Diferencia entre revisiones de «Inmigración alemana en Chile»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 186.103.242.112 (disc.) a la última edición de Jkbw
Línea 51: Línea 51:
La '''inmigración alemana en Chile''' tuvo lugar principalmente en el [[siglo XIX]] por parte de [[inmigrante]]s [[Alemania|alemanes]] y austrohúngaros que se establecieron en ese país como colonos. Gracias a la "Ley de inmigración selectiva" promulgada en [[1845]], más de 6.000 familias provenientes de Alemania y del Imperio Austrohúngaro se instalaron en Chile; los provenientes de Alemania se asentaron en zonas de [[Valdivia]] y [[Osorno]], mientras que los austrohúngaros se asentaron en [[Provincia de Llanquihue|Llanquihue]], en el sur del país (totalizando 30&nbsp;000 entre alemanes y austrohúngaros).<ref>[http://www.nuestro.cl/museos/museos_uasutral3.htm Los colonos]</ref> De acuerdo al censo del año 2002, la población de inmigrantes alemanes en ese momento era de 5 906 personas.Con alrededor de 500.000 descendientes aproximadamente<ref>[Chilehttp://medallaschile.blogspot.com/2011/12/colonizacion-alemana-en-llanquihue.html Colonización Alemana en Llanquihue]</ref>Chile posee una de las mayores comunidades alemanas en [[América del Sur]] tras [[Brasil]] y [[Argentina]].
La '''inmigración alemana en Chile''' tuvo lugar principalmente en el [[siglo XIX]] por parte de [[inmigrante]]s [[Alemania|alemanes]] y austrohúngaros que se establecieron en ese país como colonos. Gracias a la "Ley de inmigración selectiva" promulgada en [[1845]], más de 6.000 familias provenientes de Alemania y del Imperio Austrohúngaro se instalaron en Chile; los provenientes de Alemania se asentaron en zonas de [[Valdivia]] y [[Osorno]], mientras que los austrohúngaros se asentaron en [[Provincia de Llanquihue|Llanquihue]], en el sur del país (totalizando 30&nbsp;000 entre alemanes y austrohúngaros).<ref>[http://www.nuestro.cl/museos/museos_uasutral3.htm Los colonos]</ref> De acuerdo al censo del año 2002, la población de inmigrantes alemanes en ese momento era de 5 906 personas.Con alrededor de 500.000 descendientes aproximadamente<ref>[Chilehttp://medallaschile.blogspot.com/2011/12/colonizacion-alemana-en-llanquihue.html Colonización Alemana en Llanquihue]</ref>Chile posee una de las mayores comunidades alemanas en [[América del Sur]] tras [[Brasil]] y [[Argentina]].


== Descripción ==
== Descripción ==NO HAY EXPVILICACION FUERON LOS OVNIS D: by : David lol
[[Image:Fuente alemana stgo chile.jpg|thumb|izquierda|200px| La [[Fuente Alemana de la Alameda]] donada por la comunidad germano-chilena en 1942, y restaurada en 1997 para conmemorar los 150 años de la inmigración alemana en Chile.]]
[[Image:Fuente alemana stgo chile.jpg|thumb|izquierda|200px| La [[Fuente Alemana de la Alameda]] donada por la comunidad germano-chilena en 1942, y restaurada en 1997 para conmemorar los 150 años de la inmigración alemana en Chile.]]
[[Archivo:Primera Fotografía Puerto Montt 1862.jpg|thumb|250px|[[Puerto Montt]] en 1862. Junto a [[Valdivia]] y [[Osorno]], es una de las ciudades símbolo de la colonización alemana en Chile. (Fotografía tomada por [[Hans Steffen]], explorador y geógrafo alemán contratado por el Gobierno de Chile)]]
[[Archivo:Primera Fotografía Puerto Montt 1862.jpg|thumb|250px|[[Puerto Montt]] en 1862. Junto a [[Valdivia]] y [[Osorno]], es una de las ciudades símbolo de la colonización alemana en Chile. (Fotografía tomada por [[Hans Steffen]], explorador y geógrafo alemán contratado por el Gobierno de Chile)]]

Revisión del 15:37 29 sep 2014

Bandera de Alemania Germano-Chilenos Bandera de Chile
Deutsch-Chilenen
Germano-chilenos
Población censal 5906 inmigrantes alemanes (2002)
Población estimada 150 000[1]​ - 500 000[2]​ descendientes de inmigrantes alemanes (estimaciones)
Cultura
Idiomas Español chileno, Alemán, Lagunen-deutsch
Religiones Catolicismo (predominante), protestantismo, judaísmo (minorías)
Principales asentamientos
Santiago de Chile
Concepción
Temuco
Valdivia
Osorno
Región de Los Lagos
Punta Arenas

La inmigración alemana en Chile tuvo lugar principalmente en el siglo XIX por parte de inmigrantes alemanes y austrohúngaros que se establecieron en ese país como colonos. Gracias a la "Ley de inmigración selectiva" promulgada en 1845, más de 6.000 familias provenientes de Alemania y del Imperio Austrohúngaro se instalaron en Chile; los provenientes de Alemania se asentaron en zonas de Valdivia y Osorno, mientras que los austrohúngaros se asentaron en Llanquihue, en el sur del país (totalizando 30 000 entre alemanes y austrohúngaros).[3]​ De acuerdo al censo del año 2002, la población de inmigrantes alemanes en ese momento era de 5 906 personas.Con alrededor de 500.000 descendientes aproximadamente[4]​Chile posee una de las mayores comunidades alemanas en América del Sur tras Brasil y Argentina.

== Descripción ==NO HAY EXPVILICACION FUERON LOS OVNIS D: by : David lol

La Fuente Alemana de la Alameda donada por la comunidad germano-chilena en 1942, y restaurada en 1997 para conmemorar los 150 años de la inmigración alemana en Chile.
Puerto Montt en 1862. Junto a Valdivia y Osorno, es una de las ciudades símbolo de la colonización alemana en Chile. (Fotografía tomada por Hans Steffen, explorador y geógrafo alemán contratado por el Gobierno de Chile)
Colonos alemanes en Puyuhuapi, Región de Aysén en 1930.

Desde la época de la Conquista que existe registro de la primera inmigración alemana en territorio chileno, Bartolomé Blumenthal, carpintero de oficio oriundo de Núremberg, se unió a la expedición de Pedro de Valdivia a Chile en 1540 como pequeño financista de la campaña. Él es reconocido como el primer alemán en establecerse en Chile, no obstante, durante los tres siglos posteriores bajo dominio del Imperio español, hubo una presencia muy escasa de alemanes en la Capitanía General de Chile.

El origen de la inmigración alemana masiva en el país, se remonta a la denominada "Ley de Inmigración Selectiva" de 1845, que tenía por objetivo atraer a profesionales y artesanos para colonizar zonas del sur de Chile, entre las actuales regiones de Los Ríos y Los Lagos (proceso conocido como la Colonización de Llanquihue). La labor fue encargada a Vicente Pérez Rosales por mandato del entonces presidente Manuel Bulnes. Uno de los principales motivos de la emigración extranjera al servicio del Gobierno chileno en el sur del país, fue la necesidad de expandir el territorio habitado por chilenos tras la independencia, a fin de proteger la soberanía ante cualquier intento de ocupación desde el exterior.

Los potenciales emigrantes padecían en su país las consecuencias de la Revolución alemana de 1848-1849, la cual no produjo la tan anhelada república, sino que guió a la nación alemana bajo el dominio prusiano, lo cual provocó una gran desilusión en parte de la población educada de tales estados alemanes, quienes no eran aún un país unificado sino un conjunto de pequeños estados; y en el caso de Bohemia en Austrohungría la razón fue la invasión prusiana en la llamada "guerra de los tres meses". Se gestó así la atmósfera propicia para que muchos habitantes de Bohemia en Austrohungría y de Sajonia, Baviera, Alsacia, Silesia y otros lugares en Alemania consideraran seriamente la posibilidad de emigrar al Nuevo Mundo.

A principios de siglo XIX, los poblados chilenos de la zona eran la ciudad de Valdivia y Osorno, y los pequeños poblados de La Unión y Río Bueno. También cerca de lo que sería Puerto Montt existían 3 poblados centenarios: Calbuco, Maullín y Carelmapu, cuyos habitantes tuvieron una participación gravitante en la instalación de las colonias alemanas. El resto del territorio tenía habitantes dispersos, principalmente familias huilliches, y existían grandes zonas deshabitadas, cubiertas de bosques y pantanos, a pesar de esto, los colonos se encontraron en zonas bajo condiciones climáticas y de entorno natural de similares características a las que existen en Europa Central, lo que les permitió adaptarse con cierta prontitud sin mayores dificultades.

Una vez en Chile, los inmigrantes germanos lograron desarrollar una serie de actividades económicas, cambiando el panorama de las zonas sureñas de Llanquihue, Osorno y Valdivia. Una gran muestra de este espíritu constructivo y de su compromiso con su nueva patria adoptiva la dio Carlos Anwandter, cuando proclamó, al llegar, en nombre de todos los colonizadores:

Seremos chilenos honrados y laboriosos como el que más lo fuere, defenderemos a nuestro país adoptivo uniéndonos a las filas de nuestros nuevos compatriotas, contra toda opresión extranjera y con la decisión y firmeza del hombre que defiende a su patria, a su familia y a sus intereses. Nunca tendrá el país que nos adopta por hijos, motivos de arrepentirse de su proceder ilustrado, humano y generoso...
Carlos Anwandter, inmigrante alemán, 18 de noviembre de 1851

El Ejército Alemán tuvo gran influencia en el Ejército de Chile, que a fines del siglo XIX adoptó la formación y tradiciones militares prusianas, principalmente tras la Guerra Civil de 1891, gracias a la llegada de instructores militares alemanes como Gunther von Bellow y Hermann Rogalla von Biberstein. Desde 1900 hasta 1910, el oficial prusiano Emilio Körner fue comandante en Jefe del Ejército de Chile. Körner sentó las bases del modelo actual del Ejército. Hoy en dia el Ejército de Chile aún utiliza el pickelhaube prusiano y el stahlhelm como parte del uniforme ceremonial. El General Körner se encuentra sepultado en un mausoleo especial en la Escuela Militar del General Bernardo O'Higgins.

En el campo de la medicina es digno de mencionar la llegada a Chile del médico y científico alemán Max Westenhofer (1871-1957), discípulo de Rudolf Virchow y profesor de patología en la Universidad de Berlín, contratado por el gobierno de Chile en 1908 como profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para modernizar la anatomía patológica en Chile. Max Westenhofer retornaría a Chile en tres oportunidades para finalmente establecerce en Chile, que consideró su segunda patria. La influencia del profesor Westenhofer se extendió a la educación médica, especialmente en patología y salud pública, influyendo en destacados médicos chilenos como el Dr. Ismael Mena en la Universidad de Chile y el Dr. Roberto Barahona Silva, fundador del departamento de anatomía patológica de la Pontificia Universidad Católica de Chile.[5]

Posteriormente, se produjo una nueva oleada de inmigrantes alemanes que se estableció a lo largo de todo el país, especialmente en Temuco, Santiago y las principales zonas comerciales, como en el caso de Horst Paulmann, quien, tras fundar un pequeño almacén en la capital de la IX Región de la Araucanía, logró formar Cencosud, uno de los consorcios empresariales más grandes del subcontinente. Otro caso es el de Artel,[6]​ empresa dedicada al rubro de librería, arte, dibujo y papelería, que fue creada por descendientes alemanes que se instalaron en las cercanías de Osorno.

Desafortunadamente, tras la segunda guerra mundial ex-Nazis intentaron escapar a Sudamérica, incluyendo Chile. Entre ellos destaca el coronel de las SS y criminal de guerra Walter Rauff, quien falleció en Chile a pesar de fallidos intentos de la República Federal de Alemania para extraditarlo. Aparentemente, el numero preciso de ex-nazis que se escondieron en Chile es desconocido y puede representar un potencial tema de interés de investigación histórica.

Descendientes de alemanes en Chile

Iglesia Luterana en Frutillar.
La carne fresca cruda se considera un típico plato germano-chileno similar al mett en Alemania. La imagen es del Café Haussmann en Valdivia.
Cervecería Alemana Kunstmann, en Valdivia.

Resulta difícil contabilizar la cantidad actual de descendientes de alemanes en Chile. A principios del siglo XX, se estimaba que un 1,268 % de la población llevaba algún apellido de origen germano, ocupando el primer lugar de frecuencia entre los apellidos cuyo origen era distinto al español, que aglutinaba alrededor del 94,984 % (para tal estimación se tomó como muestra un total de 167 400 nombres sin analizar apellidos de origen indígena).[7]​ En 1993, un estudio de la Universidad Europea Viadrina situó entre 150 000 y 200 000 a los germanodescendientes en Chile (entre 1,2 y 1,6 % de la población chilena).[1]​ En 2011, la Cámara Chileno-Alemana de Comercio (Deutsch-Chilenische Industrie und Handelskammer), estimó que 500 000 personas descendendían de alemanes, de un total poblacional de 17 millones (3 % de la población chilena).[2]

Lugares como Frutillar, Puerto Varas, Puerto Octay, Contulmo y Valdivia aún conservan tradiciones, arquitectura, gastronomía y un importante número de descendientes, ya que muchos de los descendientes de los primeros colonos y de posteriores migraciones todavía viven en la zona y sus alrededores, formando parte importante de la sociedad. Varias de estas ciudades aún mantienen algunas construcciones coloniales con arquitectura alemana, gracias al esfuerzo de organismos públicos y privados.

Respecto al idioma, se estima que alrededor de 40 000 personas lo utilizan diariamente;[8]​ sin embargo, otras estimaciones cifran en aproximadamente 20 000 el número de germanófonos en el país.[9]

Chilenos de ascendencia alemana han contribuido al desarrollo del Chile y se han destacado en algunas actividades:

Otros de ascendencia alemana se han destacado en el ámbito académico, como por ejemplo el economista Manfred Max Neef, ganador del premio internacional Right Livelihood Award en 1983, así como el siquiatra, humanista y escritor Otto Dörr Zegers, miembro de la Academia Chilena de Medicina, quien también ha traducido obras del poeta Rainer Maria Rilke.

En el campo de la política, se han destacado en la política tanto en tendencias liberales como conservadoras, Enrique Krauss, Evelyn Matthei, Raúl Rettig, Ena von Baer y Julio von Mühlenbrock, entre otros.

Colonia Dignidad

A diferencia de países como Argentina y Brasil, donde los colonos alemanes se asentaron en múltiples comunidades semi-autónomas, en las cuales se preserva hasta el día de hoy su lengua y cultura, en Chile los germano-chilenos se han asimilado en su mayoría a la cultura chilena contribuyendo activamente en diversas areas. Distinto es el caso de Villa Baviera, inicialmente conocida como Colonia Dignidad. Dicha comunidad fue fundada por Paul Schäfer, quien huyó de Alemania en 1961 por acusaciones de abusos sexuales infantiles. A su llegada a Chile estableció en las cercanías de Parral una sociedad benefactora denominada "Dignidad", la cual llegó a contar con cerca de 500 habitantes y prestaba servicios gratuitos a los lugareños; sin embargo, también fue centro de detención y tortura en tiempos de la dictadura de Augusto Pinochet.[10]​ Además, en sus dependencias se abusaba sexualmente de niños y algunos eran torturados.[11]

La Colonia, al contar con autoabastecimiento con el trabajo del campo, hospital, escuela, pista de aterrizaje, e incluso búnkers y armas, era absolutamente autónoma y cerrada para el resto del país. Los colonos alemanes vivían encerrados bajo un régimen de terror y fanatismo religioso dirigido por Schäfer. Tras el fin del régimen militar en 1990, Colonia Dignidad fue sometida a investigaciones policiales y judiciales lo que condujo a la huida de Schäfer a Argentina, donde posteriormente sería detenido y extraditado a la justicia chilena. Schäfer moriría en prisión en 2010 y muchos de los ex-colonos alemanes de Dignidad retornarían posteriormente a la República Federal de Alemania. El caso remeció tanto a Chile como al país germano. Villa Baviera existe hasta el día de hoy, e intenta dejar atrás su pasado enfocándose en el turismo por medio de un hotel y un restaurante.[12]

Relaciones entre Chile y Alemania

Chilehaus, edificio en Hamburgo, Alemania.

Las relaciones entre Chile y Alemania y la influencia que esta última ha tenido sobre Chile, han dejado una serie de obras y hechos, entre los que vale la pena mencionar:

  • El establecimiento de la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (Deutsch-Chilenische Industrie und Handelskammer).[13]
  • El establecimiento de 22 colegios alemanes a lo largo de Chile con el apoyo del Gobierno Alemán.[14]
  • La Confederación de Asociaciones Estudiantiles Chileno-Alemanas (Bund Chilenischer Burschenschaften).[15]
  • El Instituto Goethe Chile.[16]
  • Liga Chileno-Alemana de Cultura (Deutsch-Chilenischer Bund).[17]
  • El Instituto Superior Alemán de Comercio, INSALCO.[18]
  • El Instituto Profesional Alemán Wilhelm von Humboldt (LBI).[19]
  • El periódico chileno-alemán Cóndor.[20]
  • La influencia alemana en el Ejército de Chile a fines del siglo XIX a cargo de instructores militares alemanes como Emilio Körner.
  • La fundación del Club Alemán de Excursionismo de Valparaíso en 1909 y del Club Alemán Andino de Santiago en 1924.
  • La influencia alemana en la patología y medicina chilena, especialmente bajo el influjo del profesor Max Westenhofer, tradición continuada en la Universidad de Chile por el doctor Ismael Mena y en la Pontificia Universidad Católica de Chile por los doctores Roberto Barahona Silva y Benedicto Chuaqui Jahiatt.[21]
  • La inmigración alemana al sur de Chile a fines del siglo XIX y después de la Segunda Guerra Mundial.
  • Colonización y desarrollo de la ciudad de Osorno, Puerto Montt, Valdivia y los alrededores.
  • La Confederación de Compañías Chileno-Alemanas de Bomberos (Verband der Deutsch-Chilenischen Feuerwehrkompanien) www.ccchab.cl
  • La historia de las relaciones navieras entre los puertos de Valparaíso y Hamburgo durante el siglo XIX y parte del siglo XX, las que se reflejan en Alemania en el edificio llamado Chilehaus (Casa de Chile) ubicado en Hamburgo. Terminado en 1924 por el arquitecto Fritz Höger, el edificio fue diseñado con la forma de una proa de barco, referencia al comercio marítimo entre Alemania y Chile. El edificio además conmemora la recuperación económica de Alemania tras la primera guerra mundial.[22]​ De la misma manera, en Valparaíso existe un pintoresco restaurant de estilo marinero llamado Hamburg el cual fue establecido por Wolfgang Scheuber, un marino mercante alemán retirado.[23][24]

Véase también

Referencias

  1. a b Peter Rosenberg. Deustche Minderheiten in Lateinamerika (en alemán). Europa-Universität Viadrina. Consultado el 29 de octubre de 2012. 
  2. a b Luna Bolivar Manaut (31 de marzo de 2011). «Alemanes en Chile». Deustche-Welle. Consultado el 29 de octubre de 2012. 
  3. Los colonos
  4. [Chilehttp://medallaschile.blogspot.com/2011/12/colonizacion-alemana-en-llanquihue.html Colonización Alemana en Llanquihue]
  5. Universidad de Chile (diciembre de 2012). «Revistas Universidad de Chile». Consultado el 29 de diciembre de 2012. 
  6. 5
  7. Thayer Ojeda, Luis (1989). Orígenes de Chile: Elementos Étnicos, Apellidos, Familias. Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello. p. 161. Consultado el 18 de noviembre de 2013. 
  8. Handwörterbuch des politischen Systems der Bundesrepublik (en alemán).
  9. http://www.kuwi.europa-uni.de/de/lehrstuhl/sw/sw1/mitarbeiter/rosenberg/lateinam.pdf
  10. Carlos Basso Prieto. Los secretos que desnudó el último fallo contra Contreras y Colonia Dignidad, El Mostrador, 03.02.2012; acceso 04.02.2012
  11. German held over 'Chile torture', BBC News, 27.12.2005; acceso 04.02.2012
  12. [1]
  13. Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (diciembre de 2012). «Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria». Consultado el 2 de febrero de 2013. 
  14. Embajada de la Republica Federal Alemana (diciembre de 2012). «Embajada Alemana en Chile». Consultado el 2 de febrero de 2013. 
  15. Bund Chilenischer Burschenschaften (diciembre de 2012). «Bund Chilenischer Burschenschaften» (en alemán). Consultado el 2 de febrero de 2013. 
  16. Goethe-Institut Chile (diciembre de 2012). «Goethe-Institut Chile». Consultado el 2 de febrero de 2013. 
  17. Deutsch-Chilenischer Bund (diciembre de 2012). «Liga Chileno-Alemana de Cultura». Consultado el 2 de febrero de 2013. 
  18. Insalco (diciembre de 2012). «Instituto Superior Alemán de Comercio». Consultado el 2 de febrero de 2013. 
  19. LBI (diciembre de 2012). «Instituto Profesional Alemán Wilhelm von Humboldt». Consultado el 2 de febrero de 2013. 
  20. Cóndor Deutsch-Chilenische Wochenzeitung (diciembre de 2012). «Cóndor Deutsch-Chilenische Wochenzeitung» (en alemán). Consultado el 2 de febrero de 2013. 
  21. Universidad de Chile (diciembre de 2012). «Revistas Universidad de Chile». Consultado el 2 de febrero de 2013. 
  22. Chilehaus, Union Investment Real Estate GmbH (diciembre de 2012). «Chilehaus» (en inglés). Consultado el 2 de febrero de 2013. 
  23. tripadvisor (diciembre de 2012). «Hamburg, Valparaiso» (en inglés). Consultado el 2 de febrero de 2013. 
  24. 800.cl Guia de Ciudad (diciembre de 2012). «Hamburg, Valparaiso». Consultado el 2 de febrero de 2013. 

Bibliografía

  • BLANCPAIN Jean-Pierre, Les Allemands au Chili (1816-1945), Köln, Bölhau Verlag, 1974, XXXII-1162 p, 14 p. de pl.
  • ----, Los Alemanes en Chile (1816-1945), traducción de Luis Enrique Jara. Santiago de Chile, Ediciones Pedagógicas Chilenas y Editorial Universitaria, 1985, 209 p.
  • CONVERSE Christel, « Die Deutschen in Chile», en Fröschle, Harmut (Hrsg), Die Deutschen in Lateinamerika, Schicksal und Leistung, Darmstadt, Horts Erdmann Verlag, Tübingen, 1979, pp. 301-372.
  • COUYOUMDJIAN B. Ricardo, REBOLLEDO H. Antonio, Bibliografía sobre el proceso inmigratorio en Chile, desde la Independancia hasta 1930, Santiago de Chile, Instituto Panamericano de Geografía e Historia, 1984, pp. 121-187.
  • GUARDA Gabriel, Cartografía de la colonización alemana. 1846-1872, Editorial Universidad Católica de Chile. Santiago, 1982.
  • PERI FAGERSTROM René, Reseña de la colonización en Chile. Editorial Andrés Bello. Santiago, 1989
  • YOUNG Georg, The Germans in Chile: Immigration and Colonization, 1849-1914, New-York, Staten Island: Center for Migration Studies of N.Y, 1974, 236 p.