Ir al contenido

La marcha más grande de Chile

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 15:08 8 may 2020 por Warko (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
La marcha más grande de Chile

Vista aérea de la «marcha más grande de Chile»
Localización
País Chile
Datos generales
Tipo manifestación
Asistencia 1 200 000
Histórico
Fecha 25 de octubre de 2019

La marcha más grande de Chile fue una manifestación que tuvo lugar en Santiago de Chile el 25 de octubre de 2019. Fue considerada tanto por las autoridades locales, como también por la prensa nacional e internacional, como una "concentración pacífica" dentro de las protestas de dicho año. Participaron más de 1,2 millones de personas solo en Santiago, el número de personas que participaron a lo largo del país es incierto. Sin embargo, se cree que participaron más de 3 millones de personas a lo largo de todo el país.[1][2]

Organización

La organización de la marcha se dio de manera espontánea, con la ausencia de liderazgos personales y contó con la presencia transversal de distintos actores de la vida social del país.[3]​ Si bien la organización de la marcha no contó con ningún dirigente político ni con la presencia de ningún partido ni movimiento político, convergieron en el evento diferentes movimientos sociales en favor de la justicia social y en contra de algunas políticas neoliberales presentes en la economía del país, como la privatización de servicios básicos (electricidad, agua potable y saneamiento, etc.), junto a otros grupos en contra de la desigualdad de ingreso y la concentración de la riqueza, como también otras agrupaciones que buscan una mejora en la previsión social, la eliminación o rebaja de impuestos de ciertos servicios y en materia política, la creación de una asamblea constituyente en Chile.[4]

Desarrollo

Vídeo en 360 grados de la marcha

Los manifestantes comenzaron a reunirse en la Plaza Baquedano en la comuna de Providencia, punto neurálgico de las concentraciones masivas en la capital chilena. Tuvo la presencia de diversas unidades de Carabineros con el fin de resguardar el orden público y la seguridad ciudadana, además de efectivos militares del Ejército que se encontraban custodiando la ciudad bajo el estado de excepción decretado por el presidente chileno, Sebastián Piñera, para la Región Metropolitana.[5]​ La marcha incluyó cacerolazos, vitoreos, cantos y otras expresiones artísticas y culturales.[6]​ Una de las canciones emblemáticas que fue cantada al unísono por los manifestantes fue «El baile de los que sobran» de Los Prisioneros.[7]

De acuerdo a las estimaciones de las autoridades, la marcha tuvo una concurrencia de 1,2 millones de personas, siendo la manifestación más grande en la historia de Chile, superando de este modo a las manifestaciones por el resultado del plebiscito nacional de 1988, que inició el proceso de transición a la democracia, que hasta entonces era la manifestación de mayor asistencia en la historia nacional.[8][9]​ Al final de la manifestación se reportó la presencia de algunos grupos de encapuchados, quienes provocaron algunos disturbios que sin embargo fueron dispersados por las unidades policiales antidisturbios de Carabineros.[2]

Reacciones

Como resultado de esta multitudinaria manifestación, al día siguiente, el Gobierno de Chile anunció una serie de medidas enmarcadas dentro de la denominada «Nueva Agenda Social», que incluyeron la congelación en los precios de algunos servicios y cambios en la seguridad social del país, mejoras salariales y la reducción de los sueldos de los parlamentarios del Congreso Nacional y de los más altos cargos del país.[10]

Referencias

  1. «Manifestación desde las alturas: videos muestran la histórica convocatoria de la "Marcha más grande de Chile"». La Tercera (Latercera.com). 25 de octubre de 2019. Consultado el 2 de noviembre de 2019. 
  2. a b «Protestas en Chile: la histórica marcha de más de un millón de personas que tomó las calles de Santiago». BBC Mundo (Bbc.com). 26 de octubre de 2019. Consultado el 2 de noviembre de 2019. 
  3. «Intendenta Rubilar tras "La marcha más grande de Chile": Me emocioné». Radio Cooperativa (Cooperativa.cl). 25 de octubre de 2019. Consultado el 2 de noviembre de 2019. 
  4. «Más de millón de personas se reunió en Santiago de Chile para protestar contra la desigualdad». El Economista América (Eleconomistaamerica.cl). 25 de octubre de 2019. Consultado el 2 de noviembre de 2019. 
  5. «Chile: un llamado de atención a la clase política ante la desigualdad». Deutsche Welle (Dw.com). 29 de octubre de 2019. Consultado el 2 de noviembre de 2019. 
  6. Guerra, Ignacio (25 de octubre de 2019). «Marcha histórica: Más de un millón de personas se manifestaron en Santiago a una semana del estallido social». El Mercurio (Emol). Consultado el 2 de noviembre de 2019. 
  7. BBC Mundo. «Protestas en Chile: "El baile de los que sobran", la mítica canción que se convirtió en el himno de la marcha más grande del país». 24 horas (24horas.cl). Consultado el 23 de diciembre de 2019. 
  8. «Plaza Italia reúne 1,2 millones de personas y se convierte en la mayor marcha en 30 años». Radio Bío-Bío (Biobiochile.cl). Consultado el 2 de noviembre de 2019. 
  9. Mostrador, El (25 de octubre de 2019). «Más de un millón 200 mil personas en Santiago y otras miles en regiones dieron la señal política más potente desde el NO». El Mostrador. Consultado el 22 de noviembre de 2019. 
  10. «Nueva Agenda Social: Revisa los puntos de la propuesta que entregó Sebastián Piñera». Meganoticias (Meganoticias.cl). 26 de octubre de 2019. Consultado el 2 de noviembre de 2019.