Afrocaribeños

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde «Afrocaribeño»)
Carnaval en la isla caribeña de Trinidad y Tobago.

Los afrocaribeños son pueblos del Caribe, de origen africano, cuya historia se inicia tras la llegada de Cristóbal Colón a la región, en 1492. Otros nombres para el grupo son afro-anglo-caribeños (especialmente en la diáspora africana a Reino Unido), afroantillanos o afrohindúes occidentales.

Entre los siglos XVI y XIX, periodo del comercio atlántico de esclavos, un gran número de africanos llegó al Caribe como mano de obra esclava destinada a las grandes propiedades agrícolas de monocultivos, las conocidas plantaciones, explotadas por las potencias coloniales: británicos, franceses, españoles y neerlandeses.[1]​ La posterior resistencia de los afrocaribeños, a través de revoluciones y revueltas, llevó en algunos casos, a la abolición de la esclavitud. Posteriormente, antiguos esclavos se involucraron en movimientos por la independencia de las colonias americanas, contribuyendo a la creación de estados nacionales en la región.

Aunque la mayoría de los afrocaribeños aún permanecen en el Caribe, hubo una significativa diáspora por todo el hemisferio occidental entre mediados del siglo XIX y mediados del XX, principalmente a Gran Bretaña, Francia, Estados Unidos y Canadá. Varios de ellos se destacaron en las sociedades occidentales y africanas, de Marcus Garvey y W. E. B. Du Bois a Frantz Fanon; de Colin Powell a Bob Marley.

Historia de los afrocaribeños[editar]

Siglos XVI a XVIII[editar]

Tras los primeros viajes colombinos, los archipiélagos e islas del Caribe fueron los primeros destinos de la diáspora africana del Atlántico occidental. En 1492, Pedro Alonso Niño pilotó uno de los navíos de Colón. Volvió al Caribe en 1499, pero no se asentó aunque fue el primero en traer esclavos para trabajar en la región, lo que le valió el apodo de El Negro. A comienzos del siglo XVI, más africanos comenzaron a integrar la población de las colonias caribeñas españolas, ora como exesclavos libertos, ora como siervos esclavos, trabajadores y peones. Esta creciente demanda de trabajadores africanos en el Caribe fue en parte resultado del enorme despoblamiento causado por masacres, condiciones precarias y enfermedades traídas por los colonizadores europeos a los taínos y otras poblaciones indígenas de la región. A mediados del siglo XVI, el comercio de esclavos africanos hacia el Caribe era ya muy lucrativo; Francis Drake y John Hawkins se preparan para hacer piratería y quebrar las leyes coloniales españolas, para así poder transportar a la fuerza cerca de 1 500 personas esclavizadas desde Sierra Leona a Saint-Domingue (actuales Haití y República Dominicana).[2]​ Durante el siglo XVII y XVIII, el colonialismo europeo en el Caribe se volvió cada vez más dependiente del trabajo esclavo en las plantaciones, así que, a finales del siglo XVIII en muchas islas de la región los afrocaribeños libres eran más numerosos que sus patronos blancos.[3]​ Las duras condiciones de vida, la rivalidad constante entre los imperios y un sentimiento creciente revolucionario resultó en la revolución de Haití liderada por Toussaint Louverture y Jean-Jacques Dessalines.

Siglos XIX a XXI[editar]

En 1804, Haití, con una población mayoritaria negra y nuevo liderazgo, se hizo así el segundo país de América en conquistar la independencia de un Estado europeo. Durante el siglo XIX, las continuas rebeliones, como la Guerra Batista en Jamaica, liderada por Sam Sharpe, crearon las condiciones para la abolición progresiva de la esclavitud en la región, siendo Cuba la última isla emancipada. Durante el siglo XX, las personas afro-caribeñas comenzaron a hacer valorar sus derechos culturales, económicos y políticos en el escenario mundial, comenzando con un movimiento La Asociación Universal para el Progreso Negro de Marcus Garvey[4]​ en los Estados Unidos, continuaron con el movimiento negro de Aimé Césaire. A partir de los años 1960, las Indias Occidentales iniciaron la lucha por la independencia del dominio colonial británico, y fueron preeminentes en la creación de nuevas formas culturales, como el reggae, el calipso y el rastafarismo dentro del propio Caribe. Sin embargo, además de en la región, una diáspora afrocaribeña en curso, incluyendo figuras como Stokely Carmichael y DJ Kool Herc, fue influyente en la creación del Black Power y el hip-hop estadounidenses, así como desarrollos culturales en Europa, evidenciado por teóricos influyentes como Frantz Fanon[5]​ y Stuart Hall.[6]

Personajes destacados de la Historia afrocaribeña[editar]

Política
Ciencia y filosofía
  • Frantz Fanon — Escritor, psicólogo y activista por los derechos civiles
  • Stokely Carmichael — Escritor y activista trinitario.
  • Stuart Hall — Filósofo jamaicano.
  • Mary Seacole — Directora de hospital jamaicana.
  • C.L.R. James — Escritor y activista trinitense.
  • Walter Rodney — Escritor y activista guyanés.
  • Arlie Petters — Profesor beliceño y matemático de la Universidad Duke.
Artes y cultura
  • Bob Marley — Compositor, cantante y músico jamaicano
  • CLR James — Historiador, escritor y periodista trinitense
  • Earl Lovelace — Escritor de romance trinitense
  • Celia Cruz — Cantante cubana
  • The Mighty Sparrow - Vocalista y compositor musical granadiano/trinitense
  • Carlos Acosta — Bailarín de ballet cubano
  • Johnny Ventura — Cantante dominicano
  • Derek Walcott — Poeta de Santa Lucía
  • Joey Badass — Rapero de Santa Lucía
  • Wyclef Jean — Músico, vocalista, compositor y activista haitiano
  • Sidney Poitier — Actor bahamés premiado por la Academia de Hollywood
  • John Barnes — Futbolista nacido en Jamaica
  • Chevalier de Saint-George — Compositor guadalupense
  • Frank Bowling — Pintor plástico guyanés
  • Brian Lara — Deportista de críquet trinitense
  • Rihanna — Compositora y cantante barbadense
  • Sir Vivian Richards — Jugador de críquet antillano

Grupos principales[editar]

Cultura[editar]

  • Música afrocaribeña


Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. Some historical account of Guinea: with an inquiry into the rise and progress of the slave trade.
  2. Afrocaribeños, p. 48, en Google Libros
  3. Stephen D. Behrendt, David Richardson, and David Eltis, W. E. B. Du Bois Institute for African and African-American Research, Universidade de Harvard. Based on "records for 27,233 voyages that set out to obtain slaves for the Americas". Stephen Behrendt (1999). «Transatlantic Slave Trade». Africana: The Encyclopedia of the African and African American Experience. New York. ISBN 0-465-00071-1. 
  4. Martin, Tony. Race First: The Ideological and Organizational Struggle of Marcus Garvey and the Universal Negro Improvement Association. Westport, Conn.: Greenwood Press, 1976.
  5. Nigel C. Gibson, Fanon: The Postcolonial Imagination (2003: Oxford, Polity Press)
  6. Chen, Kuan-Hsing. "The Formation of a Diasporic Intellectual: An interview with Stuart Hall," collected in David Morley and Kuan-Hsing Chen (eds), Stuart Hall: Critical Dialogues in Cultural Studies, New York: Routledge, 1996.