Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Enciclopedia»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
GS Wiki 06 (discusión · contribs.)
Etiquetas: posible problema posibles pruebas de edición
Línea 14: Línea 14:


En el [[Egipto]] antiguo se encuentran igualmente unas listas temáticas que se pueden considerar como protoenciclopedias. La ''Onomástica del [[Ramesseum]]'', redactada hacia el 1750 a. C. es una lista de palabras agrupadas por categorías. Otra obra del mismo género, pero mucho más desarrollada, es la ''Onomástica de [[Amenofis]]'', realizada hacia el 1100. Cuenta con 610 elementos organizados de modo temático y, según el antropólogo [[Jack Goody]], contendría más de 2000 informaciones distintas con la ambición de crear «un catálogo sistemático del [[universo]]». Este lejano ancestro del [[diccionario]] enciclopédico tendría el cometido «no de enseñar a escribir a los niños, sino de proponer un programa de [[Educación|instrucción]] de la [[Ser humano|humanidad]] fundado sobre la organización del [[mundo]]».
En el [[Egipto]] antiguo se encuentran igualmente unas listas temáticas que se pueden considerar como protoenciclopedias. La ''Onomástica del [[Ramesseum]]'', redactada hacia el 1750 a. C. es una lista de palabras agrupadas por categorías. Otra obra del mismo género, pero mucho más desarrollada, es la ''Onomástica de [[Amenofis]]'', realizada hacia el 1100. Cuenta con 610 elementos organizados de modo temático y, según el antropólogo [[Jack Goody]], contendría más de 2000 informaciones distintas con la ambición de crear «un catálogo sistemático del [[universo]]». Este lejano ancestro del [[diccionario]] enciclopédico tendría el cometido «no de enseñar a escribir a los niños, sino de proponer un programa de [[Educación|instrucción]] de la [[Ser humano|humanidad]] fundado sobre la organización del [[mundo]]».
g vr5tv rgkiój2+2+'oj oi fprok´kdir'´pkgp´kopppppppppppppppppppppppppppppppp0j30'kpobj opoinjeofkjoiejf0i3uj0j0rjp´d+´l¿fot'ópyrhy8hid9+6+91213+621901672191295199+85193+1043.+6250.6+02-36+120.+60.5+23-9423+2393292432.4034234392034932412919529429555555555555555555555555555555222222222222222222222222222222222222222222222222

[[Archivo:naturalishistoria.jpg|thumb|235px|izquierda|Edición de ''Naturalis Historiæ'' de 1669; la obra no sigue el formato moderno de enciclopedia, pues [[Plinio el Viejo|Plinio]] ordena los artículos por áreas, como un grupo coherente y en forma de guía, siguiendo la clasificación de la naturaleza de [[Aristóteles]] (animal, vegetal, mineral), para así recrear una visión del mundo natural en forma más literaria y comprensiva.]]
[[Archivo:naturalishistoria.jpg|thumb|235px|izquierda|Edición de ''Naturalis Historiæ'' de 1669; la obra no sigue el formato moderno de enciclopedia, pues [[Plinio el Viejo|Plinio]] ordena los artículos por áreas, como un grupo coherente y en forma de guía, siguiendo la clasificación de la naturaleza de [[Aristóteles]] (animal, vegetal, mineral), para así recrear una visión del mundo natural en forma más literaria y comprensiva.]]
El filósofo griego [[Platón]] (428-348 a. C.) realizó un resumen de los conocimientos de su época en uno de sus diálogos, el ''[[Timeo]]'': Astronomía, Cosmogonía, Física y Medicina. Esta obra puede ser considerada una "enciclopedia metódica". Su discípulo [[Aristóteles]] (384-322) produjo una larga cantidad de tratados sobre gran variedad de temas con un espíritu verdaderamente enciclopédico y sin equivalentes en el mundo antiguo (Poética, Retórica, Lógica, Política, Física, Psicología, Biología, Ética...). Sin embargo, sus esfuerzos no fueron difundidos sino 275 años después de su fallecimiento, hacia el año {{AC|50}}: «La perdida o alteración parcial de este enorme corpus, enciclopédico en el sentido más puro del término, y su recuperación progresiva gracias en primer lugar al [[Islam]], influyó sobre la historia de las enciclopedias en Occidente durante dos milenios». Se perdió prácticamente toda la obra de escritores enciclopédicos como [[Demócrito]] y [[Posidonio]].
El filósofo griego [[Platón]] (428-348 a. C.) realizó un resumen de los conocimientos de su época en uno de sus diálogos, el ''[[Timeo]]'': Astronomía, Cosmogonía, Física y Medicina. Esta obra puede ser considerada una "enciclopedia metódica". Su discípulo [[Aristóteles]] (384-322) produjo una larga cantidad de tratados sobre gran variedad de temas con un espíritu verdaderamente enciclopédico y sin equivalentes en el mundo antiguo (Poética, Retórica, Lógica, Política, Física, Psicología, Biología, Ética...). Sin embargo, sus esfuerzos no fueron difundidos sino 275 años después de su fallecimiento, hacia el año {{AC|50}}: «La perdida o alteración parcial de este enorme corpus, enciclopédico en el sentido más puro del término, y su recuperación progresiva gracias en primer lugar al [[Islam]], influyó sobre la historia de las enciclopedias en Occidente durante dos milenios». Se perdió prácticamente toda la obra de escritores enciclopédicos como [[Demócrito]] y [[Posidonio]].
Línea 23: Línea 23:


Posterior y una de las primeras obras enciclopédicas que han sobrevivido a los tiempos modernos es la ''[[Naturalis Historia]]'' de [[Plinio el Viejo]], escritor romano del siglo I&nbsp;d.&nbsp;C. Compiló una obra de 37 capítulos que abarcan la historia natural del arte y la arquitectura, la medicina, la geografía, la geología y todos los aspectos del mundo que le rodeaba. Declaró en su prólogo que había compilado veinte mil hechos a partir de dos mil títulos de doscientos autores distintos, y agregó que otros muchos provenían de su propia experiencia. El trabajo fue publicado alrededor de 77 a 79&nbsp;d.&nbsp;C.,<ref>{{Obra citada |título=Caput celtiberiae: la tierra de Cuenca en las fuentes clásicas |nombre=Enrique |apellidos=Gozalbes Cravioto |editorial=Univ de Castilla La Mancha |año=2000 |resumen=http://books.google.com.pe/books?id=cL14XX16moIC&pg=PA222}}</ref> pero probablemente nunca terminó de corregir la obra antes de que falleciera investigando la erupción del [[Vesubio]] en {{DC|79}}
Posterior y una de las primeras obras enciclopédicas que han sobrevivido a los tiempos modernos es la ''[[Naturalis Historia]]'' de [[Plinio el Viejo]], escritor romano del siglo I&nbsp;d.&nbsp;C. Compiló una obra de 37 capítulos que abarcan la historia natural del arte y la arquitectura, la medicina, la geografía, la geología y todos los aspectos del mundo que le rodeaba. Declaró en su prólogo que había compilado veinte mil hechos a partir de dos mil títulos de doscientos autores distintos, y agregó que otros muchos provenían de su propia experiencia. El trabajo fue publicado alrededor de 77 a 79&nbsp;d.&nbsp;C.,<ref>{{Obra citada |título=Caput celtiberiae: la tierra de Cuenca en las fuentes clásicas |nombre=Enrique |apellidos=Gozalbes Cravioto |editorial=Univ de Castilla La Mancha |año=2000 |resumen=http://books.google.com.pe/books?id=cL14XX16moIC&pg=PA222}}</ref> pero probablemente nunca terminó de corregir la obra antes de que falleciera investigando la erupción del [[Vesubio]] en {{DC|79}}
22222222222222222222222222222222222222222222222222222222

[[Archivo:MargaritaPhilosophica.djvu|page=4|thumb|izquierda|235px|La filosofía ''triceps'' (''naturalis'', ''rationalis'' y ''moralis'') con las siete [[artes liberales]], [[xilografía]] que sirve de frontispicio a la primera edición de la primera enciclopedia impresa, la ''Margarita philosophica'' de [[Gregor Reisch]], 1503.]]
[[Archivo:MargaritaPhilosophica.djvu|page=4|thumb|izquierda|235px|La filosofía ''triceps'' (''naturalis'', ''rationalis'' y ''moralis'') con las siete [[artes liberales]], [[xilografía]] que sirve de frontispicio a la primera edición de la primera enciclopedia impresa, la ''Margarita philosophica'' de [[Gregor Reisch]], 1503.]]
En sus ''[[Noches áticas]]'' (II siglo&nbsp;d.&nbsp;C.), [[Aulo Gelio]] diserta sobre numerosas materias de literatura, artes, filosofía, historia, derecho, geometría, medicina, ciencias naturales, meteorología y geografía, aunque con un espíritu más ensayístico y erudito que sistemático y enciclopédico.
En sus ''[[Noches áticas]]'' (II siglo&nbsp;d.&nbsp;C.), [[Aulo Gelio]] diserta sobre numerosas materias de literatura, artes, filosofía, historia, derecho, geometría, medicina, ciencias naturales, meteorología y geografía, aunque con un espíritu más ensayístico y erudito que sistemático y enciclopédico.

Revisión del 17:35 6 nov 2017

Tomos de una enciclopedia.

Una enciclopedia (del griego: ἐνκύκλιos παιδεία [enkyklios paideia] ‘círculo de la instrucción; educación redonda’)[1][2]​ es una obra de referencia que busca compendiar el conocimiento. La enciclopedia reúne conocimientos casi siempre de forma alfabética o temática con pretensión objetiva y universal, porque si los contuviera de forma especializada y monotemática sería considerada un género distinto de obras: un tratado, y si lo hiciera de forma subjetiva, dispersa, parcial, exploratoria y asistemática sería considerada también otro género distinto: un ensayo.

Las enciclopedias han dispensado un importante servicio a la cultura moderna permitiendo hallar en todas las épocas y con facilidad los conocimientos esenciales para cualquier orden de actividad.[3][4]

La noción más moderna de enciclopedia de propósito general y de amplia distribución data de la época de Ephraim Chambers y su Cyclopaedia (1728). Luego le sucederían Denis Diderot y los enciclopedistas del siglo XVIII que se inspiraron en la Cyclopaedia de Chambers creando el mayor hito del periodo de la Ilustración del siglo XVIII: la Encyclopédie (1751-1772), compilada por un grupo de escritores y hombres de ciencia franceses. De manera plenamente consciente, estos hombres estaban dando la espalda tanto a la religión como a la metafísica como fuentes de conocimiento, viendo en la ciencia pura una nueva fuerza motriz intelectual según la ideología materialista y laicista propia de la clase media o burguesía entonces en auge. Reunieron en una vasta obra todos los conocimientos científicos de la época, no como un mero registro alfabético, sino como un relato del modo científico de enfrentarse al mundo.

Estos escritores esperaban forjar un poderoso instrumento para luchar contra el oscurantismo de las autoridades políticas y religiosas. La mayoría de las figuras culturales y científicas de la época colaboraron en esa empresa, destacando D'Alembert, Diderot y Voltaire.

Historia

Orígenes

En Sumeria, durante el cuarto milenio antes de Cristo, se redactó un glosario temático o por temas como un primer intento de ordenar o catalogar el conocimiento del mundo y 600 años después se registra un intento similar en Ebla siguiendo un orden convencional de signos; estos primeros intentos se denominan listas lexicales.

En el Egipto antiguo se encuentran igualmente unas listas temáticas que se pueden considerar como protoenciclopedias. La Onomástica del Ramesseum, redactada hacia el 1750 a. C. es una lista de palabras agrupadas por categorías. Otra obra del mismo género, pero mucho más desarrollada, es la Onomástica de Amenofis, realizada hacia el 1100. Cuenta con 610 elementos organizados de modo temático y, según el antropólogo Jack Goody, contendría más de 2000 informaciones distintas con la ambición de crear «un catálogo sistemático del universo». Este lejano ancestro del diccionario enciclopédico tendría el cometido «no de enseñar a escribir a los niños, sino de proponer un programa de instrucción de la humanidad fundado sobre la organización del mundo». g vr5tv rgkiój2+2+'oj oi fprok´kdir'´pkgp´kopppppppppppppppppppppppppppppppp0j30'kpobj opoinjeofkjoiejf0i3uj0j0rjp´d+´l¿fot'ópyrhy8hid9+6+91213+621901672191295199+85193+1043.+6250.6+02-36+120.+60.5+23-9423+2393292432.4034234392034932412919529429555555555555555555555555555555222222222222222222222222222222222222222222222222

Edición de Naturalis Historiæ de 1669; la obra no sigue el formato moderno de enciclopedia, pues Plinio ordena los artículos por áreas, como un grupo coherente y en forma de guía, siguiendo la clasificación de la naturaleza de Aristóteles (animal, vegetal, mineral), para así recrear una visión del mundo natural en forma más literaria y comprensiva.

El filósofo griego Platón (428-348 a. C.) realizó un resumen de los conocimientos de su época en uno de sus diálogos, el Timeo: Astronomía, Cosmogonía, Física y Medicina. Esta obra puede ser considerada una "enciclopedia metódica". Su discípulo Aristóteles (384-322) produjo una larga cantidad de tratados sobre gran variedad de temas con un espíritu verdaderamente enciclopédico y sin equivalentes en el mundo antiguo (Poética, Retórica, Lógica, Política, Física, Psicología, Biología, Ética...). Sin embargo, sus esfuerzos no fueron difundidos sino 275 años después de su fallecimiento, hacia el año 50 a. C.: «La perdida o alteración parcial de este enorme corpus, enciclopédico en el sentido más puro del término, y su recuperación progresiva gracias en primer lugar al Islam, influyó sobre la historia de las enciclopedias en Occidente durante dos milenios». Se perdió prácticamente toda la obra de escritores enciclopédicos como Demócrito y Posidonio.

Entre los romanos el primero en intentar compendiar el saber antiguo fue Varrón (116-27 a. C.), cuyas Antiquitatum rerum humanarum et divinarum libri XLI no han perdurado sino como fragmentos y extractos en otros autores y enciclopedistas posteriores. Para este autor, el camino al saber era la etimología, como lo fue para el muy posterior visigodo san Isidoro, probablemente el último en servirse de esta perdida obra de Varrón para su propia enciclopedia, las Etimologías. Para Varrón el término verbum (« palabra») venía de veritas (« verdad»), lo que legitimaba ese procedimiento. Compuesta esta obra de 41 libros, 25 estaban consagrados a los asuntos humanos y el resto a los divinos de los dioses paganos. Esta obra, desaparecida, dejó sin embargo mucho conocimiento a través de sus citas y diversas refundiciones medievales.

Hacia el comienzo del primer siglo de nuestra era, Aulo Cornelio Celso redactó una enciclopedia en 26 libros, De Artibus, que cubría materias de Agricultura, Guerra, Retórica, Filosofía, Derecho y Medicina, si bien fue este último dominio el más particularmente desarrollado, precisamente la única sección de la obra que ha llegado hasta nosotros, al menos en parte.

Posterior y una de las primeras obras enciclopédicas que han sobrevivido a los tiempos modernos es la Naturalis Historia de Plinio el Viejo, escritor romano del siglo I d. C. Compiló una obra de 37 capítulos que abarcan la historia natural del arte y la arquitectura, la medicina, la geografía, la geología y todos los aspectos del mundo que le rodeaba. Declaró en su prólogo que había compilado veinte mil hechos a partir de dos mil títulos de doscientos autores distintos, y agregó que otros muchos provenían de su propia experiencia. El trabajo fue publicado alrededor de 77 a 79 d. C.,[5]​ pero probablemente nunca terminó de corregir la obra antes de que falleciera investigando la erupción del Vesubio en 79 d. C. 22222222222222222222222222222222222222222222222222222222

La filosofía triceps (naturalis, rationalis y moralis) con las siete artes liberales, xilografía que sirve de frontispicio a la primera edición de la primera enciclopedia impresa, la Margarita philosophica de Gregor Reisch, 1503.

En sus Noches áticas (II siglo d. C.), Aulo Gelio diserta sobre numerosas materias de literatura, artes, filosofía, historia, derecho, geometría, medicina, ciencias naturales, meteorología y geografía, aunque con un espíritu más ensayístico y erudito que sistemático y enciclopédico. Por otra parte, el Polyhistor (también llamado Las maravillas del mundo), obra del escritor romano Solino, del siglo III o IV d. C. presenta las curiosidades del mundo por regiones. Aunque la obra se ha perdido, numerosos elementos de ella, como en el caso de Varrón, fueron recogidos en las enciclopedias medievales. Nonio Marcelo redactó, a comienzos del siglo IV, el De compendiosa doctrina, una compilación o epítome de tratados sobre la lengua y diversas técnicas, arreglada y ordenada en forma alfabética. Hacia fines del siglo IV, el gramático Servio redactó un muy abundante comentario a la obra de Virgilio que puede leerse también como un vasto repertorio temático o como una enciclopedia organizada según el orden del texto del poeta. Marciano Capella, abogado que vivía en Argelia, fue autor del De nuptiis Philologiae et Mercurii ("Bodas de Filología y Mercurio"), redactado entre 410 y 429. Este manual en forma de narración alegórica sintetiza en 9 libros los conocimientos de la época: Filología, Gramática, Dialéctica, Retórica, Geometría, Aritmética, Astronomía y Armonía. Fue muy popular en época carolingia, y servirá de referencia para organizar los estudios medievales en la enseñanza básica (el Trivium) y superior (el Quadrivium). Fue leído incluso en el Renacimiento e inspiró en especial a Copérnico. Rabano Mauro redactó hacia 842 su De rerum naturis, llamado también De Universo en veinte libros, resumiendo y reordenando la obra de Isidoro de Sevilla.

Edad Antigua y Moderna

Estatua de Isidoro de Sevilla en la escalinata de acceso a la Biblioteca Nacional de España.
Manuscrito iluminado de 1287 que muestra a los enciclopedistas musulmanes, los Hermanos de la Pureza

Años después se crearon otras obras que eran recopilaciones o epítomes (resúmenes) de conocimientos generales. Uno de los repertorios más tempranos, conocidos y famosos, destinado a salvar los conocimientos esenciales de la cultura grecolatina clásica, es el titulado Etimologías compuesto por el escritor visigodo San Isidoro y redactado entre 627-630.[6]​Luego se escribieron, entre otros, los siguientes:

Enciclopedia china Yongle Dadian (1403).
Portada de la Encyclopædia de Johann Heinrich Alsted (Herborn, 1630).

Edad contemporánea

Portada del libro Encyclopédie editado en 1773.

Después del desarrollo de la Revolución francesa, se publicaron estos libros:

América Latina

En el siglo XVI cuando se imprimen los verdaderos documentos de referencia gracias a la llegada de la imprenta a América se inician la distribución en el nuevo continente. Una de las primeras enciclopedias de esta época fue la Historia general de las cosas de la Nueva España de fray Bernardino de Sahagún. Se tiene también la Biblioteca Hispanoamérica Septentorial de José Mariano Beristáin.

Obras españolas importantes sobre América Latina fueron el Diccionario Enciclopédico Hispano Americano en 28 volúmenes (1883-1910) y la Enciclopedia universal ilustrada europeo-americana de Editorial Espasa-Calpe, en 70 volúmenes (1908-1930).

Obras enciclopédicas importantes de los países de América son:

Fines del siglo XX y actualidad

Con el tiempo se ha derivado la incorporación de contenido en Almacenamiento vital digital. El proyecto Gutenberg incentivó en la recopilación de datos antiguos.

Principales enciclopedias modernas

Las principales enciclopedias modernas son:

Entre las temáticas destacan: Enciclopedia Cattolica, New Catholic Encyclopaedia, Encyclopaedia Judaica, Encyclopedie de l’Islam, Paulys Realencyclopädie der classischen Altertumswissenschaft, Enciclopedia de la Vida y Enciclopedia del Derecho.

Con el advenimiento de la informática han surgido las enciclopedias multimedia que a la tradicional información textual y pictórica añaden elementos audiovisuales. Ejemplos de estas son Enciclopedia Británica, Encarta, Enciclonet y Wikipedia, que pueden consultarse por medio de discos ópticos o directamente en Internet.

Las enciclopedias virtuales

Captura de pantalla de Wikipedia en idioma checo. Wikipedia es la enciclopedia más consultada de Internet,[7][8][9]​ y la más fiable en cuanto a sus contenidos.[10]

El primer sitio web enciclopédico fue Interpedia, creado en octubre de 1993 por Rick Gates.[11]​ Las enciclopedias electrónicas revisadas por expertos en español más extensas son: Enciclonet,[12]​ de la editorial Micronet, en edición continua, y su versión en DVD-ROM: Enciclopedia Universal Micronet, publicada en Madrid desde 1995, actualmente en su 23.ª edición, con más de 185 000 artículos.[13]

Otros sitios web enciclopédicos son Knol de Google y la Stanford Encyclopedia of Philosophy. Un elemento crítico en la evolución de las enciclopedias virtuales fue la inclusión de contenido abierto, iniciada por GNUpedia y continuada por su bifurcación Nupedia bajo la empresa Bomis. Tiempo después, se desarrollaron las ediciones wiki con Wikipedia y Wikia.

Adicionalmente, se elaboró software con contenido enciclopédico, y ejemplos de ello son la Microsoft Encarta y la versión suite de la Enciclopedia Británica.

Véase también

Notas

  1. «¿Qué significado tiene la palabra "enciclopedia"?». 
  2. Corominas, Joan: Breve diccionario etimológico de la lengua castellana.
  3. Enciclopedia Ilustrada Cumbre, Tomo 5, página 296, ISBN 968-33-0068-5.
  4. «Encyclopedia.». Archivado desde el original el 3 de agosto de 2007.  Glossary of Library Terms. Riverside City College, Digital Library/Learning Resource Center. Revisado el 17 de noviembre de 2007.
  5. Gozalbes Cravioto, Enrique (2000), Caput celtiberiae: la tierra de Cuenca en las fuentes clásicas, Univ de Castilla La Mancha, resumen divulgativo .
  6. «Enciclopedia y Diccionario diferencias, las enciclopedias en Internet: ventajas de una enciclopedia en impresos y la web». Biblioteca Digital de Trabajos Especiales de Grado. p. 4. Consultado el 4 de diciembre de 2010. 
  7. Bill Tancer (1 de mayo de 2007). «Look Who's Using Wikipedia». Time. Consultado el 1 de diciembre de 2007. «The sheer volume of content [...] is partly responsible for the site's dominance as an online reference. When compared to the top 3,200 educational reference sites in the U.S., Wikipedia is #1, capturing 24.3% of all visits to the category».  Cf. Bill Tancer (Global Manager, Hitwise), "Wikipedia, Search and School Homework" Archivado el 25 de marzo de 2012 en Wayback Machine., Hitwise: An Experian Company (Blog), 1 de marzo de 2007. Consultado el 18 de diciembre de 2008.
  8. Alex Woodson (8 de julio de 2007). «Wikipedia remains go-to site for online news». Reuters. Consultado el 16 de diciembre de 2007. «Online encyclopedia Wikipedia has added about 20 million unique monthly visitors in the past year, making it the top online news and information destination, according to Nielsen//NetRatings.» 
  9. «Top 500». Alexa. Archivado desde el original el 2 de marzo de 2009. Consultado el 26 de junio de 2009. 
  10. Miguel Ángel Criado, La Wikipedia sigue siendo más fiable que otras enciclopedias, sitio digital 'Materia', 3 de agosto de 2012.
  11. «PACS-L Listserv message "The Internet Encyclopedia", Oct 25, 1993». 
  12. «Sitio web de Enciclonet.». 
  13. «Ficha comercial de la Enciclopedia Universal Micronet». Consultado el 26 de octubre de 2012. 

Referencias

Enlaces externos