Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Óscar Arias Sánchez»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Desambiguando enlaces a Princeton (enlace cambiado a Princeton University Press) con DisamAssist.
Etiqueta: posibles pruebas
Línea 111: Línea 111:


Desde esas bases, Óscar Arias ha continuado su búsqueda por alcanzar la paz global y la seguridad humana. Recientemente lanzó una iniciativa que busca el establecimiento de un Código Internacional de Conducta para la Transferencia de Armas.
Desde esas bases, Óscar Arias ha continuado su búsqueda por alcanzar la paz global y la seguridad humana. Recientemente lanzó una iniciativa que busca el establecimiento de un Código Internacional de Conducta para la Transferencia de Armas.

GRADUADO CON HONORES EN DOCTORADO A LA CORRUPCION Y EL DESPILFARRO, CRIMINAL DE LOS MAS GRANDES DE COSTA RICA, CORRUPTO HASTA LOS HUESOS.


== Libros publicados ==
== Libros publicados ==

Revisión del 22:05 3 feb 2018

Óscar Arias Sánchez Premio Nobel de la Paz

Óscar Arias en 2009.


Presidente de la República de Costa Rica
8 de mayo de 2006-8 de mayo de 2010
Predecesor Abel Pacheco
Sucesor Laura Chinchilla
Vicepresidente Primero Laura Chinchilla
Vicepresidente Segundo Kevin Casas Zamora

8 de mayo de 1986-8 de mayo de 1990
Predecesor Luis Alberto Monge
Sucesor Rafael Ángel Calderón
Vicepresidente Primero Jorge Manuel Dengo Obregón
Vicepresidente Segundo Victoria Garrón Orozco


Diputado de la Asamblea Legislativa de Costa Rica
por Heredia
1 de mayo de 1978-2 de mayo de 1981
Predecesor Jorge Luis Arce Sáenz
Sucesor Gerardo Vega Hernández


Director general de la Oficina de Planificación Nacional
1971-1974
Presidente José Figueres Ferrer


Ministro de Planificación Nacional
1974-1977
Presidente Daniel Oduber Quirós

Información personal
Nombre en español Óscar Rafael de Jesús Arias Sánchez Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 13 de septiembre de 1940 (83 años)
Bandera de Costa Rica Heredia, Costa Rica
Residencia San José
Nacionalidad Costarricense
Religión Católico
Lengua materna Español Ver y modificar los datos en Wikidata
Familia
Padres Lylliam Sánchez Cortés
Juan Rafael Arias Trejos
Cónyuge Suzanne Fischel
Hijos Silvia y Óscar Felipe
Educación
Educado en Universidad de Costa Rica, Universidad de Essex
Información profesional
Ocupación Abogado, economista, politólogo, empresario
Tratamiento Doctor
Empleador Universidad de Harvard Ver y modificar los datos en Wikidata
Partido político Partido Liberación Nacional
Distinciones
Firma

Óscar Arias Sánchez (San José, 13 de septiembre de 1940) es un abogado, economista, politólogo y empresario costarricense. Fue presidente de Costa Rica en 2 períodos de 1986-1990 y 2006-2010.

Recibió el Premio Nobel de la Paz en 1987 por participar en los procesos de paz en los conflictos armados de América Central de los años ochenta, en especial por su oposición al apoyo estadounidense en el conflicto nicaragüense de los contras.

Biografía personal

Óscar Arias nació en una rica familia de origen cafetalero de Costa Rica. Sus padres fueron el abogado Juan Rafael Arias Trejos y Lylliam Sánchez Cortés. Su padre sirvió como diputado y se postuló como candidato a la Segunda Vicepresidencia de la República para las elecciones de 1978, con el candidato de Liberación Nacional de ese entonces, Luis Alberto Monge. El abuelo paterno, Juan Rafael Arias Bonilla, fue varias veces diputado por la Provincia de Heredia y ocupó el puesto de Secretario de Hacienda durante la administración presidencial de Alfredo González Flores entre 1914 y 1917.[1]

Se educó en el Colegio Saint Francis, en la capital costarricense. Primeramente, estuvo inclinado a seguir la carrera de Medicina en la Universidad de Harvard. Sin embargo, al cabo de unos años, decidió retornar a su país natal.

Estudió Derecho y Economía en la Universidad de Costa Rica. Su tesis de graduación para la Licenciatura en Economía por esa universidad, "Grupos de presión en Costa Rica", le hizo merecedor, en 1971, al Premio Nacional de Ensayo.

Luego de obtener el título decidió trasladarse al Reino Unido, donde en 1967 obtiene el título de Master en Ciencias Políticas de la Universidad de Essex. Allí presentó su tesis "Un estudio sobre el liderazgo formal en Costa Rica", su primer ensayo sobre política. En 1974, recibió el Doctorado en Ciencias Políticas en la Universidad.

Volvió a Costa Rica en 1969 y empezó a ejercer como profesor de Ciencias Políticas en la Universidad de Costa Rica.

Estuvo casado con Margarita Penón Góngora, quien fue primera dama de Costa Rica, en el primer gobierno de Arias. Con ella tuvo dos hijos: Silvia Eugenia y Óscar Felipe Arias Penón.

Recibió alrededor de cincuenta doctorados honorarios en importantes universidades, como la de Harvard y Princeton, así como varios premios por la paz y los derechos humanos.

El 11 de agosto de 2009 se informa que el presidente Arias contrajo la Influenza AH1N1, a pesar de esto se recuperó satisfactoriamente.[2]

Biografía política

Mientras cursaba sus estudios en la universidad, ingresó en las filas del Partido Liberación Nacional, de ideología socialdemócrata, cuando cumplió la mayoría de edad, y desde entonces, escaló posiciones políticas en forma rápida.

En el año 1970, el entonces Presidente José Figueres Ferrer lo nombró asesor financiero en la Casa Presidencial, y en diciembre lo designa vicepresidente del Banco Central.

En el año 1971, fue postulado para fungir como director de la Oficina de Planificación Nacional, que tenía como objetivo la elaboración del presupuesto nacional y la programación de la inversión pública. Durante su gestión, promueve una nueva ley institucional, y decide dejar sentadas las bases de un Plan Nacional de Desarrollo.

En 1974, el nuevo gobierno de Daniel Oduber, lo mantiene en el cargo, pero ahora con el rango de ministro de Planificación Nacional y Política Económica. Renuncia en 1977, al cargo que había desempeñado desde hace seis años, para participar de los próximos comicios, como candidato a diputado de la Asamblea Legislativa.

En las elecciones generales de 1978, Arias fue candidato a diputado de la Asamblea Legislativa en representación de su provincia natal. Finalmente, obtuvo el escaño. Un año después fue electo secretario general de su partido.

Primer Mandato presidencial (1986-1990)

Óscar Arias, en la década de 1980.

Una vez en el gobierno, Arias aplicó medidas económicas destinadas a bajar la deuda externa del país. Sin embargo, sus esfuerzos también iban encaminados a encontrar la paz en América Central, que estaba siendo golpeada por las guerrillas en ese entonces, y la inestabilidad política que causaban en toda la región los roces entre Estados Unidos y el Gobierno Sandinista de Nicaragua, quienes en ese entonces tenían el apoyo de la Unión Soviética, como parte de la Guerra Fría que vivían esos dos países. Tal intervención incrementó el rigor de una guerra civil que ya había cobrado más de 100 mil vidas en Guatemala, y agravó la inestabilidad política en El Salvador, al mismo tiempo que creó fuertes tensiones fronterizas entre Nicaragua y sus países vecinos, Honduras y Costa Rica.

Arias, convocó a los presidentes de El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua con el fin de llevar adelante el proceso de pacificación, iniciado por el Grupo de Contadora, proceso que había quedado paralizado debido al conflicto civil en Panamá y a las tensiones entre Estados Unidos y Nicaragua, antes mencionadas.

Dicho proceso vio luz en Guatemala con la firma del denominado Plan Arias para la Paz el 7 de agosto de 1987, acuerdo que también se le conoce como el Acuerdo de Esquipulas. Sus esfuerzos pacificadores fueron reconocidos internacionalmente cuando le fue otorgado el Premio Nobel de la Paz ese año, y posteriormente, en 1988, el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional.[3]

Costa Rica mantuvo la ventaja en la región de ser un país con una economía sana y un alto nivel de vida en la que el Producto Interno Bruto experimentó como promedio un incremento del 5% anual, a lo que se agrega una reducción de la tasa de desempleo la cual llegó a un 3.4%, para ser la más baja del hemisferio.

Este desarrollo económico tuvo como balance, el desarrollo de un fuerte programa de bienestar social que incluía, entre otras cosas, proveer vivienda a los menos favorecidos de la sociedad.

Fundación Arias para la Paz

El contenido económico del Premio Nobel para la Paz que recibió en 1987, fue destinado en su totalidad por Arias para establecer la Fundación Arias para la Paz y el Progreso Humano.

Se establecieron tres programas bajo el patrocinio de la Fundación:

  • El Centro para el Progreso Humano, para promover la igualdad de oportunidades para las mujeres en todos los sectores de la sociedad centroamericana;
  • El Centro para la Participación Organizada, para promover el cambio en la orientación filantrópica en América Latina;
  • El Centro para la Paz y la Reconciliación, que trabaja en pro de la desmilitarización y la resolución de conflictos en el mundo en vías de desarrollo.

Desde esas bases, Óscar Arias ha continuado su búsqueda por alcanzar la paz global y la seguridad humana. Recientemente lanzó una iniciativa que busca el establecimiento de un Código Internacional de Conducta para la Transferencia de Armas.

GRADUADO CON HONORES EN DOCTORADO A LA CORRUPCION Y EL DESPILFARRO, CRIMINAL DE LOS MAS GRANDES DE COSTA RICA, CORRUPTO HASTA LOS HUESOS.

Libros publicados

  • 1970 Grupos de presión en Costa Rica
  • 1976 Quién gobierna en Costa Rica
  • 1977 Democracia, independencia y sociedad latinoamericana
  • 1978 Los caminos para el desarrollo de Costa Rica
  • 1979 Nuevos rumbos para el desarrollo costarricense
  • 2005 Hagamos juntos el camino (Discursos, artículos y ensayos)

Críticas

Óscar Arias en 2009

Óscar Arias y el Neoliberalismo

Óscar Arias Sánchez es considerado por sectores del país como el introductor, en su periodo de 1986 – 1990, del neoliberalismo, política que consideran que no solo no dio los resultados prometidos en ese momento, sino que deterioró las condiciones de vida de un sector importante de la población, y al amparo de estas políticas de apertura y privatización se dieron concesiones al sector privado desfavorables para el país.

  • Un ejemplo de esto es el caso Millicom, en el cual Óscar Arias Sánchez firmó el 4 de diciembre de 1987, el decreto N° 268 en el cual le concesionó, a la empresa COMCEL subsidiaria de Millicom en Costa Rica, la telefonía celular, cuando las telecomunicaciones en ese momento eran un monopolio estatal en Costa Rica. Este hecho fue declarado, años más tarde, inconstitucional por la Sala Constitucional. Este fue el primer intento de abrir ese monopolio.
  • Otro intento de privatización en el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), ocurrido durante la administración 1986–1990, fue la creación de la Empresa Costarricense de Telecomunicaciones (ECOTEL), proyecto que consistió en la venta de acciones del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE). Este último en la nueva empresa ECOTEL tendría el 40% de las acciones y se le dejaría al sector privado el resto. Este proyecto fue aprobado por la junta directiva del ICE de la administración 1986-1990, pero tuvo que ser archivado ante la resistencia de sectores de la sociedad costarricense.
  • Fue también en la primera administración de Arias, cuando se aprobó la Ley 7200, que autoriza la generación eléctrica privada. Esta ley permite que empresas privadas le vendan energía al Estado, generando una baja en los ingresos estatales, con tarifas calificadas como ilegales por la Contraloría General de la República en su informe N° 90-2000 de abril del año 2000. En el año 2003 se firmó, al amparo de la Ley 7200, un contrato de venta de electricidad entre el ICE y el Ingenio Taboga, propiedad de Óscar Arias.
  • Durante su segundo mandato promueve a Costa Rica para que empresas lleguen al país y se instalen bajo condiciones favorables del régimen de zonas francas, creando empleos, tal como lo promete en su campaña electoral. Cabe destacar que él es propietario de una de las zonas francas que abre en este periodo, por lo que esas empresas se instalan y el percibe parte del beneficio.[4][5][6][7]

Reelección presidencial

El exmandatario Óscar Arias intentó en varias oportunidades que se modificara la Constitución Política de Costa Rica para que se permitiera la reelección presidencial, la cual estaba expresamente prohibida por reforma constitucional del 11 de julio de 1969 del artículo 132 de la constitución.[8]

Sobre este hecho Guido Sáenz Ex Ministro de Cultura y miembro del mismo partido de Arias tiempo después hace estas polémicas declaraciones en su libro autobiográfico Piedra Azul, Atisbos de mi Vida, textualmente dice lo siguiente: “Lo llamé (refiriéndose a Óscar Arias) en cuanto me enteré de la catástrofe (el fallo negativo de la Sala Constitucional), y me dijo: Guido, yo estaba cien por cien seguro que me pasaban la reforma. Tenía la promesa de cuatro magistrados, uno me traicionó”. Ante esto, Guido Sáenz fue llamado ante la Asamblea Legislativa a dar explicaciones de estas declaraciones que para los diputados dejaban ver la influencia ejercida por Óscar Arias en la Sala Constitucional, pero el Exministro solo se limitó a decir que fue un error de su parte.

  • Ante la negativa, interpone un segundo recurso ante la sala constitucional, esta vez los magistrados sí revierten la reforma constitucional para permitir la reelección presidencial, y aunque los dos recursos interpuestos por Arias se fundamentaron bajo el mismo argumento, los magistrados dictan en esta segunda ocasión una sentencia totalmente diferente[cita requerida].

Ante este fallo el Ex presidente de Costa Rica Luis Alberto Monge Álvarez y también miembro del PLN, mismo partido de Arias, se refiere a la modificación de la Constitución Política de Costa Rica por parte de la sala constitucional como un "Golpe de Estado Técnico"[cita requerida] dado que según su opinión este fue un acto totalmente ilegal, y de evidente de tráfico de influencias de Óscar Arias ante la susodicha sala, quien se atribuyó una facultad que según Luis Alberto Monge Álvarez no le correspondía, dado que su función era velar por el cumplimiento de la Constitución y reformarla es una facultad exclusiva del Congreso, según el artículo 195.[8]

El mismo Arias manifestó antes de llevar el tema de la reelección a la sala constitucional que sacar el tema de la reelección presidencial de la Asamblea Legislativa para llevarlo al Poder Judicial sería una actitud antidemocrática y una burla a los costarricenses.[10][11][12][13][14][15][16]

Proceso del TLC

La aprobación del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos fue otro punto de polémica durante su segunda administración.

Negociado y suscrito por su antecesor Dr. Abel Pacheco, El Gobierno Pacheco concluyó sin haber enviado el DR-CAFTA a su ratificación al Poder Legislativo. En la campaña electoral el tratado fue tema constante de discusión, diciendo claramente Arias Sánchez que estaba a favor del mismo. El estrecho margen por el que fue electo presagiaba la aguda división que generaría el DR-CAFTA.

A pesar de contar con los votos para obtener la aprobación legislativa (2/3 partes), las continuas tácticas dilatorias de los partidos minoritarios amenazaban con volver imposible la ratificación a tiempo del tratado. Adicionalmente el ambiente se caldeaba con las amenaza de grupos extremistas de desconocer una posible aprobación legislativa por medio de actos violentos, a modo de ejemplo en marzo del 2005 en la página de la Universidad Nacional[cita requerida] (enlaces).

"En oposición al llamado a un referéndum por parte del Movimiento Libertario para dilucidar si se aprueba el TLC, Albino Vargas, secretario general de la Asociación Nacional de Empleados Públicos (ANEP) y representante del Comité Cívico Nacional, instó a realizar un "referéndum de la calle" como forma para combatir la aprobación de este tratado. "Si pudimos derrotar el combo del ICE] con una gran unidad, el potencial para derrotar el TLC es mucho mayor", dijo Vargas, "pues hay más potenciales afectados y más armas teóricas y políticas para hacerlo"."

Durante este período, Oscar Arias estuvo también envuelto en la polémica, debido al Memorándum del miedo, documento redactado por Kevin Casas Zamora y por el primo hermano de Oscar Arias, Fernando Sánchez. En este memorandum dirigido a Oscar Arias, se detallan acciones que se debían poner en marcha para lograr el gane del Sí al TLC, acciones que reñían con la legalidad y definitivamente con la ética de la función pública, como por ejemplo presionar a los alcaldes para que ejercieran presión en sus cantones (o sino se les castigaría con el presupuesto), gestionar un receso legislativo y promover visitas de gestores legislativos a los pueblos para promover el TLC, usando así recursos públicos para hacer proseletismo político.[17]​ Oscar Arias fue fuertemente criticado por no tomar ninguna acción en contra de este plan. Por el contrario, fue criticado por poner en marcha algunas de esas tácticas en una entrevista hecha por la periodista Pilar Cisneros.[18]

Eventualmente la idea del referéndum ganó adeptos, para los opositores impedía que la mayoría legislativa se impusiera, para quienes lo apoyaban imponía una resolución, y para la gran mayoría de los costarricenses simplemente resolvía el dilema con el voto lo que disminuía el riesgo de la violencia.

Un disputado proceso lleno de acusaciones de un lado y de otro, culminaron en una masiva participación popular el día del referéndum.

Finalmente el DR-CAFTA se aprobó en el referendo del 7 de octubre de 2007, con un cerrado margen de 51% a favor y 48% en contra.[19][20][21][22]

Véase también

Referencias

  1. Ortiz de Zárate, Roberto (18 de septiembre de 2008). Centro de Estudios Internacionales de Barcelona (CIDOB), ed. «Óscar Arias Sánchez». Consultado el 9 de septiembre de 2009. 
  2. «Oscar Arias Contrae Influenza AH1N1». El Universal (Caracas). Consultado el 11 de agosto de 2009. 
  3. Biografías y Vidas. «Óscar Arias». Consultado el 9 de septiembre de 2005. 
  4. Carpetas de prensa: duodécimo informe
  5. Tribuna Democrática :. Costa Rica vive "la tragedia Óscar Arias", asegura director de Eco Católico
  6. http://groups.google.co.cr/group/boletinhistoria_ucr/browse_thread/thread/9b124bb615e3412f/a46d4e58996f36c7
  7. http://web.archive.org/web/http://www.aporrealos.org/internacionales/a21196.html
  8. a b «Constitución Política de Costa Rica». Constitución Política de Costa Rica. Consultado el 4 de octubre de 2012. 
  9. «Historia de la Sala Constitucional de Costa Rica». Consultado el 4 de octubre de 2012. 
  10. Marcela Villalobos Ramírez (1 de febrero de 2006). «Monge llama a evitar "golpe de estado"». tribunademocratica.com. Consultado el 8 de abril de 2014. 
  11. Guy Fawkes (12 de abril de 2006). «Óscar Arias, Presidente Inconstitucional De Costa Rica». donatien.wordpress.com. Consultado el 8 de abril de 2014. 
  12. «La lucha por la reelección de Óscar Arias». ni.laprensa.com.ni. Consultado el 8 de abril de 2014. La lucha por la reelección de Óscar Arias (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  13. http://www.fit-ice.org/foro/crisisdemocratica.htm
  14. Nacionales
  15. Rodrigo Chávez (21 de febrero de 2006). «Óscar Arias y el sistema judicial». elsalvador.com. Consultado el 8 de abril de 2014. 
  16. Nuestra América.info ::: Diario digital2014 (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  17. «El memorándum del miedo que indignó a todo un pueblo». 
  18. «Oscar Arias y Pilar Cisneros: Sin palabras!». 
  19. La Prensa Libre Online
  20. «Kevin Casas naufragó en tormenta política». aldia.co.cr. 23 de septiembre de 2007. Consultado el 8 de abril de 2014. 
  21. La Prensa Libre Online
  22. http://web.archive.org/web/http://frenteamplio.org/bitacora/index.php?blog=1&title=un_plan_delictivo&more=1&c=1&tb=1&pb=1

Enlaces externos


Predecesor:
Abel Pacheco
48° Presidente de Costa Rica

2006 - 2010
Sucesor:
Laura Chinchilla
Predecesor:
Luis Alberto Monge
43° Presidente de Costa Rica

1986 - 1990
Sucesor:
Rafael Ángel Calderón
Predecesor:
Elie Wiesel
Premio Nobel de la Paz

1987
Sucesor:
Fuerzas de paz de las Naciones Unidas
Predecesor:
Jorge Luis Arce Sáenz
Diputado de la Asamblea Legislativa de Costa Rica (2° por Heredia)
1978 - 1982
Sucesor:
Gerardo Vega Hernández


Predecesor:
Javier Pérez de Cuéllar

Premio Príncipe de Asturias
de Cooperación Internacional


1988
Sucesor:
Jacques Delors y Mijaíl Gorbachov