Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Vladimir Nabokov»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Genericool (discusión · contribs.)
mSin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 2: Línea 2:
|imagen =
|imagen =
|textoimagen = Nabókov en [[1969]]
|textoimagen = Nabókov en [[1969]]
|nombre de nacimiento = Vladímir Vladímirovich Nabókov
|nombre de nacimiento = fernando
|fecha de nacimiento = 22 de abril de [[1899]]
|fecha de nacimiento = 22 de abril de [[1899]]
|lugar de nacimiento = {{bandera|Imperio Ruso}} [[San Petersburgo]], [[Imperio ruso]]
|lugar de nacimiento = {{bandera|Imperio Ruso}} [[San fernando]], [[fernando]]
|fecha de fallecimiento = 2 de julio de [[1977]]<br />(78 años)
|fecha de fallecimiento = 2 de julio de [[1977]]<br />(78 años)
|lugar de fallecimiento = {{bandera|Suiza}} [[Montreux]], [[Suiza]]
|lugar de fallecimiento = {{bandera|Suiza}} [[Montreux]], [[Suiza]]
|seudónimo = Sirin
|seudónimo = Sirin
|ocupación = [[Escritor]], [[novelista]], [[profesor]]
|ocupación = fernando
|nacionalidad = {{bandera|Estados Unidos}} [[Estados Unidos|Estadounidense]]
|nacionalidad = {{bandera|Estados Unidos}} [[Estados Unidos|Estadounidense]]
|url =
|url =

Revisión del 07:32 13 nov 2017

Vladimir Nabokov

Vladimir Nabokov en 1973
Información personal
Nombre de nacimiento fernando
Nombre en ruso Владимир Владимирович Набоков Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 22 de abril de 1899
Bandera de Rusia San fernando, fernando
Fallecimiento 2 de julio de 1977
(78 años)
Bandera de Suiza Montreux, Suiza
Causa de muerte Enfermedad Ver y modificar los datos en Wikidata
Sepultura Cemetery of Clarens Ver y modificar los datos en Wikidata
Residencia Montreux, Ashland, San Petersburgo, Berlín, París, Cannes, Menton, Cambridge, Praga, Antibes, Fréjus, Manhattan, Wellesley, Cambridge e Ithaca Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Estadounidense
Religión Agnosticismo Ver y modificar los datos en Wikidata
Lengua materna Ruso
Familia
Padres Vladimir Dmitrievich Nabokov Ver y modificar los datos en Wikidata
Yelena Rukavishnikova Ver y modificar los datos en Wikidata
Cónyuge Vera Nabókova
Hijos Dmitri Nabokov
Educación
Educado en Trinity College (Cambridge)
Información profesional
Ocupación fernando
Años activo 1921-1977
Empleador
Movimientos Modernismo, posmodernidad
Seudónimo Sirin
Lengua literaria Ruso, Inglés
Género Sátira Ver y modificar los datos en Wikidata
Obras notables Lolita (1955)
Pnin (1957)
Ada o el ardor (1969)
Sitio web www.vladimir-nabokov.org Ver y modificar los datos en Wikidata
Carrera deportiva
Deporte Ajedrez Ver y modificar los datos en Wikidata
Representante de Estados Unidos Ver y modificar los datos en Wikidata
Distinciones
Firma

Vladímir Nabókov, conocido popularmente y en inglés como Vladimir Nabokov, cuyo nombre completo en ruso era Vladímir Vladímirovich Nabókov (Влади́мир Влади́мирович Набóков, [vlʌˈdʲimʲɪr vlʌˈdʲimʲɪrəvʲɪʧ nʌ'bokəf]; San Petersburgo, 22 de abril de 1899 (10 de abril del calendario juliano)-Montreux, Suiza, 2 de julio de 1977), fue un escritor de origen ruso, nacionalizado estadounidense.

Escribió sus primeras obras literarias en ruso, pero se hizo internacionalmente famoso como un maestro de la novela con su obra escrita en inglés, especialmente su novela Lolita (1955), un retrato de la sociedad estadounidense a través de la metáfora del viaje, en cuya trama un hombre de mediana edad se enamora y sostiene una relación con una adolescente. Es conocido también por sus significativas contribuciones al estudio de los lepidópteros y por su creación de problemas de ajedrez.

Biografía

Casa de San Petersburgo, donde nació y vivió sus primeros 18 años de vida.

Fue el mayor de los hijos de Vladímir Dmítrievich Nabókov y de su mujer Yelena Ivánovna Rukavíshnikova, una familia rica y aristocrática de San Petersburgo, donde se crio durante su infancia y juventud (casa de Nabokov). La familia hablaba en ruso, inglés y francés, por lo que Nabokov fue trilingüe desde muy pequeño. Incluso, por la labor de sus maestros, aprendió primero el idioma inglés que el ruso. En 1919 su familia se exilió a Alemania por temor al bolchevismo y Nabokov ingresó en la Universidad de Cambridge. En 1922 su padre fue asesinado por el monárquico Piotr Shabelsky-Bork, mientras intentaba proteger a Pável Miliukov, líder del Partido Democrático Constitucional.

En 1940 llegó a los Estados Unidos (aunque ya había abandonado la lengua rusa desde 1938), procedente de Francia y huyendo de los horrores de la Segunda Guerra Mundial; su hermano Serguéi murió en un campo de concentración alemán, en 1944.

Obra

Los primeros escritos de Nabokov fueron en ruso, pero alcanzó el reconocimiento internacional en lengua inglesa. Por esta circunstancia ha sido comparado con Joseph Conrad, que era de origen polaco; no obstante, hay quien ve esta comparación como discutible, en tanto que Conrad sólo compuso en inglés, y nunca en su lengua natural, el polaco (el mismo Nabokov rechazaba tal comparación por razones estéticas). Fue un cultor de la autotraducción; tradujo muchas de sus obras primerizas al inglés, a veces en colaboración con su hijo Dmitri. Su formación trilingüe tuvo una profunda influencia sobre su arte. Él mismo describía metafóricamente la transición de una lengua a otra como el lento viaje nocturno de un pueblo a otro con tan sólo una vela para iluminarse.

Escultura de Vladímir Nabokov en Montreux, Suiza.

Nabokov es famoso por sus argumentos complejos, sus inteligentes juegos de palabras y su uso de la aliteración. Obtuvo fama y notoriedad con su novela Lolita (1955), que trata de la pasión consumada de un hombre adulto por una niña de doce años. Ésta y sus otras novelas, especialmente Pálido fuego (1962) y, sobre todo, Ada o el ardor (1969), le proporcionaron un lugar entre los grandes novelistas del siglo XX.

Mariposas dibujadas por Vladímir Nabokov para su esposa Vera.

La estatura de Nabokov como crítico literario se basa principalmente en su traducción y comentario en cuatro volúmenes del Eugenio Oneguin de Aleksandr Pushkin. El comentario termina con un apéndice titulado Notes on Prosody, que es altamente valorado.

La traducción de Nabokov fue el tema de una agria polémica con Edmund Wilson y otros críticos, al haber trasladado lo que era una novela en verso en una prosa no rimada.

Las conferencias sobre literatura de Nabokov revelan también sus controvertidas ideas sobre el arte. Creía firmemente que las novelas no deberían buscar lo didáctico, y que los lectores deberían buscar no sólo empatizar con los personajes sino una apreciación estética a través de la atención a los detalles de estilo y estructura. Detestaba las ideas habituales sobre novela; al hablar sobre el Ulises de James Joyce, por ejemplo, insistía a sus alumnos en que tuviesen a mano un mapa de Dublín para seguir las peripecias de los personajes, antes que hablarles sobre la compleja historia irlandesa que muchos críticos creen ver como esencial para comprender la novela.

Sus detractores le reprochan el ser un esteta y su excesiva atención al lenguaje y al detalle antes que al desarrollo del carácter de los personajes.

Entomología

Su carrera como entomólogo también fue muy destacada. Acumuló una gran colección de insectos. Como nunca aprendió a conducir, dependía de su esposa Vera para que lo llevara. En la década de 1940 estuvo a cargo de la colección de mariposas de la Universidad de Harvard. El género Nabokovia fue nombrado en su honor, así como otras mariposas, especialmente de los géneros Madeleinea y Pseudolucia.[1]

Un original inédito

En abril de 2008, Dmitri Nabokov, hijo y albacea literario del escritor, comunicó a la prensa su decisión de publicar una novela inconclusa de su padre.[2]​ El manuscrito, titulado The Original of Laura, consta de 138 fichas, el equivalente de unas 30 páginas manuscritas.[3]​ A su muerte, Nabokov había dejado instrucciones para que el manuscrito fuera destruido; su viuda, sin embargo, optó por conservarlo.[4]

Obras

  • Máshenka, 1926 (Машенька), novela
  • Rey, dama, valet, 1927-1928 (Король, дама, валет), novela
  • La defensa de Luzhin, 1929-1930 (Защита Лужина), novela
  • El ojo, 1930 (Соглядатай), novela corta
  • Regreso de Chorb, 1930 (Возвращение Чорба), colección de cuentos
  • La hazaña, 1932 (Подвиг), novela corta
  • Cámara oscura, 1932 (Камера обскура), novela
  • Desesperación, 1936 (Отчаяние), novela corta
  • La dádiva, 1937-1938 (Дар), novela
  • La invitación a la ejecución, 1938 (Приглашение на казнь), novela
  • La invención de Valts, 1938 (Изобретение Вальса), drama
  • Risa en la oscuridad, 1938 (Laughter in the Dark)
  • El hechicero, 1939 (Волшебник), cuento
  • La verdadera vida de Sebastian Knight, 1941 (The Real Life of Sebastian Knight), novela
  • Barra siniestra, 1947, (Bend Sinister), 1947 , novela
  • Las otras orillas, 1954 (Другие берега), autobiografía
  • Lolita, 1955, novela
  • La primavera en Fialta, 1956 colección de cuentos (Весна в Фиальте)
  • Pnin, 1957, novela
  • Pálido fuego, 1962 (Pale fire), novela
  • Habla, memoria, 1967 (Speak, Memory. An Autobiography Revisited), autobiografía
  • Ada o el ardor, 1969 (Ada or Ardor: A Family Chronicle), novela
  • Transparent Things, 1972, novela
  • Una belleza rusa, 1973 colección de cuentos
  • Look at the Harlequins!, 1974, novela
  • The Original of Laura (El original de Laura), 1975-1977 (publicada en noviembre de 2009), novela.[4]
  • Desesperación, Novela.
  • Curso de literatura europea (crítica literaria)
  • Curso de literatura rusa (crítica literaria)
  • Opiniones contundentes (entrevistas), 1973

Abreviatura (zoología)

La abreviatura Nabokov se emplea para indicar a Vladimir Nabokov como autoridad en la descripción y taxonomía en zoología.

Referencias

  1. butterflies
  2. Connolly, Kate (22 de abril de 2008). «Nabokov's last work will not be burned». Consultado el 31 de julio de 2008. 
  3. Vladimir Nabokov, A Bibliography of Criticism, por Dieter E. Zimmer, con adiciones de Jeff Edmunds [1]
  4. a b Agencia EFE (20 de abril de 2009). «La novela que Nabokov quiso destruir será publicada en noviembre». El País. Consultado el 20 de abril de 2009. 

Bibliografía

  • NABOKOV, Vladímir: Lolita. Barcelona, Anagrama, 1995. Traducción: Enrique Tejedor.
  • NABOKOV, Vladímir: La veneziana. Madrid, Alianza Cien, 1996. Traducción: María Isabel Butler de Foley.
  • NABOKOV, Vladímir: Pálido fuego. Barcelona, Anagrama.
  • NABOKOV, Vladímir: Máshenka. Barcelona, Anagrama.
  • NABOKOV, Vladímir: Opiniones contundentes. Madrid: Taurus, 1999

Enlaces externos

Vladimir Nabokov en Internet Movie Database (en inglés).