Principado de Moldavia
Principado de Moldavia Principatul Moldovei | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Principado y Estado vasallo del Imperio otomano (1503-1859) | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1346-1859 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() Ubicación de Principado de Moldavia | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() El principado de Moldavia durante el reino de Esteban el Grande | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Capital |
Baia, Siret (1388-1564) Suceava (1388-1564) Iași (1564-1859) | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Entidad | Principado y Estado vasallo del Imperio otomano (1503-1859) | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma oficial |
Moldavo[1][2][3][4] (Rumano[nb 1]) Eslavo eclesiástico (utilizado con fines administrativos y litúrgicos)[nb 2] Ruteno Griego (utilizado con fines administrativos y culturales)[nb 3] | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Moneda | Tálero | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Período histórico | Edades Media y Moderna | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1346 | Fundación de la marca de Moldavia | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1859 | Unión temporal de Valaquia, Transilvania y Moldavia conseguida por Miguel el Valiente | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Forma de gobierno | Monarquía | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
El Principado de Moldavia (en rumano: Principatul Moldovei; en ant.esl. Землѧ Молдавскаѧ Zemlya Moldavskaya;[5][6][7][8] en griego: Ηγεμονία της Μολδαβίας) fue un principado medieval europeo, situado en el terreno entre los Cárpatos orientales y el río Dniéster.
El rey Luis I de Hungría decidió fundar un Estado al oriente del reino húngaro para proteger su Estado de los constantes ataques tártaros. Para ello nombró regente al noble rumano Dragoș, quien tenía un cargo oficial en Hungría como jefe de una comunidad rumana en la región de Máramaros. De esta manera, abandonando su cargo anterior, este gobernó en calidad de regente de la nueva entidad territorial entre 1351 y 1353. No fue independiente de Hungría, sino que cumplió con su función original y tras la muerte de Dragoș su hijo Sas lo sucedió en el gobierno entre 1351 y 1358. Posteriormente tras la muerte de Sas, su hijo Balk tomó el lugar de su padre siendo electo por un breve periodo, pues fue derrocado por otro noble rumano, quien ascendió al trono bajo el nombre de Bogdan I de Moldavia. A partir de este momento Moldavia se convirtió en un Estado nuevo e independiente en su totalidad de Hungría, y Balk huyó hacia la protección del rey Segismundo de Hungría, donde se asentó y tuvo descendencia.
El principado de Moldavia existió desde el siglo XIV hasta 1859, cuando se unió con el principado de Valaquia, para formar el Reino de Rumania.
El principado histórico incluía las regiones de Besarabia (anexionada por el imperio ruso en 1812), Bucovina (anexionada por el imperio austriaco en 1775) y, durante el reinado de Esteban el Grande, también la de Pocutia. Hoy en día la parte oeste de la Moldavia histórica pertenece a Rumanía, la parte este (la mayor parte de Besarabia) a la República de Moldavia, y las partes norte (el norte de Bucovina) y sureste (el sur de Besarabia) a Ucrania.
Sistema de sucesión[editar]
Hasta el siglo XVII, el principado de Moldavia se heredaba entre varones (las mujeres estaban excluidas del título) de sangre principesca.[9] Bien el príncipe nombraba al heredero, que podía no ser su hijo primogénito o ser un hijo bastardo o, si no había designado uno, lo escogían los terratenientes del principado a su muerte.[10] A continuación, el elegido era ungido por el metropolitano moldavo, que lo proclamaba soberano por derecho divino.[11] Cuando se extendió por la región el poder otomano, el candidato al trono moldavo debió contar asimismo con el beneplácito del sultán para obtener el título.[11] El sistema, aunque en general aseguraba que el cargo lo ostentase un hombre de carácter, también fomentaba las luchas intestinas por obtenerlo y las invasiones de los ejércitos extranjeros llamados para sostener a los distintos aspirantes.[11] En el siglo XVI, por ejemplo, hubo más de veinte príncipes, de reinados efímeros.[11]
Notas[editar]
- ↑ "Tout ce pays: la Wallachie, la Moldavie et la plus part de la Transylvanie, a esté peuplé des colonies romaines du temps de Trajan l’empereur… Ceux du pays se disent vrais successeurs des Romains et nomment leur parler romanechte, c'est-à-dire romain … " en Voyage fait par moy, Pierre Lescalopier l’an 1574 de Venise a Constantinople, por: Paul Cernovodeanu, Studii și materiale de istorie medievală, IV, 1960, p. 444
- ↑ Del siglo XVI gradualmente reemplazado por rumano.
- ↑ Utilizado principalmente durante el época fanariota.
Referencias[editar]
- ↑ Dimitrie Cantemir Descriptio Moldaviae
- ↑ Черепнин Л. В. История Молдавской ССР: С древнейших времен до Великой Октябрьской социалистической революции. — Кишинёв: Картя молдовеняскэ, 1965. — С. 263.
- ↑ Pierre Lescalopier l’an 1574 de Venise a Constantinople, dans Paul Cernovodeanu, Studii și materiale de istorie medievală, IV, 1960, p. 444
- ↑ Paul Cernovodeanu, Studii și materiale de istorie medievală, IV, 1960, p. 444.
- ↑ File:Seal of 1392. Roman I of Moldavia.jpg
- ↑ File:Seal of Stephen III of Moldavia.svg
- ↑ File:Sigiliul lui Ștefăniță Vodă 1518.jpg
- ↑ File:Sigiliul lui Petru Rareș 1533 (Siegel des Petru Rareș 1533).jpg
- ↑ Miclescu-Prăjescu, 1971, pp. 214, 216.
- ↑ Miclescu-Prăjescu, 1971, pp. 214-125.
- ↑ a b c d Miclescu-Prăjescu, 1971, p. 215.
Bibliografía[editar]
- Miclescu-Prăjescu, I. (1971). «New Data regarding the Installation of Movilă Princes». The Slavonic and East European Review 49 (115): 214-234.
- Estados y territorios fundados en 1346
- Estados y territorios desaparecidos en 1859
- Estados vasallos y tributarios del Imperio otomano
- Antiguos principados de Europa en la Edad Media
- Antiguos principados de Europa
- Estados y territorios de Europa oriental en la Edad Media
- Estados y territorios desaparecidos de Europa oriental
- Estados y territorios desaparecidos de Rumania
- Historia de Moldavia
- Estados desaparecidos de Europa en el siglo XIX
- Regiones divididas
- Regiones históricas de Rumania
- Regiones históricas de Moldavia
- Regiones históricas de Ucrania
- Principado de Moldavia