Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Snow White and the Seven Dwarfs»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
ponia empalmaditos y lo he cambiado a enanitos
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
{{Ficha de película
{{Ficha de película
|título original = Blancanieves y los 7 enanitos
|título original = Blancanieves y los siete enanitos
|título = ''Blancanieves y los siete enanitos'' ([[España]])<br />''Blanca Nieves y los siete enanos'' ([[Hispanoamérica]])
|título = ''Blancanieves y los siete enanitos'' ([[España]])<br />''Blanca Nieves y los siete enanos'' ([[Hispanoamérica]])
|imagen = SNOW WHITE DISNEY.jpg
|imagen = SNOW WHITE DISNEY.jpg

Revisión del 22:14 29 ene 2018

Snow White and the Seven Dwarfs (conocida como Blancanieves y los siete enanitos en España y Blanca Nieves y los siete enanos en Hispanoamérica), es el primer largometraje de animación producido por Walt Disney y el primero incluido en el canon de Clásicos Disney.[1]​ Se estrenó 21 de diciembre de 1937 en el Carthay Circle Theater de Hollywood. La película es una adaptación del cuento de hadas homónimo que los hermanos Grimm publicaron en 1812, una historia profundamente arraigada en las tradiciones europeas.

Contrariamente a lo que a menudo se afirma, no es el primer largometraje de animación de la historia del cine, que se le atribuye al argentino Quirino Cristiani por su película El apóstol (1917). De todas maneras, Snow White and the Seven Dwarfs eclipsa a sus predecesores debido al impacto que suscitó en el público tanto de Estados Unidos como internacional. Considerado por muchos como una obra maestra, la película marca una nueva etapa en el terreno de la animación por las innovaciones técnicas y artísticas desarrolladas para esta película.

En 1989, la película fue considerada «cultural, histórica y estéticamente significativa» por la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos y seleccionada para su preservación en el National Film Registry.[2]​ Forma parte de la lista AFI's 10 Top 10, liderando la categoría de animación.[3]

En Octubre del 2016, se confirmó que Disney planea un remake en «Live action» de la dicha película.[4]

Argumento

Había una vez una joven princesa con la piel blanca como la nieve, los labios rojos como la sangre y el cabello negro como el ébano. Su nombre era Blancanieves. Blancanieves era huérfana de madre y de padre y vivía con su cruel y perversa madrastra, la Reina Grimhilde, quien la vestía con harapos para ocultar su belleza y la obligaba a trabajar como sirvienta del castillo.

Cada mañana la Reina Malvada, la malvada madrastra de Blancanieves, preguntaba a su espejo mágico "¿Quién es en este reino la más hermosa?" y el espejo mágico le contestaba "Sois vos, majestad la más hermosa del reino". Pero, a medida que crecía Blancanieves, su belleza aumentaba y llegó un día en que el espejo mágico contestó a la Reina Malvada, la malvada madrastra de Blancanieves, que la más hermosa era su propia hijastra, la princesa Blancanieves.

La Reina Malvada, la malvada madrastra de Blancanieves, observó desde una ventana como un joven príncipe descubría a su hijastra Blancanieves y ambos se enamoraron. Celosa, la Reina Malvada, la malvada madrastra de Blancanieves, ordenó a su cazador que llevara a su hijastra Blancanieves al bosque y que la matara y que le trajera su corazón dentro de un cofre como prueba de que la había matado.

Pero al verla tan noble y bella, el cazador se apiadó de la niña y le confesó las crueles intenciones de su malvada madrastra, la Reina Malvada, y que se alejara tan lejos como pudiera de la terrible furia de ella.

Blancanieves corrió lejos adentrándose en el bosque, hasta que encontró una hermosa casita en un claro del bosque y entró a descansar. Todo en aquella casa era pequeño y estaba muy sucio. Blancanieves, con ayuda de los animales del bosque, logra limpiar y embellecer el hogar. Luego, al subir las escaleras encontró una habitación con siete camitas. La princesa Blancanieves, cansada, se echó sobre tres de ellas y se quedó dormida.

Cuando llegó la noche, los dueños de la casita regresaron. Eran siete enanos que todos los días salían a trabajar en las minas de diamantes, muy lejos, en el corazón de las montañas.

-¡Caramba, qué bella niña! -exclamaron sorprendidos al ver a Blancanieves- Blancanieves despertó, y al ver a los enanos se asustó, pero enseguida entró en confianza al conocerlos y les cuenta su historia.

Blancanieves pide asilo para protegerse de la malvada reina, y, a cambio, ella se ocuparía de cocinar y de mantener el hogar limpio.

Vivía muy alegre con los enanos y celebraban fiestas. Todas las mañanas los despedía con un beso en la frente cuando ellos salían a su trabajo.

La Reina Malvada, la malvada madrastra de Blancanieves, volvió a preguntar al espejo y este le respondió de nuevo que su hijastra Blancanieves era la hermosa, pues seguía viva en la casa del bosque de los siete enanos.

Así que la reina malvada, la malvada madrastra de Blancanieves, que dominaba la magia negra, decidió matar a su hijastra Blancanieves ella misma. Transformada en una anciana, fea y vieja bruja pordiosera, preparó una hermosa manzana roja y envenenada con un potente hechizo que haría caer a a su hijastra Blancanieves en un sueño profundo como la muerte. El único antídoto era un beso de amor verdadero, pero la reina malvada, la malvada madrastra de Blancanieves, no le dió importancia, pues ella misma se pensaba que los siete enanos la enterrarían al creerla muerta.

Los animales del bosque reconocieron a la Reina malvada, la malvada madrastra de Blancanieves, disfrazada de vieja, fea y anciana bruja pordiosera, e intentaron atacarla, sin éxito, ya que Blancanieves se lo impidió, refugiando a su propia y malvada madrastra, convertida en vieja, fea y anciana bruja pordiosera. Al ver que no podrían salvarla, los animales del bosque corrieron para advertir a los siete enanos de que Blancanieves estaba en peligro y que la había encontrado y descubierto su propia y malvada madrastra, la Reina Malvada.

Blancanieves recibe la manzana roja y envenenada, y su propia y malvada madrastra, la Reina Malvada, convertida en una vieja, fea y anciana bruja pordiosera le hizo creer que si la mordía sus deseos se harían realidad.

Al morderla, Blancanieves cayó, y su malvada madrastra, la Reina Malvada, convertida en una vieja, fea y anciana bruja pordiosera, rió maliciosamente gritando que ya era la más hermosa. Nada más salir de la casa, se desató una tormenta y los enanitos, advertidos por los animales del bosque, llegaron raudos y comenzaron a perseguirla; Ella comenzó a correr hasta trepar un cerro, tras ella los siete enanitos la seguían.

Al llegar a la parte alta del cerro, la reina malvada, la malvada madrastra de Blancanieves, al verse acorralada, comenzó a empujar con una rama una gran roca que aplastara a los enanitos, pero cuando estaba a punto de lograrlo, un relámpago cayó sobre la rama originando un derrumbamiento de rocas que hizo a la reina malvada, la malvada madrastra de Blancanieves, caer al vacío y morir al instante, dos buitres que la vieron caer se lanzaron al fondo, con la intención de alimentarse de sus restos.

De vuelta a casa, los enanos no tuvieron valor para enterrar a Blancanieves, así que le construyeron un ataúd de cristal, y la llevaron a un claro del bosque. Entonces, el mismo príncipe que la había visto en el castillo apareció, y al ver a Blancanieves, su amada y adorada princesa dormida y sumida bajo el hechizo del sueño profundo de muerte, le dió un beso de amor verdadero que rompió el hechizo, despertándola y revivivéndola.

Los siete enanitos festejaron su regreso, Blancanieves se fue a vivir al palacio del príncipe donde se casaron y vivieron felices para siempre.

Orígenes y producción

Fuentes y primeras adaptaciones

Archivo:Betty Boop in Snow White.png
Adaptación de Blancanieves por Dave Fleischer con Betty Boop en 1930.

El cuento de Blancanieves se publica por primera vez en 1812 en Alemania con el nombre de Schneewittchen,[5]​ en un libro escrito por los hermanos Grimm, Kinder- und Hausmärchen. La primera traducción inglesa se publicó en 1823 bajo el título de Snow-Drop en el libro German Popular Stories de Edgar Taylor.[6]

La primera adaptación cinematográfica fue una película muda producida por Siegmund Lubin, estrenada en los Estados Unidos el 1 de mayo de 1903.[7]​ Esta película es el punto de partida de una serie de adaptaciones de la obra. En 1910 se estrenó Le Petit Flocon de neige, una producción francesa de quince minutos de duración, seguida por una versión de Educational Films en 1913 de cuarenta minutos, con niños en el papel de los enanos.[7][6]​ Esta película introduce la idea de que Blancanieves es despertada por un beso del príncipe y no, como ocurre en la versión original de los Hermanos Grimm, al levantar éste el cuerpo sin vida de la muchacha liberando así una pieza de la manzana envenenada atrapada en su boca.[6]

El 21 de diciembre de 1916 se estrenó una nueva adaptación de Blancanieves, una película muda de J. Searle Dawley y producida por Paramount Pictures,[7]​ con Marguerite Clark en el papel de la princesa.[8][9][10]​ Esta película se estrena en febrero de 1917 en el Salón de Convenciones de la Ciudad de Kansas City, con cuatro proyectores en cuatro pantallas.[8][11][12]Walt Disney, que por aquel entonces tenía 15 años y vivía en dicha ciudad, asistió por primera vez a la proyección de un largometraje.[9]​ Vio la película en dos de las cuatro pantallas y quedó muy impresionado, pero señaló que no estaban sincronizadas.[8]​ Esta película sería el origen de la idea de un largometraje de animación.[8]

Después de varias versiones del clásico de los hermanos Grimm realizadas por diferentes estudios, Paramount hizo lo propio el 30 de marzo de 1933 con un cortometraje animado y sonoro dirigido por Dave Fleischer, con Betty Boop como Blancanieves.[7]

La necesidad de hacer un largometraje

Cámara Technicolor de tres cintas de los años 1930. Esta técnica fue usada en Blancanieves y los siete enanitos convirtiéndolo en el primer largometraje animado en color de la historia del cine.

Contrariamente a la creencia popular, el primer largometraje animado la historia del cine no es Blancanieves y los siete enanitos, sino El apóstol, una película muda argentina de 60 minutos dirigida por Quirino Cristiani y producida por Federico Valle en 1917.[13]​ Además de El apóstol, otras dos películas de animación precedieron a la adaptación de Disney: Peludópolis, el primer largometraje animado sonoro, dirigido por el mismo Cristiani en 1931,[13]​ y Le Avventure di Pinocchio, producción italiana que vio la luz en 1936.[14]Blancanieves y los siete enanitos es, sin embargo, el primer largometraje de animación sonoro y en color. Disney usó el proceso de Technicolor que utilizó para el cortometraje Árboles y flores (1932) de la serie Silly Symphonies, con un contrato de exclusividad hasta 1934,[15]​ así como otras tecnologías, como la cámara multiplano y el rotoscopio.

A partir de 1924, Walt Disney se dio a conocer en el mundo de la animación al realizar varias series de cortos animados: las Comedias de Alicia (1924-1927), Oswald el conejo afortunado (1928), Mickey Mouse (a partir de 1928) y las Silly Symphonies (a partir de 1929). Sin embargo, como explica Christopher Finch, Disney no estaba satisfecho de las dos últimas antes de 1934, cuando considera seriamente la necesidad de hacer un largometraje.[16]

Disney también quería desarrollar su negocio y diversificar sus actividades más allá del éxito de sus dibujos animados. Su elección estuvo motivada por dos razones. La primera fue financiera: los cortometrajes le permitían ganar dinero suficiente como para hacer otros cortometrajes, pero no más.[16]​ John Grant indica que los costes de producción aumentaban, pero no los ingresos.[10]​ A diferencia de las películas protagonizadas por estrellas como Charlie Chaplin o Greta Garbo, un cortometraje de Mickey Mouse o uno como Los tres cerditos (1933) recibía sólo una pequeña parte de la recaudación de las salas de cine (menos de $60.000 por segundo).[17]​ Como Charlie Chaplin o Laurel y Hardy antes que él en las películas de humor, decidió pasarse a los largometrajes para sobrevivir,[18]​ porque fuera de los productos derivados de Mickey, el estudio no tenía otros ingresos.[17]​ Su segunda motivación fue más artística. Los cortos no permitían enriquecer los personajes, la trama o el realismo.[16]​La duración de 8–9 minutos de los cortometrajes «les impide escaparse» para contar historias más largas.[12]​ Como escribió Ted Sears a Isadore Klein en noviembre de 1933, «acabamos de terminar The Pied Piper y hemos llegado a la conclusión de que nuestros mejores valores en la pantalla son los lindos animalitos y que no hemos ido lo suficientemente lejos para comprender adecuadamente a los humanos».[19]

Disney decidió invertir su fortuna personal para hacer un largometraje de animación, incluso poniendo en peligro el futuro de su estudio. Era en la primavera de este mismo año cuando toma su decisión en lo que será su primer largometraje y el primero de animación hollywoodiense, Blancanieves y los siete enanitos.[9]

Banda sonora

Tráiler de la película con la canción "Heigh -Ho".

El proyecto se conocía inicialmente con el nombre de «Feature Symphony», un largometraje basado en un concepto extendido de las Silly Symphonies en el que la música juega un papel importante.[16]​ Nadie sabe exactamente cuándo se asoció la idea de este proyecto a la historia de Blancanieves, pero en el verano de 1934 el proyecto se concretiza.[16]​ Bob Thomas cuenta la anécdota siguiente:

Una noche, los animadores vuelven al estudio después de una cena en un café al otro lado de la Avenida Hyperion. Walt les espera en un estado de excitación inusual y les pide que se le unieran en el estudio de grabación. A la luz de una pequeña lámpara, narra la historia de Blancanieves, imitando cada escena, cada personaje (los enanos de uno en uno) durante dos horas, y al final les dice: "¡Será nuestro primer largometraje!".[16]

Grant corrobora estos hechos.[10]​ Richard Holliss y Brian Sibley citan a Ken Anderson que tiene recuerdos más detallados: Walt Disney, después de ofrecer 65 centavos a sus colaboradores para que cenasen en el restaurante de enfrente, les explicó su proyecto cuando regresaron describiendo cada escena, interpretando él mismo a los personajes y tarareando las canciones, desde las 8 de la tarde hasta medianoche.[11]​ Esa noche, Walt Disney también estima en $250.000 el presupuesto necesario para hacer la película.[7]

Antes del fin de ese verano, se divulga el proyecto de una película de 90 minutos.[20]​ La prensa considera que Disney se ha vuelto loco y comienza a utilizar el nombre de "locura de Disney" para describir la futura película.[9][21][22][23]​ Según algunos «grandes magnates» de Hollywood, ningún espectador pasará tanto tiempo delante de un dibujo animado «sin quedarse ciego»[24]​ y todo el público se cansará por las bromas que salpican toda la película y dejará la sala antes del final.[9]​ Hal Thorne, director de operaciones de United Artists, distribuidor de los estudios Disney, dijo a Walt que «dejasen decir cualquier cosa sobre la película mientras que se hablase de la película».[21]

Las Silly Symphonies, laboratorio para la película

Durante toda la elaboración de la película, la serie de las Silly Symphonies sirvió como banco de pruebas para mejorar las técnicas de animación, y por tanto en beneficio de Blancanieves y los siete enanitos.[25]​ Así que algunos enanos y brujas aparecieron en algunos cortometrajes del estudio durante este período, como en Babes in the Woods.[9]​ Esto permitió mejorar la calidad de los estudios y dar al largometraje la calidad prevista por Walt Disney.

Los cortometrajes de las Silly Symphonies que se citan a menudo como usados para estos ensayos son:

  • The Goddess of Spring (1934, se traduce como La diosa de la Primavera), a Perséfone para el aspecto del personaje de Blancanieves.[26]
  • Broken Toys (Juguetes rotos, 1935), a la muñeca ciega para los delicados movimientos femeninos de Blancanieves.[27]
  • El viejo molino (The Old Mill, 1937), para los efectos de profundidad gracias a la cámara multiplano.[28]

Mientras tanto, Disney incluyó numerosas obras literarias y dibujos de todo tipo en la Disney Animation Library. Así, durante el verano de 1935, viajó a Europa para comprar 350 libros de escritores europeos, ampliando las fuentes de inspiración.[29][30]​ Robin Allan detalla los siguientes libros recibidos por la biblioteca del estudio entre el 5 de julio y el 24 de septiembre de 1935: 149 de Alemania, 90 de Francia, 81 de Reino Unido y 15 de Italia.[31]

El programa de formación de los animadores

El clásico de Walt Disney fue ha grabado en David Hand.

A partir de ese momento, el estudio buscó ampliar sus equipos de producción. A Don Graham, profesor de dibujo en el Instituto de Arte Chouinard y animador de los cursos del estudio, se le encargó la función de cazatalentos. Walt Disney le pidió en 1935 reclutar nuevos talentos en todo Estados Unidos.[32][33]​ Tras la publicación de una oferta de empleo por parte del estudio, Graham pasa tres meses en Nueva York en el RCA Building examinando las carpetas de trabajo de los artistas.[17]​ Al final, son cerca de 300 artistas los que llegaron a los estudios.[7]​ A diferencia de los artistas que ya estaban allí, muchos candidatos salían de cuatro años de estudios universitarios mientras que otros eran arquitectos o publicistas sin empleo a causa de la Gran Depresión,[17]​ y a pesar de sus habilidades para el dibujo, no eran expertos en la animación.

Walt Disney ya había puesto en marcha varios cursos internos antes de que comenzase la producción de Blancanieves con el fin de ayudar a los nuevos animadores que iban contratando. Ben Sharpsteen y David Hand fueron los primeros instructores, responsables además de los equipos de aprendizaje desde 1931.[34]​ Por otra parte, Walt Disney encargó en 1932 a Don Graham impartir clases nocturnas que mejoraran las habilidades de dibujo de sus artistas.[35]

Este método, ya consolidado, continuó durante la producción de Blancanieves. Los nuevos animadores fueron introducidos en los equipos de Sharpsteen y Hand, y contribuyeron en las Silly Symphonies. La serie, además de experimentar con nuevas técnicas, también pudo probar a los animadores recién formados.

Para perfeccionar la animación de los personajes, Walt Disney permitió a sus animadores estudiar el movimiento a través de los cursos internos. Se grabaron a actores bailando y moviéndose para que los animadores pudieran estudiar sus movimientos y el impacto en su entorno, así como la reacción de la ropa.[9]

La preproducción

Para hacer una película, incluso si el guion de partida está bien definido, es necesario pasar por muchas etapas antes de la animación propiamente dicha. Estas etapas reciben el nombre de preproducción. Durante esta fase, el guion es siempre susceptible de ser modificado. Son parte de esta fase también otros elementos como la música y las canciones, la escenografía o el desarrollo de los personajes.

El guion

Los enanitos en el tráiler de Blancanieves (1937).

Una nota interna permite definir que el primer borrador del guion de Blancanieves estuvo listo el 9 de agosto de 1934.[13][7]​ La historia del cuento de Blancanieves ofrece muchos elementos para contar una historia más larga: «Un romance entre una atractiva heroína y un héroe, la amenaza de un terrible mal, la comedia y la bondad de los enanos, un final feliz, una historia eterna del folclore familiar del público mundial».[12]

Otro guion, de septiembre de 1934, añade elementos específicos de la versión de Disney, incluyendo:

  • La reina no se disfraza más de vendedora, sino se transforma en una vieja, fea y anciana bruja pordiosera.
  • Un único intento de asesinato por parte del cazador y sólo uno por parte de la reina el del envenenamiento por la manzana envenenada.
  • El letargo para por el beso del príncipe y no por la caída del trozo de manzana envenenada.[13]

Frank Thomas y Ollie Johnston dividen la película en 14 secuencias, lo que parece ser para ellos «una constante de las películas Disney»:[36]

  1. Introducción: La reina y el espejo mágico; Blancanieves en el patio; la llegada del príncipe
  2. La orden de matar a Blancanieves; Blancanieves y el cazador
  3. Pánico en el bosque; encuentro con los animales del bosque; llegada a la cabaña de los enanitos; limpieza de la casa
  4. Los enanitos en la mina; retorno de la mina y sorpresa en la casa
  5. Descubrimiento de Blancanieves; la decisión de esconderla
  6. El lavado de manos de los enanitos
  7. La transformación de la reina en una vieja, fea y anciana bruja pordiosera
  8. Baile en la casa; los enanitos ofrecen una cama a Blancanieves
  9. Preparación de la manzana envenenada; salida hacia la cabaña
  10. Los enanitos parten a trabajar
  11. La preparación de la tarta; la llegada de la bruja
  12. Los enanitos son advertidos por los animales pero llegan muy tarde; Blancanieves envenenada y persecución de la bruja que cae por el acantilado
  13. Los enanitos de duelo por Blancanieves
  14. El féretro de cristal; la llegada del príncipe; el beso de amor del príncipe que rompe el hechizo de la manzana envenenada y la partida de la pareja feliz

Un planteamiento del guion más pausado

El cuento de Blancanieves tiene un argumento simple y los equipos de los estudios Disney tuvieron que «estirar el guion» para poder hacer una película y «equilibrar las motivaciones de los personajes principales con los elementos cómicos añadidos a través de los enanos».[37]

Walt Disney «necesita las mejores actuaciones que pueda obtener» de sus artistas para hacer de Blancanieves una buena película. Esto necesita un «atento trabajo de preparación» y «un análisis además de simple talento».[38]​ Walt Disney se percató más o menos en la misma época de que:

  1. en los cortometrajes, Mickey Mouse poco a poco dejaba de ser el centro de la acción, en favor de otros personajes secundarios como Goofy, Pluto o el Pato Donald. Cabe recordar que en aquel momento estos últimos aún no tenían su propia serie.
  2. «los héroes y heroínas de los cuentos son el aspecto menos interesante de la historia».[37]

Es por estas dos razones que los personajes secundarios, aquí cómicos, se convierten en esenciales. Interactuando con los personajes principales, permiten no invertir los papeles principales con los secundarios y preservan la historia básica sin convertirla en una simple sucesión de situaciones cómicas. Esta técnica también se utilizó en los arquetipos de las comedias musicales de los años 1920 y 1930.[37]

Con el fin de llegar a este equilibrio entre los papeles, la película necesitó numerosos directores artísticos. Uno de los resultados del trabajo de los guionistas fue que «las acciones no estuviesen centradas en un solo personaje, o que fuesen demasiado largas»[37]​ La mayoría de las escenas clave de la película poseen cortes donde otros personajes interactúan o realizan acciones simultáneamente.[37]​ Por ejemplo, la presentación de los enanos se intercala con la escena de la limpieza de la cabaña por Blancanieves y los animales, y la transformación de la reina en bruja se intercala con la de la fiesta en la cabaña.

Para Walt Disney, el principal motor de la historia estaba en la relación entre la Reina, celosa de Blancanieves, y la misma Blancanieves, que no lo sospecha.[39]​ Algunos elementos del cuento fueron así eliminados, como los múltiples intentos de asesinato por parte de la Reina, y otros creados de la nada, como la individualización de los enanos.[40]​ De todo esto se encargó el departamento de guiones, servicio creado por Walt Disney en 1931.

Robin Allan indica que el guion de Disney se basa en la adaptación teatral de Winthrop Ames, estrenada en Broadway en 1912, basada a su vez en Schneevittchen, la versión del autor alemán Karl August Görner, que incluía la escena de transformación de la reina,[41]​ necesaria en el teatro para evitar los tiempos muertos. La escena de la transformación no aparece en el cuento original, sino que es un disfraz. Walt Disney había visto con su esposa una representación de esta adaptación a principios de febrero de 1935, en una escuela para niñas en Pasadena, y, en una carta fechada a 9 de febrero, agradeció y felicitó al director de la obra.[42]

E.H. Sothern y Julia Marlowe en Romeo y Julieta.

Disney también combinó elementos de la adaptación teatral Peter Pan estrenada el 6 de noviembre de 1905 en Broadway con Maud Adams, cuyo traje es similar al de Marguerite Clark y al de la Blancanieves de Disney.[41]​ De esta historia de Peter Pan, Disney toma también la postura maternal de Wendy hacia los niños perdidos, a quienes debe alimentar, limpiar la casa y jugar con ellos, como Blancanieves hace con los siete enanitos.[41]​ Existen también préstamos de otros cuentos, ya que Blancanieves aparece como la hijastra andrajosa que limpia la casa, tomado de Cenicienta,[41]​ o el beso salvador del príncipe como en La bella durmiente.

Entre las adiciones de Walt Disney, la más importante es su decisión de nombrar a los siete enanos y de darles una personalidad,[43]​ lo que Bruno Girveau resume en «brillantemente individualizados».[40]​ Aunque la comedia se utiliza a menudo, Michael Barrier indica que «la historia nunca es una excusa para la comicidad de los enanos, más bien al contrario, lo que ellos hacen está directamente relacionado con la historia».[37]

Para Girveau y Allan, la historia entre Blancanieves y el príncipe recuerda a la de Romeo y Julieta de George Cukor y «algunas escenas continúan con la estética de esta adaptación de la opereta».[42][44]​ La similitud es especialmente evidente en la escena del pozo entre el Príncipe y Blancanieves.[42]

Disney agrega con esta escena un paso previo haciendo que el Príncipe y Blancanieves se encuentren antes de que ella se duerma. El amor del príncipe nació del encuentro y no cuando la ve dormida.[45]​ Además, la escena del beso es un préstamo de La bella durmiente.[42]

Las escenas de «maldad» no se inspiran en el estilo de la opereta sino más bien son vínculos con las películas de terror.[46][47]​ Girveau asocia la secuencia de la transformación de la reina en bruja, animada por Joe Grant y Art Babbitt con El hombre y el monstruo (Dr. Jekyll and Mr. Hyde, 1931) de Rouben Mamoulian (con Fredric March) mientras que Grant indica que se sirvió como modelo de Dr. Jekyll and Mr. Hyde (1920) de John S. Robertson.[48]​ Para justificar su punto de vista, Girveau dice que la primera es más alusiva que demostrativa, como la transformación de la reina en bruja, opuesta a la de Robertson.[48]

Desde los comienzos de Mickey Mouse, Walt Disney estuvo convencido de la importancia de integrar la música y las canciones en la narrativa.[7]​ La música juega por tanto una parte importante en la película de Blancanieves, aunque está menos marcada que en Fantasía (1940), entonces en producción.

Doblaje

Para el primer doblaje en español primeramente se optó por la versión de Los Ángeles en 1938, el cual se grabó en los Estudios Disney en California. Este doblaje fue muy criticado pues, este llevaba acentos mezclados y uso incorrecto de tildes. Para el año 1964, el doblaje español latinoamericano estuvo a cargo de Edmundo Santos en los estudios Grabaciones y Doblajes S.A. Contando con estrellas nacionales como: la cantante soprano Lupita Pérez Arias como la princesa Blancanieves y el cantante tenor Jorge Lagunes como el príncipe. En el año 2001, Disney realizo un re-doblaje barato y de baja calidad pues, Lupita Pérez Arias (Voz cantada de Blancanieves) interpuso una demanda ya que se le debían sus regalías. Este doblaje fue usado y distribuido en todos los países de habla hispana; hasta que en el año 2002, España realizó su propio doblaje. En el año 2017 México realizó su propio redoblaje.

Personaje Actor De Voz
Bandera de Estados Unidos 1938
Actor De Voz
Bandera de México 1964
Actor De Voz
Bandera de México 2001
Actor de Voz
Bandera de España 2001
Actor de Voz
Bandera de México 2017
Blancanieves Thelma Hubbard Amparo Garrido Maggie Vera Mar Bordallo Romina Marroquin Payro
Blancanieves
(canciones)
Diana Castillo Lupita Pérez Arias Claudia Vikina Michel Yolanda de las Heras
Reina Grimhilde Blanca De Castejón Rosario Muñoz Ledo Liza Willert Lucía Esteban Rocio Garcel
Bruja Pordiosera Cristina Montt Carmen Donna-Dío Rosanelda Aguirre María Luisa Rubio Magda Giner
Príncipe Jorge Katz Jorge Lagunes Mauricio Arróniz Armando Pita Pascual Meza
El Espejo Mágico Rafael Navarro Alberto Gavira Eduardo Borja Paco Hernández Paco Mauri
El Cazador J. Gandero Francisco Larrué Emilio Guerrero Carlos Kaniowski Ricardo Tejedo
Doc (Sabio) Romualdo Tirado Juan Domingo Méndez Esteban Siller Joaquín Díaz Marcos Patiño
Feliz (Romántico) Vicente Padula Francisco Colmenero Alejandro Illescas Eduardo Moreno
Gruñón Lucio Villegas Rubens Medel Francisco Colmenero Julio Núñez
Mocoso Francisco Moreno Dagoberto De Cervantes Ricardo Hill Juan Perucho
Dormilón Pedro Godoy Salvador Carrasco César Arias Ramón Reparaz
Tímido (Bonachón) Julio Abadía José Manuel Rosano Armando Réndiz Miguel Ángel Godó
Narrador José Luis Gil Luis Manuel Pelayo Francisco Colmenero José Luis Gil
  • Edición de 1964 a cargo de Edmundo Santos.
  • Reedición de 2001 a cargo de Moisés Palacios en los estudios Prime Dubb México S.A.
  • Edición de 2001 a cargo de Alfredo Cemuda en los estudios Sintonía S.A.

Premios

Premios Óscar

Año Categoría Nominados Resultado
1938 Oscar a la Mejor banda sonora Leigh Harline
Frank Churchill
Paul J.Smith
Nominados[49]
1939 Óscar Honorífico Walt Disney Ganador[50]

Precuela cancelada

A inicios del año 2000, se planeó una precuela que fue cancelada y que sería llamada The Seven Dwarfs, cual narraría las aventuras de los Siete Enanitos antes de conocer a Blancanieves en la primera película. Otra parte de la trama sería sobre como la Reina Grimhilde, la malvada madrastra de Blancanieves, asesinaba al Rey, el buen padre de Blancanieves, para así ella apoderarse de todo el castillo y de todo el reino incluido. También se relataría como falleció la Reina Buena, la buena madre de Blancanieves. Pero la adquisición de Pixar Animation Studios en el 2006, hizo que John Lasseter, el director de la franquicia Toy Story, A Bug's Life, y de la franquicia de Cars, cancelara la precuela. El concepto de este proyecto fue reutilizado en la serie de Disney XD, The 7D.

Notas

  1. 1.488.423 dólares estadounidenses de 1937, actualizados a 2011 en función de la inflación equivaldrían a más de 20.500.000 dólares. «CPI Inflation Calculator» (en inglés). Departamento de Trabajo de los Estados Unidos. Consultado el 28 de febrero de 2011. 

Referencias

  1. Smith, 2006, p. 33
  2. «U.S. National Film Registry Titles». U.S. National Film Registry (en inglés). Archivado desde el original el 23 de abril de 1999. Consultado el 18 de junio de 2009. 
  3. «AFI: 10 Top 10» (en inglés). Consultado el 22 de febrero de 2017. 
  4. Paul, Rebecca (31 de octubre de 2016). «Disney Developing Live-Action 'Snow White' (Exclusive)». The Hollywood Reporter (en inglés). Consultado el 1 de noviembre de 2016. 
  5. Maltin, 1995, p. 25
  6. a b c Holiss y Sibley, 1987, p. 6
  7. a b c d e f g h Los orígenes de la obra: La producción de «Blancanieves y los siete enanitos», disponible en el segundo DVD de la Edición para Coleccionistas de la película.
  8. a b c d Smith, 1998, p. 509
  9. a b c d e f g Harry Arends, Making of de « Blancanieves y los siete enanitos », disponible en el primer DVD de la Edición para Coleccionistas de la película.
  10. a b c Grant, 1993, p. 63
  11. a b Holiss y Sibley, 1987, p. 7
  12. a b c Thomas, 1992, p. 65
  13. a b c d Lambert, 2006, p. 50
  14. «Le avventure di Pinocchio». Internet Movie Data Base (en inglés). IMDB.com. Consultado el 12 de enero de 2011. 
  15. Smith, 1998, p. 213
  16. a b c d e f Finch, 1975, p. 65
  17. a b c d Thomas, 1992, p. 66
  18. Allan, 1999, p. 35
  19. Grant, 1993, p. 149
  20. Holiss y Sibley, 1987, p. 4
  21. a b Holiss y Sibley, 1987, p. 33
  22. Thomas, 1992, p. 76
  23. Lambert, 2006, p. 53
  24. «Museo de la familia Disney» (en inglés). Archivado desde el original el 29 de marzo de 2008. Consultado el 12 de febrero de 2011. 
  25. Finch, 1975, pp. 51–55
  26. Thomas y Johnston, 1981, p. 109
  27. Solomon, 1995, p. 161
  28. Maltin, 1995, p. 30
  29. Girveau et al., Allan, pp. 28, 38 y 112
  30. Holiss y Sibley, 1987, p. 17
  31. Allan, 1999, p. 31
  32. Holiss y Sibley, 1987, p. 16
  33. Thomas y Johnston, 1981, p. 145
  34. Merritt y Kaufman, 2006, p. 37
  35. «Biografía de Donald W. Graham» (en inglés). Consultado el 17 de febrero de 2011. 
  36. Thomas y Johnston, 1981, pp. 368-369
  37. a b c d e f Maltin, 1995, p. 28
  38. Thomas y Johnston, 1981, p. 90
  39. Thomas y Johnston, 1981, p. 233
  40. a b Girveau et al., Allan, p. 178
  41. a b c d Allan, 1999, p. 38
  42. a b c d Allan, 1999, p. 40
  43. Koenig, 1997, p. 26
  44. Girveau et al., Allan, p. 194
  45. Windling, Terry. «Snow, Glass, Apples: The Story of Snow White» (en inglés). Archivado desde el original el 9 de junio de 2011. Consultado el 3 de junio de 2011. 
  46. Maltin, 1995, p. 28–29
  47. Allan, 1999, p. 50
  48. a b Girveau et al., Allan, pp. 198
  49. «The 10th Academy Awards (1938) Nominees and Winners». oscars.org (en inglés). Consultado el 30 de julio de 2017. 
  50. «The 11th Academy Awards (1939) Nominees and Winners». oscars.org (en inglés). Consultado el 30 de julio de 2017. 

Bibliografía

  • Allan, Robin (1999). Walt Disney and Europe : European Influence on the animated feature films of Walt Disney (en inglés). Londres: John Libbey & Co. ISBN 1-86462-040-2 |isbn= incorrecto (ayuda). 
  • Finch, Christopher (1975). The Art Of Walt Disney - From Mickey Mouse To The Magic Kingdoms (en inglés). Nueva York: Harry N. Abrams, Inc. ISBN 0-8109-0321-0. 
  • Girveau, Bruno; Smith, Lella; Lambert, Pierre; Solomon, Charles; Allan, Robin; Crawford, Holly; Païni, Dominique (2006). Il Etait une Fois… Walt Disney : Aux sources de l'art des studios Disney (en francés). París: Réunion des musées nationaux. ISBN 2-7118-5013-7. 
  • Grant, John (1993). The Encyclopedia of Walt Disney's Animated Characters: From Mickey Mouse to Aladdin (en inglés). Nueva York: Hyperion Books. ISBN 1562829041. 
  • Holiss, Richard; Sibley, Brian (1987). Snow White and the Seven Dwarfs & the Making of the Classic film (en inglés). Nueva York: Hyperion Books. ISBN 0786861339. 
  • Lambert, Pierre (2006). Walt Disney, l'âge d'or (en francés). Francia: Démons et Merveilles. ISBN 2-9507818-8-8. 
  • Maltin, Leonard (1995). The Disney Films : 3rd Edition (en inglés). Nueva York: Hyperion Books. ISBN 0786881372. 
  • Merritt, Russel; Kaufman, JB (2006). Walt Disney's Silly Symphonies : A Companion to the classic cartoons series (en inglés). Italia: La Cinecita del Friuli. ISBN 88-86155-27-1. 
  • Smith, Dave (1998). Disney A to Z: The Updated Official Encyclopedia (en inglés). Nueva York: Hyperion Books. ISBN 0786863919. 
  • Solomon, Charles (1995). The Disney That Never Was: The Stories and Art of Five Decades of Unproduced Animation (en inglés). Nueva York: Hyperion Books. ISBN 0786860375. 
  • Thomas, Bob (1992). Disney's Art of Animation (en inglés). Nueva York: Disney Editions. ISBN 1562828991. 
  • Thomas, Frank; Johnston, Ollie (1981). The Illusion of Life: Disney Animation (en inglés). Abbeville Press, Disney Editions. ISBN 0896592332. 

Enlaces externos