Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Economía de Uruguay»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 181.196.54.76 (disc.) a la última edición de InternetArchiveBot
Etiqueta: Reversión
Línea 64: Línea 64:
! N°||País || PIB nominal<br><small> (millones de Dólares)
! N°||País || PIB nominal<br><small> (millones de Dólares)
|-
|-
||1°|| align=left|'''{{BRA}}'''|| [[USD]] 2.080.916 millones
||1°|| align=left|'''{{HOLI}}'''|| [[USD]] 2.080.916 millones
|-
|-
||2°|| align=left|'''{{MEX}}'''|| [[USD]] 1.142.453 millones
||2°|| align=left|'''{{HOLI}}'''|| [[USD]] 1.142.453 millones
|-
|-
||3°|| align=left|'''{{ARG}}'''|| [[USD]] 619.872 millones
||3°|| align=left|'''{{HOLI}}'''|| [[USD]] 619.872 millones
|-
|-
||4°|| align=left|'''{{COL}}'''|| [[USD]] 307.475 millones
||4°|| align=left|'''{{HOLI}}'''|| [[USD]] 307.475 millones
|-
|-
||5°|| align=left|'''{{CHL}}'''|| [[USD]] 263.206 millones
||5°|| align=left|'''{{HOLI}}'''|| [[USD]] 263.206 millones
|-
|-
||6°|| align=left|'''{{VEN}}'''|| [[USD]] 215.307 millones
||6°|| align=left|'''{{HOLI}}'''|| [[USD]] 215.307 millones
|-
|-
||7°|| align=left|'''{{PER}}'''|| [[USD]] 210.013 millones
||7°|| align=left|'''{{HOLI}}'''|| [[USD]] 210.013 millones
|-
|-
||8°|| align=left|'''{{ECU}}'''|| [[USD]] 98.576 millones
||8°|| align=left|'''{{HOLI}}'''|| [[USD]] 98.576 millones
|-
|-
||9°|| align=left|'''{{DOM}}'''|| [[USD]] 74.873 millones
||9°|| align=left|'''{{HOLI}}'''|| [[USD]] 74.873 millones
|-
|-
||10 °|| align=left|'''{{GUA}}'''|| [[USD]] 70.806 millones
||10 °|| align=left|'''{{HOLI}}'''|| [[USD]] 70.806 millones
|-
|-
|| 11°|| align=left|'''{{URU}}'''|| [[USD]] 60.266 millones
|| 11°|| align=left|'''{{HOLI}}'''|| [[USD]] 60.266 millones
|-
|-
|| 12°|| align=left|'''{{PAN}}'''|| [[USD]] 59.051 millones
|| 12°|| align=left|'''{{HOLI}}'''|| [[USD]] 59.051 millones
|-
|-
|| 13°|| align=left|'''{{CRI}}'''|| [[USD]] 58.909 millones
|| 13°|| align=left|'''{{HOLI}}'''|| [[USD]] 58.909 millones
|-
|-
|| 14°|| align=left|'''{{BOL}}'''|| [[USD]] 37.776 millones
|| 14°|| align=left|'''{{HOLI}}'''|| [[USD]] 37.776 millones
|-
|-
|| 15°|| align=left|'''{{PAR}}'''|| [[USD]] 28.780 millones
|| 15°|| align=left|'''{{HOLI}}'''|| [[USD]] 28.780 millones
|-
|-
|| 16°|| align=left|'''{{ESA}}'''|| [[USD]] 27.407 millones
|| 16°|| align=left|'''{{HOLI}}'''|| [[USD]] 27.407 millones
|-
|-
|| 17°|| align=left|'''{{HND}}'''|| [[USD]] 22.675 millones
|| 17°|| align=left|'''{{HOLI}}'''|| [[USD]] 22.675 millones
|-
|-
|| 18°|| align=left|'''{{TTO}}'''|| [[USD]] 20.300 millones
|| 18°|| align=left|'''{{HOLI}}'''|| [[USD]] 20.300 millones
|-
|-
|| 19°|| align=left|'''{{JAM}}'''|| [[USD]] 14.290 millones
|| 19°|| align=left|'''{{HOLI}}'''|| [[USD]] 14.290 millones
|-
|-
|| 20°|| align=left|'''{{NIC}}'''|| [[USD]] 13.692 millones
|| 20°|| align=left|'''{{HOLI}}'''|| [[USD]] 13.692 millones
|-
|-
|| 21°|| align=left|'''{{HAI}}'''|| [[USD]] 8.360 millones
|| 21°|| align=left|'''{{HOLI}}'''|| [[USD]] 8.360 millones
|-
|-
|
| colspan="3"|<small>'''Nota''': La [[Economía de México]] sobrepasa el '''1 [[Billón]] de [[dólar]]es''' <br/> y La [[Economía de Brasil]] alcanza los '''2 [[Billones]] de [[dólar]]es'''.

'''Fuente''': [[Fondo Monetario Internacional]] '''FMI'''<ref name="4c3df560">{{cita web |url=http://www.imf.org/external/pubs/ft/weo/2017/01/weodata/weorept.aspx?pr.x=32&pr.y=19&sy=2015&ey=2016&scsm=1&ssd=1&sort=country&ds=.&br=1&c=512%2C672%2C914%2C946%2C612%2C137%2C614%2C546%2C311%2C962%2C213%2C674%2C911%2C676%2C193%2C548%2C122%2C556%2C912%2C678%2C313%2C181%2C419%2C867%2C513%2C682%2C316%2C684%2C913%2C273%2C124%2C868%2C339%2C921%2C638%2C948%2C514%2C943%2C218%2C686%2C963%2C688%2C616%2C518%2C223%2C728%2C516%2C558%2C918%2C138%2C748%2C196%2C618%2C278%2C624%2C692%2C522%2C694%2C622%2C142%2C156%2C449%2C626%2C564%2C628%2C565%2C228%2C283%2C924%2C853%2C233%2C288%2C632%2C293%2C636%2C566%2C634%2C964%2C238%2C182%2C662%2C359%2C960%2C453%2C423%2C968%2C935%2C922%2C128%2C714%2C611%2C862%2C321%2C135%2C243%2C716%2C248%2C456%2C469%2C722%2C253%2C942%2C642%2C718%2C643%2C724%2C939%2C576%2C644%2C936%2C819%2C961%2C172%2C813%2C132%2C199%2C646%2C733%2C648%2C184%2C915%2C524%2C134%2C361%2C652%2C362%2C174%2C364%2C328%2C732%2C258%2C366%2C656%2C734%2C654%2C144%2C336%2C146%2C263%2C463%2C268%2C528%2C532%2C923%2C944%2C738%2C176%2C578%2C534%2C537%2C536%2C742%2C429%2C866%2C433%2C369%2C178%2C744%2C436%2C186%2C136%2C925%2C343%2C869%2C158%2C746%2C439%2C926%2C916%2C466%2C664%2C112%2C826%2C111%2C542%2C298%2C967%2C927%2C443%2C846%2C917%2C299%2C544%2C582%2C941%2C474%2C446%2C754%2C666%2C698%2C668&s=NGDPD&grp=0&a=|título=Paises por PIB<!-- título generado--> }}</ref> (2017) </small>
'''Fuente''': [[Fondo Monetario Internacional]] '''FMI'''<ref name="4c3df560">{{cita web |url=http://www.imf.org/external/pubs/ft/weo/2017/01/weodata/weorept.aspx?pr.x=32&pr.y=19&sy=2015&ey=2016&scsm=1&ssd=1&sort=country&ds=.&br=1&c=512%2C672%2C914%2C946%2C612%2C137%2C614%2C546%2C311%2C962%2C213%2C674%2C911%2C676%2C193%2C548%2C122%2C556%2C912%2C678%2C313%2C181%2C419%2C867%2C513%2C682%2C316%2C684%2C913%2C273%2C124%2C868%2C339%2C921%2C638%2C948%2C514%2C943%2C218%2C686%2C963%2C688%2C616%2C518%2C223%2C728%2C516%2C558%2C918%2C138%2C748%2C196%2C618%2C278%2C624%2C692%2C522%2C694%2C622%2C142%2C156%2C449%2C626%2C564%2C628%2C565%2C228%2C283%2C924%2C853%2C233%2C288%2C632%2C293%2C636%2C566%2C634%2C964%2C238%2C182%2C662%2C359%2C960%2C453%2C423%2C968%2C935%2C922%2C128%2C714%2C611%2C862%2C321%2C135%2C243%2C716%2C248%2C456%2C469%2C722%2C253%2C942%2C642%2C718%2C643%2C724%2C939%2C576%2C644%2C936%2C819%2C961%2C172%2C813%2C132%2C199%2C646%2C733%2C648%2C184%2C915%2C524%2C134%2C361%2C652%2C362%2C174%2C364%2C328%2C732%2C258%2C366%2C656%2C734%2C654%2C144%2C336%2C146%2C263%2C463%2C268%2C528%2C532%2C923%2C944%2C738%2C176%2C578%2C534%2C537%2C536%2C742%2C429%2C866%2C433%2C369%2C178%2C744%2C436%2C186%2C136%2C925%2C343%2C869%2C158%2C746%2C439%2C926%2C916%2C466%2C664%2C112%2C826%2C111%2C542%2C298%2C967%2C927%2C443%2C846%2C917%2C299%2C544%2C582%2C941%2C474%2C446%2C754%2C666%2C698%2C668&s=NGDPD&grp=0&a=|título=Paises por PIB<!-- título generado--> }}</ref> (2017) </small>
|}
|}

Revisión del 23:19 16 mar 2018

Economía de Uruguay
Archivo:Banco central jpg
Moneda peso uruguayo
Año fiscal año calendario
Banco central Banco Central del Uruguay
Organizaciones OMC, Mercosur, Unasur y otros
Mercado de valores Bolsa de Valores de Montevideo
Estadísticas
PIB (nominal) Crecimiento USD 54 374 millones (2016) (Fuente: FMI)[1]
PIB (PPA) Crecimiento USD 73 930 millones (2016) (Fuente: FMI)[1]
Variación del PIB 4.4 % (2014)
PIB per cápita (nominal)

Crecimiento US$ 15 864 dólares
(nominal, 2016) (Fuente: FMI)[1]

Crecimiento US$ 21 570 dólares
(PPA, 2016) (Fuente: FMI)[1]
PIB por sectores agricultura 8,2 %, industria 21,6 %, servicios 70,2 % (2012)
Inflación (IPC) 9.4 % (2015)[2]
IDH Crecimiento 0.793 (Alto) (2014)
Población bajo la línea de pobreza 11.5 % (2013)
Coef. de Gini 0.379 (2012)
Fuerza Laboral 1.774.194 de personas (2016) (Fuente: Banco mundial)[3]
Desempleo 8.6 % (junio-julio 2016)[4]
Industrias principales procesamiento de alimentos, máquinas eléctricas, equipamientos de transporte, derivados de petróleo, textiles, productos químicos, bebidas
Comercio
Exportaciones 9907 millones (2012)
Productos exportados carne, soja, celulosa, arroz, trigo, madera, productos de granja, lana
Destino de exportaciones Brasil 18,5 %, República Popular de China 17,9 %, Argentina 6,8 %, Alemania 4,9 % (2012)
Importaciones 12 220 millones (2012)
Productos importados derivados del petróleo, petróleo crudo, vehículos de pasajeros y de carga, piezas de vehículos, teléfonos celulares
Origen de importaciones República Popular de China 16,1 %, Argentina 15,8 %, Brasil 14,6 %, Estados Unidos 8,9 %, Paraguay 7,2 % (2012)
Finanzas Públicas
Deuda externa (pública y privada) 21 070 millones (2012)
Ingresos 14 250 millones (2012)
Gasto público 15 630 millones (2012)
Reservas internacionales 13 600 millones (2012)[5]
Salvo que se indique lo contrario, los valores están expresados en dólares estadounidenses

La economía de Uruguay es el resultado de la combinaciòn de los recursos naturales del país con una población altamente alfabetizada, una estructura empresarial diversificada y una fuerte presencia del Estado.

La economía uruguaya es la décimo tercera economía de América Latina en términos de producto interno bruto (PIB) nominal, (después de Guatemala y antes que Costa Rica) y la décima cuarta en cuanto al PIB a precios de paridad de poder adquisitivo (PPA) (después de Bolivia y antes que Paraguay).[6]​ Uruguay posee una renta per cápita de USD 16 091 PIB per cápita a precios nominales y USD 21 719 PPA.[7][8][9]

Si bien históricamente la producción estuvo basada en el sector agropecuario, en las últimas décadas el peso de otros sectores de la economía creció considerablemente. En 2009 las actividades primarias representaban el 8,6 % del producto interior bruto, las industrias manufactureras el 13,9 %, el comercio el 14,5 %, la construcción el 7,3 %, el transporte el 7,5 %, y otras actividades el restante 48,2 %.[10]

Entre 1999 y 2002, la crisis del corralito argentino terminó de hundir al país: 40% de población bajo la pobreza, colapso del sistema financiero, bancos rescatados.[11]


Características

Países de América Latina según el tamaño de su Economía
PIB (Producto Interno Bruto) en 2017
País PIB nominal
(millones de Dólares)
Plantilla:HOLI USD 2.080.916 millones
Plantilla:HOLI USD 1.142.453 millones
Plantilla:HOLI USD 619.872 millones
Plantilla:HOLI USD 307.475 millones
Plantilla:HOLI USD 263.206 millones
Plantilla:HOLI USD 215.307 millones
Plantilla:HOLI USD 210.013 millones
Plantilla:HOLI USD 98.576 millones
Plantilla:HOLI USD 74.873 millones
10 ° Plantilla:HOLI USD 70.806 millones
11° Plantilla:HOLI USD 60.266 millones
12° Plantilla:HOLI USD 59.051 millones
13° Plantilla:HOLI USD 58.909 millones
14° Plantilla:HOLI USD 37.776 millones
15° Plantilla:HOLI USD 28.780 millones
16° Plantilla:HOLI USD 27.407 millones
17° Plantilla:HOLI USD 22.675 millones
18° Plantilla:HOLI USD 20.300 millones
19° Plantilla:HOLI USD 14.290 millones
20° Plantilla:HOLI USD 13.692 millones
21° Plantilla:HOLI USD 8.360 millones

Fuente: Fondo Monetario Internacional FMI[12]​ (2017)

Ganado bovino en Uruguay.

Los ganados ovino y bovino son los más importantes. Carne, lana, cuero y otros subproductos constituyeron siempre las principales exportaciones. La producción de ganado ovino se concentra en el norte del país, en los departamentos de Artigas y Salto aunque, en menor medida, también se encuentra en el resto del país. El ganado bovino se encuentra en todo el territorio, con más predominio en el sur del territorio nacional y en el litoral oeste.

De menor relevancia a nivel histórico, pero en franco desarrollo para la economía son los cultivos agrícolas, entre ellos, el trigo, el arroz y muy especialmente la soja.

Los recursos minerales son de escasa explotación, pero la industria ha crecido gracias a las importaciones de combustibles y materias primas. En el norte del país (Artigas) se desarrolla la extracción de ágatas y amatistas, con gran potencialidad de darle valor agregado a su exportación. La eventual explotación de hierro en la zona de Valentines podría cambiar enormemente la actividad, pero el proyecto Aratirí todavía no ha sido aprobado por los múltiples cuestionamientos de que ha sido objeto, dado que involucra minería de gran porte a cielo abierto.

La principal industria es la alimenticia (5,8 % del PIB), seguida por la fabricación de madera y productos de madera, papel y productos del papel (2,3 % del PIB), y la industria química (1,5 % del PIB). Una industria que ha crecido a finales del siglo XX y principios del XXI es la del software, la que está efectuando exitosas exportaciones no tradicionales.

La red caminera es buena y el turismo crece rápidamente. El turismo y los servicios financieros constituyen importantes recursos económicos.

Tradicionalmente, Uruguay también tiene elevados niveles de educación, bienestar social y cuidado de la salud, está situado en el puesto número 46 [13]​ de acuerdo con el IDH publicado por el PNUD en el 2007 (con datos referidos al año 2005).

Convergencia a largo plazo y evolución del PIB per capita (1900-2008)

Nota: Los datos de Uruguay se van a comparar con datos de España, Estados Unidos y 8 países latinoamericanos tomados de MADDISON, A. (2008)The World Economy year 0-2006, Paris; Development Centre Studies.

Pbi per cápita en Uruguay.

Según MADDISON, A. la evolución del PIB per capita uruguayo comienza en 1900 con un periodo de crecimiento mucho mayor y más rápido que el del resto de países estudiados, que culmina en 1912. En esos años Uruguay consolida su democracia y alcanza altos niveles de bienestar; además, con la remodelación del puerto de Montevideo, se pudo competir con Buenos Aires en lo que a comercio exterior se refiere, y se llevó a cabo un proceso de estatalización de algunos bancos uruguayos, que pasaron de manos privadas a manos públicas.

En 1982 se ve otro crecimiento, posiblemente ocasionado por el ciclo de apertura económica vivido en Uruguay durante la dictadura militar existente en ese momento, pero acompañado de una posterior caída. Al igual que en otros países de la región, en los años 1990 se aplicaron políticas de apertura económica (Mercosur) y de reforma del Estado.

A partir del año 2003, Uruguay creció muy por encima del resto de países, continuando con esta tendencia hasta 2008.

Los periodos en los que Uruguay crece más despacio que el resto de países es entre 1913 y 1930, (en el año de 1933 surge la primera dictadura del siglo XX en el país) y a partir de 1983 es que se va a consolidar definitivamente la democracia en el país

En cuanto al proceso de convergencia, Uruguay creció a un ritmo mucho mayor que España en 1912, donde se aprecia un repunte destacado con un índice de convergencia del 176 %. Esta cantidad es superada por mucho entre los años 1936 y 1939 llegando a unos índices de convergencia que rondan el 200 %. Estos índices vuelven a darse en el periodo que va desde 1947 a 1955. A partir de este último año, se inicia un proceso de divergencia debido al deterioro económico ocasionado por un desarrollo económico inadecuado y altamente dependiente, una escasa y poco especializada industria, y la depreciación de la moneda nacional. Se produce, además, en la década de los sesenta, una gran época de conflictividad social.

Por poner un ejemplo, el concepto de convergencia podría interpretarse de la siguiente manera: si un español tiene 100 € en su bolsillo, un uruguayo en 1953 tenía aproximadamente 200 €.

Uruguay creció muy por encima de los ocho países destacados de América Latina, fundamentalmente en 1902, 1913, y 1930.

La situación cambia si comparamos a Uruguay con los Estados Unidos. Los momentos de mayor convergencia se dan en 1912 y 1930. Sin embargo, se produce un alejamiento entre 1941-1945 y 2002-2004.

También se observa un caso de «falsa convergencia» entre 1936-1939, debida a la Guerra Civil española.[cita requerida]

Sistema bancario y financiero

Uruguay ha sido conocido como la «Suiza de América», entre otras razones, por la tradicional presencia de numerosos bancos.

Fue particularmente fuerte la crisis bancaria de 2002 en Uruguay; pero el Estado uruguayo respaldó la devolución de depósitos a la amplia mayoría de los ahorristas, y se respetó la moneda original de los depósitos; por lo tanto y a la larga, la plaza financiera uruguaya recuperó la confianza del público. Ello significó también el final de la hasta entonces habitual costumbre del Estado uruguayo de asistir a los bancos quebrados, y se instrumentó un seguro de depósitos bancarios con cobertura parcial.[14]​la situación se vio agravada por la actuación del gobierno de Jorge Batlle Ibáñez al proporcionar considerables auxilios financieros a instituciones bancarias sin aplicar las mínimas medidas de control. Para mediados de 2002, las ayudas entregadas por el Banco Central del Uruguay a la banca comercial ascendían a varios millones de dólares. Esto provocó la caída del impopular ministro de economía Alberto Bensión. Se declaró feriado bancario, la cotización del dólar estadounidense se disparó, llegando a los 30 pesos uruguayos.[15][16]​ La noche del 31 de julio se produjo un primer saqueo a un supermercado en las proximidades del Palacio Legislativo. El 1 de agosto se produjo una ola de saqueos que sacudieron a la ciudad de Montevideo. Fueron más de treinta. Como consecuencia económica directa de esta crisis, el salario real tuvo una fuerte caída, llegando a su piso entre 2003 y 2004 con una pérdida del 22 % respecto al año 2000, la tasa de desempleo, trepó a un máximo histórico en 2002 del 17 %.

Es de destacar la existencia del secreto bancario en el sistema financiero, que data de 1982. Si bien en 2010, el Parlamento estudió su levantamiento parcial,[17]​ tras aprobar la correspondiente ley se viene aplicando discretamente y previa actuación judicial.[18]

La Bolsa de Valores de Montevideo suele tener una operativa discreta. Existen también otros tipos de instrumentos de inversión, como los fideicomisos.[19]

En breve se habilitarán nuevas modalidades de operativa bancaria: bancos minoristas, corresponsales financieros y cuentas básicas de ahorro.[20]

Apertura de la economía

Representación gráfica de los productos de exportación del Uruguay, en 28 categorías codificadas por color.

Tras décadas de proteccionismo e intervencionismo estatal, el llamado «neobatllismo», del cual el presidente Luis Batlle Berres fue el más insigne representante, en los años 1970, en plena dictadura cívico-militar, el ministro Alejandro Végh Villegas implementó una liberalización de la economía, cuyos efectos todavía se hacen sentir: el país abrió sus mercados de capitales, se dolarizó la economía, se desregularon los salarios, se promovieron las exportaciones no tradicionales,[cita requerida] y crecieron las importaciones.

Otro ministro de la dictadura, Valentín Arismendi, implementó un sistema de paridad cambiaria conocido popularmente como «la tablita»; pero a finales de 1982 ello se hizo insostenible, y se disparó la cotización del dólar estadounidense, lo que ocasionó una severa crisis económica y un claro deterioro salarial. Tras la restauración democrática en 1985, el ministro Ricardo Zerbino y su equipo económico intentaron paliar los efectos de esta política por medio de la llamada «flotación sucia», y se trató de recuperar la capacidad adquisitiva de los salarios mediante convocatorias a consejos de salarios.

El inicio de los años 1990 bajo el gobierno del Partido Nacional con Luis Alberto Lacalle, especialmente con su ministro de economía Ignacio de Posadas, se llevaron a cabo políticas económicas neoliberales, lo que implicó una marcada reorientación del desarrollo y una aceleración del crecimiento económico hasta 1998. Por un lado se planteó la apertura unilateral, es decir, respecto a terceros países, y se marcó el proceso de integración regional del Mercosur. Por el otro se trató de privatizar y desregular los mercados (se dejaron de convocar los consejos de salarios). Simultáneamente se instauró un programa de estabilización basado en la llamada ancla cambiaria. La conjunción de esos factores generó una reducción de la inflación, una apreciación de la moneda uruguaya respecto al dólar, y una tendencia al déficit comercial provocado por una fuerte expansión de las importaciones de bienes de consumo. Esto afectó fundamentalmente a la industria manufacturera. En el período de gobierno, la industria manufacturera pasó de representar el 25 % del PBI a un 16 % del mismo. Las importaciones de bienes de consumo crecieron de 200 millones en 1990 a 800 millones en 1994. El cierre de dos empresas emblemáticas (Onda y Funsa) graficó la destrucción de empleos industriales y de servicios que llegaron al orden de los 10 000. Un decreto dictado en 1992 redujo las tasas arancelarias, que en el caso de las importaciones de bienes de consumo pasaron del 24 % a finalmente quedó en 11 %.[21][22][23]

El patrón de crecimiento generado[cita requerida] en la década de los noventa no logró superar debilidades estructurales del sistema financiero, es decir, no mejoró la eficiencia de los bancos ni públicos ni privados, y la asignación de créditos no se realizó de un modo eficiente. Se asistió a un fenómeno de burbuja financiera.[24]

Tras la crisis bancaria de 2002 en el gobierno de Jorge Batlle Ibañez, el país tuvo un repunte en sus indicadores económicos; pero al mismo tiempo, hubo un extendido fenómeno de fragmentación social y económica con la mayor crisis financiera al comienzo y económica-social en su conjunto, como nunca sufrió antes el país, alejado de la tendencia histórica a una sociedad hiper-integradora. Fue luego el gobierno del Frente Amplio quien volvió a convocar los consejos de salarios, en procura de redistribución de poder adquisitivo; también implementó planes sociales de ayuda, cuyo efecto a largo plazo todavía está por constatarse.

Tributación y sistema fiscal

El impuesto que más recauda es el IVA. Desde hace pocos años en Uruguay tiene vigencia el impuesto sobre la renta (el llamado IRPF junto a otras variantes).

Deuda Externa

Evolución de la deuda externa en relación al PIB

Según datos del Banco Mundial, la evolución de la deuda externa uruguaya en relación al PIB sigue un ritmo bastante cíclico. Es decir, después de un periodo de crecimiento, viene uno de decadencia. La deuda externa de Uruguay, en los años 70, no creció mucho: a partir de 1973 creció por encima del 20 %, llegando en 1976 a su punto más alto (29 %). Pero a partir de ese momento, la deuda comenzó a decrecer hasta 1980. En este año, el crecimiento de la deuda externa de Uruguay en relación al PIB se acentuó mucho más que en los años 70, y además, lo hizo mucho más rápido (la explicación de este suceso es que, en estos años, el crecimiento de la deuda externa es mucho mayor y se da en mayor proporción que el del PIB). Estamos hablando de un crecimiento de la deuda del 73 % en cinco años aproximadamente. Entre 1980 y 1988, donde la deuda externa en relación a las exportaciones supera el 300 % (la deuda externa creció mucho más que las exportaciones, y viceversa.

Comportamiento de la inversión extranjera directa

Según datos del Banco Mundial, la inversión extranjera directa como porcentaje del PIB empezó a tomar valores positivos a partir de 1976. En tres años, la inversión extranjera aumentó hasta rondar niveles del 3 %.[cita requerida] Es en 1980 aproximadamente cuando la inversión extranjera directa vuelve a decrecer enormemente, posiblemente como consecuencia de la subida de los tipos de interés.

En 1985, tras la crisis de 1982, la inversión extranjera directa volvió a crecer (los inversores vuelven a invertir capital en el país), pero ya no lo hace a niveles tan altos como en la década de los años 70. Una vez más, en 1989, la inversión extranjera volvió a decrecer situándose en valores nulos. Las inversiones extranjeras se revitalizan un tanto en 1992, colocándose en niveles próximos al 1 %.

Claramente, se puede decir que los inversores se llevaron el dinero de Uruguay en aquellos periodos donde la inversión extranjera se hace cero.

Efecto de todo lo anterior sobre el PIB per cápita

Uruguay parte de 4000 dólares per cápita en 1970 y termina en 1999 cerca de los 6000 dólares pc.

Uruguay comenzó la década de los 70 con un crecimiento bastante considerable, ya que en diez años aumentó su PIB pc en 1000 dólares. En 1981, debido a la crisis de la deuda, el PIB per cápita descendió prácticamente a los niveles iniciales y, a partir de este momento, volvió a crecer hasta 1999.

Grado inversor.

En abril de 2012, Uruguay se encaminó a ver calificada su deuda externa con «grado inversor».[25]

Influencia de la realidad económica mundial

En la segunda mitad de 2011, y a raíz de la crisis del techo de deuda de Estados Unidos Uruguay se preparó para afrontar un ajuste del gasto[26]​ y se coordinaron acciones con autoridades económicas de países de la región.[27]​ Uruguay es el sexto mayor exportador mundial de carne.[28]

Desempleo y pobreza

Para más datos socioeconómicos véase la ficha de economía (arriba).

Acuerdos comerciales

  • Acuerdo de Complementación Económica Nº 35 con Chile (suscrito junio de 1996 y vigente octubre de 1996)
  • Acuerdo de Complementación Económica Nº 36 con Bolivia (suscrito diciembre de 1996 y vigente febrero de 1997)
  • TLC con México (suscrito noviembre de 2003 y vigente julio de 2004)
  • Acuerdo de Complementación Económica Nº 59 con Venezuela (suscrito octubre de 2004 y vigente enero de 2005)
  • Acuerdo de Complementación Económica Nº 59 con Colombia (suscrito octubre de 2004 y vigente febrero de 2005)
  • Acuerdo de Complementación Económica Nº 59 con Ecuador (suscrito octubre de 2004 y vigente abril de 2005)
  • TLC con Israel (suscrito diciembre de 2007 y vigente diciembre de 2009)
  • TLC con Egipto (suscrito agosto de 2010 y vigencia pendiente)
  • TLC con Estado de Palestina (suscrito diciembre de 2011 y vigencia pendiente)

Industria TIC

En los últimos años la industria del software en Uruguay ha mostrado un importante dinamismo, reflejando un crecimiento constante de sus exportaciones. Hoy en día, la industria del software uruguayo representa el 5,7 % de las exportaciones totales del país. La industria del software uruguaya tiene una clara orientación al desarrollo de productos comerciales y gran experiencia en el desarrollo y marketing. En el año 2004 las ventas de software fueron de 226 millones de dólares y se exportaron 809 millones de dólares lo que representa el 39,3 %.

Entretanto, el teletrabajo en Uruguay está viviendo un nada despreciable nivel de actividad, que todavía está por cuantificarse.

Economía social

En Uruguay existe una larga historia de cooperativismo, por ejemplo Fucvam, Fecovi, Cooptrol, Calnu, Conaprole y Manos del Uruguay.

A partir de la crisis económica de 1999-2003 y la asunción del Frente Amplio, varias empresas en quiebra han sido reconvertidas a manos de los trabajadores, por ejemplo Funsa y Alas U. Esta última dio quiebra el 25 de octubre de 2016.[29]

Uruguay en el contexto internacional

Uruguay ha basado su economía a lo largo de la historia en la producción ganadera, aunque en los últimas dos décadas la industria del software ha despuntado, logrando exportaciones considerables. Superada la crisis del sector bancario del 2002, los indicadores económicos como el producto interior bruto lograron repuntar; desde el año 2000 al 2011 se creció un 126 %, y de la misma manera, la renta per cápita tuvo un incremento similar del 122 %. Pero quizá el dato macroeconómico más destacado es el índice de crecimiento del país ofrecido por el Banco Mundial, que obtuvo un incremento del 495 % en el mismo período.

Indicador Valor Posición en el mundo Incremento
Producto Interior Bruto (nominal) 46 709 797 000 $
Fuente: Banco Mundial (2011)
Países más ricos del mundo por PIB[30]
Puesto 73º
20 670 509 056 $ en 2000 (incr: 126 %)
Fuente: Ficha de Uruguay en Banco Mundial[31]
Superficie 176 220 km²
Fuente: Banco Mundial (2010)
Países más extensos del mundo[32]
Puesto 88º
176 220 km² en 2008 (incr: 0 %)
Fuente: Ficha de Uruguay en Banco Mundial[33]
Población 3 395 253 personas
Fuente: Banco Mundial (2012)
Países más poblados del mundo[34]
Puesto 130º
3 300 847 personas en 2000 (incr: 2,1 %)
Fuente: Ficha de Uruguay en Banco Mundial[35]
Emisiones de CO2 2,4 toneladas
Fuente: Banco Mundial (2009)
Países con mayores emisiones de CO2[36]
Puesto 98º
1,486 toneladas en 2000 (incr: 61,5 %)
Fuente: Ficha de Uruguay en Banco Mundial[37]
Renta per cápita 14 449 $
Fuente: Banco Mundial (2012)
Países con mayor Renta Per Cápita[38]
Puesto 37º
6220 $ en 2000 (incr: 122,9 %)
Fuente: Ficha de Uruguay en Banco Mundial[39]
Tasa de natalidad 2 personas
Fuente: Banco Mundial (2012)
Países con mayor natalidad (niños por mujer)[40]
Puesto 112º
2,19 personas en 2000 (incr: -8,7%)
Fuente: Ficha de Uruguay en Banco Mundial[41]
Crecimiento económico 5,7 %
Fuente: Banco Mundial (2011)
Economías de mayor crecimiento[42]
Puesto 51º
-1,44 % en 2000 (incr: -495,8 %)
Fuente: Ficha de Uruguay en Banco Mundial[43]
% usuarios Internet 51,6 %
Fuente: Banco Mundial (2011)
Países con mayor tasa de usuarios de Internet[44]
Puesto 60º
10,6 % en 2000 (incr: 386,8 %)
Fuente: Ficha de Uruguay en Banco Mundial[45]
Promedio de días para crear una empresa 7 días
Fuente: Banco Mundial (2011)
Países más rápidos para montar una empresa[46]
Puesto 155º
45 días en 2003 (incr: -84,4 %)
Fuente: Ficha de Uruguay en Banco Mundial[47]
Consumo de energía por habitante 1254 kg
Fuente: Banco Mundial (2008)
Países con mayor consumo de energía por habitante[48]
Puesto 73º
932,49 kg en 2000 (incr: 34,5 %)
Fuente: Ficha de Uruguay en Banco Mundial[49]
Terreno dedicado a agricultura 84,6 %
Fuente: Banco Mundial (2009)
Países con más terreno dedicado a la agricultura[50]
Puesto 1º
85,46 % en 2000 (incr: -1 %)
Fuente: Ficha de Uruguay en Banco Mundial[51]
Potencia eléctrica consumida 2763 kWh
Fuente: Banco Mundial (2010)
Países con más potencia eléctrica consumida[52]
Puesto 38º
1990,4 kWh en 2000 (incr: 38,8 %)
Fuente: Ficha de Uruguay en Banco Mundial[53]
Superficie forestal 17 440 km²
Fuente: Banco Mundial (2010)
Países con mayor superficie forestal[54]
Puesto 107º
14 090 km² en 2000 (incr: 23,8 %)
Fuente: Ficha de Uruguay en Banco Mundial[55]
Carreteras pavimentadas 90 %
Fuente: Banco Mundial (2004)
Países con más carreteras pavimentadas[56]
Puesto 34º
90 % en 2000 (incr: 0 %)
Fuente: Ficha de Uruguay en Banco Mundial[57]
Índice de Competitividad Global 4,132
Fuente: Foro Económico Mundial (2013)
Países más competitivos[58]
Puesto 74º
3,96 en 2007 (incr: 4,3 %)
Fuente: Ficha de Uruguay en Foro Económico Mundial[59]
Índice de Desarrollo Humano 0.792 - Alto
Fuente: Naciones unidas (2013)
Países con mayor Desarrollo Humano[60]
Puesto 51º
puesto 39º en 2000
Global Peace Index
Fuente: Vision of Humanity (2013)
Países más pacíficos[61]
Puesto 24º
puesto 23º en 2010
Standard & Poors
Fuente: S&P (2013)
Calificación de la deuda de países[62]
BBB-
Moodys BAA3 y Fitch BBB-
Índice de Prosperidad
Fuente: Legatum Institute (2012)
Países más prósperos[63]
Puesto 31º
puesto 28º en 2010
Corruption Perceptions Index
Fuente: Transparency International (2012)
Países menos corruptos[64]
Puesto 21º
puesto 35º en 2000
Environmental Performance Index
Fuente: Yale University (2012)
Países con mejor desempeño medioambiental[65]
Puesto 46º
puesto 83º en 2010
GINI 45.3
Fuente: Vision of Humanity (2013)
Países más desiguales[66]
45.2 en 2010
Economic Freedom Index
Fuente: Heritage (2013)
Países con mayor libertad económica[67]
Puesto 36º
-
Doing Business Index
Fuente: World Bank (2013)
Países con mayor facilidad para hacer negocios[68]
Puesto 89º
puesto 114º en 2010
Global Innovation Index
Fuente: Cornell University (2013)
Países con mayor innovación[69]
Puesto 52º de 142 países
puesto 53º en 2010
Globalization Index
Fuente: KOF (2013)
Países más globalizados[70]
Puesto 52º de 207 países
puesto 53º en 2010

Importaciones

Se presentan a continuación las mercancías de mayor peso en las importaciones de Uruguay para el período 2010-hasta octubre de 2015.[71]​ Las cifras están expresadas en dólares estadounidenses valor FOB.

Importaciones de Uruguay del periodo 2010-hasta octubre de 2015 expresadas en USD valor FOB. Fuente
Fecha
Mercadería por capítulo arancelario
2010 2011 2012 2013 2014 enero-octubre 2015
27 - combustibles minerales, aceites minerales y productos de su destilación; materias bituminosas; ceras minerales 1.396.725.974 2.333.175.387 1.640.435.873 2.835.077.553 2.637.612.217 1.214.429.520
84 - calderas, máquinas, aparatos y artefactos mecánicos; partes de estas máquinas o aparatos 930.221.548 1.064.288.843 1.077.939.354 1.232.542.589 1.269.085.557 780.389.591
87 - vehículos automóviles, tractores, velocípedos y demás vehículos terrestres, sus partes y accesorios 800.386.586 970.753.056 1.008.144.524 1.096.849.388 1.005.775.877 685.269.133
85 - máquinas, aparatos y material eléctrico, y sus partes 648.420.233 750.310.827 750.087.400 908.466.047 1.239.228.378 1.218.358.046
39 - plásticos y sus manufacturas 290.434.522 373.285.287 371.597.277 416.034.542 397.246.003 304.179.684

31 - abonos

244.363.173 355.210.868 348.066.975 326.462.403 297.856.377 196.356.492
38 - productos diversos de las industrias químicas 205.620.837 229.857.893 263.517.809 293.453.725 294.220.741 173.592.957
30 - productos farmacéuticos 162.236.278 189.510.448 216.374.030 230.715.794 231.525.150 191.667.717
73 - manufacturas de fundición, hierro o acero 117.609.953 146.200.798 157.770.038 179.790.178 181.418.447 142.503.654
94 - muebles; mobiliario medicoquirúrgico; artículos de cama y similares; aparatos de alumbrado no expresados ni comprendidos en otra parte; anuncios, letreros y placas indicadoras luminosos y artículos similares; construcciones prefabricadas 93.147.927 125.778.546 136.647.641 162.369.490 177.995.197 129.384.132
Demás capítulos 2.351.880.656 2.935.059.540 2.988.422.053 3.240.693.494 3.252.765.017 2.469.943.955
Total 7.241.047.686 9.473.431.493 8.959.002.974 10.922.455.204 10.984.728.960 7.506.074.881

Exportaciones

Se presentan a continuación los principales socios comerciales de Uruguay para el periodo 2010-hasta octubre de 2015.[71]​ La mayoría de sus importadores están en el Mercosur, Asia y Europa salvo Estados Unidos. Las cifras expresadas son en dólares estadounidenses valor FOB.

Exportaciones de Uruguay del periodo 2010-hasta octubre de 2015 expresadas en USD valor FOB. Fuente
Fecha
Pais importador
2010 2011 2012 2013 2014 enero-octubre 2015
Brasil 1.498.738.711 1.679.316.339 1.811.070.135 1.832.236.303 1.721.449.869 1.004.309.097

China

379.760.446 754.429.814 1.042.922.630 1.443.246.205 1.548.584.365 1.281.272.236

Uruguay

957.705.509 744.814.461 954.101.023 1.106.954.407 938.186.582 691.123.084

Argentina

518.842.795 599.906.220 516.272.932 482.467.802 405.148.262 328.520.141

Estados Unidos

199.853.612 244.931.158 345.639.224 378.886.860 432.075.045 446.613.150

Venezuela

249.833.251 328.503.005 407.934.764 463.794.181 424.451.632 151.146.178

Rusia

361.293.500 401.551.705 393.012.977 275.764.441 292.623.436 87.244.807

Alemania

241.996.890 315.345.277 303.406.294 362.747.791 313.805.867 229.388.673

México

126.517.513 162.836.534 147.948.423 148.188.831 241.865.240 190.151.624

Países Bajos

130.867.348 163.157.325 152.145.442 188.230.317 195.918.915 168.356.640
Resto del mundo 2.194.211.749 2.739.155.177 2.850.506.731 2.579.053.308 2.782.761.103 2.151.059.140
Total 6.859.621.324 8.133.947.016 8.924.960.574 9.261.570.447 9.296.870.315 6.729.184.770

Referencias

  1. a b c d «5. Report for Uruguay and Subjects» (en inglés). Fondo Monetario Internacional.  Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; el nombre «fmi» está definido varias veces con contenidos diferentes
  2. http://www.ine.gub.uy/web/guest/indicadores?indicadorCategoryId=11421
  3. http://datos.bancomundial.org/indicador/SL.TLF.TOTL.IN?locations=UY&view=chart
  4. http://www.ine.gub.uy/documents/10181/30865/ECH+Setiembre+2015/d23d2292-405c-42f1-ab40-7d14c264fc6a
  5. «The World Factbook». CIA. Consultado el 1 de noviembre de 2013. 
  6. Gross domestic product 2011, PPP Archivado el 19 de noviembre de 2012 en Wayback Machine., Banco Mundial, 1 de julio de 2012.
  7. Fondo Monetario internacional (2013). «PIB per capita PPA» (HTML). 
  8. «Country and Lending Groups: High-income economies». worldbank.org (en inglés). Banco Mundial. 2013. Consultado el 1 de julio de 2013. 
  9. «Gross national income per capita 2012, Atlas method and PPP» (PDF). databank.worldbank.org (en inglés). Banco Mundial. 1 de julio de 2013. Archivado desde el original el 5 de junio de 2013. Consultado el 1 de julio de 2013. 
  10. Cuentas Nacionales. Evolución reciente de la actividad económica Banco Central del Uruguay. Consultado el 15 de noviembre de 2010.
  11. Martínez, Carlos E. Cué, Magdalena (25 de julio de 2017). «El discreto milagro de la izquierda uruguaya: 15 años de crecimiento ininterrumpido». EL PAÍS. Consultado el 28 de septiembre de 2017. 
  12. «Paises por PIB». 
  13. Índice de Desarrollo Humano
  14. Uruguay crea seguro de depósitos bancarios
  15. Evolucion del dolar desde 1969 hasta la fecha - INE
  16. La crisis del 2002
  17. «Acuerdo sobre el secreto bancario». EL PAIS, suplemento Economía y Mercado. 18 de octubre de 2010. Consultado el 18 de octubre de 2010. 
  18. «Uruguay va dando sus pasos para flexibilizar el secreto bancario». El Pueblo (Salto). 20 de noviembre de 2011. Consultado el 22 de marzo de 2012. 
  19. Eugenio Xavier de Mello (4 de abril de 2011). «Los fideicomisos inmobiliarios en Uruguay». EL PAIS. Consultado el 4 de abril de 2011. 
  20. «El BCU lanza tres normativas para ampliar los servicios bancarios». EL PAIS. 6 de julio de 2013. 
  21. Blixen, Samuel (2009). «Prontuario del gobierno Lacalle». Brecha 1 (1252). 9.Blixen, Samuel (2009).Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental. ISBN 9974-1-0379-1
  22. «Algunos de los casos más sonados y qué pasó con sus protagonistas. Suplemento "Que Pasa"». El País. Consultado el 2009. 
  23. «Caso Focoex en el Senado». Diario de Sesiones de la Cámara de Senadores, 11 de setiembre de 1996. Archivado desde el original el 5 de marzo de 2016. Consultado el 2009. 
  24. Luis Bértola y Gustavo Bittencourt (entre otros autores) (2005). 20 años de democracia. Taurus, Montevideo, Uruguay. 
  25. «Un reconocimiento a tres gobiernos». El Observador. 4 de abril de 2012. Consultado el 4 de abril de 2012. 
  26. «Se busca "blindar" al país». El País. 6 de agosto de 2011. Consultado el 6 de agosto de 2011. 
  27. «La necesidad de un amparo financiero ante los embates». El País. 6 de agosto de 2011. Consultado el 6 de agosto de 2011. 
  28. http://www.180.com.uy/articulo/35656_Uruguay-aspira-a-ser-el-sexto-exportador-de-carne-mundial
  29. Alas Uruguay
  30. Países más ricos del mundo por PIB Informe de Classora a partir de Banco Mundial
  31. Producto Interior Bruto (nominal) en Uruguay Banco Mundial
  32. Países más extensos del mundo Informe de Classora a partir de Banco Mundial
  33. Superficie en Uruguay Banco Mundial
  34. Países más poblados del mundo Informe de Classora a partir de Banco Mundial
  35. Población en Uruguay Banco Mundial
  36. Países con mayores emisiones de CO2 Informe de Classora a partir de Banco Mundial
  37. Emisiones de CO2 en Uruguay Banco Mundial
  38. Países con mayor Renta Per Cápita Informe de Classora a partir de Banco Mundial
  39. Renta per cápita en Uruguay Banco Mundial
  40. Países con mayor natalidad (niños por mujer) Informe de Classora a partir de Banco Mundial
  41. Tasa de natalidad en Uruguay Banco Mundial
  42. Economías de mayor crecimiento Informe de Classora a partir de Banco Mundial
  43. Crecimiento económico en Uruguay Banco Mundial
  44. Países con mayor tasa de usuarios de Internet Informe de Classora a partir de Banco Mundial
  45. % usuarios Internet en Uruguay Banco Mundial
  46. Países más rápidos para montar una empresa Informe de Classora a partir de Banco Mundial
  47. Promedio de días para crear una empresa en Uruguay Banco Mundial
  48. Países con mayor consumo de energía por habitante Informe de Classora a partir de Banco Mundial
  49. Consumo de energía por habitante en Uruguay Banco Mundial
  50. Países con más terreno dedicado a la agricultura Informe de Classora a partir de Banco Mundial
  51. Terreno dedicado a agricultura en Uruguay Banco Mundial
  52. Países con más potencia eléctrica consumida Informe de Classora a partir de Banco Mundial
  53. Potencia eléctrica consumida en Uruguay Banco Mundial
  54. Países con mayor superficie forestal Informe de Classora a partir de Banco Mundial
  55. Superficie forestal en Uruguay Banco Mundial
  56. Países con más carreteras pavimentadas Informe de Classora a partir de Banco Mundial
  57. Carreteras pavimentadas en Uruguay Banco Mundial
  58. Países más competitivos Informe de Classora a partir de Foro Económico Mundial
  59. Índice de Competitividad Global en Uruguay Foro Económico Mundial
  60. [1] Informe de UN
  61. [http://www.visionofhumanity.org/gpi-data/#/2012/OVER/ ] Archivado el 1 de junio de 2010 en Wayback Machine. Informe de VH
  62. [2] Informe de DatosMacro
  63. [3] Informe de Legatum
  64. [4] Informe de Transparency
  65. [5] Informe de Yale
  66. [6] Archivado el 1 de junio de 2010 en Wayback Machine. Informe de VH
  67. [7] Informe de Heritage
  68. [8] Informe de International Finance Corporation
  69. [9] GII
  70. [10] GI
  71. a b [11]«Comercio Exterior de Uruguay de todas las posiciones arancelarias» Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; el nombre «TRADE» está definido varias veces con contenidos diferentes

Bibliografía

Enlaces externos