del mismo modo pero que parece hacen peñas a las que los bibliotecarios prefieren no contrariar. O será por ideología, ¿o...? La verdad es que no lo entiendo. Acusaciones gratuitas, ninguneos absurdos, simple y burda tirria personal, que no porque no... Deplorable que funcione así una enciclopedia y el «usuario problemático» seas tú, aunque yo no concuerde con buena parte de tus filias ni vea con simpatía alguna de tus cruzadas, ni me haya conchabado jamás contigo... ¿recibirá esa calumnia su sanción? Visto lo visto, lo dudo. Lamento no haber insistido más con lo de Ángel Galarza y el partido de marras, que en realidad ni me va ni me viene por más que sí me irrite que fulanito o menganito se apoderen de un artículo de manera intimidatoria y faltona, y decidan que no se pone tal enlace bien pertinente —quizá no lo era en otras entradas, no he mirado; ahí sí—. Me pareció que defendías bien tu posición, que era evidente quién gastaba de autoritarismo y no de diálogo y que un juez imparcial no podía —quizá llamándote además a ti a hacer pasar tus cambios por discusión antes de llegar al texto— sino pedir a otros que fundamentasen mejor sus posturas. Pues no. Espero que Wikipedia no pierda a otro contribuyente valioso, porque vaya tren... Saludos. --Zaryabak (discusión) 23:54 26 ago 2014 (UTC)[responder]
Tienes mi apoyo ante este nuevo bloqueo sin sentido. Carga las pilas y vuelve a seguir haciendo las cosas bien. Un abrazo, --Enrique Cordero (discusión) 12:33 27 ago 2014 (UTC)[responder]

Lamento mucho tu bloqueo pero era previsible. Sigo pensando que no se puede bloquear a alguien por "discutir". Lamentablemente nos vamos acostumbrando, cada día más, a este tipo de bloqueos a usuarios veteranos y productivos. Pensar que hay tanto vándalo suelto y usuarios que ni son productivos y encima no respetan las normas ni el civismo y que nunca fueron bloqueados a pesar de las denuncias. Que pena Wikipedia. --JALU    16:22 27 ago 2014 (UTC)[responder]

Gracias por la mención en tu petición de desbloqueo de +12 740 bytes. Afirmar que no me he mostrado crítico con ciertas actitudes tuyas no sería cierto (igualmente cierto que el que no pensaba a acudir al TAB por ello) y sabes —por decirlo finamente— que no estoy de acuerdo con tu retórica y paradigmas discursivos del último mes, pero no creo en los bloqueos a usuarios veteranos y ésta no es una excepción. Saludos.--Asqueladd (En arameo no, que me enamoro) 16:58 27 ago 2014 (UTC)[responder]

Últimamente repito mucho esta frase: disfruta de las "vacaciones" y no te desanimes.--Canaan (discusión) 19:19 28 ago 2014 (UTC)[responder]

Solicitud de desbloqueo

He intentado explicar los motivos de mi solicitud de desbloqueo en la plantilla escribiendo donde dice "Motivo de desbloqueo", pero no consigo que se visualicen. Ruego se me indique cómo debo proceder para exponer tales motivos. ¿Puedo escribir aquí sin más? ¿Constituye eso una evasión de mi bloqueo? Espero instrucciones que me permitan no quedar indefenso.--Chamarasca (discusión) 07:50 27 ago 2014 (UTC)[responder]

Prueba poner {{Desbloquear|1=Bla, bla, bla...}}. Saludos. --Halfdrag (discusión) 08:49 27 ago 2014 (UTC)[responder]


Petición de desbloqueo revisada y aprobada

Este usuario bloqueado (registro de bloqueoipblocklistcontribucionescontribuciones borradascreación de usuariodesbloquear) solicitó ser desbloqueado, y un bibliotecario ha revisado y aprobado su solicitud.


Atención:

  • Esta solicitud de desbloqueo debe mantenerse visible.
  • No reemplaces este mensaje.
  • Otros bibliotecarios podrían también revisar esta solicitud, pero no deberían invalidar la decisión sin una buena razón.


Resolución del caso

Motivo de la solicitud: «Aunque sin muchas esperanzas de éxito dados los procedimientos existentes en Wikipedia, expongo ahora los motivos que entiendo existen para proceder a mi desbloqueo (agradezco a Halfdrag su ayuda para poder expresarme). 1) En primer lugar, debo decir que esta es la primera vez que se me ha impuesto una sanción en Wikipedia. Tengo un historial limpio hasta la fecha. 2) En segundo lugar, debo decir que, pese a que los denunciantes señalan una gran pluralidad de hechos sucedidos a lo largo de mucho tiempo, y el bibliotecario que impone la sanción parece remitirse a ellos, yo no había recibido advertencia alguna de ningún bibliotecario que me avisara de que estaba inclumpliendo alguna política y, por tanto, podía ser sancionado. Me parece extraño que se permita acumular tantos supuestos motivos de sanción para luego sancionarlos todos acumuladamente sin haber formulado advertencia alguna. En realidad, sí hubo un reproche hecho por una bibliotecaria: en esta edición la bibliotecaria Lourdes Cardenal afirma equivocadamente que yo había violado la regla de las tres reversiones. Aunque le dejé claro que eso no era cierto en este mensaje colocado en su página de discusión con los correspondientes diffs y solo hace falta saber contar hasta cuatro para comprobar que tengo razón (y todos pueden revisar el historial) la bibliotecaria nunca ha reconocido su error. 3) Comienza afirmando el bibliotecario que ha impuesto la sanción (el usuario Taichi) que yo mismo he admitido mi comportamiento no sociable. Como no incluye el enlace a tal supuesto reconocimiento solo puedo imaginar que se refiere a esta respuesta enviada a uno de mis denunciantes en la que le digo que no sé trabajar en grupo. El denunciante ha citado repetidamente esa edición como "pieza de convicción" y parece que no le gustó nada mi negativa. Como ya he explicado varias veces, fue solo una forma cortés de rechazar esta invitación a colaborar en la creación de un artículo. Como conozco al usuario que me hizo la oferta, preferí evitar el contacto con él y esa explicación me pareció cortés. Nada de reconocimiento de carácter insociable. 4) Señala Taichi como motivo para sancionarme la respuesta que puse en el TAB a este comentario de Lourdes Cardenal. Como se puede comprobar, esta usuaria no me acusa de haber violado política alguna; no enlaza ninguna edición mía que pueda ser considerada como infracción; afirma expresamente que no insulto ni me enfado, lo que, según ella, dificulta solucionar "el tema" (imagino a qué tipo de solución se refiere); afirma que la opinión del denunciante Furgadents es una apreciación que compartimos muchos, erigiéndose así en portavoz de una supuesta colectividad cuyos componentes son desconocidos; afirma que arrincono, aburro y desespero al "contrincante" (!) sin señalar dónde y cuándo hago tal cosa; y recuerda que los usuarios tienen sentimientos que supongo se ven afectados por esas no señaladas actuaciones mías (a lo que ya había contestado en el TAB señalando insultos recibidos por mí sin consecuencia alguna; algunos de los insultos como el de difamar o el de practicar el terrorismo tienen incluso consecuencias penales en los países civilizados). Ante lo que parece ser una acusación completamente vaga e inconcreta por parte de quien es la misma bibliotecaria que ha realizado los dos últimos bloqueos en el artículo de Podemos, me veo obligado a contestar de esta forma. A Taichi le parece que mi comentario de que esa bibliotecaria muestra una evidente animadversión a mi persona es una falta a la etiqueta. Pues me parece sorprendente. Es una usuaria que está pidiendo que se me sancione sin señalar ninguna actuación mía concreta que me haga acreedor de tal sanción. Esta es una forma muy cómoda de acusar a alguien porque el acusado no se puede defender de una acusación genérica. En realidad, lo que hace Lourdes es expresar una negativa y muy general opinión personal sobre mí; y pedir mi bloqueo. ¿Eso no es animadversión? ¿Pues qué es? ¿Cariño? Y, además, cómo se me puede imponer una sanción por algo que he dicho en el propio procedimiento de defensa. ¿Me van a sancionar también por pedir mi desbloqueo? 5) Enumera Taichi a los usuarios con los que supuestamente he tenido roces, entre los que se encuentran algunos que no han formulado queja alguna contra mí. Con el usuario Asqueladd he mantenido un largo intercambio de opiniones en una consulta de borrado. En todo momento, he ofrecido argumentos, ya que se trata de una consulta por argumentación. Si he sido perseverante, no lo ha sido menos mi interlocutor. ¿Es eso arrinconarle? No me da la impresión de que este usuario se deje arrinconar. Tampoco Libertad 17 ni Marianov han formulado queja alguna de la que yo tenga conocimiento, pero se les cita igualmente. ¿Qué tipo de acusación/sanción es esta? 6) Me remito a lo ya expuesto en el TAB para responder a las acusaciones de los dos denunciantes. La denuncia de Manuchansu es variada, vaga e inconcreta, a diferencia de esta denuncia mía previa contra él, basada en un hecho muy concreto y que todavía está pendiente de respuesta. Cada cual puede deducir si hay relación entre mi denuncia previa y la suya. Se dice que debo mantenerme alejado de las páginas donde él edita (algo que ya hice rechazando su invitación a colaborar) pero lo que no se dice es que es él quien acude a los lugares donde yo edito previamente, como Ángel Galarza, Podemos (partido político), Alianza Republicana, Discusión:Primer bienio de la Segunda República Española o Reforma militar de Manuel Azaña (y hay más, como se puede comprobar en el historial de cada uno). El mundo al revés. 7) La sustancia de esta controversia está en el artículo Podemos (partido político), que es al que se remite Furgadents en su queja contra mí y a la que alude también Taichi. Como puede comprobar quien quiera, la polémica surge cuando, tras otros intentos de otros usuarios de incluir rasgos ideológicos del partido en la ficha informativa —intentos rechazados con el argumento de que no están basados en fuentes fiables— yo incluyo tres basados en la opinión de un catedrático de Ciencias políticas (se puede compartir o no su opinión, pero parece un especialista). La reacción inmediata es borrar los datos (referencia incluida), decir que se está insultando, descalificar al catedrático que mantiene esa opinión, decir que la suya es una opinión aislada nada representativa y afirmar que, en todo caso, eso debería explicarse en el cuerpo del artículo. Cuando incluyo el texto en el cuerpo del artículo, las reversiones siguen siendo constantes y arbitrarias. Sigo buscando fuentes fiables. Las refiero a continuación: Santos Juliá, doctor en Ciencias políticas y en Sociología, historiador y catedrático de Historia Social y del Pensamiento Político en la Universidad Nacional de Educación a Distancia; El catedrático de Ciencias políticas de la Universidad Complutense de Madrid Antonio Elorza; el también catedrático de Ciencia Política en la Universidad Autónoma de Madrid José Ramón Montero; José Ignacio Conde-Ruiz, profesor de Economía en la Universidad Complutense, y Juan Rubio-Ramírez, profesor de la misma ciencia en la Universidad de Duke; Carlos de la Torre, director de Estudios Internacionales de la Universidad de Kentucky; Mauricio Rojas Mullor, profesor adjunto de Historia Económica en la Universidad de Lund; William Chislett, colaborador del Real Instituto Elcano y presentado en una entrevista por el diario El País como analista de renombre («a reputed analyst»); el propio jefe de campaña de Podemos, Íñigo Errejón quien dice existen condiciones para que un discurso populista de izquierdas, que no se ubique en el reparto simbólico de posiciones del régimen sino que busque crear otra dicotomía, articule una voluntad política nueva con posibilidad de ser mayoritaria. Todos ellos, sin excepción, señalan el populismo como uno de los rasgos del partido. Varios de ellos apoyan los otros dos rasgos en su día indicados por mí (chavismo y antisistema). Frente a esas fuentes claramente fiables, diversas y nada aisladas, no consta en el artículo fuente fiable alguna que diga lo contrario. Sin embargo, algunos usuarios siguen intentando borrar esa información. Como se puede ver en la página de discusión, ya se ha pedido el borrado de la mención al populismo, respaldada por los especialistas que he citado. Y se hace sin apoyo en fuente alguna y basándose en la voluntad de los editores supervivientes (una vez eliminado Chamarasca del artículo se pide el inmediato desbloqueo del mismo). En todo momento, he dialogado en la página de discusión sobre todos los asuntos. He rechazado posturas que violaban claramente nuestras políticas (que el contenido no depende de las fuentes fiables sino de la voluntad de los editores, por ejemplo) o que las tergiversaban (v.g. que un autor no puede ser fuente fiable por no ser neutral, pese a que WP:FF no exige tan imposible requisito). Precisamente lo que se me reprocha es haber dialogado con profusión. Incluso Taichi me reprocha no haber dejado de editar en el artículo, como si hubiera tenido alguna obligación de hacerme a un lado; y ello pese a que me mantuve al margen durante varios días para dialogar en la discusión. En cambio, quienes borran contenidos basados en fuentes fiables (a veces tienen la desfachatez de decir en el resumen de edición que están "limpiando") no sufren el menor reproche. Tampoco quienes me insultan, aunque lo hagan de forma reiterada. Hace unos días ví este comentario de un medio de comunicación digital y no le di crédito. Ahora no sé qué pensar. Dejo la cuestión a juicio de cada cual. 8) Salvo en la ya comentada supuesta afrenta a Lourdes, el bibliotecario Taichi no señala en ningún momento ni qué políticas he infringido ni cuándo y dónde lo he hecho. Eso supone imponer sanciones al mero criterio del bibliotecario y me imposibilita defenderme adecuadamente en este momento porque no sé qué se me reprocha. En el caso de la sanción impuesta por la denuncia de Manuchansu, hay que señalar que tampoco el denunciante dice qué política se ha infringido ni en qué ocasión. En resumen, considero que no he sido acusado de una o varias ediciones que hayan infringido alguna política sino que se ha hecho una especie de juicio general a mí como usuario. Allí ha cabido todo, sin límite de tiempo (desde que ingresé en Wikipedia hasta el mismo momento de defenderme en el TAB) y sin límite de espacio wikipédico (lo que yo haya hecho en cualquier artículo, página de discusión, consulta de borrado o cualquier otro sitio). Lo que me deja sin posibilidad de defensa. Se me reprocha incluso el hecho de dialogar en la página de discusión más que ningún otro usuario (por lo visto, para que se considere diálogo hay que hacer más concesiones a los interlocutores porque, de lo contrario, se les está arrinconando; cuanta más razón tenga uno, peor). Se me ha sancionado incluso por lo que he dicho en mi propia defensa en el TAB (lo que supera todos los límites de la lógica y la neutralidad). Y, en cambio, se fomenta a los usuarios que se dedican a borrar lo que les parece sin ofrecer explicaciones. Y la mayor parte de esto procede del debate mantenido en el artículo sobre un partido político. Y, el resto, de mi difícil relación con un usuario que parece seguirme de artículo en artículo para llevarme la contraria, y al que he denunciado por ofenderme en mi propia página de discusión (será interesante ver el resultado de mi queja). El prestigio de Wikipedia y su vitola de neutralidad pueden quedar en entredicho.--Chamarasca (discusión) 13:45 27 ago 2014 (UTC)»


Motivo de la decisión: «El usuario fue desbloqueado y por lo tanto no tiene sentido que esta petición permanezca abierta. Ver comentarios posteriores para más detalles sobre las razones y condiciones del desbloqueo. Bernard - Et voilà! 10:44 31 ago 2014 (UTC)»[responder]


Limpieza de historial

Una vez que he advertido que he sido desbloqueado, amplío mi petición. Si interpreto correctamente esta edición del bibliotecario que me sancionó, ha levantado la sanción de un día de bloqueo impuesta por contestar a una usuaria a la que no puedo mencionar en cumplimiento de una sanción vigente, y ha levantado la sanción de siete días impuesta por mis discusiones con otro usuario a quien tampoco puedo mencionar. Si esto es correcto, solicito que tales sanciones anuladas y no cumplidas sean borradas de mi historial de bloqueos.--Chamarasca (discusión) 11:13 30 ago 2014 (UTC)[responder]

Solicitud de desbloqueo pendiente

Si se han levantado dos de los tres bloqueos impuestos en su día, solo queda pendiente uno de ellos. Puesto que presenté una solicitud de desbloqueo, pido que se examine y se responda. En la argumentación que ya ofrecí con anterioridad destaca el hecho de que el denunciante no señaló en su queja comportamientos míos que —según él— fueran constitutivos de violación de ninguna política, y el bibliotecario que impuso la sanción tampoco señaló que yo hubiera incumplido política alguna en relación con esta denuncia. Solo por esos motivos, la tercera sanción debería ser levantada y borrada de mi historial. Pero, a la vista de hechos relevantes anteriores y posteriores, pido que se tengan en cuenta estas cuatro quejas interpuestas contra el denunciante y todavía no resueltas: una, dos, tres y cuatro. Solo la primera es mía. Creo que todas, particularmente la cuarta, contribuyen a esclarecer los motivos de la denuncia presentada contra mí que acabó en sanción por la que he estado bloqueado tres días y medio y tengo prohibido interrelacionar con seis usuarios por un período de tiempo impreciso.--Chamarasca (discusión) 11:27 30 ago 2014 (UTC)[responder]

Apoyo

Hola, me he quedado muy decepcionado con tu bloqueo porque eres un excelente usuario, y tu bloqueo es muy injusto, espero que te acepten la solicitud de desbloqueo, y ya sabes, cuando vuelvas, ten paciencia y sigue con tu gran labor en la Wikipedia. --Imperator-Kaiser (discusión) 10:15 27 ago 2014 (UTC)[responder]

¿Insólito, inaudito, sorprendente, incomprensible?

Pues no, nada de eso. Desgraciadamente, hace ya mucho tiempo que esos adjetivos han perdido el sentido en este tipo de actuaciones. De la misma forma que de nada va a servir la acostumbrada lista de apoyos, simpatías y solidaridad. Son otros muy distintos los adjetivos que me merecen estas cosas, aunque me abstendré de mencionarlos, para no dar el gusto a nadie de darme un disgusto. Tampoco me sorprende desconocer los motivos apoyados por las WP para este bloqueo. Parece que también las WP han quedado supeditadas a la arbitrariedad de quien puede imponer su criterio por su voluntad. Y tampoco es nuevo que haya artículos vedados e intocables para algunos, pero lo que sí es nuevo es que se te diga implícitamente por un bibliotecario. Es lo que tenemos.--EfePino (discusión) 12:32 27 ago 2014 (UTC)[responder]

Citas apócrifas

La belleza del intento enciclopédico libre (casi quijotesco en nuestros días) consiste en este esfuerzo colectivo por resucitar la idea generosa y magnífica de Diderot, nada menos que en medio de una sociedad empecinada en funcionar solo a codazos, donde muchos individuos creen que solo aplastando las ideas de otros con todo tipo de malas artes y métodos de mal gusto puede abrirse camino para imponer las propias, intento doloroso en el que unos mueren y otros, aunque sobrevivan como “victoriosos individuos”, se deshumanizan por completo. El ideal de la ilustración, resumido en la conocida cita apócrifa de Voltaire (la frase es de Evelyn Beatrice Hall, no la dijo Voltaire... pero podría haberla dicho) «No estoy de acuerdo con lo que usted dice, pero defendería hasta la muerte su derecho a decirlo» cobra pleno sentido para mí al venir a expresarte mi apoyo y mi profundo desacuerdo con este bloqueo innecesario. Yo estimo que no tienes razón en lo que has estado defendiendo de manera tan obstinada (especialmente en el artículo sobre Podemos) y en muchos temas pienso de manera diametralmente diferente, sin embargo, no veo ninguna razón para acallar tu voz por ello (creo que con un llamamiento a la mesura, el respeto y a la aceptación de compromisos hubiese bastado). Además, cual profecía autocumplida, tiene hoy pleno sentido la cita que tenías hace un tiempo en tu PU y sobre la que un día discutimos ¿recuerdas?, me refiero a aquella de Niemöller, atribuida erróneamente a Brecht... aunque también él podría haber dicho lo mismo. Un abrazo y mucho ánimo. 2A02:908:E261:F300:86F:E9A7:26AD:AE53 (discusión) 13:13 27 ago 2014 (UTC)[responder]

Bloqueo

La verdad que no se si han sido justas o no las acciones que se han tomado contra ti. No puedo juzgarlo bien porque ni tengo toda la información ni me interesa lo suficiente, y no seré yo quien entre a decidir que acciones se deben tomar. No respeto de forma completa las maneras con las que actúas en ciertos artículos. Pues lo que vengo aquí a decir es que espero que se te trate de la forma mas justa posible. Reconozco el valor de algunas de tus contribuciones y admiro la forma con la que defiendes tus posiciones - sean incoherentes o no, incorrectas o no -, de forma inquebrantable, argumentando incansablemente - de la misma forma que me revuelve el hecho de que suelas obviar los argumentos de los demás, simplificar lo que dicen, pasar la raya de los ataques personales (acusar a alguien de "partidario" o de tener cierta ideología), ser incapaz de llegar a acuerdos, etc.

La descripción que utilizó Taichi - persona que no conozco y no voy a entrar a valorar - para bloquearte me parece como poco insuficiente (no he revisado todo lo dicho por Furgandents o Manuchansu, así que no entrare a juzgar eso), y que se te reproche estar en desacuerdo con una bibliotecaria (después de que ella lo hizo contigo, además... y incluso se te añade 1 día de bloqueo), de una forma muy calmada que no contiene nada personal y simplemente es una respuesta a su critica, además, lo veo como autoritario y lamentable. No seré yo quien defienda tus formas, pero tampoco seré el que tolere actitudes incorrectas de los demás. Prohibir la palabra "animadversión" me parece ridículo.

Bien, que no parezca que aquí somos enemigos de nadie ni que se crean "bloques" de editores, unos contra otros. Yo no estoy de acuerdo contigo en muchas cosas, pero aún así seguiré defendiendo que se trate a todos los usuarios de igual manera. Zozs (discusión) 00:47 28 ago 2014 (UTC)[responder]

La razón por la falta de progreso en el artículo "Podemos" no es tanto tu culpa sino la culpa de los demás editores, que se quejan pero son incapaces de ponerse de acuerdo. Zozs (discusión) 00:51 28 ago 2014 (UTC)[responder]

Acabo de volver de vacaciones (sin Internet) y me he encontrado con el bloqueo de Chamarasca. Como he visto que mi nombre ha salido a colación e incluso se me menciona en la decisión que se ha tomado, tengo que manifestar que en cuanto al caso concreto de la larga polémica que hemos mantenido sobre la candidatura a artículo bueno de Primer bienio de la Segunda República Española no encuentro motivos para que se haya tomado una medida "disciplinaria" tan dura como un bloqueo de quince días. Un saludo.--Libertad 17 (discusión) 07:18 30 ago 2014 (UTC)[responder]
P.D. He repuesto el párrafo suprimido en el artículo Acción Republicana por estar en completo desacuerdo y para, por otro lado, mantener la coherencia del artículo mientras dura el bloqueo.

Gracias

Aunque creo que no he recibido ninguna comunicación oficial, y tampoco he recibido respuesta alguna a mi petición de desbloqueo ni a mi petición de aclaración acerca de la duración de la sanción adicional de evitar a nada menos que seis usuarios (silencio que me parece sumamente extraño, por decirlo lo más suavemente que se me ocurre), compruebo que he sido desbloqueado a los tres días y medio de recibir la sanción. Por consiguiente, considero que mi primera actuación como editor libre es obligado que sea mostrar mi agradecimiento a los usuarios que me han apoyado de una forma u otra.

Agradezco mucho su apoyo a Ganímedes, una excelente usuaria y magnífica bibliotecaria en su día con quien he mantenido enérgicas discusiones en el pasado sin que ni ella ni yo hayamos perdido el obligado respeto que nos merecemos recíprocamente como editores. Le tranquilizo: no tengo intención alguna de abandonar Wikipedia voluntariamente. Tendrán que echarme con agua hirviente.

Agradezco también su apoyo moral a Maragm, otra excelente usuaria que, a pesar de las notables contribuciones que hace a esta enciclopedia, ha sufrido el mordisco del bloqueo en sus carnes.

También al bueno de Haebel, a quien le agradezco el calificativo que ha puesto a mi bloqueo porque soy consciente de las consecuencias que en este ambiente puede tener pronunciarse de determinada manera.

Particular debe ser mi gratitud hacia Zaryabak por ser una persona con la que yo no tenía contacto hasta hace muy poco. Se implicó casualmente en el largo y desagradable conflicto que otro usuario mantiene conmigo, sufrió en sus carnes las consecuencias de ello y, aun así, se ha sentido obligado a pronunciarse en mi apoyo. No tienes que excusarte por nada. Has hecho mucho más de aquello a lo que estabas obligado y mucho más que muchos otros. Te estoy sinceramente agradecido.

Agradezco también su apoyo a Enrique Cordero, quien también se ha atrevido a calificar mi bloqueo. También en este caso estamos ante un usuario con quien he mantenido alguna intensa polémica en la que ambos nos hemos pronunciado con vehemencia y respeto mutuo. Pero lo que nunca haremos él y yo es buscar cualquier polémica del otro para pronunciarnos sistemáticamente en contra de sus planteamientos con independencia de cuál sea nuestra verdadera opinión sobre el tema debatido. Ese vergonzoso comportamiento se lo dejamos a personas con escasos escrúpulos y menos convicciones.

No puedo olvidar a Jalu quien hace una reflexión que también es arriesgada en estos tiempos. Efectivamente, se sanciona más la discrepancia que el vandalismo porque algunos bibliotecarios tienen un concepto del mantenimiento del orden propio del juez Bean y del salvaje oeste.

También agradezco a Canaan su innecesario pero muy positivo intento de insuflarme ánimos. Es otro usuario con quien he mantenido intensas y agradables discusiones en las que ambos hemos intercambiado enérgica y respetuosamente nuestros puntos de vista. Algo que ahora algunos bibliotecarios consideran más negativo que revertir ediciones negándose a proporcionar los motivos, a discutirlos en el lugar habilitado para ello o a someterse a una mediación.

Muchas gracias a Imperator-Kaiser tanto por su arriesgada opinión sobre mi bloqueo como por el inmerecido elogio que me hace. Pero también por esta queja que planteó en el TAB sin ser él parte implicada en el conflicto. Gracias, Kaiser. Espero que tu queja reciba finalmente respuesta. Yo todavía espero otra a una queja anterior.

Muchas gracias a EfePino. No solo me apoyó en una larga discusión cuando parecía que yo estaba solo y arrostró las iras de alguien a quien no puedo mencionar, sino que ha dado aquí su muy sincera opinión sobre mi bloqueo (una opinión que ha sufrido los embates de aquellos que quieren que Wikipedia solo recoja su punto de vista). Comparto su opinión de que esto es lo que tenemos, aunque, como él, no me resigno a que esto tenga que ser así necesariamente.

A pesar de nuestras evidentes diferencias, agradezco también la intervención de Zozs en lo que se refiere a su opinión de que el bloqueo de un día impuesto por responder a la acusación de otra usuaria en el TAB es "autoritario y lamentable". Por mi parte, confío en que este usuario siga moderando su lenguaje y avance en el camino de la edición responsable en Wikipedia.

Aunque no consta su firma en esta página, debo expresar también mi gratitud al usuario Krujoski por esta edición. A pesar de que creo que nunca he tenido contacto alguno con él (no sé si me falla la memoria) ha demostrado una gran inteligencia y dedicación para descubrir la verdad de ciertas actuaciones que vienen suponiendo una losa sobre mi actuación en WP desde hace ya meses. Y ello tiene más mérito porque, como en el caso de Imperator, no le va ni viene nada en el asunto. Actúa solo movido por su espíritu de hacer justicia. Mi más sincera gratitud y mi esperanza en que también esta queja encuentre al fin respuesta.

Hay usuarios a quienes no puedo ni siquiera mencionar debido a la sanción de duración indeterminada que todavía pesa sobre mí. No puedo interrelacionar con media docena de editores, algunos de ellos muy activos. Uno de ellos, incluso acaba de deshacer una edición mía en un artículo, pero no puedo explicarle los motivos que me impulsaron a considerar que ese texto era inexacto y estaba de más en ese lugar. Espero que no me reprochen a mí este silencio. Si les parece negativo, pueden expresar su opinión a quien lo ha impuesto. O no, que cada uno es libre para actuar como le parece.--Chamarasca (discusión) 10:16 30 ago 2014 (UTC)[responder]

comentario Comentario Mi respeto hacia tí no es menos ni cosa por el estilo. Y sí, tienes razón: hemos sabido (y seguiremos) estar de lados distintos y aún así discutir con vehemencia y sin faltarnos el respeto. Justamente durante mi bloqueo le comenté a BlackBeast que me parecía un antecedente peligroso aplicar un bloqueo por discutir (que no insultar) para, acto seguido, presenciar el bloqueo de dos grandes usuarios que hacen enormes aportes a esta Wikipedia: Maragm (disc. · contr. · bloq.) y tu. Se me hace más que obvio que es cada vez más urgente establecer una política clara, que no deje librado a la voluntad del bibliotecario cuando y cómo aplicar el bloqueo. No es que no confíe en ellos, pero eso ayudaría a dejar de lado esta clase de bloqueos y a elevar la confianza en los bibliotecarios, la cual últimamente parece haberse venido abajo. En cuanto al asunto del "mediano plazo" de tu sanción, coincido 100% contigo: es necesaria una aclaración. Creo que, en tu lugar, intentaría averiguarlo directamente con el bibliotecario, o indirectamente en el tablón. Cosas como esas no pueden quedarse a la ligera. Saludos. --Ganímedes (discusión) 16:12 30 ago 2014 (UTC)[responder]

Re: Libertad 17

Como ya dije en mi anterior intervención considero que en relación con la polémica que hemos mantenido en la página de discusión de Primer bienio de la Segunda República Española no existen motivos que justifiquen el bloqueo, por lo que no me se siento obligado por la prohibición de "interrelacionar con media docena de editores" (relación en la que se me ha incluido sin mi conocimiento y sin que yo lo hubiera solicitado). Así pues, espero tus explicaciones sobre el párrafo suprimido en la página de discusión de Acción Republicana y que repuse, como ya dije, por estar en desacuerdo (ese párrafo lo escribí yo) y por mantener la coherencia del artículo que sin el párrafo quedaba descabezado. Un saludo muy cordial por parte de un usuario que tuvo que cumplir la sanción entera y que a punto estuvo de ser ampliada por una inexistente violación del bloqueo.--Libertad 17 (discusión) 10:50 30 ago 2014 (UTC)[responder]

No puedo responder a ciertos usuarios

He dejado claro que pesa sobre mí una explícita prohibición de interrelacionar con media docena de usuarios. Esa sanción ha sido impuesta por un bibliotecario. Las opiniones de meros usuarios de "a pie", incluidos esos seis, no pueden levantarla. Debe ser un bibliotecario quien la levante. Entre tanto, seguiré cumpliendo escrupulosamente la sanción para evitar dar pretextos para que se me imponga una sanción más grave. Quien quiera que se levante la sanción en cuestión, puede dirigirse al bibliotecario que la ha impuesto o a otro que la pueda levantar. Yo no voy a incumplir la orden explícita que me han dado.--Chamarasca (discusión) 11:00 30 ago 2014 (UTC)[responder]

Hola Chamarasca, primero que nada en relación al mensaje que me dejaste, sólo puedo decir que acudas al TAB para señalar la situación. Que yo sepa, no estás vetado a solicitar a un bibliotecario vía tablón sobre alguna irregularidad de algún usuario sobre ti, es más si crees que la sanción te parece injusta, puedes apelar. Hasta donde yo sé, lo que decida yo no es letra en piedra, si algún otro bibliotecario cree que es excesivo, puede aportar alguna solución adicional, así como lo hizo Lourdes. Creo que el problema es que hay que reconducir las formas de solucionar los conflictos. Esa es mi posición. Saludos, Taichi 14:03 30 ago 2014 (UTC)[responder]

Bienvenido

Bienvenido. Debe de ser cierto que se te ha levantado el bloqueo, aunque aparentemente quien te bloqueó y te desbloqueó haya olvidado contestar a tu solicitud de desbloqueo. --Enrique Cordero (discusión) 14:25 30 ago 2014 (UTC)[responder]