Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Salsa (género musical)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 174.98.154.143 (disc.) a la última edición de HUB
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
{{copyedit}}
{{referencias}}
{{referencias}}
{{noneutralidad}}
{{Ficha de género musical
{{Ficha de género musical
| género = salsa
| género = salsa
| color = red
| color = red
| origen musical = [[son montuno]], [[afro cuban jazz]], [[guaracha]], [[bolero]], [[mambo]], [[jazz latino]], [[rumba]], [[guajira]]
| origen musical = [[Son montuno]], [[Jazz afrocubano]], [[chachacha]], [[Guaracha]], [[Bolero]], [[Mambo]], [[Rumba]], [[Guajira]]
| origen cultural ={{CUB}}
| origen cultural ={{CUB}}
| instrumentos = instrumentos de percusión, de viento y de cuerda
| instrumentos = Instrumentos de percusión, de viento y de cuerda
| popularidad = alta desde los [[años 1970|años setenta]]
| popularidad = Alta desde los [[años 1970|años setenta]]
| fusiones de estilo= [[salsa dura]], [[salsa romántica]], [[timba]]
| fusiones de estilo= [[Salsa dura]], [[Salsa romántica]], [[Timba]]
| enlaces =
| enlaces =
}}
}}


La '''salsa''' es un [[género musical]] creado por músicos latinos de origen cubano.


La '''salsa''' es un nombre comercial dado a toda la musica cubana en los 70. Esto ha quedado claro y definido en entrevistas a musicos e historiadores como: [[Tito Puente]],[[Ray Barretto]],[[larry Harlow]],[[Johnny Pacheco]],[[Roberto Roena]],[[Bobby Valentin]],[[Papo Lucca]], [[Ruben Blades]] y [[Bobby Sanabria]] Musico e historiador Nuyorrican que tambien explica que es la salsa :Referencia: http://www.youtube.com/watch?v=qD8IvXmyXRI&feature=share
Como nombre comercial, la salsa abarca otros estilos como la [[salsa dura]], la [[salsa romántica]] y la [[timba (género musical)|timba]].


== Características ==


Referencia de una guaracha grabada por Jose Curbelo pianista cubano, arreglista y director de su orquesta Sun Babae año 1952 salsa antes de los 70. http://www.youtube.com/watch?v=JsZ6dK3CN5M
El músico [[Eduardo Morales (músico)|Eduardo Morales]] (1960-) define la salsa como «un nuevo giro de los ritmos tradicionales al son de la música cubana y la voz cultural de una nueva generación» y «una representación de la identidad cubana y latina en [[Nueva York]]». El director cubano [[Machito (músico)|Machito]] afirmaba que la salsa era, más o menos, lo que él había tocado durante cuarenta años (entre [[1930]] y [[1970]]) antes de que el género musical se denominara así.<ref name=ref_duplicada_1>Morales, pág. 56</ref>


El célebre músico neoyorkino y de ascendencia [[boricua]] (puertorriqueña), [[Ernesto Tito Puente|''Tito'' Puente]], afirmaba que «la salsa, como ritmo o música, no existe. La música que llaman salsa es la que he tocado desde hace muchísimos años: se llama [[mambo]], [[guaracha]], [[chachachá]], [[guaguancó]]. Todo es música cubana. La [[salsa (aderezo)|salsa]] se come; no se ve, no se oye, no se baila».


La salsa presenta las siguientes características:
Salsa es una cultura musical creada por musicos latinos de origen Cubano, la salsa presenta las siguientes características:



* [[Ritmo]]: Utiliza como base el patrón rítmico del son cubano, con [[clave (ritmo)|clave]] de son en dos compases de 4/4.
* [[Ritmo]]: Utiliza como base el patrón rítmico del son cubano, con [[clave (ritmo)|clave]] de son en dos compases de 4/4.
* [[Melodía]]: Presenta una mezcla de rasgos melódicos cubanos y rasgos del [[jazz]] tradicional estadounidense. El [[jazz]] no es imprescindible en la salsa; se usa dependiendo del arreglo musical.
* [[Melodía]]: Presenta una mezcla de rasgos melódicos cubanos y rasgos del [[jazz]] tradicional norteamericano. El [[jazz]] no es imprescindible en la salsa; se usa dependiendo del arreglo musical.
* [[Armonía]]: Acopla rasgos armónicos cubanos.
* [[Armonía]]: Acopla rasgos armónicos cubanos.
* [[Instrumentación]]: Usa instrumentos cubanos popularizados desde los años 20's: [[timbales (música latina)|pailas o timbales]], [[bongó]], [[güiro cubano]], [[cencerro]], dos [[maracas]] (en otras regiones solo se usaba una), [[conga]] (se diferenciaba de otros tambores afrolatinos por su herraje de afinación), y los instrumentos [[piano]], [[contrabajo]] (en algunos casos [[Bajo_electrico|bajo eléctrico]]), [[trompeta]], [[saxofón]] (sobre todo [[saxofón barítono|barítono]]) y [[trombón]] (en algunos casos y sobre todo en salsa tradicional, se utilizaba la [[flauta_travesera|flauta traversa]] y el violín).{{cita requerida}}
* [[Instrumentación]]: Usa instrumentos cubanos popularizados desde los años 20's: [[timbales (música latina)|pailas o timbales]], [[bongó]], [[güiro cubano]], [[cencerro]], dos [[maracas]], [[conga]] (se diferenciaba de otros tambores afrolatinos por su herraje de afinación), y los instrumentos [[piano]], [[contrabajo]] (en algunos casos [[Bajo_electrico|bajo eléctrico]]), [[trompeta]], [[saxofón]] (sobre todo [[saxofón barítono|barítono]]) y [[trombón]], [[flauta]], [[violín]].

La salsa como nombre comercial abarca otros estilos en la salsa como la [[Salsa dura]], la [[Salsa romántica]] y la [[timba]].
== Características ==

El musico [[Eduardo Morales]] define la salsa como «un nuevo giro de los ritmos tradicionales al Son de la música cubana y la voz cultural de una nueva generación» y «una representación de la identidad cubana y latina en [[Nueva York]]».

El director de musica cubano Machito afirmaba que la salsa era, más o menos, lo que él había tocado durante 40 años ([[1930]]-[[1970]]) antes que el género musical se denominara así.<ref name=ref_duplicada_1>Morales, pág. 56</ref>

El célebre músico newyorkino y de ascendencia [[boricua]], [[Ernesto Tito Puente|''Tito'' Puente]], afirmaba que «la salsa, como ritmo o música, no existe. La salsa se come; no se ve, no se oye, no se baila. La música que llaman salsa es la que he tocado desde hace muchísimos años: se llama [[mambo]], [[guaracha]], [[chachachá]], [[guaguancó]] todo es musica cubana".


== Ritmo ==
== Ritmo ==
Se estructura en dos compases de 4/4, o sea 8 tiempos. Un elemento rítmico que forma la base es la [[clave (ritmo)|clave]] de son cubano, en 3-2. Los tres primeros golpes son un [[tresillo]] que ocupan el espacio del primer compás y los dos segundos golpes coinciden con el 6 y 7 de la cuenta de la frase:
Se estructura en dos compases de 4/4, o sea 8 tiempos. Un elemento rítmico que forma la base es la [[clave (ritmo)|clave]] de son cubano, en 3-2. Los tres primeros golpes son un [[tresillo]] que ocupan el espacio del primer compás y los dos segundos golpes coinciden con el 6 y 7 de la cuenta de la frase:


- 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. (cuenta).
- 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.(cuenta).


- +.. +.. +... +. +... (+ = golpe de clave).
- +.. +.. +... +. +...(+ = golpe de clave)


El asterisco [+] representa el golpe de las claves, y el punto [.] representa la subdivisión de cada pulso. La clave también puede hacer un tiempo 2-3 con el tresillo en el segundo compás:
El asterisco [+] representa el golpe de las claves, y el punto [.] representa la subdivisión de cada pulso. La clave también puede hacer un tiempo 2-3 con el tresillo en el segundo compás:


- 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. (cuenta).
- 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.(cuenta


-.. +. +... +.. +.. +. (+ = golpe de clave).
-.. +. +... +.. +.. +.(+ = golpe de clave)


La clave no siempre se toca directamente pero forma la base que muchos otros instrumentos de percusión también como la [[canción]] y el [[acompañamiento]] usa como ritmo común para sus propias frases. Por ejemplo, éste es el ritmo común de la [[campana (instrumento)|campana]]
La clave no siempre se toca directamente pero forma la base que muchos otros instrumentos de percusión también como la [[canción]] y el [[acompañamiento]] usa como ritmo común para sus propias frases. Por ejemplo, éste es el ritmo común de la [[campana (instrumento)|campana]]


:1.2.3.4.5.6.7.8. (cuenta).
:1.2.3.4.5.6.7.8. (cuenta)
:+.*.+.**+.**+.** (+/*= golpes de campana grave/agudo).
:+.*.+.**+.**+.** (+/*= golpes de campana grave/agudo)


== La palabra «salsa» ==
== La palabra «salsa» ==
[[Archivo:Magia Saborosa.jpg|thumb|La salsa es todo un acontecimiento social en la mayoría de países de [[Latinoamérica]].]]
[[Archivo:Magia Saborosa.jpg|thumb|250px|La salsa es todo un acontecimiento social en la mayoría de países de [[Latinoamérica]].]]


«Salsa» significa ‘[[aderezo]]’ en [[idioma español|español]], popularmente se ha adoptado como una palabra asociada metafóricamente con el sabor, la alegría y la fuerza de la vida.
«Salsa» significa ‘[[aderezo]]’ en [[idioma español|español]], popularmente se ha adoptado como una palabra asociada metafóricamente con el sabor, la alegría y la fuerza de la vida.


En [[1933]], el músico cubano [[Ignacio Piñeiro]] utilizó por primera vez un término relacionado, en un tema del son cubano titulado «Échale salsita».
En [[1933]], el músico cubano [[Ignacio Piñeiro]] utiliza por primera vez un término relacionado, en un tema del son cubano titulado «Échale Salsita».


A mediados de los años cuarenta, el cubano [[Cheo Marquetti]] emigra a México. De regreso en Cuba, con influencia de las salsas picantes de comida, le da ese nombre a su agrupación Conjunto los Salseros, con quienes grabó un par de discos para Disqueras Panart y Egrem. En 1957 viajó a [[Caracas]] por motivo de varios conciertos en esa ciudad y fue en [[Venezuela]] donde se dio nombre al género y se comenzó a designar como "salseros" a los intérpretes de este genero de música sonera.{{cita requerida}}
A mediados de los años 40's el cubano [[Cheo Marquetti]] emigra a México. De regreso en Cuba, con influencia de las salsas picantes de comida, le da de nombre a su agrupación Conjunto los Salseros, con quienes grabó un par de discos para Disqueras Panart y Egrem. En 1957 viaja a [[Caracas]] por motivo de varios conciertos en esa ciudad y fue en [[Venezuela]] donde se dio nombre al genero y se comienza a designar como "salseros" a los intérpretes de este genero de música sonera.


La autora de música [[Sue Steward]] afirma que la palabra fue originalmente usada en la música como un «llanto de apreciación para un picante particular o un solo rápido», viniendo a describir un género de música específico de la mitad de los años setenta «cuando un grupo de músicos latinos de Nueva York, comenzó a examinar los arreglos de las grandes bandas clásicas populares desde la era del mambo de los años cuarenta y cincuenta». Ella menciona que la primera persona que usó el término «salsa» para referirse a este género musical fue un [[disc-jockey]] de radio [[venezolano]] de nombre [[Phidias Danilo Escalona]], quien emitía un programa radial matutino llamado "La hora de la salsa" en el que se difundía la música latina producida en Nueva York como una respuesta al bombardeo de la [[música rock]] en aquellos días (la [[beatlemanía]]). Era la hora del almuerzo, del aderezo, del sabor, y por supuesto, del [[son cubano]], el [[guaguancó]], la [[guaracha]] y el [[montuno]].
La autora de música mundial [[Sue Steward]] afirma que la palabra fue originalmente usada en la música como un «llanto de apreciación para un picante particular o un solo rápido», viniendo a describir un género de música específico de la mitad de los años setenta «cuando un grupo de músicos latinos de Nueva York, comenzó a examinar los arreglos de las grandes bandas clásicas populares desde la era del mambo de los años cuarenta y cincuenta». Ella menciona que la primera persona que usó el término «salsa» para referirse a este género musical fue un [[Disc-Jockey]] de radio [[venezolano]] de nombre [[Phidias Danilo Escalona]] quien emitía un programa radial matutino llamado "La hora de la salsa" en el que se difundía la música latina producida en Nueva York como una respuesta al bombardeo de la musica [[rock]] en aquellos días (la [[beatlemanía]]). Era la hora del almuerzo, del aderezo, del sabor, y por supuesto, del [[son cubano]], el [[guaguancó]], la [[guaracha]] y el montuno.


Pero no es sino hasta los años setenta cuando se dio el boom de la palabra "salsa" como definición al género musical, por el surgimiento de la famosa orquesta [[Fania All-Stars]], dirigida por el dominicano [[Johnny Pacheco]] quien ―junto al desaparecido abogado [[Jerry Masucci]] fundarían el importante sello salsero [[Fania Records]].
Pero no es sino hasta los años 70´s cuando se diera el "boom" terminológico de la palabra "salsa" como definición comercial a toda la musica cubana, por el surgimiento de la famosa orquesta [[Fania All-Stars]], dirigida por el dominicano [[Johnny Pacheco]] quien junto al desaparecido abogado [[Jerry Masucci]] fundarían el importante sello salsero [[Fania Records]].


[[Ed Morales]] también menciona la palabra usada para animar una banda que incrementa el tempo y «pone a los bailarines en una parte alta» para agradecer un momento musical (y) expresar un tipo de nacionalismo cultural, proclamando el calor y sabor de la cultura latina». También menciona a Johnny Pacheco, que realizó un álbum llamado ''[[Salsa Na' Ma]]'', que Morales tradujo como «solo necesitas un poquito de salsa o condimento».


== Historia y expansión ==
== Historia y expansión ==


Entre los años treinta, cuarenta y cincuenta, la música cubana era consumida ampliamente por los sectores de origen latino en la ciudad de Nueva York. Los cubanos en Nueva York, los puertorriqueños y otros músicos de otros países, fundamentan su música en los elementos de origen afrocubano.
Entre los años treinta, cuarenta y cincuenta, la música cubana era consumida ampliamente por los sectores de origen latino en la ciudad de Nueva York. Los cubanos en Nueva York, los puertoriqueños y otros músicos de otros países, fundamentan su música en los elementos de origen afrocubano.


La salsa se expandió a fines de los años setenta y en los años ochenta y noventa. Nuevos instrumentos, nuevos métodos y formas musicales (como [[canciones de Brasil]]) fueron adaptados a la salsa. Nuevos subgéneros aparecieron como las canciones de amor de la [[salsa romántica]]. Mientras tanto la salsa se convirtió en parte importante de la escena musical en Colombia, Venezuela, Panamá y tan lejos como Japón. A la llegada del siglo&nbsp;XXI, la salsa se ha convertido en una de las formas más importantes de la música popular en el mundo.
La salsa se expande a fines de los años setenta y en los años ochenta y noventa, y [[canciones de Brasil]]) fueron adaptados a la salsa. Nuevos subgéneros aparecieron como las dulces canciones de amor de la [[salsa romántica]]. Mientras tanto la salsa se convirtió en parte importante de la escena musical en Colombia, Venezuela, Panamá y tan lejos como Japón. A la llegada del siglo XXI, la salsa se ha convertido en una de las formas más importantes de la música popular en el mundo.


=== Orígenes ===
=== Orígenes ===
En los años 30's, los septetos y sextetos (que solo usaban [[bongos]]) eran muy populares en Cuba, pero Machado prohibió el uso de los bongos, por lo que las charangas (que solo usaban [[timbales]]) se popularizaron. Algunas agrupaciones se presentaron en Estados Unidos. La censura fue levantada en los finales de los años 30's y los bongos fueron utilizados otra vez. Cerca de 1940, el Conjunto Llave de Rafael Ortiz introdujo las [[tumbadoras]] (congas) en una orquesta, instrumentos que anteriormente solamente se usaban en música folclórica afro-cubana. [[Arsenio Rodríguez]] las popularizó al integrarlas a su conjunto,introduciendo el son montuno a nivel comercial.<ref>[http://www.herencialatina.com/Arsenio_Rodriguez/Arsenio_Rodriguez.htm]</ref> La integración de las tumbadoras y bongos en los conjuntos que tocaban son montuno sería una de las fuentes iniciales de la instrumentación de orquestas de baile.


En la ciudad de [[Nueva York]], el estilo cubano de las bandas fue formado por cubanos, portorriqueños y dominicanos. Se puede nombrar a [[Xavier Cugat]], [[Machito]], [[Tito Puente]], [[Johnny Pacheco]] y [[Tito Rodríguez]] y fuera de Nueva York a [[Sonora Matancera]], [[Orquesta Aragón]] y [[Dámaso Pérez Prado]].<ref>Steward, pgs. 488-489</ref>
La '''salsa''' es un nombre comercial que se dio a toda la música cubana en los años setenta, según músicos e historiadores como
[[Tito Puente]],
[[Ray Barretto]],
[[Larry Harlow]],
[[Johnny Pacheco]],
[[Roberto Roena]],
[[Bobby Valentin]],
[[Papo Lucca]],
[[Ruben Blades]],
[[Bobby Sanabria]], <ref>[http://www.youtube.com/watch?v=qD8IvXmyXRI Entrevista] con [[Bobby Sanabria]], músico e historiador nuyorricano que explica qué es la salsa.</ref>


El [[mambo]] fue muy influenciado por el [[jazz]] y fueron las grandes bandas de mambo las que mantuvieron viva la larga tradición del [[jazz]] mientras los maestros originales del jazz se estaban moviendo en las pequeñas áreas de la era del [[bebop]].<ref name=ref_duplicada_2>Morales, pág. 57</ref>
<ref>[http://www.youtube.com/watch?v=JsZ6dK3CN5M Video de 1952 de una guaracha] (salsa antes de los años setenta) grabada por [[José Curbelo]], pianista y arreglista cubano, director de su orquesta Sun Babae.</ref>

En los años 30's, los septetos y sextetos (que solo usaban [[bongos]]) eran muy populares en Cuba, pero Machado prohibió el uso de los bongos, por lo que las charangas (que solo usaban [[timbales]]) se popularizaron. Algunas agrupaciones se presentaron en Estados Unidos. La censura fue levantada en los finales de los años 30's y los bongos fueron utilizados otra vez. Cerca de 1940, el Conjunto Llave de Rafael Ortiz introdujo las [[tumbadoras]] (congas) en una orquesta, instrumentos que anteriormente solamente se usaban en música folclórica afrocubana. [[Arsenio Rodríguez]] las popularizó al integrarlas a su conjunto, introduciendo el son montuno a nivel comercial.<ref>[http://www.herencialatina.com/Arsenio_Rodriguez/Arsenio_Rodriguez.htm]</ref> La integración de las tumbadoras y bongos en los conjuntos que tocaban son montuno sería una de las fuentes iniciales de la instrumentación de orquestas de baile.

En la ciudad de [[Nueva York]], el estilo cubano de las bandas fue formado por cubanos, puertorriqueños y dominicanos. Se puede nombrar a
[[Xavier Cugat]],
[[Machito]],
[[Johnny Pacheco]],
[[Tito Puente]] y
[[Tito Rodríguez]],
y fuera de Nueva York a
la [[Orquesta Aragón]]
la [[Sonora Matancera]],
y [[Dámaso Pérez Prado]].<ref>Steward, págs. 488-489.</ref>

El [[mambo]] fue muy influenciado por el [[jazz]] y fueron las grandes bandas de mambo las que mantuvieron viva la larga tradición del [[jazz]] mientras los maestros originales del jazz se estaban moviendo en las pequeñas áreas de la era del [[bebop]].<ref name=ref_duplicada_2>Morales, pág. 57</ref>


En los años cincuenta, la música bailable cubana, como el [[mambo]], la [[rumba]] y el [[chachachá]], fueron música de corriente principal en los [[Estados Unidos]] y [[Europa]].<ref>Steward, pág. 489.</ref>
En los años cincuenta, la música bailable cubana, como el [[mambo]], la [[rumba]] y el [[chachachá]], fueron música de corriente principal en los [[Estados Unidos]] y [[Europa]].<ref>Steward, pág. 489.</ref>


La música cubana interpretada en [[Nueva York]] desde [[1960]] fue liderada por músicos como [[Ray Barretto]] y [[Eddie Palmieri]], influenciados por ritmos cubanos importados (como la [[pachanga]] y el [[chachachá]]). Si bien después de la [[crisis de los misiles]] de 1962, el contacto cubano-estadounidense decayó profundamente, <ref name=ref_duplicada_2 /> el resultado fue el crecimiento de la influencia puertorriqueña en la música cubana desarrollada en Nueva York. La comunidad puertorriqueña de [[Nueva York]], llamada por los estadounidenses [[Nuyorican]]s, influenciada sobretodo por el contacto cercano con reconocidas celebridades cubanas ([[Miguelito Valdés]], [[Chano Pozo]], [[Arsenio Rodríguez]]) se hizo del liderazgo del desarrollo musical de la futura salsa.<ref name=ref_duplicada_2 />
La música cubana interpretada en [[Nueva York]] desde [[1960]] fue liderada por músicos como [[Ray Barretto]] y [[Eddie Palmieri]], influenciados por ritmos cubanos importados (como la [[pachanga]] y el [[chachachá]]). Si bien después de la [[crisis de los misiles]] de 1962, el contacto cubano-estadounidense decayó profundamente,<ref name=ref_duplicada_2 /> el resultado fue el crecimiento de la influencia puertorriqueña en la música cubana desarrollada en Nueva York. La comunidad puertorriqueña de [[Nueva York]], llamada por los estadounidenses [[Nuyorican]]s, influenciada sobretodo por el contacto cercano con reconocidas celebridades cubanas ([[Miguelito Valdés]], [[Chano Pozo]], [[Arsenio Rodríguez]]) se hizo del liderazgo del desarrollo musical de la futura salsa.<ref name=ref_duplicada_2 />


[[Orquesta de salsa]]
[[Orquesta de salsa.]]
El nombre de la palabra salsa comenzó en las calles de [[Nueva York]] a finales de los años sesenta y principios de los setenta. Por esta época, el pop latino no tomó una fuerza importante en la música estadounidense, al perder terreno frente al [[doo wop]], al [[R&B]] y al [[rock and roll]]; pero hubo unos pocos ritmos jóvenes para danzas latinas tales como el [[soul]] y la fusión de mambo [[boogaloo]], pero la música latina dejó de ser parte importante de la música popular estadounidense.<ref>Steward, pg. 489</ref>
El nombre de la palabra salsa comenzó en las calles de [[Nueva York]] a finales de los años sesenta y principios de los setenta. Por esta época, el pop latino no tomó una fuerza importante en la música estadounidense, al perder terreno frente al [[doo wop]], al [[R&B]] y al [[rock and roll]]; pero hubo unos pocos ritmos jóvenes para danzas latinas tales como el [[soul]] y la fusión de mambo [[boogaloo]], pero la música latina dejó de ser parte importante de la música popular estadounidense.<ref>Steward, pg. 489</ref>


Con la salsa se originó una nueva corriente musical, en la que participaron gran cantidad de musicos. Sin embargo, se puede identificar a los precursores en la historia del genero.
Con la salsa se originó una nueva corriente musical, en la que participaron gran cantidad de musicos. Sin embargo, se puede identificar a los precursores en la historia del genero.


Manhattan Recording Company, [[Fania Records]], introdujo muchos de los primeros soneros en Nueva York al mundo.
Manhattan Recording Company, [[Fania Records]], introdujo muchos de los primeros Soneros en Nueva York al mundo.
Fundada por el flautista dominicano y líder de banda [[Johnny Pacheco]] y [[Jerry Masucci]], la ilustre carrera de la Fania comenzó con [[Larry Harlow]], ''[[El Malo]]'' de [[Willie Colón]] y el «Cantante de los Cantantes», [[Héctor Lavoe]] en [[1967]].<ref name=ref_duplicada_3 />
Fundada por el flautista dominicano y líder de banda [[Johnny Pacheco]] y [[Jerry Masucci]], la ilustre carrera de la Fania comenzó con [[Larry Harlow]], ''[[El Malo]]'' de [[Willie Colón]] y el «Cantante de los Cantantes», [[Héctor Lavoe]] en [[1967]].<ref name=ref_duplicada_3 />
Esto fue seguido por una serie de [[son montuno]] que se llevaron en la salsa en [[1973]].
Esto fue seguido por una serie de [[son montuno]] que se llevaron en la salsa en [[1973]].


Casi al mismo tiempo surgieron más centros de la salsa en
Casi al mismo tiempo surgieron más centros de la salsa en
[[Colombia]],
[[Panamá]],
[[Puerto Rico]],
[[Puerto Rico]],
[[República Dominicana]] y
[[República Dominicana]],
[[Venezuela]],
[[Panamá]],
[[Venezuela]] y
[[Colombia]]



Por razón de los muchos inmigrantes cubanos en Estados Unidos, [[Miami]] se convirtió en la segunda gran metrópoli de la música cubana y de su versión panlatinoamericana: la salsa. Contrariamente a Nueva York, la comunidad cubana determinó mucho más la vida en Miami, así que la feria en la Calle 8 ha aventajado al festival tradicional en el [[Madison Square Garden]]. Desde Nueva York la ola de salsa se derramó primero en [[América Latina]], y en los [[Años 1980|años ochenta]] hacia [[Europa]]. Debido a los muchos emigrantes de Latinoamérica se fundaron también importantes enclaves de salsa en [[Japón]].
Por razón de los muchos inmigrantes cubanos en Estados Unidos, [[Miami]] se convirtió en la segunda gran metrópoli de la música cubana y de su versión panlatinoamericana: la salsa. Contrariamente a Nueva York, la comunidad cubana determinó mucho más la vida en Miami, así que la feria en la Calle 8 ha aventajado al festival tradicional en el [[Madison Square Garden]]. Desde Nueva York la ola de salsa se derramó primero en [[América Latina]], y en los [[Años 1980|años ochenta]] hacia [[Europa]]. Debido a los muchos emigrantes de Latinoamerica se fundaron también importantes enclaves de salsa en [[Japón]].


Fue el sello [[Fania Records]], de [[Johnny Pacheco]] y [[Jerry Massucci]] quien dio el espaldarazo a este género al grabar y distribuir los discos de la gran mayoría de las estrellas soneras de los [[años 1970|años setenta]]. La agrupación de todas esas estrellas formaron la [[Fania All Stars]], considerada por muchos como la máxima expresión de la salsa, que realizó inolvidables conciertos en varios clubes neoyorquinos así como en lugares alejados como [[Japón]] y [[África]].
Fue el sello [[Fania Records]], de [[Johnny Pacheco]] y [[Jerry Massucci]] quien dio el espaldarazo a este género al grabar y distribuir los discos de la gran mayoría de las estrellas soneras de los [[años 1970|años setenta]]. La agrupación de todas esas estrellas formaron la [[Fania All Stars]], considerada por muchos como la máxima expresión de la salsa, que realizó inolvidables conciertos en varios clubes neoyorquinos así como en lugares alejados como [[Japón]] y [[África]].


=== Años setenta: la salsa se expande al mundo comercialmente ===
=== Años setenta: la salsa se expande al mundo comercialmente ===


Desde Cuba, la salsa se expandió principalmente a [[Puerto Rico]], [[Venezuela]], [[Colombia]], [[Panamá]], [[República Dominicana]], [[Nueva York]] y desde Nueva York se expande al mundo desde América hasta Asia.
Desde Cuba,la salsa se expandió principalmente a [[Puerto Rico]], [[Venezuela]], [[Colombia]] , [[Panamá]] , [[República Dominicana]], [[Nueva York]] y desde Nueva York se expande al mundo desde America hasta Asia. Músicos y cantantes como [[Machito]],[[Jose Curbelo]], [[Roberto Faz]],[[Tito Puente]], [[Héctor Lavoe]], [[Willie Colon]] y [[Celia Cruz]] solidificaron sus nombres no solo en hogares latinos estadounidense sino sobre todo en el Caribe. Después, grupos como el [[El Gran Combo]], [[Fruko y sus Tesos]], [[Roberto Roena Y Su Apollo Sound]] y [[La Sonora Ponceña]] entre otros, los siguieron.
Músicos y cantantes como
[[Willie Colón]],
[[Celia Cruz]],
[[José Curbelo]],
[[Roberto Faz]],
[[Héctor Lavoe]],
[[Machito]] y
[[Tito Puente]],
solidificaron sus nombres no solo en hogares latinos estadounidense sino sobre todo en el Caribe. Después los siguieron grupos como
[[Fruko y sus Tesos]],
[[El Gran Combo]],
[[Roberto Roena y su Apollo Sound]] y
[[La Sonora Ponceña]].


Por razón de los muchos inmigrantes cubanos en Estados Unidos, [[Miami]] se convirtió en la segunda gran metrópoli de la música cubana, y por consiguiente, de la salsa. Contrariamente a Nueva York, la comunidad cubana determinó mucho más la vida en Miami, así que la feria en la Calle 8 casi ha aventajado al festival tradicional en el [[Madison Square Garden]]. Desde Nueva York la ola de salsa se derramó primero por [[América Latina]], y en los [[Años 1980|años ochenta]] hacia [[Europa]]. Debido a los muchos emigrantes de [[Perú]], [[Colombia]] [[Venezuela]] se fundaron también importantes enclaves de salsa en [[Japón]].
Por razón de los muchos inmigrantes cubanos en Estados Unidos, [[Miami]] se convirtió en la segunda gran metrópoli de la música cubana, y por consiguiente, de la salsa. Contrariamente a Nueva York, la comunidad cubana determinó mucho más la vida en Miami, así que la feria en la Calle 8 casi ha aventajado al festival tradicional en el [[Madison Square Garden]]. Desde Nueva York la ola de salsa se derramó primero por [[América Latina]], y en los [[Años 1980|años ochenta]] hacia [[Europa]]. Debido a los muchos emigrantes de [[Perú]], [[Colombia]] [[Venezuela]] se fundaron también importantes enclaves de salsa en [[Japón]].

En los años setenta se produjeron muchas innovaciones musicales entre músicos salseros. El [[cuatro (instrumento)|cuatro puertorriqueño]] fue introducido por [[Yomo Toro]] y el [[piano eléctrico]] por [[Larry Harlow]], mientras vocalistas como [[Cheo Feliciano]], [[Soledad Bravo]], y [[Celia Cruz]] adaptaron canciones brasileras al género.
En los años setenta se produjeron muchas innovaciones musicales entre músicos salseros. El [[cuatro (instrumento)|cuatro puertorriqueño]] fue introducido por [[Yomo Toro]] y el [[piano eléctrico]] por [[Larry Harlow]], mientras vocalistas como [[Cheo Feliciano]], [[Soledad Bravo]], y [[Celia Cruz]] adaptaron canciones brasileras al género.


[[Ray Barretto]], [[Típica 73]], [[Conjunto Clásico]], [[Rubén Blades]], [[La Dimensión Latina]] con [[Oscar D'Leon]] y [[Eddie Palmieri]] fueron otros artistas importantes de la era, mientras [[Fruko]] puso influencias colombianas a la salsa y trajo la música a su tierra. En los años ochenta, [[Fania Records]] dejó de ser el líder de la salsa, pues se vio debilitada por [[TH-Rodven]] y [[RMM]].
Otros artistas importantes de la era fueron
muchos artistas llegaron a cali incluyendo al joe y a fruko y sus tesos y asi fue que aparecio
[[Ray Barretto]],
[[Rubén Blades]],
[[Conjunto Clásico]],
[[La Dimensión Latina]] (con [[Oscar D'Leon]]) y
[[Eddie Palmieri]],
[[Típica 73]],
El grupo [[Fruko]] puso influencias colombianas a la salsa y trajo la música a su tierra. En los años ochenta, [[Fania Records]] dejó de ser el líder de la salsa, pues se vio debilitada por [[TH-Rodven]] y [[RMM]].


=== Años ochenta ===
=== Años ochenta ===


Surge la llamada «salsa romántica», que es un [[estilo]] popular en [[Nueva York]] a finales de los [[años 1980|años ochenta]]. Este estilo se caracteriza por las melodías lentas y las letras con corte de amor, de sueños y placeres. Recientemente se publicó en un artículo que un músico de la costa oeste de los Estados Unidos, el líder de la orquesta La Palabra, se adjudica con hechos la paternidad de este estilo, que no es otra cosa que re-grabar baladas en ritmo de salsa. Pero por esos azares de la vida y la industria disquera, es [[Louie Ramírez]] y su grupo [[Noches Calientes]] quien de manera casi accidental crea la fiebre en Nueva York en el año 1983. Es considerado el inicio de esta era, que pronto fue dominada por las estrellas puertorriqueñas como
Surge la llamada «salsa romántica», que es un [[estilo]] popular en [[Nueva York]] a finales de los [[años 1980|años ochenta]]. Este estilo se caracteriza por las melodías lentas y las letras con corte de amor, de sueños y placeres. Recientemente se publicó en un artículo que un músico de la costa oeste de los Estados Unidos, el líder de la orquesta La Palabra, se adjudica con hechos la paternidad de este estilo, que no es otra cosa que re-grabar baladas en ritmo de salsa. Pero por esos azares de la vida y la industria disquera, es [[Louie Ramírez]] y su grupo [[Noches Calientes]] quien de manera casi accidental crea la fiebre en Nueva York en el año 1983. Es considerado el inicio de esta era, que pronto fue dominada por las estrellas puertorriqueñas como [[Frankie Ruiz]], [[Eddie Santiago]], [[Paquito Guzmán]],los cubanos [[Rey Ruiz]], [[Pupi Santiago]], y [[Dan Den]] .[[Rey Ruiz]] grabo su primer album de salsa romantica llamado,Rey Ruiz en 1988 y el segundo album, Mi Media Mitad 1989 y que decir del romántico y maestro de jazz; [[Willie Gonzales]] y el muy talentoso nicaragüense [[Luis Enrique (cantante)|Luis Enrique]] que a finales de los años ochenta y comienzos de los noventa le dio a la salsa un toque muy especial recibiendo la admiración de sus comtenporáneos.
[[Frankie Ruiz]],
[[Eddie Santiago]],
[[Paquito Guzmán]],
los cubanos
[[Dan Den]]
[[Rey Ruiz]],
[[Pupi Santiago]],
[[Willie Gonzales]].
El muy talentoso nicaragüense [[Luis Enrique (cantante)|Luis Enrique]] que a finales de los años ochenta y comienzos de los noventa le dio a la salsa un toque muy especial recibiendo la admiración de sus contemporáneos.


Durante [[1980]] la salsa se expandió a [[Europa]] y [[Japón]], donde fue popularizada por la Orquesta de la Luz (u Orchestra of the Sun), que se volvió famosa en varios países latinoamericanos. [[Colombia]] aportó muchas innovaciones de salsa a través de orquestas tradicionales de los años setenta como [[Fruko y sus Tesos]] y [[Latin Brothers]], y otras de los ochenta como
Durante [[1980]] la salsa se expandio a [[Europa]] y [[Japón]], donde fue popularizado por la famosa Orquesta de la Luz u ''Orchestra of the Sun'', que se volvió famosa en muchos países latinoamericanos. [[Colombia]] aportó muchas innovaciones de salsa a través de orquestas tradicionales de los años setenta como [[Fruko y sus Tesos]] y [[Latin Brothers]], y otras de los ochenta como [[Los Nemus del Pacífico]], [[Grupo Niche]], [[La Misma Gente]], [[Los Titanes]], [[Orquesta Guayacán]], [[Los Niches]] (formado por algunos ex-integrantes del [[Grupo Niche]]) y [[Son de Cali]] (formado por Javier Vasquez y Willie Garcia, dos ex-cantantes del [[Grupo Niche]].
[[Orquesta Guayacán]],
[[La Misma Gente]],
[[Los Nemus del Pacífico]],
[[Grupo Niche]],
[[Los Niches]] (formado por algunos exintegrantes del [[Grupo Niche]]),
[[Son de Cali]] (formado por Javier Vásquez y Willie García, dos excantantes del [[Grupo Niche]]) y
[[Los Titanes]].


En los años ochenta, el cubano [[Roberto Torres]] y el colombiano [[Humberto Corredor]] ([[Guajiro Records]]) inventaron el concepto la [[charanga-vallenata]], haciendo de [[Miami]] un centro de salsa. La salsa de [[Venezuela]] también se volvió popular, especialmente [[Oscar D'León]], mientras que otros, como [[Nelson Pueblo]], agregaban influencias de música [[llanera]] nativa. El puertorriqueño [[Cano Estremera]] al separarse de [[Bobby Valentin]] se convirtió en otro cantante popular de salsa en la segunda mitad de 1980.
El cubano Roberto Torres y el colombiano Humberto Corredor [[Guajiro Records]] inventaron el concepto la [[charanga-vallenata]] en los años ochenta, haciendo de [[Miami]] un centro de salsa. La salsa de [[Venezuela]] también se volvió popular, especialmente [[Oscar D'León]], mientras que otros, como [[Nelson Pueblo]], agregaban influencias de música [[llanera]] nativa. El puertorriqueño [[Cano Estremera]] al separarse de [[Bobby Valentin]] se convirtió en otro cantante popular de salsa en la segunda mitad de 1980.


El embate de la salsa en [[México]] comienza con diversas orquestas de ritmos afrocubanos desde décadas anteriores, entre éstas orquestas estaban la [[Sonora Matancera]] y la [[Sonora Maracaibo]], y por parte de México la [[Sonora Santanera]], más tarde, el grupo [[Yímbola Combo]] a finales de los años setenta graba para Discos Gas varios LP de salsa, primera agrupación mexicana en el género, años después llegarían otras agrupaciones colombianas como [[Fruko y sus Tesos]] a través de [[Discos Peerless]] bajo licencia de [[Discos Fuentes]] de [[Colombia]], pero su implantación definitiva fue cuando [[Discos Musart]] emite la mítica serie de [[LP]] llamada "[[Salsa Colección Estelar]]" en el año de 1988, de ahí en adelante la Salsa goza de mayor popularidad que desbanca a la [[Cumbia]] que era el ritmo predominante en ese país.
El embate de la salsa en [[México]] comienza con diversas orquestas de ritmos afrocubanos desde décadas anteriores, entre éstas orquestas estaban la [[Sonora Matancera]] y la [[Sonora Maracaibo]], y por parte de México la [[Sonora Santanera]], más tarde, el grupo [[Yímbola Combo]] a finales de los años setenta graba para Discos Gas varios LP de salsa, primera agrupación mexicana en el género, años después llegarían otras agrupaciones colombianas como [[Fruko y sus Tesos]] a través de [[Discos Peerless]] bajo licencia de [[Discos Fuentes]] de [[Colombia]], pero su implantación definitiva fue cuando [[Discos Musart]] emite la mítica serie de [[LP]] llamada "[[Salsa Colección Estelar]]" en el año de 1988, de ahí en adelante la Salsa goza de mayor popularidad que desbanca a la [[Cumbia]] que era el ritmo predominante en ese país.


=== De 1990 al presente ===
=== 1990 al presente ===


Volviendo a Cuba, el son evolucionó al ritmo de [[songo]] y fue inventada por bandas como [[Los Van Van]] y [[NG La Banda]]. En 1990, a esta forma de "salsa cubana" se le llamó [[timba (salsa)|timba]], y se volvió popular a través del mundo. Otra forma de salsa cubana es el [[songo-salsa]], con mucho [[rapeo]].
Volviendo a Cuba, el Son evolucionó al ritmo de [[Songo]] y fue inventada por bandas como [[Los Van Van]] y [[NG La Banda]]. En 1990 a esta forma de "salsa cubana" se le llamó ''[[Timba]]'' y se volvió popular a través del mundo. Otra forma de salsa cubana es el [[songo-salsa]], con mucho [[rapeo]].


La salsa registró un crecimiento regular entre los años setenta y el 2000 y ahora es popular en muchos países [[latinoamericanos]] y algunos espacios del mercado estadounidense. Entre los cantantes y grupos destacados en los años noventa encontramos a figuras como [[Rey Ruiz]],
La salsa registró un crecimiento regular entre los años setenta y el 2000 y ahora es popular en muchos países [[latinoamericanos]] y algunos espacios del mercado estadounidense. Entre los cantantes y grupos destacados en los años noventa encontramos a figuras como [[Rey Ruiz]],[[Luis Enrique (cantante)|Luis Enrique]], [[Jerry Rivera]], [[Marc Anthony]], [[La India (cantante)|La India]], [[DLG]], [[Gilberto Santa Rosa]], [[Víctor Manuelle]], [[Michael Stuart]], [[Celia Cruz]], [[Maelo Ruiz]]. De Venezuela la orquesta [[Los Adolescentes]], etc.
[[Luis Enrique (cantante)|Luis Enrique]],
[[Jerry Rivera]],
[[Marc Anthony]],
[[La India (cantante)|La India]],
[[DLG]],
[[Gilberto Santa Rosa]],
[[Víctor Manuelle]],
[[Michael Stuart]],
[[Celia Cruz]],
[[Maelo Ruiz]]. De Venezuela la orquesta [[Los Adolescentes]], etc.


Las más recientes innovaciones en este género incluyen híbridos como la [[salsa-rengue]], junto con la [[salsa gorda]]. Desde mediados de los años noventa, los artistas africanos también han estado muy activos a través del súper grupo [[Africando]], donde los músicos neoyorquinos mezclan con cantantes africanos tales como [[Bambino Diabate]],
Las más recientes innovaciones en este género incluyen híbridos como la [[salsa-rengue]], junto con la [[salsa gorda]]. Desde mediados de 1990, los artistas africanos también han estado muy activos a través del súper grupo [[Africando]], donde los músicos neoyorquinos mezclan con cantantes africanos tales como [[Bambino Diabate]], [[Ricardo Lemvo]], [[Ismael Lo]] y [[Salif Keita]].
[[Ricardo Lemvo]],
[[Ismael Lo]] y [[Salif Keita]].


La Salsa es uno de muchos géneros latinos que ha influenciado a los pueblos del oeste africano.
La Salsa es uno de muchos géneros latinos que ha influenciado a los pueblos del oeste africano.
Línea 205: Línea 139:
Los sonidos de la salsa clásica son fuertes, con preeminencia de los «cueros» (la percusión), los metales ([[instrumentos de viento de metal]]) y el [[piano (teclado)|piano]], que se mezclaban en unos solos conocidos como «descargas», que eran excelentes muestras de virtuosismo técnico en el manejo de los instrumentos.
Los sonidos de la salsa clásica son fuertes, con preeminencia de los «cueros» (la percusión), los metales ([[instrumentos de viento de metal]]) y el [[piano (teclado)|piano]], que se mezclaban en unos solos conocidos como «descargas», que eran excelentes muestras de virtuosismo técnico en el manejo de los instrumentos.


Sin embargo, a partir de los [[años 1980|años ochenta]], la salsa fue dejando los sonidos fuertes y las descargas furiosas para entrar en un sonido más cadencioso y melódico, que posibilitaba el baile más lento. Esta música se acompañó de letras con abundantes referencias al amor y al erotismo como motivo principal y, en algunos casos, excluyente. Esta música fue denominada «salsa erótica» y tuvo como máximos exponentes a [[Eddie Santiago]],
Sin embargo, a partir de los [[años 1980|años ochenta]], la salsa fue dejando los sonidos fuertes y las descargas furiosas para entrar en un sonido más cadencioso y melódico, que posibilitaba el baile más lento. Esta música se acompañó de letras con abundantes referencias al amor y al erotismo como motivo principal y, en algunos casos, excluyente. Esta música fue denominada «salsa erótica» y tuvo como máximos exponentes a [[Eddie Santiago]],[[Frankie Ruiz]],[[Rey Ruiz]], [[Willi Gonzales]] y [[Luis Enrique (cantante)|Luis Enrique]].
[[Frankie Ruiz]],
[[Rey Ruiz]],
[[Willi Gonzales]] y [[Luis Enrique (cantante)|Luis Enrique]].


La categorización de la salsa erótica trajo como consecuencia que se denominara al género anterior como «salsa dura», que sufrió una baja de producción (en cantidad mas no en calidad) y de popularidad a la par que el nuevo género se consolidó.
La categorización de la salsa erótica trajo como consecuencia que se denomine el estilo siguiente como «salsa dura», la misma sufrió una baja producción (en cantidad mas no en calidad) y de popularidad a la par que el nuevo estilo salsa erotica se consolidó.


=== Decaimiento de la sensualidad y escena actual ===
=== Decaimiento de la sensualidad y escena actual ===


A fines de los [[años 1990|años noventa]] la salsa erótica empezó a declinar en popularidad, debido principalmente al fuerte impulso de otros ritmos caribeños como el [[merengue (género musical)|merengue]] [[República Dominicana|dominicano]] y la [[bachata]] en Estados Unidos, centro y parte de [[Suramérica]], trayendo aparejada la desaparición del sello RMM, de producciones netamente románticas.
A fines de los [[años 1990|años noventa]] la salsa erótica empezó a declinar en popularidad, lo que se debió principalmente al fuerte impulso de otros ritmos caribeños como el [[merengue (género musical)|merengue]] [[República Dominicana|dominicano]] y la [[bachata]] en [[Norteamérica]], centro y parte de [[Suramérica]], trayendo aparejada la desaparición del sello RMM de producciones netamente románticas.


Para ese entonces la salsa había perdido a muchos de sus grandes baluartes, ya sea por fallecimiento ([[Héctor Lavoe]], [[Ismael Rivera]]), como por reorientación de sus carreras al jazz latino ([[Ray Barretto]], [[Eddie Palmieri]]) como por la realización de grabaciones cada vez más espaciadas de quienes continuaron en el género ([[Rubén Blades]], [[Willie Colón]], [[Johnny Pacheco]]).
Para ese entonces la salsa había perdido a muchos de sus grandes baluartes, ya sea por fallecimiento ([[Héctor Lavoe]], [[Ismael Rivera]]), como por reorientación de sus carreras al jazz latino ([[Ray Barretto]], [[Eddie Palmieri]]) como por la realización de grabaciones cada vez más espaciadas de quienes continuaron en el género ([[Rubén Blades]], [[Willie Colón]], [[Johnny Pacheco]]).


El fin de siglo trajo un resurgir de la salsa dura (que en los años noventa estuvo representada apenas por [[Manny Oquendo]] y Libre) de la mano de grabaciones para sellos independientes o minúsculos. Fue el caso de [[Orquesta La 33]], que acentuó la salsa con la fuerza del mambo, [[Los Soneros del Barrio]] y [[Jimmy Bosch]] que volvió a dar protagonismo al trombón, dando así el puntapié inicial para la reinstalación del sonido de la "escuela vieja" en el género: algunos ejemplos actuales son [[La Sucursal SA]], [[Orquesta Bailatino]] La Excelencia, Bloque 53, Rumberos del Callejón o Salsafón.
El fin de siglo trajo un resurgir de la salsa dura (que en los años noventa estuvo representada apenas por [[Manny Oquendo]] y Libre) de la mano de grabaciones para sellos independientes o minúsculos. Fue el caso de [[Orquesta La 33]], que acentuó la salsa con la fuerza del mambo, [[Los Soneros del Barrio]] y [[Jimmy Bosch]] que volvió a dar protagonismo al trombón, dando así el puntapié inicial para la reinstalación del sonido de la "escuela vieja" en el género: algunos ejemplos actuales son [[La Sucursal SA]], [[Orquesta Bailatino]] La Excelencia, Bloque 53, Rumberos del Callejon o Salsafon.


== Exponentes significativos de la música salsa ==
== Exponentes significativos de la musica salsa ==
* {{CUB}}: [[los Van Van]], [[Manolito Simone]], [[Willy Chirino]], [[Rey Ruiz]], [[Adalberto Alvarez]], [[La Orquesta Aragon]], [[Issac Delgado]], [[La Sonora Matancera]], [[Celia Cruz]], [[Machito]], [[Mongo Santamaría]], [[Monguito]], [[Gloria Estefan]], [[Justo Betancourt]], [[Roberto Torres]], [[Son 14]], [[Dan Den]], [[Conjunto Universal]], [[Roberto Faz]], [[Fernando Lavoy]], [[Ibrahin Ferrer|Ibrahin Ferrer y los Bocucos]], [[Elio Reve]]
* {{CUB}}: [[los Van Van]], [[Manolito Simone]], [[Willy Chirino]], [[Rey Ruiz]], [[Adalberto Alvarez]], [[La Orquesta Aragon]], [[Issac Delgado]], [[La Sonora Matancera]], [[Celia Cruz]], [[Machito]], [[Mongo Santamaría]], [[Monguito]], [[Gloria Estefan]], [[Justo Betancourt]], [[Roberto Torres]], [[Son 14]], [[Dan Den]], [[Conjunto Universal]], [[Roberto Faz]], [[Fernando Lavoy]], [[Ibrahin Ferrer y los bocucos]], [[Elio Reve]]
* {{PRI}}: [[Andy Montañez]], [[Cheo Feliciano]], [[Eddie Palmieri]], [[Richie Ray]], [[Papo Lucca]], [[Bobby Cruz]], [[Ray Barreto]], [[El Gran Combo]], [[DLG]], [[Héctor Lavoe]], [[Ismael Miranda]], [[Ismael Rivera]], [[Tito Nieves]], [[Victor Manuelle]], [[Son By Four]], [[Pete Conde Rodriguez]], [[Gilberto Santa Rosa]]
* {{PRI}}: [[Andy Montañez]], [[Cheo Feliciano]], [[Eddie Palmieri]], [[Richie Ray]], [[Papo Lucca]], [[Bobby Cruz]], [[Ray Barreto]], [[El Gran Combo]], [[DLG]], [[Héctor Lavoe]], [[Ismael Miranda]], [[Ismael Rivera]], [[Tito Nieves]], [[Victor Manuelle]], [[Son By Four]], [[Pete Conde Rodriguez]], [[Gilberto Santa Rosa]]
* {{USA}}: [[Tito Puente]], [[Willie Colón]], [[Larry Harlow]], [[Marc Anthony]], [[La India (cantante)|La India]]
* {{USA}}: [[Tito Puente]], [[Willie Colón]], [[Larry Harlow]] (el Judio maravilloso), [[Marc Anthony]], [[La India (cantante)|La India]]
* {{COL}}: [[Joe Arroyo]], [[Wilson Manyoma]] (Saoko), [[Fruko y sus tesos]], [[Grupo Niche]], [[Orquesta Guayacán]], [[La Sabrosura]], [[Los Titanes]]
* {{COL}}: [[Joe Arroyo]], [[Wilson Manyoma]] (Saoko), [[Fruko y sus tesos]], [[Grupo Niche]], [[Orquesta Guayacán]], [[La Sabrosura]], [[Los Titanes]]
* {{VEN}}: [[Oscar de León]] (el Diablo de la Salsa), [[Adolescent's Orquesta]], [[La Dimension Latina]], [[Salserin]], [[Guaco (banda)|Guaco]]
* {{VEN}}: [[Oscar de León]] (el Diablo de la Salsa), [[Adolescent's Orquesta]], [[La Dimension Latina]], [[Salserin]], [[Guaco (banda)|Guaco]]
* {{PAN}}: [[Rubén Blades]] y Omar Alfanno (Compositor).
* {{PAN}}: [[Rubén Blades]] y Omar Alfanno (Compositor).
Línea 230: Línea 161:


== Países con mayor influencia de la salsa ==
== Países con mayor influencia de la salsa ==
*{{CUB}}: La cuna de la salsa. País salsero por excelencia. Gran productor de música salsa. Se baila, se toca y se escucha salsa en todo el país.
*{{CUB}}: La cuna de la salsa. Pais salsero por excelencia. Gran productor de musica salsa. Se baila, se toca y se escucha salsa en todo el pais.


*{{PRI}}: País salsero por excelencia. Gran productor de música salsa. En todo el país se oye y se baila salsa.
*{{PRI}}: Pais salsero por excelencia. Gran productor de musica salsa. En todo el país se oye y se baila salsa.


*{{USA}} País productor de música salsa en las ciudades con mayor cantidad de latinoamericanos ([[Miami]], [[Los Ángeles]], [[Nueva York]]).
*{{USA}} Pais productor de musica salsa en las ciudades con mayor cantidad de latinoamericanos ([[Miami]], [[Los Ángeles]], [[Nueva York]]).


*{{Colombia}}: En todo el territorio colombiano se escucha y se baila salsa, especialmente en ciudades como [[Barranquilla]] (por ubicarse junto con Cartagena en el caribe colombiano, tienen mayor vínculo con la salsa que las otras ciudades), [[Cali]], [[Medellín]], [[Bogotá]], y [[Cartagena]]. En ellas se celebra el '''Festival Mundial de la Salsa''' en Cali, el '''Festival Salsa al Parque''' en Bogotá y el '''Festival de Orquestas''' en el Carnaval de Barranquilla. En Cali existen lugares destinados a diversas academias de salsa que han ganado diversas competencias internacionales, dando a lugar a Cali como una de las ciudades mas condecoradas con estos premios y donde la salsa ocupa el estatus de industria cultural. De igual manera la influencia marcada del coleccionismo de salsa grabada en acetato en ciudades como Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla.
*{{Colombia}}: En todo el territorio colombiano se escucha y se baila salsa, especialmente en ciudades como [[Barranquilla]] (por ubicarse junto con Cartagena en el caribe colombiano, tienen mayor vínculo con la salsa que las otras ciudades), [[Cali]], [[Medellín]], [[Bogotá]], y [[Cartagena]]. Celebrándose en ellas el '''Festival Mundial de la Salsa''' en Cali, el '''Festival Salsa al Parque''' en Bogotá y el '''Festival de Orquestas''' en el Carnaval de Barranquilla. En Cali existen lugares destinados a diversas academias de salsa que han ganado diversas competencias internacionales, dando a lugar a Cali como una de las ciudades mas condecoradas con estos premios y donde la salsa ocupa el estatus de industria cultural. De igual manera la influencia marcada del coleccionismo de salsa grabada en acetato en ciudades como Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla.


* {{ven}}: País salsero por excelencia y productor de música salsa. En todo el país se escucha y se baila. Especialmente en [[Caracas]], [[Maracaibo]], [[Barquisimeto]], [[Valencia (Venezuela)|Valencia]] y [[Puerto la Cruz]].
* {{ven}}: Pais salsero por excelencia y productor de musica salsa. En todo el país se escucha y se baila. Especialmente en [[Caracas]], [[Maracaibo]], [[Barquisimeto]],[[Valencia (Venezuela)|Valencia]] y [[Puerto la Cruz]].


*{{PAN}}: País donde la salsa sin duda alguna siempre ha mantenido una presencia arrolladora desde los años setenta. En todo el país se oye y se baila salsa. De allí es el cantante [[Ruben Blades]] y el compositor Omar Alfanno.
*{{PAN}}: País donde la salsa sin duda alguna siempre ha mantenido una presencia arrolladora desde la década de los 70´s. En todo el país se oye y se baila salsa. De allí es el cantante [[Ruben Blades]] y el compositor Omar Alfanno.


*{{República Dominicana}}: En todo el territorio se escucha salsa, especialmente en los barrios de [[Santo Domingo (capital)|Santo Domingo]].
*{{República Dominicana}}: En todo el territorio se escucha salsa, especialmente en los barrios de [[Santo Domingo (capital)|Santo Domingo]].
Línea 246: Línea 177:
*{{México}}: se escucha en la parte central del país y en la región sur del Golfo de México. Se escucha en los estados de Veracruz, Oaxaca, Tabasco, Campeche, Yucatan, Quintana Roo y en la [[Ciudad de México|capital]] impuesta directamente por los [[sonidero]]s.
*{{México}}: se escucha en la parte central del país y en la región sur del Golfo de México. Se escucha en los estados de Veracruz, Oaxaca, Tabasco, Campeche, Yucatan, Quintana Roo y en la [[Ciudad de México|capital]] impuesta directamente por los [[sonidero]]s.


*{{ECU}}: En algunas partes del país se baila y se escucha salsa; aunque no destaca ningun cantante ni orquesta salsera. se expandio a traves de sus vecinos [[Colombia]] y [[Venezuela]] a traves de los muchos programas televisados por dichos países.
*{{ECU}}: En algunas partes del país se baila y se escucha salsa; aunque no destaca ningun cantante ni orquesta salsera. se expandio a traves de sus vecinos [[Colombia]] y [[Venezuela]] a traves de los muchos programas televisados por dichos paises.


*{{GUA}}: En la Ciudad de Guatemala se escucha mucha salsa, en el resto del país no tanto.
*{{GUA}}: En la Ciudad de Guatemala se escucha mucha salsa, en el resto del país no tanto.


*{{Perú}}: Se escucha y baila en mayor medida en el norte peruano y en la capital Lima, pero con mayores seguidores en el puerto del [[Callao]], de aqui es donde es famoso el Festival Internacional Chim Pum Callao, en los distritos de La Victoria, Barrios Altos, Rímac también conocido como "El Rico Rímac", ya que es asociada un sector de la población de nivel socio-económico bajo.
*{{Perú}}: Se escucha y baila en mayor medida en el norte peruano y en la capital Lima, pero con mayores seguidores en el puerto del [[Callao]], de aqui es donde es famoso el [[Festival Internacional Chim Pum Callao]], en los distritos de La Victoria, Barrios Altos, Rímac también conocido como "El Rico Rímac", ya que es asociada un sector de la población de nivel socio-económico bajo.


*{{CRC}}: Existen numerosas escuelas y salones para bailar Salsa y otros ritmos latinos a lo largo del país.
*{{CRC}}: Existen numerosas escuelas y salones para bailar Salsa y otros ritmos latinos a lo largo del país.
Línea 265: Línea 196:


==Salsa en Cuba==
==Salsa en Cuba==
Cuba tambien tiene muy buenos cantantes de salsa romantica; se pueden nombrar a los Dan Den, Ray Ruiz, Issac Delgado, La Sonora Matanzera. Cuba nunca se alejó del virtuosismo que siempre la caracterizó; recreando nuevos estilos dentro de sus ritmos tales como la salsa romantica, estilo creado en Nueva York a principio de los ochenta por Louie Ramirez, nacido en Nueva York en 1938, hijo de padres cubanos-puertorriquenos. Un estilo de música cubana que se ha hecho popular y que nos brinda piezas musicales que ofrecen una mixtura de sonidos, [[solo (música)|solos]], «descargas» y claves de muy buena factura fue bautizado como «timba». Este estilo de salsa comenzo a ser popular en Cuba en 1988 y el grupo NG la banda de esta forma otros grupos se mantuvieron tocando salsa dura o charanga como Son 14, la orquesta Reve, La Original de Manzanillo, las maravillas de florida, entre otros. Cuba nunca ha dejado a la deriva ningunos de sus ritmos, al contrario, siempre ha mantenido todos sus ritmos vivos y perdurables en toda la isla.
Cuba tambien tiene muy buenos cantantes de salsa romantica; se pueden nombrar a los Dan Den, Ray Ruiz, Issac Delgado, La Sonora Matanzera. Cuba nunca se alejó del virtuosismo que siempre la caracterizó; recreando nuevos estilos dentro de sus ritmos tales como la salsa romantica, estilo creado en Nueva York a principio de los 80 por Louie Ramirez, nacido en Nueva York en 1938, hijo de padres cubanos-puertorriquenos. Un estilo de musica cubana que se ha hecho popular y que nos brinda piezas musicales que ofrecen una mixtura de sonidos, [[solo (música)|solos]], «descargas» y claves de muy buena factura fue bautizado como «timba». Este estilo de salsa comenzo a ser popular en Cuba en 1988 y el grupo NG la banda de esta forma otros grupos se mantuvieron tocando salsa dura o charanga como Son 14,la orquesta Reve,La Original de Manzanillo,las maravillas de florida, entre otros. Cuba nunca ha dejado a la deriva ningunos de sus ritmos, al contrario, siempre ha mantenido todos sus ritmos vivos y perdurables en toda la isla.


==Volviendo a la timba==
==Volviendo a la timba==
Línea 273: Línea 204:
==Cita importante==
==Cita importante==


La Timba es un estilo de salsa al igual que la salsa romantica o salsa dura, no un genero diferente a estos; genero musical y estilo son argumentos diferentes. La Timba usa los mismos patrones, intrumentos y sonido que la salsa con un estilo diferente usandose el rapeo como medio de canto en sus canciones.
La Timba es un estilo de salsa al igual que la salsa romantica o salsa dura, no un genero diferente a estos; genero musical y estilo son argumentos diferentes. La Timba usa los mismos patrones,intrumentos y sonido que la salsa con un estilo diferente usandose el rapeo como medio de canto en sus canciones.


=== Salsa combinada con otros ritmos ===
=== Salsa combinada con otros ritmos ===


La salsa por sí misma ya es una consolidación y combinación de ritmos afrocubanos, pero la misma ha sido a través del tiempo combinada con otros géneros musicales, es así que la misma se ha combinado con géneros como el [[música rock|rock]], el [[rap]], el [[ska]], la [[bachata]], [[bolero]], en algunos casos [[mariachi]] y una de las más significativas es la [[cumbia]] dando origen a un genero llamado [[Cumbia Mexicana]]. Las primeras grabaciones que combinan éstos géneros fueron hechas en [[México]] por [[Mike Laure]] a finales de los años cincuenta y por Carmen Rivero creando su orquesta o su sonora en el año 62 y a mediados de los años sesenta se les une a estos dos grandes de la música mexicana la Sonora Santanera todos músicos mexicanos, y más tarde a finales de los años setenta y a principios de los ochenta los colombianos [[Joe Rodríguez]] y [[Joe Arroyo]] implementan éstas combinaciones, y a la par [[Fruko y sus Tesos]] con por ejemplo su tema ''Como cumbiambero que soy'', la cual muestra una desmedida combinación entre ambos géneros mientras es ejecutada la parte de música salsa con el coro título del tema.
La salsa por sí misma ya es una consolidación y combinación de ritmos afrocubanos, pero la misma ha sido a través del tiempo combinada con otros géneros musicales, es así que la misma se ha combinado con géneros como el [[música rock|rock]], el [[rap]], el [[ska]], la [[bachata]], [[bolero]], en algunos casos [[mariachi]] y una de las más significativas es la [[cumbia]] dando origen a un genero llamado [[Cumbia Mexicana]]. Las primeras grabaciones que combinan éstos géneros fueron hechas en [[México]] por [[Mike Laure]] a finales de los 50 y por Carmen Rivero creando su orquesta o su sonora en el año 62 y a mediados de los 60 se les une a estos dos grandes de la musica mexicana la Sonora Santanera todos músicos mexicanos, y más tarde a finales de los 70 y a principios de los 80 los colombianos [[Joe Rodríguez]] y [[Joe Arroyo]] implementan éstas combinaciones, y a la par [[Fruko y sus Tesos]] con por ejemplo su tema ''Como cumbiambero que soy'', la cual muestra una desmedida combinación entre ambos géneros mientras es ejecutada la parte de música salsa con el coro título del tema.


Así también otras agrupaciones peruanas realizan los mismos arreglos y combinaciones, los mismos eran una secuencia de cambio de género en un solo tema, así por ejemplo el tema peruano ''Colegiala'' fue regrabado por [[Rodolfo Aicardi|Rodolfo y su Típica RA7]] de [[Colombia]] comenzando con [[cumbia]] y durante los coros el cambio total a salsa y luego cambiar otra vez a cumbia y así sucesivamente en un solo tema de duración promedio de tres minutos, debido a ésta [[ambigüedad]] en el ritmo de un solo tema, las disqueras mexicanas manejaban el concepto únicamente como "música tropical" en la edición de sus [[LP]], principalmente [[Discos Peerless]] que fue la mayor impulsora del género tropical.<ref>[http://www.cuartetocontinental.tk La Cumbia en México]</ref>
Así también otras agrupaciones peruanas realizan los mismos arreglos y combinaciones, los mismos eran una secuencia de cambio de género en un solo tema, así por ejemplo el tema peruano ''Colegiala'' fue regrabado por [[Rodolfo Aicardi|Rodolfo y su Típica RA7]] de [[Colombia]] comenzando con [[cumbia]] y durante los coros el cambio total a salsa y luego cambiar otra vez a cumbia y así sucesivamente en un solo tema de duración promedio de tres minutos, debido a ésta [[ambigüedad]] en el ritmo de un solo tema, las disqueras mexicanas manejaban el concepto únicamente como "música tropical" en la edición de sus [[LP]], principalmente [[Discos Peerless]] que fue la mayor impulsora del género tropical.<ref>[http://www.cuartetocontinental.tk La Cumbia en México]</ref>
Línea 293: Línea 224:


En [[Puerto Rico]] se prefiere hacer más lentos los movimientos de pies y caderas.
En [[Puerto Rico]] se prefiere hacer más lentos los movimientos de pies y caderas.
Sin embargo, los puertorriqueños realizan muchas piruetas en los concursos de Salsa. Galardonados un sin número de veces, los puertorriqueños se destacan por su gusto al interpretarla. Realizan diferentes pasos desconocidos por los demás países que impulsa a que éstos también quieran hacerlos. La salsa es una parte fundamental de la isla, los identifica como nación aunque la salsa es una música extranjera.
Sin embargo, los puertorriqueños realizan muchas piruetas en los concursos de Salsa. Galardonados un sin número de veces, los puertorriqueños se destacan por su gusto al interpretarla. Realizan diferentes pasos desconocidos por los demás países que impulsa a que éstos también quieran hacerlos. La salsa es una parte fundamental de la isla, los identifica como nación aunque la salsa es una musica extranjera.


=== Otras formas de baile ===
=== Otras formas de baile ===
Línea 299: Línea 230:
Pero los latinos en los Estados Unidos no solo conectaron sus ritmos, sino que desarrollaron un nuevo género de baile: el [[New York Style]] determinado por la escuela cubana y puertorriqueña y ampliada por un montón de elementos de academia de baile. Desde [[Nueva York]] este estilo de baile ha encontrado también en [[Europa]] mucha divulgación junto al tambien estilo de baile cubano conocido como Casino.
Pero los latinos en los Estados Unidos no solo conectaron sus ritmos, sino que desarrollaron un nuevo género de baile: el [[New York Style]] determinado por la escuela cubana y puertorriqueña y ampliada por un montón de elementos de academia de baile. Desde [[Nueva York]] este estilo de baile ha encontrado también en [[Europa]] mucha divulgación junto al tambien estilo de baile cubano conocido como Casino.


En [[Cali]] se desarrolló en los [[años 1970|años setenta]] un género acrobático de baile colombiano caracterizado por el rápido movimiento de los pies y las caderas, se lleva un conteo de 8 tiempos, los giros o vueltas son de gran connotación en este estilo. la reproducción de los discos paso de una velocidad mayor a la habitual (Por ej. un [[Disco de vinilo|disco]] de 33 1/3 rpm se reproducía a 45 rpm).Ademas los caleños son actualmente los campeones mundiales de la salsa y Cali es considerada la capital mundial de la salsa. Mientras tanto en ciudades caribeñas como Barranquilla y Cartagena se conserva el estilo original de baile con movimientos de hombros, cadera y de pies.
En [[Cali]] se desarrolló en los [[años 1970|años setenta]] un género acrobático de baile colombiano caracterizado por el rápido movimiento de los pies y las caderas, se lleva un conteo de 8 tiempos, los giros o vueltas son de gran connotación en este estilo. la reproducción de los discos paso de una velocidad mayor a la habitual (Por ej. un [[Disco de vinilo|disco]] de 33 1/3 rpm se reproducía a 45 rpm).Ademas los caleños son actualmente los campeones mundiales de la salsa y Cali es considerada la capital mundial de la salsa. Mientras tanto en ciudades caribeñas como Barranquilla y Cartagena se conserva el estilo original de baile con movimientos de hombros, cadera y de pies.


En la costa occidental de [[Estados Unidos]] se desarrolló en los años noventa el [[L.A.-Style]], similar al New York-Style, aunque se baila en un tiempo diferente (en el 1) más de la mitad del baile es con los pies en el piso, pero todavía con más elementos de show. Más o menos hacia el fin del milenio se puede observar que los mexicanos que vuelven de [[California]] hacen creciente la popularidad del L.A.-Style también en [[México]].
En la costa occidental de [[Estados Unidos]] se desarrolló en los años noventa el [[L.A.-Style]], similar al New York-Style, aunque se baila en un tiempo diferente (en el 1) más de la mitad del baile es con los pies en el piso, pero todavía con más elementos de show. Más o menos hacia el fin del milenio se puede observar que los mexicanos que vuelven de [[California]] hacen creciente la popularidad del L.A.-Style también en [[México]].
Línea 323: Línea 254:
== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==
{{commonscat|salsa music}}
{{commonscat|salsa music}}
* [http://www.lamusicasalsa.net/ Red Mundial de Salsa y Música Latina]
* [http://www.lamusicasalsa.net/ Red Mundial de Salsa y Música Latina]
* [http://rateyourmusic.com/list/JICAMARCA/the_50_salsa_songs_of_all_time__50_canciones_de_salsa_de_todos_los_tiempos_/ 50 Canciones de salsa]
* [http://rateyourmusic.com/list/JICAMARCA/the_50_salsa_songs_of_all_time__50_canciones_de_salsa_de_todos_los_tiempos_/ 50 Canciones de salsa]
* [http://www.salsabeatmachine.org/ Permite ir añadiendo instrumento a instrumento: desde clave y güiro a piano y tumbadoras]
* [http://www.salsabeatmachine.org/ Permite ir añadiendo instrumento a instrumento: desde clave y güiro a piano y tumbadoras]
* [http://www.valleson.com/ Grupos de son y salsa cubana de Viñales, Cuba]
* [http://www.valleson.com/ Grupos de son y salsa cubana de Viñales, Cuba]
* [http://www.salsados.fr/ Videos de salsa]
* [http://www.salsados.fr/ Videos de salsa]



{{Destacado|mk}}
{{Destacado|mk}}

Revisión del 15:56 26 ene 2012

salsa
Orígenes musicales Son montuno, Jazz afrocubano, chachacha, Guaracha, Bolero, Mambo, Rumba, Guajira
Orígenes culturales Cuba Cuba
Instrumentos comunes Instrumentos de percusión, de viento y de cuerda
Popularidad Alta desde los años setenta


La salsa es un nombre comercial dado a toda la musica cubana en los 70. Esto ha quedado claro y definido en entrevistas a musicos e historiadores como: Tito Puente,Ray Barretto,larry Harlow,Johnny Pacheco,Roberto Roena,Bobby Valentin,Papo Lucca, Ruben Blades y Bobby Sanabria Musico e historiador Nuyorrican que tambien explica que es la salsa :Referencia: http://www.youtube.com/watch?v=qD8IvXmyXRI&feature=share


Referencia de una guaracha grabada por Jose Curbelo pianista cubano, arreglista y director de su orquesta Sun Babae año 1952 salsa antes de los 70. http://www.youtube.com/watch?v=JsZ6dK3CN5M


Salsa es una cultura musical creada por musicos latinos de origen Cubano, la salsa presenta las siguientes características:


La salsa como nombre comercial abarca otros estilos en la salsa como la Salsa dura, la Salsa romántica y la timba.

Características

El musico Eduardo Morales define la salsa como «un nuevo giro de los ritmos tradicionales al Son de la música cubana y la voz cultural de una nueva generación» y «una representación de la identidad cubana y latina en Nueva York».

El director de musica cubano Machito afirmaba que la salsa era, más o menos, lo que él había tocado durante 40 años (1930-1970) antes que el género musical se denominara así.[1]

El célebre músico newyorkino y de ascendencia boricua, Tito Puente, afirmaba que «la salsa, como ritmo o música, no existe. La salsa se come; no se ve, no se oye, no se baila. La música que llaman salsa es la que he tocado desde hace muchísimos años: se llama mambo, guaracha, chachachá, guaguancó todo es musica cubana".

Ritmo

Se estructura en dos compases de 4/4, o sea 8 tiempos. Un elemento rítmico que forma la base es la clave de son cubano, en 3-2. Los tres primeros golpes son un tresillo que ocupan el espacio del primer compás y los dos segundos golpes coinciden con el 6 y 7 de la cuenta de la frase:

- 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.(cuenta).

- +.. +.. +... +. +...(+ = golpe de clave)

El asterisco [+] representa el golpe de las claves, y el punto [.] representa la subdivisión de cada pulso. La clave también puede hacer un tiempo 2-3 con el tresillo en el segundo compás:

- 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.(cuenta

-.. +. +... +.. +.. +.(+ = golpe de clave)

La clave no siempre se toca directamente pero forma la base que muchos otros instrumentos de percusión también como la canción y el acompañamiento usa como ritmo común para sus propias frases. Por ejemplo, éste es el ritmo común de la campana

1.2.3.4.5.6.7.8. (cuenta)
+.*.+.**+.**+.** (+/*= golpes de campana grave/agudo)

La palabra «salsa»

La salsa es todo un acontecimiento social en la mayoría de países de Latinoamérica.

«Salsa» significa ‘aderezo’ en español, popularmente se ha adoptado como una palabra asociada metafóricamente con el sabor, la alegría y la fuerza de la vida.

En 1933, el músico cubano Ignacio Piñeiro utiliza por primera vez un término relacionado, en un tema del son cubano titulado «Échale Salsita».

A mediados de los años 40's el cubano Cheo Marquetti emigra a México. De regreso en Cuba, con influencia de las salsas picantes de comida, le da de nombre a su agrupación Conjunto los Salseros, con quienes grabó un par de discos para Disqueras Panart y Egrem. En 1957 viaja a Caracas por motivo de varios conciertos en esa ciudad y fue en Venezuela donde se dio nombre al genero y se comienza a designar como "salseros" a los intérpretes de este genero de música sonera.

La autora de música mundial Sue Steward afirma que la palabra fue originalmente usada en la música como un «llanto de apreciación para un picante particular o un solo rápido», viniendo a describir un género de música específico de la mitad de los años setenta «cuando un grupo de músicos latinos de Nueva York, comenzó a examinar los arreglos de las grandes bandas clásicas populares desde la era del mambo de los años cuarenta y cincuenta». Ella menciona que la primera persona que usó el término «salsa» para referirse a este género musical fue un Disc-Jockey de radio venezolano de nombre Phidias Danilo Escalona quien emitía un programa radial matutino llamado "La hora de la salsa" en el que se difundía la música latina producida en Nueva York como una respuesta al bombardeo de la musica rock en aquellos días (la beatlemanía). Era la hora del almuerzo, del aderezo, del sabor, y por supuesto, del son cubano, el guaguancó, la guaracha y el montuno.

Pero no es sino hasta los años 70´s cuando se diera el "boom" terminológico de la palabra "salsa" como definición comercial a toda la musica cubana, por el surgimiento de la famosa orquesta Fania All-Stars, dirigida por el dominicano Johnny Pacheco quien junto al desaparecido abogado Jerry Masucci fundarían el importante sello salsero Fania Records.


Historia y expansión

Entre los años treinta, cuarenta y cincuenta, la música cubana era consumida ampliamente por los sectores de origen latino en la ciudad de Nueva York. Los cubanos en Nueva York, los puertoriqueños y otros músicos de otros países, fundamentan su música en los elementos de origen afrocubano.

La salsa se expande a fines de los años setenta y en los años ochenta y noventa, y canciones de Brasil) fueron adaptados a la salsa. Nuevos subgéneros aparecieron como las dulces canciones de amor de la salsa romántica. Mientras tanto la salsa se convirtió en parte importante de la escena musical en Colombia, Venezuela, Panamá y tan lejos como Japón. A la llegada del siglo XXI, la salsa se ha convertido en una de las formas más importantes de la música popular en el mundo.

Orígenes

En los años 30's, los septetos y sextetos (que solo usaban bongos) eran muy populares en Cuba, pero Machado prohibió el uso de los bongos, por lo que las charangas (que solo usaban timbales) se popularizaron. Algunas agrupaciones se presentaron en Estados Unidos. La censura fue levantada en los finales de los años 30's y los bongos fueron utilizados otra vez. Cerca de 1940, el Conjunto Llave de Rafael Ortiz introdujo las tumbadoras (congas) en una orquesta, instrumentos que anteriormente solamente se usaban en música folclórica afro-cubana. Arsenio Rodríguez las popularizó al integrarlas a su conjunto,introduciendo el son montuno a nivel comercial.[2]​ La integración de las tumbadoras y bongos en los conjuntos que tocaban son montuno sería una de las fuentes iniciales de la instrumentación de orquestas de baile.

En la ciudad de Nueva York, el estilo cubano de las bandas fue formado por cubanos, portorriqueños y dominicanos. Se puede nombrar a Xavier Cugat, Machito, Tito Puente, Johnny Pacheco y Tito Rodríguez y fuera de Nueva York a Sonora Matancera, Orquesta Aragón y Dámaso Pérez Prado.[3]

El mambo fue muy influenciado por el jazz y fueron las grandes bandas de mambo las que mantuvieron viva la larga tradición del jazz mientras los maestros originales del jazz se estaban moviendo en las pequeñas áreas de la era del bebop.[4]

En los años cincuenta, la música bailable cubana, como el mambo, la rumba y el chachachá, fueron música de corriente principal en los Estados Unidos y Europa.[5]

La música cubana interpretada en Nueva York desde 1960 fue liderada por músicos como Ray Barretto y Eddie Palmieri, influenciados por ritmos cubanos importados (como la pachanga y el chachachá). Si bien después de la crisis de los misiles de 1962, el contacto cubano-estadounidense decayó profundamente,[4]​ el resultado fue el crecimiento de la influencia puertorriqueña en la música cubana desarrollada en Nueva York. La comunidad puertorriqueña de Nueva York, llamada por los estadounidenses Nuyoricans, influenciada sobretodo por el contacto cercano con reconocidas celebridades cubanas (Miguelito Valdés, Chano Pozo, Arsenio Rodríguez) se hizo del liderazgo del desarrollo musical de la futura salsa.[4]

Orquesta de salsa. El nombre de la palabra salsa comenzó en las calles de Nueva York a finales de los años sesenta y principios de los setenta. Por esta época, el pop latino no tomó una fuerza importante en la música estadounidense, al perder terreno frente al doo wop, al R&B y al rock and roll; pero hubo unos pocos ritmos jóvenes para danzas latinas tales como el soul y la fusión de mambo boogaloo, pero la música latina dejó de ser parte importante de la música popular estadounidense.[6]

Con la salsa se originó una nueva corriente musical, en la que participaron gran cantidad de musicos. Sin embargo, se puede identificar a los precursores en la historia del genero.

Manhattan Recording Company, Fania Records, introdujo muchos de los primeros Soneros en Nueva York al mundo. Fundada por el flautista dominicano y líder de banda Johnny Pacheco y Jerry Masucci, la ilustre carrera de la Fania comenzó con Larry Harlow, El Malo de Willie Colón y el «Cantante de los Cantantes», Héctor Lavoe en 1967.[7]​ Esto fue seguido por una serie de son montuno que se llevaron en la salsa en 1973.

Casi al mismo tiempo surgieron más centros de la salsa en Puerto Rico, República Dominicana, Panamá, Venezuela y Colombia


Por razón de los muchos inmigrantes cubanos en Estados Unidos, Miami se convirtió en la segunda gran metrópoli de la música cubana y de su versión panlatinoamericana: la salsa. Contrariamente a Nueva York, la comunidad cubana determinó mucho más la vida en Miami, así que la feria en la Calle 8 ha aventajado al festival tradicional en el Madison Square Garden. Desde Nueva York la ola de salsa se derramó primero en América Latina, y en los años ochenta hacia Europa. Debido a los muchos emigrantes de Latinoamerica se fundaron también importantes enclaves de salsa en Japón.

Fue el sello Fania Records, de Johnny Pacheco y Jerry Massucci quien dio el espaldarazo a este género al grabar y distribuir los discos de la gran mayoría de las estrellas soneras de los años setenta. La agrupación de todas esas estrellas formaron la Fania All Stars, considerada por muchos como la máxima expresión de la salsa, que realizó inolvidables conciertos en varios clubes neoyorquinos así como en lugares alejados como Japón y África.

Años setenta: la salsa se expande al mundo comercialmente

Desde Cuba,la salsa se expandió principalmente a Puerto Rico, Venezuela, Colombia , Panamá , República Dominicana, Nueva York y desde Nueva York se expande al mundo desde America hasta Asia. Músicos y cantantes como Machito,Jose Curbelo, Roberto Faz,Tito Puente, Héctor Lavoe, Willie Colon y Celia Cruz solidificaron sus nombres no solo en hogares latinos estadounidense sino sobre todo en el Caribe. Después, grupos como el El Gran Combo, Fruko y sus Tesos, Roberto Roena Y Su Apollo Sound y La Sonora Ponceña entre otros, los siguieron.

Por razón de los muchos inmigrantes cubanos en Estados Unidos, Miami se convirtió en la segunda gran metrópoli de la música cubana, y por consiguiente, de la salsa. Contrariamente a Nueva York, la comunidad cubana determinó mucho más la vida en Miami, así que la feria en la Calle 8 casi ha aventajado al festival tradicional en el Madison Square Garden. Desde Nueva York la ola de salsa se derramó primero por América Latina, y en los años ochenta hacia Europa. Debido a los muchos emigrantes de Perú, Colombia Venezuela se fundaron también importantes enclaves de salsa en Japón. En los años setenta se produjeron muchas innovaciones musicales entre músicos salseros. El cuatro puertorriqueño fue introducido por Yomo Toro y el piano eléctrico por Larry Harlow, mientras vocalistas como Cheo Feliciano, Soledad Bravo, y Celia Cruz adaptaron canciones brasileras al género.

Ray Barretto, Típica 73, Conjunto Clásico, Rubén Blades, La Dimensión Latina con Oscar D'Leon y Eddie Palmieri fueron otros artistas importantes de la era, mientras Fruko puso influencias colombianas a la salsa y trajo la música a su tierra. En los años ochenta, Fania Records dejó de ser el líder de la salsa, pues se vio debilitada por TH-Rodven y RMM. muchos artistas llegaron a cali incluyendo al joe y a fruko y sus tesos y asi fue que aparecio

Años ochenta

Surge la llamada «salsa romántica», que es un estilo popular en Nueva York a finales de los años ochenta. Este estilo se caracteriza por las melodías lentas y las letras con corte de amor, de sueños y placeres. Recientemente se publicó en un artículo que un músico de la costa oeste de los Estados Unidos, el líder de la orquesta La Palabra, se adjudica con hechos la paternidad de este estilo, que no es otra cosa que re-grabar baladas en ritmo de salsa. Pero por esos azares de la vida y la industria disquera, es Louie Ramírez y su grupo Noches Calientes quien de manera casi accidental crea la fiebre en Nueva York en el año 1983. Es considerado el inicio de esta era, que pronto fue dominada por las estrellas puertorriqueñas como Frankie Ruiz, Eddie Santiago, Paquito Guzmán,los cubanos Rey Ruiz, Pupi Santiago, y Dan Den .Rey Ruiz grabo su primer album de salsa romantica llamado,Rey Ruiz en 1988 y el segundo album, Mi Media Mitad 1989 y que decir del romántico y maestro de jazz; Willie Gonzales y el muy talentoso nicaragüense Luis Enrique que a finales de los años ochenta y comienzos de los noventa le dio a la salsa un toque muy especial recibiendo la admiración de sus comtenporáneos.

Durante 1980 la salsa se expandio a Europa y Japón, donde fue popularizado por la famosa Orquesta de la Luz u Orchestra of the Sun, que se volvió famosa en muchos países latinoamericanos. Colombia aportó muchas innovaciones de salsa a través de orquestas tradicionales de los años setenta como Fruko y sus Tesos y Latin Brothers, y otras de los ochenta como Los Nemus del Pacífico, Grupo Niche, La Misma Gente, Los Titanes, Orquesta Guayacán, Los Niches (formado por algunos ex-integrantes del Grupo Niche) y Son de Cali (formado por Javier Vasquez y Willie Garcia, dos ex-cantantes del Grupo Niche.

El cubano Roberto Torres y el colombiano Humberto Corredor Guajiro Records inventaron el concepto la charanga-vallenata en los años ochenta, haciendo de Miami un centro de salsa. La salsa de Venezuela también se volvió popular, especialmente Oscar D'León, mientras que otros, como Nelson Pueblo, agregaban influencias de música llanera nativa. El puertorriqueño Cano Estremera al separarse de Bobby Valentin se convirtió en otro cantante popular de salsa en la segunda mitad de 1980.

El embate de la salsa en México comienza con diversas orquestas de ritmos afrocubanos desde décadas anteriores, entre éstas orquestas estaban la Sonora Matancera y la Sonora Maracaibo, y por parte de México la Sonora Santanera, más tarde, el grupo Yímbola Combo a finales de los años setenta graba para Discos Gas varios LP de salsa, primera agrupación mexicana en el género, años después llegarían otras agrupaciones colombianas como Fruko y sus Tesos a través de Discos Peerless bajo licencia de Discos Fuentes de Colombia, pero su implantación definitiva fue cuando Discos Musart emite la mítica serie de LP llamada "Salsa Colección Estelar" en el año de 1988, de ahí en adelante la Salsa goza de mayor popularidad que desbanca a la Cumbia que era el ritmo predominante en ese país.

1990 al presente

Volviendo a Cuba, el Son evolucionó al ritmo de Songo y fue inventada por bandas como Los Van Van y NG La Banda. En 1990 a esta forma de "salsa cubana" se le llamó Timba y se volvió popular a través del mundo. Otra forma de salsa cubana es el songo-salsa, con mucho rapeo.

La salsa registró un crecimiento regular entre los años setenta y el 2000 y ahora es popular en muchos países latinoamericanos y algunos espacios del mercado estadounidense. Entre los cantantes y grupos destacados en los años noventa encontramos a figuras como Rey Ruiz,Luis Enrique, Jerry Rivera, Marc Anthony, La India, DLG, Gilberto Santa Rosa, Víctor Manuelle, Michael Stuart, Celia Cruz, Maelo Ruiz. De Venezuela la orquesta Los Adolescentes, etc.

Las más recientes innovaciones en este género incluyen híbridos como la salsa-rengue, junto con la salsa gorda. Desde mediados de 1990, los artistas africanos también han estado muy activos a través del súper grupo Africando, donde los músicos neoyorquinos mezclan con cantantes africanos tales como Bambino Diabate, Ricardo Lemvo, Ismael Lo y Salif Keita.

La Salsa es uno de muchos géneros latinos que ha influenciado a los pueblos del oeste africano.

La irrupción de la sensualidad

Los sonidos de la salsa clásica son fuertes, con preeminencia de los «cueros» (la percusión), los metales (instrumentos de viento de metal) y el piano, que se mezclaban en unos solos conocidos como «descargas», que eran excelentes muestras de virtuosismo técnico en el manejo de los instrumentos.

Sin embargo, a partir de los años ochenta, la salsa fue dejando los sonidos fuertes y las descargas furiosas para entrar en un sonido más cadencioso y melódico, que posibilitaba el baile más lento. Esta música se acompañó de letras con abundantes referencias al amor y al erotismo como motivo principal y, en algunos casos, excluyente. Esta música fue denominada «salsa erótica» y tuvo como máximos exponentes a Eddie Santiago,Frankie Ruiz,Rey Ruiz, Willi Gonzales y Luis Enrique.

La categorización de la salsa erótica trajo como consecuencia que se denomine el estilo siguiente como «salsa dura», la misma sufrió una baja producción (en cantidad mas no en calidad) y de popularidad a la par que el nuevo estilo salsa erotica se consolidó.

Decaimiento de la sensualidad y escena actual

A fines de los años noventa la salsa erótica empezó a declinar en popularidad, lo que se debió principalmente al fuerte impulso de otros ritmos caribeños como el merengue dominicano y la bachata en Norteamérica, centro y parte de Suramérica, trayendo aparejada la desaparición del sello RMM de producciones netamente románticas.

Para ese entonces la salsa había perdido a muchos de sus grandes baluartes, ya sea por fallecimiento (Héctor Lavoe, Ismael Rivera), como por reorientación de sus carreras al jazz latino (Ray Barretto, Eddie Palmieri) como por la realización de grabaciones cada vez más espaciadas de quienes continuaron en el género (Rubén Blades, Willie Colón, Johnny Pacheco).

El fin de siglo trajo un resurgir de la salsa dura (que en los años noventa estuvo representada apenas por Manny Oquendo y Libre) de la mano de grabaciones para sellos independientes o minúsculos. Fue el caso de Orquesta La 33, que acentuó la salsa con la fuerza del mambo, Los Soneros del Barrio y Jimmy Bosch que volvió a dar protagonismo al trombón, dando así el puntapié inicial para la reinstalación del sonido de la "escuela vieja" en el género: algunos ejemplos actuales son La Sucursal SA, Orquesta Bailatino La Excelencia, Bloque 53, Rumberos del Callejon o Salsafon.

Exponentes significativos de la musica salsa

Países con mayor influencia de la salsa

  • Cuba Cuba: La cuna de la salsa. Pais salsero por excelencia. Gran productor de musica salsa. Se baila, se toca y se escucha salsa en todo el pais.
  • Puerto RicoBandera de Puerto Rico Puerto Rico: Pais salsero por excelencia. Gran productor de musica salsa. En todo el país se oye y se baila salsa.
  • ColombiaBandera de Colombia Colombia: En todo el territorio colombiano se escucha y se baila salsa, especialmente en ciudades como Barranquilla (por ubicarse junto con Cartagena en el caribe colombiano, tienen mayor vínculo con la salsa que las otras ciudades), Cali, Medellín, Bogotá, y Cartagena. Celebrándose en ellas el Festival Mundial de la Salsa en Cali, el Festival Salsa al Parque en Bogotá y el Festival de Orquestas en el Carnaval de Barranquilla. En Cali existen lugares destinados a diversas academias de salsa que han ganado diversas competencias internacionales, dando a lugar a Cali como una de las ciudades mas condecoradas con estos premios y donde la salsa ocupa el estatus de industria cultural. De igual manera la influencia marcada del coleccionismo de salsa grabada en acetato en ciudades como Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla.
  • Panamá Panamá: País donde la salsa sin duda alguna siempre ha mantenido una presencia arrolladora desde la década de los 70´s. En todo el país se oye y se baila salsa. De allí es el cantante Ruben Blades y el compositor Omar Alfanno.
  • México México: se escucha en la parte central del país y en la región sur del Golfo de México. Se escucha en los estados de Veracruz, Oaxaca, Tabasco, Campeche, Yucatan, Quintana Roo y en la capital impuesta directamente por los sonideros.
  • EcuadorBandera de Ecuador Ecuador: En algunas partes del país se baila y se escucha salsa; aunque no destaca ningun cantante ni orquesta salsera. se expandio a traves de sus vecinos Colombia y Venezuela a traves de los muchos programas televisados por dichos paises.
  • Guatemala Guatemala: En la Ciudad de Guatemala se escucha mucha salsa, en el resto del país no tanto.
  • Perú Perú: Se escucha y baila en mayor medida en el norte peruano y en la capital Lima, pero con mayores seguidores en el puerto del Callao, de aqui es donde es famoso el Festival Internacional Chim Pum Callao, en los distritos de La Victoria, Barrios Altos, Rímac también conocido como "El Rico Rímac", ya que es asociada un sector de la población de nivel socio-económico bajo.
  • Costa Rica Costa Rica: Existen numerosas escuelas y salones para bailar Salsa y otros ritmos latinos a lo largo del país.
  • ChileBandera de Chile Chile: Existen discotecas destinados a bailar salsa a lo largo del país, sobre todo en Santiago.
  • CanadáBandera de Canadá Canadá: En Toronto se realiza el festival Salsa on St. Clair, al que asiste generalmente la comunidad hispana.
  • JapónBandera de Japón Japón: De este país surgió la recordada Orquesta de la Luz y su exitoso tema "Salsa caliente del Japón". En la ciudad de Fukuoka, se realiza también el festival Isla de Salsa.
  • EspañaBandera de España España: Desde la llegada de los hispanos a España tras siglos de colonización, se influenció la música del Caribe. Durante el franquismo fue prohibida porque hubo unas canciones que era de criticas en contra que era gobernado, salvo en las Islas Canarias porque el Atlántico queda mas cerca al Caribe y es muy cercano a África y América.

Salsa en Cuba

Cuba tambien tiene muy buenos cantantes de salsa romantica; se pueden nombrar a los Dan Den, Ray Ruiz, Issac Delgado, La Sonora Matanzera. Cuba nunca se alejó del virtuosismo que siempre la caracterizó; recreando nuevos estilos dentro de sus ritmos tales como la salsa romantica, estilo creado en Nueva York a principio de los 80 por Louie Ramirez, nacido en Nueva York en 1938, hijo de padres cubanos-puertorriquenos. Un estilo de musica cubana que se ha hecho popular y que nos brinda piezas musicales que ofrecen una mixtura de sonidos, solos, «descargas» y claves de muy buena factura fue bautizado como «timba». Este estilo de salsa comenzo a ser popular en Cuba en 1988 y el grupo NG la banda de esta forma otros grupos se mantuvieron tocando salsa dura o charanga como Son 14,la orquesta Reve,La Original de Manzanillo,las maravillas de florida, entre otros. Cuba nunca ha dejado a la deriva ningunos de sus ritmos, al contrario, siempre ha mantenido todos sus ritmos vivos y perdurables en toda la isla.

Volviendo a la timba

Bandas como Juan Formell y los Van Van, Chucho Valdés e Irakere, José Luis Cortés y NG la Banda, Manolito y su Trabuco, Paulo FG y su Elite y David Calzado y La Charanga Habanera llevan el sonido «timbero» más allá de la isla y en los últimos años fueron recibidos con beneplácito por el pueblo salsero.

Cita importante

La Timba es un estilo de salsa al igual que la salsa romantica o salsa dura, no un genero diferente a estos; genero musical y estilo son argumentos diferentes. La Timba usa los mismos patrones,intrumentos y sonido que la salsa con un estilo diferente usandose el rapeo como medio de canto en sus canciones.

Salsa combinada con otros ritmos

La salsa por sí misma ya es una consolidación y combinación de ritmos afrocubanos, pero la misma ha sido a través del tiempo combinada con otros géneros musicales, es así que la misma se ha combinado con géneros como el rock, el rap, el ska, la bachata, bolero, en algunos casos mariachi y una de las más significativas es la cumbia dando origen a un genero llamado Cumbia Mexicana. Las primeras grabaciones que combinan éstos géneros fueron hechas en México por Mike Laure a finales de los 50 y por Carmen Rivero creando su orquesta o su sonora en el año 62 y a mediados de los 60 se les une a estos dos grandes de la musica mexicana la Sonora Santanera todos músicos mexicanos, y más tarde a finales de los 70 y a principios de los 80 los colombianos Joe Rodríguez y Joe Arroyo implementan éstas combinaciones, y a la par Fruko y sus Tesos con por ejemplo su tema Como cumbiambero que soy, la cual muestra una desmedida combinación entre ambos géneros mientras es ejecutada la parte de música salsa con el coro título del tema.

Así también otras agrupaciones peruanas realizan los mismos arreglos y combinaciones, los mismos eran una secuencia de cambio de género en un solo tema, así por ejemplo el tema peruano Colegiala fue regrabado por Rodolfo y su Típica RA7 de Colombia comenzando con cumbia y durante los coros el cambio total a salsa y luego cambiar otra vez a cumbia y así sucesivamente en un solo tema de duración promedio de tres minutos, debido a ésta ambigüedad en el ritmo de un solo tema, las disqueras mexicanas manejaban el concepto únicamente como "música tropical" en la edición de sus LP, principalmente Discos Peerless que fue la mayor impulsora del género tropical.[8]

Formas de baile

Forma de baile cubana

Se baila con movimientos cadenciosos de cadera y hombros. Tanto el hombre como la mujer giran uno alrededor del otro en ambos sentidos y el movimiento de brazos y solos se ejecutan con un ritmo casi inigualable. Es rica en movimientos coreográficos, pero en general los cubanos ponen el acento fundamentalmente en el juego erótico que se establece entre la pareja de bailadores, quedando el alarde y la exhibición para la parte de la pieza conocida como montuno, cuando el cantante, el coro y la orquesta inician una especie de contrapunto.

Este juego permanente ha inducido a muchos a contraponer la forma cubana de bailar salsa a la llamada salsa en línea, de origen más bien estadounidense, donde la exhibición es el fin mismo del baile, desde el principio hasta el final de la pieza. La improvisación de pasos sin renunciar a conservar el ritmo todo el tiempo es otro rasgo distintivo del estilo cubano.

Forma de baile puertorriqueña

En Puerto Rico se prefiere hacer más lentos los movimientos de pies y caderas. Sin embargo, los puertorriqueños realizan muchas piruetas en los concursos de Salsa. Galardonados un sin número de veces, los puertorriqueños se destacan por su gusto al interpretarla. Realizan diferentes pasos desconocidos por los demás países que impulsa a que éstos también quieran hacerlos. La salsa es una parte fundamental de la isla, los identifica como nación aunque la salsa es una musica extranjera.

Otras formas de baile

Pero los latinos en los Estados Unidos no solo conectaron sus ritmos, sino que desarrollaron un nuevo género de baile: el New York Style determinado por la escuela cubana y puertorriqueña y ampliada por un montón de elementos de academia de baile. Desde Nueva York este estilo de baile ha encontrado también en Europa mucha divulgación junto al tambien estilo de baile cubano conocido como Casino.

En Cali se desarrolló en los años setenta un género acrobático de baile colombiano caracterizado por el rápido movimiento de los pies y las caderas, se lleva un conteo de 8 tiempos, los giros o vueltas son de gran connotación en este estilo. la reproducción de los discos paso de una velocidad mayor a la habitual (Por ej. un disco de 33 1/3 rpm se reproducía a 45 rpm).Ademas los caleños son actualmente los campeones mundiales de la salsa y Cali es considerada la capital mundial de la salsa. Mientras tanto en ciudades caribeñas como Barranquilla y Cartagena se conserva el estilo original de baile con movimientos de hombros, cadera y de pies.

En la costa occidental de Estados Unidos se desarrolló en los años noventa el L.A.-Style, similar al New York-Style, aunque se baila en un tiempo diferente (en el 1) más de la mitad del baile es con los pies en el piso, pero todavía con más elementos de show. Más o menos hacia el fin del milenio se puede observar que los mexicanos que vuelven de California hacen creciente la popularidad del L.A.-Style también en México.

Rueda de casino: baile cubano de grupo en círculo en el cual uno actúa como voz y va dando órdenes con vueltas y cambios de pareja que hacen este subgénero divertido y participativo, como ejemplos de vueltas están el clásico «70», hasta figuras complejas como «llévala a Matanzas».

Referencias

  1. Morales, pág. 56
  2. [1]
  3. Steward, pgs. 488-489
  4. a b c Morales, pág. 57
  5. Steward, pág. 489.
  6. Steward, pg. 489
  7. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas ref_duplicada_3
  8. La Cumbia en México

Bibliografía

  • Morales, Ed (2003). The Latin Beat. Da Capo Press. ISBN 0-306-81018-2. 
  • Steward, Sue (2000). «Cubans, Nuyoricans and the Global Sound». En Broughton, Simon and Ellingham, Mark with McConnachie, James and Duane, Orla (Ed.), ed. World Music, Vol. 2: Latin & North America, Caribbean, India, Asia and Pacific. London: Rough Guides. pp. 488-506. ISBN 1-85828-636-0. 

Véase también

Enlaces externos