Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Mar Menor»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 147.84.116.63 (disc.) a la última edición de Nioger
Etiqueta: Reversión
Línea 223: Línea 223:
}}<!--Título generado por Muro Bot--></ref>
}}<!--Título generado por Muro Bot--></ref>


* Colmatación de la laguna (pérdida de superficie y profundidad) por arrastre de sedimentos procedentes de la actividad [[Sierra minera de Cartagena-La Unión|minera]] y por la deforestación a través de las ramblas que desembocan en el Mar Menor.
* Colmatación de la laguna (pérdida de superficie y profundidad) por arrastre de sedimentos procedentes de la actividad [[Sierra minera de Cartagena-La Unión|minera]] y por la deforestación a través de las [[rambla]]s que desembocan en el Mar Menor.


* Contaminación producida por nutrientes principalmente nitratos, procedentes de la expansión de la agricultura de regadío en el entorno de la laguna y arrastrados por medio de las ramblas lo que provoca un aumento de la concentración de materia orgánica por lo que se aceleran los procesos de [[eutrofización]].<ref>{{cita publicación |apellido=Martínez Fernández |nombre=J.; Esteve Selma, M.A. |enlaceautor= |título=Estimación de la contaminación agrícola en el Mar Menor mediante un modelo dinámico |url=http://publicaciones.ua.es/filespubli/pdf/02105004RD27399187.pdf |idioma= |publicación=Mediterranea. Serie de estudios biológicos |editorial=[[Universidad de Alicante]] |fecha=2005 |volumen= |número=18 |páginas=26 |fechaacceso= |cita=Los procesos de eutrofización están suponiendo una progresiva banalización de la laguna y ecosistemas asociados... }}</ref>
* Contaminación producida por nutrientes principalmente nitratos, procedentes de la expansión de la agricultura de regadío en el entorno de la laguna y arrastrados por medio de las ramblas lo que provoca un aumento de la concentración de materia orgánica por lo que se aceleran los procesos de [[eutrofización]].<ref>{{cita publicación |apellido=Martínez Fernández |nombre=J.; Esteve Selma, M.A. |enlaceautor= |título=Estimación de la contaminación agrícola en el Mar Menor mediante un modelo dinámico |url=http://publicaciones.ua.es/filespubli/pdf/02105004RD27399187.pdf |idioma= |publicación=Mediterranea. Serie de estudios biológicos |editorial=[[Universidad de Alicante]] |fecha=2005 |volumen= |número=18 |páginas=26 |fechaacceso= |cita=Los procesos de eutrofización están suponiendo una progresiva banalización de la laguna y ecosistemas asociados... }}</ref>


* Vertidos de aguas residuales procedentes de los municipios costeros, sobre todo de la denominada [[Rambla del Albujón]].
* Vertidos de aguas residuales procedentes de los municipios costeros, sobre todo de la denominada [[Rambla de Fuente Álamo|Rambla del Albujón]], también conocida como Rambla de Fuente Álamo.


* Saturación urbanística de las costas y alteración de las condiciones naturales por construcción de caminos, dragados de puertos, canales, restauración artificial de playas e infraestructuras relacionadas con el turismo.
* Saturación urbanística de las costas y alteración de las condiciones naturales por construcción de caminos, dragados de puertos, canales, restauración artificial de playas e infraestructuras relacionadas con el turismo.

Revisión del 13:12 15 mar 2018

Mar Menor
Sitio Ramsar

Vista desde un satélite del Mar Menor
Ubicación geográfica
Océano Mar Mediterráneo
Coordenadas 37°45′00″N 0°47′00″O / 37.75, -0.78333333333333
Ubicación administrativa
País EspañaBandera de España España
División Bandera de la Región de Murcia Región de Murcia
Subdivisión San Pedro del Pinatar
San Javier
Los Alcázares
Cartagena
Presa
Tipo Natural
Cuerpo de agua
Islas interiores Isla Perdiguera
Isla del Barón
Isla del Ciervo
Isla Rondella
Isla del Sujeto
Afluentes

Rambla del Albujón

Rambla de Miranda

Rambla de Los Belones
Longitud 21 km
Ancho máximo 11 km
Superficie 135 km²
Longitud de costa 73 km
Profundidad Media: 4 m
Máxima: 6 m
Ciudades ribereñas Los Alcázares
Santiago de la Ribera
Lo Pagán
Mapa de localización
Mar Menor ubicada en España
Mar Menor
Mar Menor
Geolocalización en España
Mar Menor ubicada en Región de Murcia
Mar Menor
Mar Menor
Geolocalización en la Región de Murcia
Espacios naturales protegidos del Campo de Cartagena y del Mar Menor
Espacio protegido de la Playa de La Hita.
Vista de las islas Perdiguera y Mayor.
Flamencos rosas en las salinas de Marchamalo.

El Mar Menor es una albufera o laguna litoral de agua salada del mar Mediterráneo situada en la Región de Murcia, al sureste de España. Se trata de la albufera española de mayor extensión, disponiendo de valores medioambientales que la hacen contar con numerosas figuras de protección, incluida en la lista Ramsar. Sus especiales características lo convierten en un destino turístico de importancia.

Geografía

De forma semicircular, está separado del mar Mediterráneo por una franja de arena de 22 km de longitud y de entre 100 y 1.200 m de ancho, denominada La Manga del Mar Menor. En su perímetro litoral cuenta con 73 km de costa, en la que se van sucediendo playas de aguas transparentes y poco profundas (la profundidad máxima no es superior a 7 m), y tiene 135 km² de superficie.

En su límite inferior se encuentra el Cabo de Palos con su característico faro. En su zona sur se encuentran cinco islas o islotes de origen volcánico: tres son las llamadas islas mayores:isla Perdiguera, isla Mayor o del Barón e isla del Ciervo; y dos islas menores, isla Redonda o Rondella e isla del Sujeto.

De norte a sur las costas que baña el Mar Menor pertenecen a los municipios de San Pedro del Pinatar (poblaciones de Lo Pagán y Los Cuarteros), San Javier (población de Santiago de la Ribera y la mayor parte de La Manga), Los Alcázares y Cartagena (poblaciones de El Carmoli, Los Urrutias, Los Nietos, Islas Menores, Mar de Cristal, Playa Honda, PLaya Paraiso y parte de La Manga), siendo el municipio con más extensión de costa del Mar Menor.

Clima

El Mar Menor disfruta de un clima mediterráneo seco que corresponde en la clasificación climática de Köppen al código BSk. Con una temperatura media anual que se sitúa entre 17-18 °C, los inviernos son suaves y los veranos calurosos, con temperaturas que oscilan entre los 16 °C y los 5 °C de enero y los 30 °C y los 21 °C de agosto, y aunque las temperaturas extremas son moderadas por la influencia marítima y el régimen de brisas, ocasionalmente pueden acercarse a los 40 °C en verano y descender de los 0 °C en inverno. Los valores extremos absolutos en el Aeropuerto de San Javier, al norte de la laguna, oscilan entre los 40,5 °C de máxima registrados el día 12 de julio de 1961, y los -5,4 °C registrados el día 26 de diciembre de 1970.

Respecto a las precipitaciones, los acumulados medios anuales se sitúan por encima de los 300 mm, concentrándose normalmente en pocos días, principalmente en invierno, primavera y sobre todo otoño, pudiendo ser torrenciales en situaciones de gota fría, con valores superiores a los 100 mm en menos de 24 horas, ocasionando riadas e inundaciones. La precipitación máxima en un día es de 330 mm, registrados el 4 de noviembre de 1987 en el Aeropuerto de San Javier. La nieve, extraordinariamente rara, puede sin embargo caer en situaciones excepcionales de entrada fría. Enero de 1957 registró hasta 2 días de nieve, y el 27 de enero de 2005, la nieve cubrió Cabo de Palos y las playas de La Manga.

El viento sopla normalmente de componente este-noreste en primavera y sobre todo verano, gracias a la importante influencia de la brisa marina, que además sirve para moderar las temperaturas máximas durante el verano. El otoño es una época de transición, sin el claro dominio de ningún rumbo. Y a finales de otoño y durante el invierno el viento gira a componente oeste. La máxima racha de viento, registrada el 28 de enero de 1951 en el Aeropuerto de San Javier, es de 134 km/h.

Respecto a la insolación anual, el Aeropuerto de San Javier registra una media de 2621 horas de sol al año.

  Parámetros climáticos promedio de Aeropuerto de San Javier (4 msnm) (1981-2010) 
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. abs. (°C) 26.2 27.8 30.0 32.0 34.5 36.9 40.5 40.0 38.0 35.5 30.0 27.0 40.5
Temp. máx. media (°C) 16.0 16.7 18.5 20.4 22.9 26.4 28.9 29.5 27.5 24.0 19.8 17.6 22.3
Temp. media (°C) 10.8 11.6 13.4 15.3 18.4 22.2 24.8 25.5 23.2 19.4 14.9 11.9 17.6
Temp. mín. media (°C) 5.5 6.5 8.4 10.2 13.8 17.9 20.7 21.5 18.9 14.7 10.0 6.8 12.9
Temp. mín. abs. (°C) -3.8 -4.0 -3.0 1.0 4.8 9.5 11.0 12.0 7.9 4.0 -1.5 -5.4 -5.4
Precipitación total (mm) 42 27 24 23 25 7 2 7 39 39 47 30 313
Días de precipitaciones (≥ 1 mm) 4 3 3 3 3 1 0 1 3 4 4 4 33
Horas de sol 173 171 206 224 266 288 307 283 224 200 162 156 2621
Fuente: Agencia Estatal de Meteorología[1]

Convenio de Ramsar

La laguna y sus humedales periféricos han sido designados por las Naciones Unidas como Zona Especialmente Protegida de Importancia para el Mediterráneo (Convenio de Barcelona). Se trata del humedal RAMSAR número 706.

Espacios protegidos

Problemas medioambientales

El equilibrio del ecosistema del Mar Menor es extremadamente frágil. En los últimos años se han agravado extraordinariamente los problemas medioambientales en la laguna motivados por las siguientes razones:

  • Una "mediterraneización" de las aguas del Mar Menor: El ensanche y dragado del canal del Estacio en 1973 para permitir el paso de embarcaciones del Mediterráneo al interior de la laguna, más concretamente al puerto deportivo de Tomas Maestre, quien se comprometió con el ministro de obras públicas en el año 1979 a restituir el daño realizado y así cumplir con la ley de costas que dice que todo debe ser devuelto a su estado natural cosa que nunca cumplió, alteró radicalmente los índices de salinidad y la temperatura de las aguas.[2]
  • Colmatación de la laguna (pérdida de superficie y profundidad) por arrastre de sedimentos procedentes de la actividad minera y por la deforestación a través de las ramblas que desembocan en el Mar Menor.
  • Contaminación producida por nutrientes principalmente nitratos, procedentes de la expansión de la agricultura de regadío en el entorno de la laguna y arrastrados por medio de las ramblas lo que provoca un aumento de la concentración de materia orgánica por lo que se aceleran los procesos de eutrofización.[3]
  • Vertidos de aguas residuales procedentes de los municipios costeros, sobre todo de la denominada Rambla del Albujón, también conocida como Rambla de Fuente Álamo.
  • Saturación urbanística de las costas y alteración de las condiciones naturales por construcción de caminos, dragados de puertos, canales, restauración artificial de playas e infraestructuras relacionadas con el turismo.
  • Contaminación por hidrocarburos procedentes de las embarcaciones a motor y remoción de fondos por las más veloces, como las motos de agua.
Cotylorhiza tuberculata, una de las medusas oportunistas del Mar Menor.
  • Cambios en los ecosistemas. Estos cambios en las condiciones ambientales de la laguna ha provocado enormes cambios en los ecosistemas, especies y recursos pesqueros. Han desaparecido, o se han reducido extraordinariamente, especies anteriormente frecuentes, algunas de gran valor económico como la anguila o el langostino y otras como el caballito de mar y se han extendido masivamente otras como el alga Caulerpa prolifera, que tapiza ya el 95% de los fondos arenosos y las medusas Rhizostoma pulmo y Cotylorhiza tuberculata que han llegado a convertirse en algunos años en una auténtica plaga de millones de individuos.[4][5]

Plantas acuáticas

Animales y pesca

Pesca

Las especies capturadas en la pesca profesional son:[8]

Galería

Véase también

Referencias

  1. «Guía resumida del clima en España (1981-2010)». 
  2. «El Mar Menor y el 'crimen del Estacio'. La Verdad». 
  3. Martínez Fernández, J.; Esteve Selma, M.A. (2005). «Estimación de la contaminación agrícola en el Mar Menor mediante un modelo dinámico». Mediterranea. Serie de estudios biológicos (Universidad de Alicante) (18): 26. «Los procesos de eutrofización están suponiendo una progresiva banalización de la laguna y ecosistemas asociados...» 
  4. Ramón Ballester Sabater (coord.). «Humedales y ramblas de la Región de Murcia». Comunidad autónoma de la Región de Murcia. Consultado el 26 de septiembre de 2009. 
  5. Secretaría general para el territorio y la biodiversidad (octubre de 2007). «Primera aproximación para la concertación de un Programa de Acción en el área del Mar Menor». Ministerio de medio ambiente. Consultado el 24 de septiembre de 2009. 
  6. Blog los pies en la tierra:El enorme cangrejo azul también se acomoda en el Mar Menor
  7. Blog los pies en la tierra: Las babosas regresan a lo grande al Mar Menor
  8. Pesca en el Mar Menor - Dirección General de Medio Ambiente

Enlaces externos