Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Lengua (lingüística)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
InternetArchiveBot (discusión · contribs.)
Rescatando referencia 3 y marcando 0 como roto #IABot (v1.6)
Línea 35: Línea 35:


=== Lengua y palabra ===
=== Lengua y palabra ===
Se distingue igualmente, después de [[Ferdinand de Saussure]], la ''lengua'' y la ''palabra'' (es decir, la utilización efectiva del sistema de la lengua por los locutores).
Se distingue igualmente, después de [[Ferdinand de Saussure]], la ''lengua'' y la ''palabra'' (es decir, la utilización efectiva mentiras nose nada
del sistema de la lengua por los locutores).


=== Lenguas y lenguajes ===
=== Lenguas y lenguajes ===

Revisión del 03:01 7 nov 2017

Una lengua es un sistema de comunicación verbal y escrito, de convenciones y reglas gramaticales, empleado por las comunidades humanas con fines comunicativos. Usualmente, está basada en símbolos sonoros, pero también puede estar constituida únicamente por signos gráficos. Como tal, la palabra proviene del latín lingua.

Lenguas del mundo por familias:
     Afro-asiáticas      Nigero-congolesas      Nilo-saharianas      Khoïsan      Indo-europeas      Caucásicas      Altaicas      Urálicas      Drávidas      Sino-tibetanas      Austroasiáticas      Austronesias      Pama-ñunganas      Papúes      Tai-Kadai      Amerindias      Na-dené      Eskimo-aleutianas      Aislada

Definiciones

Es un sistema convencional de signos utilizados por los grupos sociales para comunicarse entre sus miembros.

Una definición lingüística de la lengua establece que es un sistema de signos doblemente articulados, es decir, que la construcción o búsqueda del sentido se hace en dos niveles de articulación, uno, el de las entidades significativas morfemas y lexemas (o monemas) que forman los enunciados, y otro, el de los fonemas que construyen o forman las unidades significativas. Estos dos sistemas de articulación conforman los primeros niveles de la descripción lingüística: fonología, morfología lingüística y sintaxis. André Martinet precisa que el orden de descripción es necesariamente inverso del orden de percepción o de uso de la lengua: la descripción comienza por el segundo nivel de articulación (los fonemas) para luego ir al primero (la combinatoria de unidades significantes).

Lengua y palabra

Se distingue igualmente, después de Ferdinand de Saussure, la lengua y la palabra (es decir, la utilización efectiva mentiras nose nada

del sistema de la lengua por los locutores).

Lenguas y lenguajes

Igualmente se distingue la lengua (sistema de signos) y el lenguaje (facultad humana instrumentada por medio de un tal sistema). La lengua doblemente articulada no es más que un medio de comunicación (lenguaje) entre otros. La facultad de comunicar puede ser instrumentada también por otros sistemas de signos, como el gesto, como el dibujo, como incluso la propia vestimenta, etc.

La lingüística, como ciencia del lenguaje en sentido estricto, está necesariamente englobada en una disciplina con numerosas ramas: semiología o semiótica, ciencia general de los signos y del significado.

Lengua y dialecto

En una perspectiva sociolingüística (estudio de las lenguas en sus relaciones con las sociedades), el término «lengua» engloba todo idioma que cumpla dos funciones sociales fundamentales: la «comunicación» (es a través de este instrumento que los actores sociales emiten e intercambian sus ideas, sus sentimientos, sus pensamientos, etc.), y la «identificación» (en su doble aspecto individual y colectivo, la lengua sirve de marcador de identidad, en cuanto a las características del individuo y sus pertenencias sociales).

En consecuencia, las «lenguas» son entidades vivas, sujetas a las influencias de múltiples factores, por ejemplo, evolución del léxico e incluso de las reglas gramaticales. Además, las fronteras entre las distintas lenguas son consideradas no herméticas, dándose intercambios de vocabulario y hasta de idiosincrasias o de estilos de expresión y pensamiento.

Lengua natural y lengua construida

Llamamos lengua natural, a una lengua que se establece con el curso del tiempo, y por la práctica social espontánea de los locutores, partiendo de anteriores estados de lenguas, y/o por influencias de otras lenguas. Éste es el caso de la mayoría de las lenguas habladas en el mundo.

Por el contrario, llamamos lengua construida, a veces también impropiamente denominada lengua artificial, a una lengua que resulta de una creación normativa consciente de uno o de varios individuos. Éste es por ejemplo el caso del esperanto, una de las pocas lenguas construidas que tiene un número significativo de locutores, aunque también podríamos mencionar al ido, al volapük, a la interlingua, al toki pona, al lojban, al klingon, al na'vi, etc.

Lengua viva y lengua muerta

Una lengua se dice que está viva, cuando ella es utilizada oralmente por personas que la tienen como lengua materna, o en su defecto, cuando se la utiliza en forma corriente (y frecuente) en una comunidad suficientemente numerosa, de manera tal de permitir una evolución espontánea de esa forma de comunicación (por ejemplo, el caso del esperanto).

Y llamamos lengua muerta o extinta, a una lengua que ya no es practicada oralmente como lengua primera, aunque ella pueda ser utilizada en ciertos dominios (como por ejemplo en la religión, caso del latín y del copto). Por este detalle, es que algunos prefieren usar el término lenguas antiguas.

El conocimiento de las lenguas muertas, permite el estudio de textos antiguos y de inscripciones antiguas, lo que por cierto es útil para la lingüística histórica, así como para la historia y para sus disciplinas conexas. Las dos lenguas muertas más importantes para la cultura occidental son el latín y el griego antiguo. Y para el caso de la cultura de la India o para culturas que por esa región hayan sido influenciadas, la lengua muerta más trascendente es el sánscrito.

Es posible «resucitar» lenguas muertas, al menos en ciertos casos, como lo muestra el ejemplo del hebreo.

Una lengua viva es raramente un sistema uniforme y rígido, ya que por lo general presenta variaciones según el lugar geográfico (dialectos), el medio social (sociolectos), y los individuos (idiolectos), y por cierto, también variaciones en el tiempo (diacronía), lo que hace que, considerado un momento dado, una lengua está siempre en evolución, pudiéndose reconocer varios estados o estadios sucesivos. Por ejemplo, el sistema fonológico de las lenguas está en evolución constante, y es estudiado por la fonética histórica.

Una lengua viva es definida y establecida en una geografía lingüística, es internacionalmente reconocida, y queda definida por su frontera lingüística. Y si esa última es atravesada por una frontera nacional, se habla entonces de lengua transfronteriza o lengua transfrontera.

Otras

Se llama lengua materna de una persona, a la o las lengua(s) que esta persona ha adquirido en su infancia, en el curso del proceso de perfeccionamiento y adquisición del lenguaje que todo niño o niña realiza espontáneamente y en forma natural, durante sus usuales interacciones sociales en el entorno familiar y en la comunidad.

Historia: Orígenes de las lenguas humanas

El surgimiento del lenguaje humano doblemente articulado, con todas sus enormes posibilidades, es por cierto muy enigmático. Y los orígenes remotos de las lenguas actuales han suscitado y suscitan hipótesis y supuestos a veces contradictorios. Numerosas investigaciones, principalmente de antropólogos, arqueólogos, genetistas, y lingüistas, sugieren la hipótesis de una remota lengua común u origen único, aunque por el contrario, también numerosos estudios refutan esta posibilidad.[1]

Clasificación

Número de lenguas

Es imposible determinar con precisión el número de lenguas habladas en el mundo, en razón de la dificultad que existe para trazar las fronteras precisas entre lenguas, y particularmente en razón de las dificultades para diferenciar lenguas y dialectos entre sí. Según estimaciones, hoy día existirían entre 3000 y 7000 lenguas vivas.[2]

Número de hablantes por lengua

Estimaciones del número de hablantes de una lengua (lengua materna y segunda lengua) pueden revelar importantes divergencias en cuanto a los valores, según los supuestos que se utilicen en los estudios. Particularmente ese es el caso del francés;[3]​ se estima el número de hablantes del francés en 128 millones en 1999, y entre ellos solamente 77 millones como primera lengua.

Evolución: Desapariciones y creaciones

Desaparición de lenguas

La lingüista Colette Grinevald[4][5]​ estima que antes del año 2100, desaparecerán alrededor de la mitad de las lenguas hoy día vivas. Y en ciertas regiones, como por ejemplo Australia o América, ese porcentaje podría elevarse del 50 % hasta incluso el 90 %.[6]

Al inicio del 2008, la ONG Survival International estimó que una lengua indígena desaparece cada dos semanas.[7]

Colette Grinevald estima que en el año 2100, las lenguas mayoritarias serían:[8][9]

  • El inglés, principalmente como lengua para el comercio y los intercambios científicos, además de ser lengua corriente en varios países y zonas del mundo;
  • El español, como lengua de uso corriente especialmente en América Latina, en España, y en el sur de Estados Unidos;
  • El portugués, como lengua de uso corriente en América del Sur y en ciertas zonas de África;
  • El árabe, como lengua corriente en el mundo árabe;
  • El mandarín y el hindi, como lenguas de uso extendido en Asia;
  • El swahili y el wólof, como lenguas extendidas en África;
  • El alemán como lengua de cierta importancia en Europa.

El francés, además de ser lengua oficial en varios países de Europa y de África, es utilizado aún hoy día en forma preferente como lengua en materia de diplomacia internacional, particularmente entre los llamados «Países No Alineados», así como en la mayoría de las organizaciones internacionales, en los Juegos Olímpicos, en muchas competiciones deportivas internacionales y regionales, etc. Por tanto, es muy probable que la francofonía continúe fortaleciéndose en este siglo XXI, especialmente en el seno de los países hoy día francófonos, en África, en el Maghreb, en Canadá, en Bélgica, en Suiza, y obviamente también en Francia.

Corresponde señalar que el demógrafo y sociólogo Richard Marcoux,[10][11]​ estima que el francés podría contar con 600 millones de locutores para el año 2050. [12]

Una lengua es considerada amenazada,[13]​ si ella arriesga no tener más locutores hacia el fin del siglo XXI. Pero no debe confiarse exageradamente de los números actuales. Una lengua que pareciera ser sólida, pues hoy día es utilizada por varios millones de personas, bien podría estar amenazada. Éste es particularmente el caso de las lenguas quechuas en América del Sur, pues hoy día pocos jóvenes la aprenden.

Desde que la mayoría de la humanidad vive en medios urbanos, la desaparición de las llamadas lenguas menores se acelera. Y una de las causas bien evidentemente es el éxodo rural, que conduce a la ausencia de transmisión de tradiciones (cultura) y de las lenguas asociadas.

Con frecuencia, la presión social hace que los hablantes de lenguas minoritarias, como las amerindias y también las que se dicen regionales (en Francia como el Bretón durante los años 1950 o como la lengua corsa), practiquen cada vez menos esos sistemas lingüísticos, y los transmitan cada vez menos a su descendencia, así que esas lenguas deben ser declaradas «en peligro». Muchas veces, los propios hablantes de una lengua tradicional consideran que hablar la misma es un handicap para la integración en la sociedad y para encontrar un trabajo. Y cuando se instala este sentimiento en la juventud, la suerte de la o las lenguas involucradas está prácticamente echada.

También influye la presión ejercida por ciertos Estados, que al privilegiar un marcado centralismo y al considerar que la lengua es uno de los cimientos de la sociedad y un factor de unión, toman acciones que directa o indirectamente favorecen la reducción de la diversidad lingüística y la desaparición de lenguas menores y de dialectos.

Y estas desapariciones de lenguas por cierto implican generalmente la desaparición de muchas tradiciones culturales y de muchas manifestaciones artísticas, ya que lengua y cultura siempre van muy unidas.

La disminución del uso de una lengua tradicional, y en sustitución el mal aprendizaje de la lengua dominante, sin duda ocasionan una serie de problemas a las personas afectadas, escasa autoestima, dificultades de integración, dificultades para identificarse plenamente con una cultura, etc.

E Internet, la red de redes, así como los medios masivos de comunicación social, en todo este asunto juegan un rol ambivalente, pues de un lado son un acelerador de la uniformización y por tanto impulsan la desaparición de lenguas menores y el abandono de manifestaciones culturales, aunque por otro lado también permiten potenciar lengua y cultura, afirmándola, y trasmitiéndola a una población que tal vez se encuentra muy desperdigada en el territorio.

Creación de lenguas

Como ya se vio, por distintas circunstancias hay lenguas que desaparecen, aunque los mecanismos de creación de lenguas también están activos.

En general, la creación de una lengua se produce por alguna de las siguientes circunstancias:

Existe adicionalmente un cuarto caso de creación de una lengua, a la que podríamos llamar lengua de ficción (caso de jerigonza, rosarigasino, vesre, vesre peruano, jeringa peruana, schtroumpf (lengua pitufa), novlangue (neolengua), kobaien, quenya, sindarin, klingon, na'vi). Esta última categoría generalmente tiene por motivación u origen más un interés lúdico o incluso literario, que una verdadera funcionalidad lingüística (a pesar que las lenguas de esta categoría bien pueden llegar a ser funcionales).

Derecho

Las lenguas pueden tener diferentes status en los organismos internacionales, particularmente en lo que se refiere a los términos lengua oficial y lengua de trabajo.

Idiomas e informática

En la telaraña mundial, los textos en lenguaje natural son generados con apoyo de los lenguajes de marcas, que manipulan los contenidos en los documentos.[14]

En torno a la computación y la informática, existen muy diversas necesidades, variadas disposiciones jurídicas, y un amplio abanico de prácticas, todo lo que demanda por cierto gestionar la lengua y los neologismos de una cierta manera, para evitar la completa confusión y el caos. Y entre otras cosas, conviene ene presente:

Existen dos usos intensivos de la lengua común en los lenguajes artificiales: (1) El HTML, y (2) el XML.

La implanación de nuevas tecnologías, como Informática, Internet, telefonía celular, han impulsado la creación de nuevas formas de abreviar y de escribir (consultar lenguaje SMS).

Véase también

Notas y referencias

  1. «Grandes misterios de la prehistoria: Formación del lenguaje humano, orígenes del lenguaje doblemente articulado». 
  2. «L'Ethnologue recense les 6.909 langues vivantes de la planète» (en francés). 
  3. «French: A language of France» (en inglés). Archivado desde el original el 28 de diciembre de 2007.  (Fuente obsoleta, ya que por lo menos la 16a edición tiene datos más actualizados).
  4. «Sorosoro, ¡para que las lenguas del mundo vivan!: El consejo científico». 
  5. «Amsud: Linguistique et langues amérindiennes» (en francés). 
  6. «En 2100, les Terriens parleront 3000 langues de moins» (en francés). 1 de enero de 2006. «Entretien de Colette Grinevald, par Laure Belot et Hervé Morin». 
  7. «Une langue indigène disparaît « toutes les deux semaines »» (en francés). 20 de febrero de 2008. 
  8. Wikipedia. «Anexo:Lenguas por número de hablantes nativos» |url= incorrecta con autorreferencia (ayuda). 
  9. Wikipedia. «Categoría:Lenguas por país» |url= incorrecta con autorreferencia (ayuda). 
  10. «Le nouvel Observatoire démographique et statistique de l'espace francophone: À la rescousse d'un patrimoine menacé» (en francés). 
  11. «Centre Interuniversitaire d'Études Démographiques: Richard Marcoux (sociologue, Université Laval)» (en francés). Archivado desde el original el 29 de enero de 2008. 
  12. «L'Afrique, avenir de la francophonie ? - Un Québec « passeur d'idées »» (en francés). 15 de marzo de 2008. Archivado desde el original el 22 de noviembre de 2008. «Editor: Le Devoir». 
  13. Wikipedia. «Categoría:Lenguas amenazadas» |url= incorrecta con autorreferencia (ayuda). «Editor: Le Devoir». 
  14. (en francés) Openweb, spécifier la langue d'un document (X)HTML

Bibliografía

  • (en francés) Cause toujours ! À la découverte des 6700 langues de la planète, hors-série de mars-avril-mai 2003 de la revue Courrier international
  • (en francés) Bernard Colombat, Jean-Marie Fournier et Christian Puech, Histoire des idées sur le langage et les langues, Klincksieck, Paris, 2010, 277 p. ISBN 978-2-252-03599-3
  • (en francés) Georges Kersaudy, Langues sans frontière : à la découverte des langues de l'Europe : faits méconnus, idées reçues, aspects nouveaux : problèmes et solutions, méthodes d'apprentissage : avec vocabulaires parallèles de 39 langues d'Europe, Autrement, Paris, 2007 (rééd.), 387 p. ISBN 978-2-7467-0983-6
  • (en alemán)/(en inglés) Albrecht Klose, Sprachen der Welt : ein weltweiter Index der Sprachfamilien, Einzelnsprachen und Dialekte, mit Angabe der Synonyma und fremdsprachigen Aequivalente / Languages of the world : a multi-lingual concordance of languages, dialects and language-families, K. G. Saur, Munich, 2001 (2a. ed.), 556 p. ISBN 978-3-598-11404-5
  • (en inglés) Larry Trask, Why Do Languages Change ?, Cambridge University Press, 2010 (nouvelle éd. révisée), 210 p. ISBN 978-0-521-83802-3
  • (en francés) Henriette Walter, L’Aventure des langues en Occident. Leur origine, leur histoire, leur géographie, Librairie générale française, Paris, 1996, 595 p. ISBN 978-2-253-14000-9

Enlaces externos