Utrera

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 11:32 20 abr 2009 por Tirithel (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Utrera
municipio de España


Bandera

Escudo

País  España
• Com. autónoma  Andalucía
• Provincia  Sevilla
• Comarca La Campiña
Ubicación 37°10′57″N 5°46′54″O / 37.1824646, -5.7817506
• Altitud 42 m
Superficie 684,26 km²
Población 51 718 hab. (2023)
• Densidad 73,21 hab./km²
Gentilicio Utrerano, na
Código postal 41710
Alcalde Francisco Jiménez Morales (PA)
Sitio web www.utrera.org

Utrera es un municipio de la provincia de Sevilla, Comunidad Autónoma de Andalucía, España. Pertenece a la comarca de La Campiña y forma parte de la mancomunidad de municipios del Bajo Guadalquivir. Es Cabeza de Partido Judicial, al que pertenecen los municipios de El Coronil, Los Molares, Los Palacios y Villafranca y Utrera.[1]

Es considerada una de las cunas históricas del flamenco, también la cuna del toro bravo, en su amplísimo término municipal existen varias ganaderías famosas. También destaca su cría caballar con famosas yeguadas.

Población

El censo oficial del Instituto Nacional de Estadística referido al 01/01/2008[2]​ cifra la población total de Utrera en 50.098 habitantes. Según datos del padrón municipal, a 11/05/2008 hay 50.202 habitantes censados.[3]

Situación Geográfica

Utrera se sitúa en la provincia de Sevilla, al sureste de la capital, en la comarca de la Campiña o tierras bajas del valle del Guadalquivir. Sus fértiles tierras le han dado la fama de ser el granero de Andalucía. Constituye cabeza comarcal, y bajo su administración se encuentran las pedanías de Guadalema de los Quintero, Palmar de Troya, el pantano del Águila, La Cañada, Trajano, Pinzón, las estaciones de Don Rodrigo y las Alcantarillas, y otros poblados que deben su origen al Instituto Nacional de Colonización. Antiguamente, también dependían del partido judicial de Utrera lo que hoy día son las ciudades de Dos Hermanas, Alcalá de Guadaíra y Las Cabezas de San Juan.

La ciudad se encuentra a una altitud de 49 msnm y tiene una extensión superficial de 332 ha. El Arroyo Calzas Anchas atraviesa Utrera de este a oeste, pasando por el centro, aunque discurre soterrado a su paso por la ciudad.

El término municipal abarca en su totalidad 681'34 km², limitado al norte por Alcalá de Guadaíra y Los Palacios y Villafranca; al este por Morón de la Frontera, Los Molares y El Coronil; al sur por Arcos de la Frontera y Sanlúcar de Barrameda, ya ambos en la provincia de Cádiz; al oeste por Las Cabezas de San Juan y La Puebla del Río.

Clima

El clima de Utrera se caracteriza por la alternancia anual de un período seco de más de cuatro meses con altas temperaturas y otro (otoño-invierno) húmedo de temperaturas suaves. El tipo climático corresponde al Mediterráneo subtropical o bien Seco subhúmedo Mesotérmico.

Vista de Utrera al atardecer.

La distribución mensual de las lluvias responden a las pautas mediterráneas, con máximas en otoño-invierno y mínimas muy acusadas en los meses estivales. El 41% de las lluvias se producen en otoño.

La temperatura media anual es de 17,5°C. La media de las máximas absolutas anuales es 41,9°C, destacando julio en cuanto a las mensuales con 41,2°C. El mes frío es enero, siendo la media de sus mínimas absolutas 0,8°C.

Durante los meses de enero-febrero dominan los vientos de dirección noreste, haciéndose en los siguientes más patentes los del suroeste. Éstos predominan en los meses entre mayo y agosto, volviendo entonces a aumentar los del noreste.

En resumen, el clima es excelente aunque un tanto riguroso en verano. El sol y el cielo despejado son nota predominante en los campos llanos de Utrera, que presentan algunas alturas en la llamada Campiña Alta.

Datos socioeconómicos

Utrera, bien comunicada por carretera y ferrocarril, capital de fértiles tierras, siempre se la consideró durante mucho tiempo como el núcleo de mayor concentración socioeconómica de la zona.

La ciudad ha sido siempre un importante nudo de comunicaciones, ya que enlazaba Sevilla con Cádiz y Málaga vía ferrocarril. Aunque actualmente el enlace a Málaga está en Dos Hermanas, desde que fue remodelada la parte del trazado ferroviario que une Sevilla con Utrera. La ciudad mantuvo un importante depósito de máquinas y, por tanto, de empleos fijos.

Utrera basó su desarrollo en el cultivo de secano, en la ganadería (especialmente los toros de lidia, debido a lo cual hay importantes criaderos en la zona) y en las aceitunas de mesa, que fue la que propició la primera industria de la zona. Aunque algunas fábricas de aceitunas desaparecieron, debido principalmente a la caída de la exportación, han sido sustituidas por otras nuevas empresas en las que no había tradición.

Hoy día, Utrera tiene una red de empresas bien asentada. Algunas incluso con proyección internacional. Existen más de 150 invernaderos en explotación, con una media de 2.500 por invernadero. Producen, principalmente, hortalizas y flor cortada. Además, también se producen cítricos, melocotones, zanahorias, tomates, pepinos, pimientos y flor cortada. Entre la fabricación de dulces destacan los mostachones, que son a la vez símbolo de la ciudad. Pastelerías como Diego Vázquez, Reyes, Corpas,... son nombres de oro en la ruta dulcera de la provincia. La ganadería también es de gran importancia económica para la ciudad. El matadero comarcal, tiene una media de sacrificio semanal de 120 cabezas de vacuno y 150 de porcino.

En cuanto a la agricultura, es el olivar su mayor riqueza, teniendo una especialidad llamada "gordales", de gran fama, y que se recolecta en el otoño. El término municipal de Utrera abarca unas 67.687 ha, de las cuales 10.000 son de regadío, número que anualmente sigue creciendo. Además, mantiene su producción tradicional de olivar, girasol, cereal, legumbre, tubérculo, hortaliza, cítrico, algodón y remolacha.

Historia

Orígenes

No existen fuentes fiables que determinen exactamente los orígenes de la ciudad. Una referencia a la fundación de la ciudad, se encuentra en la obra «Convento Jurídico de Sevilla», de Rodrigo Caro, donde se asegura que data del año 2637 de la creación del mundo.[4]

Prehistoria

Dentro del término municipal de Utrera, se han encontrado numerosos restos arqueológicos. Ídolos, hachas, puntas de flecha, cerámicas, así como diversos utensilios de piedra, reflejan la presencia del hombre desde tiempos prehistóricos.

Es destacable el hayazgo de monumentos funerarios de la cultura megalítica, que tuvo lugar entre el Neolítico y el Eneolítico, extendiéndose hasta la Edad del Broncecirca 2500 a. C.— y la Edad del Hierrocirca 800 a. C.—.

Especialmente llamativo es el encontrado en la zona llamada Cruz del Gato.[4]

Período prerromano

Hay vestigios de un intenso comercio en la zona durante el período prerromano. Los hayazgos más significativos son de origen fenicio, tartésico y turdetano.[4]

Período romano

De esta época datan los primeros datos escritos sobre la existencia de la población. Estrabón en el libro III de su Geografía, relata:

La poblaron soldados del César que fueron eméritos y veteranos
Estrabón (Geografía, circa 23 a. C.)

De esta época data el puente de Alcantarilla, de dos ojos, por el que, según la inscripción que figuraba —hasta finales del siglo XX— encima del tajamar del mismo, discurría la Vía Augusta y que enlazaba la Bética con el norte de la península.

Dentro del término municipal de Utrera, existieron diferentes asentamientos: Siarum, en la zona de la Cañada, que conserva la toponimia de la época; Salpensa en el Cerro del Alcázar -cerca de la carretera del Coronil; Alice, cerca del cortijo de Torre Alocaz; Orippo, que se ancuentra al oeste del término municipal; y Leptis, una fortaleza reconocida y renombrada en los tiempos de la Guerra del César.

Dentro del casco urbano se han hayado dos necrópolis. La primera, el el Olivar Alto, está datada entre los siglos III y II a.C. La otra se haya cerca de la carretera de Los Palacios, y cronológicamente se sitúa entre los siglos III y IV de la era cristiana. En base a estos vestigios, se confirma que el actual casco urbano de Utrera era en época romana un campo de cultivo, rico en trigo, vid y olivos. De estos usos agrícolas se deduce el origen del topónimo Utrera, proviniente de utrer, lugar o industria de odres para contener aceites y vinos.[4]

Visigodos

Se encuentran de esta época restos de sepulturas cristianas, de la época paleocristiana, como demuestran las lápidas y terracotas, los anagramas de Cristo presentes en los enterramientos, así como los símbolos del Antiguo Testamento y las leyendas alusivas a la escatología Cristiana.[4]

Edad Media

Período árabe

No existen muchos datos en torno a la Utrera islámica, pero la vaga presencia de la población en los libros de repartimiento de Sevilla denotan que no existió una presencia árabe importante. Hay que señalar que los restos arqueológicos indican que existía una mezquita en el lugar donde actualmente se levanta la Iglesia de Santa María de la Mesa.

Sí es posible deducir la presencia islámica en la zona en base a la toponimia árabe de los poblados del término municipal: Facialcázar (ciudad romana de Salpensa); Alcantarilla, del árabe Al-qantar (puente), probablemente un punto defensivo de cierta importancia para proteger el tráfico, fundamentalmente ganadero, por la Vía Augusta; y Alhorín, que hoy en día es un cortijo que aún conserva su nombre árabe.[4]

Reconquista cristiana

Los primeros datos de Utrera con rigor histórico se encuentran a partir de esta época. Es en el año 1253 el momento en el cual Alfonso X lleva a cabo el repartimiento de las tierras conquistadas en la provincia de Sevilla. Durante la época árabe, hay vestigios de que Utrera podría ser una simple alquería con su torre de protección. Durante la posterior dominación cristiana, los repobladores, entre los que se encontraba una importante colonia judía, y los colonos que, que debido al carácter fronterizo de la población, abacaban afincándose en ella, llevaron a cabo una serie de obras públicas entre las que se encuentra la transformación de la torre del puesto avanzado en castillo.

A lo largo de los siglos XIII, XIV y XV, la ciudad toma un papel destacado como punto militar estratégico en la defensa de la frontera entre el territorio musulmán y el cristiano.[4]

Renacimiento y siglo XVII

El siglo XVI marcó un período de gran prosperidad para el pueblo de Utrera, y así lo denotan las numerosas obras públicas acometidas en esa época. Se construyeron conventos, hospitales, iglesias y casas palacio, se urbanizaron plazas y calles y se realizaron infraestructuras de saneamiento y abastecimiento de agua. El reinado de Felipe II marcó el punto álgido de la bonanza económica de la localidad, y en 1570 Utrera era la primera población del reino de Sevilla después de la capital.

En 1649, la peste bubónica afectó con virulencia a la población de la ciudad, lo que unido a los problemas generalizados derivados de la política de los austrias menores, marcaron el fin del auge económico vivido por Utrera durante el siglo anterior.[4]

Vista de la Plaza del Altozano de Utrera a principios del siglo XX. De izq a der: fachada del Casino, fachadas de viviendas del s. XVIII y Capilla de San Francisco (s. XVII). Este conjunto arquitectónico se conserva intacto en la actualidad.

Historia Moderna

A lo largo del reinado de Carlos III, entre 1759 y 1788, se puso un especial interés en la repoblación de la comarca y se llevaron a cabo importantes trabajos para mejorar las infraestructuras del pueblo.[4]

Durante la Guerra de la Independencia, las tropas francesas ocuparon Utrera, hecho que causó gran perjuicio tanto a la población y como a su arquitectura, dejando a la villa en una difícil situación.

Con el mandato del alcalde Don Clemente de la Cuadra y Gibaxa (1842), se llevaron a cabo grandes obras públicas, como el adoquinado y alcantarillado de las principales vías de la población, construcción de casas para obreros, del mercado, la cárcel, el cementerio y la casa consistorial. Así mismo se hicieron casas de beneficencia y se mejoró el alumbrado de las calles. Por aquel entonces Utrera experimentó una nueva mejoría que se consagró con la obtención de la consideración de ciudad en 1877, durante el reinado de Alfonso XII.

La vida política y social de la población también fue reflejo de los movimientos acontecidos en este campo durante el siglo XIX. Luvieron lugar, a igual que en el resto del territorio nacional, la fuerte oposición entre conservadores y progresistas, las luchas caciquiles, las elecciones amañadas, los periódicos satírico-políticos y las protestas y huelgas

La Guerra Civil sembró la ciudad de sufrimiento y hambruna, y la posguerra estuvo marcada por las fuertes tensiones sociales que se originaban y que fueron, en gran medida, fruto de las características propias de la economía utrerana, principalmente dedicada a la agricultura y con pocas posibilidades de industrialización a corto plazo.

La historia de Utrera durante el resto del siglo XX no está marcada por hechos especialmente transcendentes, exceptuando quizás la gran inundación de 1962, causada por el desbordamiento del Calzas Anchas, el hecho de que el 1963 Utrera fuera el mayor productor de algodón de España y la Coronación canónica de la patrona, la Virgen de Consolación, en mayo de 1964.[4]

Monumentos

Utrera posee un importante patrimonio monumental, contando por ejemplo con un casco histórico declarado Bien de Interés Cultural. En la ciudad destaca su arquitectura religiosa y civil, que invitamos a conocer:

Arquitectura Religiosa

  • Iglesia de Santa María de la Mesa. Conjunto Histórico-Artístico. Forma parte del paisaje característico de Utrera, ya que su esbelta torre, al ser la edificación más alta de la ciudad, se puede ver desde cualquier punto alto. La iglesia mayor y principal, de magnas proporciones, se enclava en un magnífico entorno de casas solariegas. Desde un punto de vista artístico, mezcla las formas góticas y renacentistas, imponiéndose estas últimas en su Puerta del Perdón, que por su atrevida traza y rica decoración constituye uno de los ejemplos más bellos del estilo en Andalucía.
  • Santuario de Ntra. Sra. de Consolación. Monumento histórico-artístico. Ubicado en las afueras de la ciudad, al que se llega por un espacioso camino (hoy día, paseo) flanqueado por el Parque de Consolación. En su interior se encuentra la patrona de la ciudad (Nuestra Señora de Consolación), destacando, además, su artesonado mudéjar y el altar mayor barroco.
  • Convento de la Purísima Concepción. Fundado en 1578, cuenta con iglesia de nave única con rica cubierta de carpintería mudéjar. En este convento de clausura se encuentran las monjas de la orden de las Carmelitas Descalzas.
  • Convento de las Hermanas de La Cruz. Fue construido en el segundo tercio del siglo XVIII. De planta elíptica. En este convento residen las hermanas de la Cruz. Junto a este convento se encuentra la capilla de Los Dolores. Concluida en 1747. Su planta elíptica constituye uno de los escasos ejemplos de la arquitectura barroca sevillana.
  • Hospital de la Santa Resurrección. Fundado en 1514, merecen ser destacados los patios y la iglesia donde se conservan dos sepulcros de los Ponce de León, del tránsito del gótico al renacimiento.
  • Capilla de San Francisco. Construida en 1645 por los jesuitas y ocupada por los franciscanos a partir de 1797. Muestra una amplia nave cubierta con bóveda y cúpula decoradas con artísticos frescos de principios del siglo XVIII.
  • Capilla de San Bartolomé. En ella se venera la imagen de Ntro. Padre Jesús Nazareno, obra de Marcos de Cabrera (1597).
  • Capilla de la Santísima Trinidad. Construida entre los años 1719 y 1723. Su exterior muestra una sobria portada rematada con espadaña.

Arquitectura Civil

Vista nocturna de Utrera desde la Plaza de España. Se aprecian, de izq. a der.: el Castillo, Iglesia de Santiago (detrás) e Iglesia de Santa María de la Mesa.
  • El Castillo. Se encuentra sobre un cerro natural muy próximo a la parroquia de Santiago el Mayor. Fue construido por el Concejo de Sevilla sobre los restos de una antigua torre árabe. Aparece citado en 1264 por Alfonso X el Sabio. En 1368 fue destruido por Muhammed V de Granada y posteriormente reconstruido a finales del siglo XIV. Desde finales del XV ha permanecido abandonado hasta la actualidad, en que ha sido recuperado.
  • Recinto Amurallado. Se conservan algunos restos, como el Arco de la Villa, que servía de puerta.
  • Plazas. Destacan las plazas del Altozano, de la Constitución, de Gibaxa, de Santa Ana. Entre todas, por el peso histórico y sentimental, sobresale la Plaza del Altozano. Pese a haber sido recientemente reformada, aún conserva restos de los s. XVII y XVIII, sobre todo en alguno de los edificios colindantes.
  • Niño Perdido. Antigua judería con sinagoga, transformada en hospital, iglesia, cementerio, casa de expósitos... Actualmente esta zona acoge varias viviendas particulares y un par de bares de copas, aunque sigue siendo uno de los lugares más característicos y representativos del casco antiguo utrerano.
  • Antiguo Cuartel de Caballería. Típica construcción castellana realizada en 1577. Ha sido rehabilitado para viviendas.
  • Torres de Molino. Son fiel reflejo de la importancia que tuvo la industria olivarera en Utrera. Merecen ser mencionadas la de la calle Vicente Giráldez, Molares, Mujeres, Sacramento, Preciosa y Ponce de León.
  • Teatro Municipal Enrique de la Cuadra. Construido entre 1885 y 1887, ha sido rehabilitado en 1993 para uso público. En su interior se puede visitar el Legado de los Álvarez Quintero, fondo museológico formado por biblioteca y enseres personales de estos famosos comediógrafos utreranos.
  • Casa Consistorial. Antiguo palacio de Vistahermosa. Su portada rococó es de 1730. En su interior podemos destacar sus salones románticos e historicistas.
  • Casa de la Cultura. Casa-Palacio del siglo XVIII, situada en la calle Rodrigo Caro, en uno de los rincones más bellos de la ciudad. Destinada a uso cultural desde 1990.
  • Casas Solariegas. Se encuentran desperdigadas por la ciudad, como la de Román Meléndez, Surga, Riarola...
  • Fuente de los Ocho Caños.

Otros lugares de interés

  • Pantano de Torre del Águila.

Personajes ilustres

Personajes populares

Gastronomía

Platos típicos

  • Aceitunas gordales
  • Potaje andaluz
  • Puchero andaluz
  • Comida con Pringá. Cocido de garbanzos y/o habichuelas blancas con carne, tocino, morcilla y chorizo. Esta carne, tocino y/o embutidos resultantes de la cocción del cocido o "comida" (el término pringá también se usa para llamar a la carne y tocinos del puchero), se come aparte, aplastando todo con trozos de pan y ayudándose de estos para llevarla a la boca.[12]
  • Caracoles, guisados con el condimento típico. Su caldo verde oscuro, de sabor especiado y picante, es muy característico de este plato, y normalmente se bebe después, directamente del vaso o taza donde se sirven los caracoles.
  • Caldereta
  • Gazpacho
  • Cola de toro

Dulces típicos

La repostería Utrerana tiene gran reconocimiento en toda la región, pero los dulces más conocidos son:

  • Mostachones de Utrera.
  • Bizcotelas, de origen árabe.
  • Lenguas de nata.
  • Brazo de Gitano.
  • Palo de nata.

Ocio y Festejos

  • Cabalgata de Reyes Magos: 5 de enero.
  • Carnaval: Finales de febrero.
  • Día de Andalucía y día de la bicicleta: 28 de febrero.
  • Semana Santa. Declarada de interés turístico.
  • Feria de la Tapa [13]
  • Certamen Nacional de Pintura "Ciudad de Utrera": Mayo.
  • Aniversario Coronación Virgen de Consolación: 1 de mayo.
  • Romería de Fátima: En torno al 13 de mayo.
  • Corpus Christi: Mayo o junio.
  • Fiesta de San Juan, conocida popularmente como Los Juanes: noche del 23 al 24 de junio.
  • Potaje Gitano: Festival flamenco más antiguo de España. Se celebra el último sábado de junio.[14]
  • Feria de Consolación. Declarada de interés turístico: En torno al 8 de septiembre.
  • Aulas Casa de Cultura: Octubre a junio.
  • Teatro Municipal "Enrique de la Cuadra": Temporada de octubre a junio.
  • La Ruta de la Copa: algún sábado de Noviembre.

La Semana Santa es una de sus fiestas más importantes, junto a su Feria en honor a su patrona (la Virgen de Consolación), cuya festividad se celebra el 8 de septiembre.

El año 2007 fue declarado Año Jubilar por el Papa Benedicto XVI, con motivo del V Centenario de la llegada de la patrona a la ciudad.[15]

Ciudades hermandadas

La ciudad de Utrera se encuentra hermanada con dos municipios:

Transporte

Ferrocarril

  • Línea C-1 de Cercanías
  • Parada de: Andalucía Exprés, Altaria

Autobús

  • Utrera-Los Palacios y Villafranca-Las Cabezas de San Juan-Lebrija-Trbujena-Sanlúcar de Barrameda-Chipiona. (Los Amarillos)
  • Utrera-Los Palacios y Villafranca (Los Amarillos)
  • Jerez-El Cuervo-Las Cabezas de San Juan-Utrera-Marchena-Arahal-Écija (Los Amarillos)
  • Utrera-Hospital Tomillar-Dos Hermanas-Hospital Valme (Los Amarillos)
  • Coripe-Puerto Serrano-Montellano-El Coronil-Los Molares-Utrera-Alcalá de Guadaíra-Sevilla (Casal)
  • Utrera-El Palmar de Troya-Guadalema de los Quintero-El Torbiscal-Trabajo-Sacramento-Las Cabezas de San Juan (Hermanos Cuchares)
  • Utrera-Alcalá de Guadaíra-Sevilla (San Roque)
  • Utrera-Los Molares-El Coronil (San Roque)
  • Madrid-Marchena-El Arahal-Utrera-Jerez-Pto. Sta. María-Cádiz-San Fernando (Socibus/Sercobus)

Carreteras que discurren por Utrera

Plantilla:Ctra Autovía Sevilla - Utrera .
Plantilla:Ctra Utrera - Los Palacios y Villafranca.
Plantilla:Ctra Utrera - Los Molares - El Coronil - Montellano - Puerto Serrano.
Plantilla:Ctra El Palmar de Troya - Utrera - Arahal ( Donde enlaza con la A-92 Autovía de Andalucía )
 A-8030  Utrera - El Torbiscal (Donde enlaza con la  N-IV ). Popularmente se le conoce como Carretera de las Alcantarillas.
 A-8100  Utrera - Carmona.

Véase también

Referencias

  1. Ministerio de Justicia de España. «Partidos judiciales de la provincia de Sevilla». Consultado el 1 de enero de 2008. 
  2. Real Decreto 2124/2008, de 26 de diciembre
  3. «Web Oficial del Ayto. de Utrera». Consultado el 3 de abril de 2009. 
  4. a b c d e f g h i j Excmo. Ayto. de Utrera. «Web Oficial del Ayuntamiento de Utrera - Historia». Consultado el 7 de abril de 2009. 
  5. Resumen Histórico de la Pontificia, Real e Ilustre Hermandad del Santísimo Cristo de la Expiración y Nuestra Madre y Señora del Patrocinio
  6. Web oficial del Ayto. para el V Centenario de Consolación de Utrera. Biografía Enrique Montoya
  7. Web oficial del Ayto. para el V Centenario de Consolación de Utrera. Biografía Bambino
  8. Web oficial del Ayto. para el V Centenario de Consolación de Utrera. Biografía Fernada y Bernarda de Utrera
  9. Página oficial del Atleta José López Reina. Biografía.
  10. Reseña biográfica sobre el torero utrerano Cuqui de Utrera
  11. Biografía de José Antonio Reyes
  12. Pubblicazioni - IMED | Istituto per il Mediterraneo. Recetario de cocina andaluza
  13. Evento gastronómico. Información sobre la Feria de la Tapa en Utrera Saber y Sabor.
  14. El Potaje Gitano de Utrera. Sitio web oficial. Información general.
  15. Web oficial del V Centenario de la llegada de la patrona a la ciudad

Enlaces externos