Santo Sepulcro

Santo Sepulcro

Iglesia del Santo Sepulcro
Localización
País Israel
Estado de Palestina
División Ciudad Vieja de Jerusalén
Dirección Ciudad Vieja de Jerusalén
Coordenadas 31°46′42″N 35°13′47″E / 31.778444444444, 35.22975
Información religiosa
Culto Cristianismo católico y ortodoxo
Diócesis Patriarcado ortodoxo de Jerusalén y Patriarcado latino de Jerusalén
Orden Brotherhood of the Holy Sepulchre y Orden de Frailes Menores
Advocación Santo Sepulcro
Historia del edificio
Fundación siglo XIV
Fundador Constantino I y Helena de Constantinopla
Datos arquitectónicos
Tipo Iglesia, Basílica
Estilo Paleocristiano, románico, barroco
Aforo 8000
Materiales roca
Longitud 120 metros
Anchura 70 metros
Sitio web oficial
Iglesia del Santo Sepulcro
Bóveda del Catolicon con la imagen de Jesús
Diagrama de la iglesia del Santo Sepulcro que muestra los lugares tradicionales del Calvario y el Sepulcro de Jesús.

La iglesia del Santo Sepulcro (en latín: Ecclesia Sancti Sepulchri), también conocida como basílica del Santo Sepulcro, iglesia de la Resurrección (en árabe: كنيسة القيامة‎‎Kaneesat al-Qeyaamah; en hebreo: כנסיית הקברKnesiyat ha-Kever; en armenio: Սուրբ Յարութեան տաճար Surb Harut'ian Tachar) o iglesia de la Anástasis (en griego: Ναός της Αναστάσεως Naos tes Anastaseos), es un santuario cristiano situado en la Ciudad Vieja de Jerusalén.[1]

Es considerado el lugar más sagrado del cristianismo y ha sido el más importante centro de peregrinación cristiana desde el siglo IV, debido a que, según la tradición, en él se encuentran el lugar donde Jesucristo fue crucificado,[2]​ denominado Calvario o Gólgota (en arameo, Golgotha, «calavera»), y la tumba vacía de Jesús, donde fue enterrado y resucitó.[3]​ La tumba está cubierta por un santuario del siglo XIX conocido como Edículo. Actualmente se encuentra bajo la custodia de diversas comunidades cristianas, entre ellas la Iglesia católica, la Iglesia apostólica armenia y la Iglesia ortodoxa,[4]​ alberga la sede del patriarca ortodoxo griego de Jerusalén y es la catedral del Patriarcado latino de Jerusalén.

Historia[editar]

Según la tradición en este lugar encarcelaron a Jesús

Tras el Sitio de Jerusalén en el año 70 durante la Primera guerra judeo-romana, la ciudad fue reducida a ruinas. En 130, el emperador romano Adriano comenzó la construcción de un edificio correspondiente a la nueva colonia romana en el lugar, cambiando el nombre de la ciudad por el de Aelia Capitolina. En torno a 135, ordenó que una cueva que contenía una tumba fuese rellenada para edificar un templo en honor a Júpiter o Venus.[3][5]​ El templo se mantuvo en pie hasta el siglo IV.[6][7]

Construcción (siglo IV)[editar]

Después de la visión de una cruz en el cielo en 312, el emperador Constantino el Grande firmó el Edicto de Milán, que legalizaba la religión cristiana y encomendó a su madre Elena marchar hacia Jerusalén para encontrar la tumba de Jesucristo. Con la ayuda del obispo de Cesarea Eusebio y el obispo de Jerusalén Macario, se hallaron tres cruces cerca de una tumba, lo que llevó a los romanos a considerar que habían encontrado el Calvario.[8]​ Constantino ordenó en torno al año 326 que el templo de Júpiter/Venus fuera reemplazado por una iglesia.[3]​ Una vez retirados los escombros y el pavimento del templo, observaron una tumba excavada en la roca que Elena y Macario identificaron como el lugar de enterramiento de Jesucristo,[9][10]​ sobre el que se construyó un santuario.[11]​ Un año más tarde, Constantino y Elena financiaron la iglesia de la Natividad en Belén para conmemorar el nacimiento de Jesús.

Planta del edificio en el siglo IV

La iglesia del Santo Sepulcro fue construida como estructuras diferenciadas entre dos lugares sagrados: la gran basílica[12]​ (el Martyrium visitado por Egeria en torno a 380), un atrio cerrado y columnado (el Triportico) con el lugar asociado tradicionalmente al Calvario en una esquina, y a través de un patio,[5]​ la rotonda denominada Anastasis («Resurrección»), donde Elena y Macario creyeron que Jesucristo fue enterrado.[2]​ El templo cristiano se consagró el 13 de septiembre de 335. Cada año, la Iglesia Ortodoxa Oriental celebra el aniversario de la Dedicación del Templo de la Resurrección de Cristo.[13]

Interior de la Iglesia del Santo Sepulcro, sobre el monte Gólgota
Interior de la Iglesia del Santo Sepulcro, sobre el monte Gólgota

Daños y destrucción (614-1009)[editar]

El edificio fue destruido durante un incendio en mayo de 614, cuando el Imperio sasánida, bajo el reinado de Cosroes II, invadió Jerusalén y se hizo con la Vera Cruz. En 630, el emperador bizantino Heraclio reconstruyó la iglesia tras reconquistar la ciudad.[8]​ Una vez Jerusalén pasó a ser gobernada por los musulmanes, continuó siendo una iglesia cristiana, debido a que los primeros gobernantes islámicos protegieron los lugares cristianos de la ciudad, prohibiendo su destrucción o utilización como viviendas. El califa ortodoxo Umar ibn al-Jattab (r. 634-644) visitó la iglesia, aunque, a la hora del rezo, oró en el exterior; este hecho se debe a que temía que este gesto fuera malinterpretado como un pretexto de que la iglesia debía convertirse en mezquita. Eutiquio añade que Umar redactó un decreto prohibiendo a los musulmanes rezar en esta zona. El edificio sufrió grandes daños durante el terremoto de 746.[14]

A principios del siglo IX, otro terremoto dañó la cúpula de la Anástasis. El daño fue subsanado en 810 por el patriarca Tomás I con la ayuda de Carlomagno, que era protector de los Santos Lugares por su alianza de 787 con los abasíes de Bagdad, representados por Harún al-Rashid.[15]​ En 841, la basílica sufrió un incendio. En 935 está documentado que los musulmanes quisieron erigir una mezquita junto a esta basílica. En 938, los musulmanes quemaron la basílica. En 966, cuando los bizantinos derrotaron a los musulmanes en la región de Siria, los musulmanes quemaron nuevamente la basílica[15]​ y, según algunas fuentes, asesinaron al patriarca Juan VII.[16]

El 18 de octubre de 1009, el califa fatimí Al-Hákim bi-Amr Allah ordenó la destrucción al completo de la iglesia como una campaña contra los lugares sagrados del cristianismo en Palestina y Egipto. Las consecuencias fueron pronunciadas, quedando únicamente algunas partes de la iglesia primitiva, mientras que el techo de la tumba excavada se dañó y el santuario original fue destruido.[11]​ Algunas remodelaciones se llevaron a cabo. La Europa cristiana reaccionó con pavor y con la expulsión de judíos, sirviendo como precedente en las posteriores Cruzadas.[17][18]

Reconstrucción (siglo XI)[editar]

Basílica del Santo Sepulcro durante la época bizantina.

Entre 1027 y 1028 se produjeron grandes negociaciones entre el Califato fatimí y el Imperio bizantino, en el que se alcanzó un acuerdo con el nuevo califa, Ali az-Zahir, para reconstruir y redecorar la iglesia.[19]​ La obra fue costeada por el emperador Constantino IX y el patriarca Nicéforo de Constantinopla en 1048.[20]​ Como compensación, la mezquita en Constantinopla reabrió al público y los sermones de la jutba se realizaron en honor a az-Zahir. Fuentes islámicas indican que una cláusula del acuerdo fue la renuncia del Islam por muchos cristianos que habían sido forzados a convertirse bajo las persecuciones del predecesor al-Hákim. Además, los bizantinos liberaron a más de 5000 presos musulmanes y, a cambio, clamaron recuperar iglesias destruidas por al-Hákim y el restablecimiento del patriarca de Jerusalén. Fuentes contemporáneas acreditan que el emperador gastó grandes sumas de dinero para financiar la iglesia del Santo Sepulcro tras el acuerdo.[19]​ Sin embargo, «una reconstrucción total todavía estaba lejos de ser realidad. Las obras se centraron en la rotonda y los edificios anexos: la gran basílica continuó en ruinas».

La iglesia reconstruida albergaba «un patio abierto al cielo, con cinco pequeñas capillas anexas».[21]​ Las capillas se encontraban al este del patio de resurrección (durante esta época, la tumba se encontraba al aire libre), donde había estado situado el muro occidental de la gran basílica. En ellas se conmemoraban escenas de la Pasión de Cristo, como su encarcelamiento y flagelación, y probablemente se construyeron debido a la poca libertad de movimiento entre los santuarios de la ciudad. La dedicación de estas capillas indica la importancia de la devoción de los peregrinos al sufrimiento de Cristo. Fueron descritas como «una especie de Vía Dolorosa en miniatura», debido a que no quedaban restos de la gran basílica. Los peregrinos occidentales que llegaron a Jerusalén en el siglo XI encontraron gran parte del complejo en ruinas. El control de Jerusalén y la iglesia del Santo Sepulcro continuaron cambiando de manos entre los fatimíes y los turcos selyúcidas, leales al Califato abasí de Bagdad, hasta la llegada de los cruzados en 1099.[22]

Época de las Cruzadas[editar]

Muchos historiadores mantienen que la preocupación del papa Urbano II, cuando convocó la Primera cruzada, fue la amenaza de una invasión turca de Constantinopla tras alcanzar Asia Menor en respuesta a la solicitud del emperador Alejo I Comneno. Los historiadores también coinciden en que Jerusalén y la iglesia del Santo Sepulcro eran motivo de preocupación en 1095. La idea de conquistar Jerusalén ganó adeptos a medida que comenzó la Cruzada. La iglesia reconstruida fue arrebatada a los fatimíes por los caballeros de la Primera cruzada el 15 de julio de 1099.[23]

La Primera cruzada fue concebida como un peregrinaje armado y ningún cruzado podía considerar su viaje completo hasta haber rezado en el Santo Sepulcro. La teoría clásica es que el príncipe cruzado Godofredo de Bouillón, quien se convirtió en el primer monarca de Jerusalén, decidió no usar el título de rey durante su vida y se declaró «Advocatus Sancti Sepulchri» (Protector del Santo Sepulcro). En esta época se comenzó a rumorear que existía una cisterna donde Elena encontró la Vera Cruz y comenzó a venerarse como «capilla de la Invención de la Cruz», aunque no existen evidencias de la identificación del lugar antes del siglo XI e investigaciones arqueológicas modernas han datado reparaciones de Constantino IX durante ese siglo.[7]

Según el clérigo alemán y peregrino Ludolf von Sudheim, las llaves de la capilla del Santo Sepulcro estaban en manos de los «antiguos georgianos» y los peregrinos les entregaban la comida, limosnas, velas y aceite para las lámparas a ellos en la puerta sur de la iglesia.[24]

Guillermo de Tiro, cronista del Reino cruzado de Jerusalén, escribió sobre una renovación en la iglesia a mediados del siglo XII. Los cruzados investigaron las ruinas orientales del complejo, a veces excavando los escombros, e intentando alcanzar la cisterna descubrieron parte del recinto del templo de Adriano; transformaron este espacio en una capilla dedicada a Elena y ampliaron el túnel de excavaciones en una escalera. Los cruzados remodelaron la iglesia al estilo románico, añadieron un campanario y unificaron todas las capillas bajo el mismo techo por primera vez durante el gobierno de la reina Melisenda en 1149. El templo se convirtió en sede de los primeros patriarcas latinos. Tanto la iglesia como la ciudad cayó en poder del sultán Saladino en 1187, aunque el tratado tras la Tercera cruzada permitió a los cristianos seguir peregrinando al santuario. El emperador Federico II (r. 1220-50) reconquistó la ciudad y la iglesia por tratado en el siglo XIII a pesar de estar excomulgado.[25]​ La iglesia fue ampliada por el patriarca griego ortodoxo Atanasio II de Jerusalén (c. 1231-47), durante el control latino de Jerusalén.[26]​ Tanto la ciudad como el templo fueron conquistados por jorezmitas aliados con los ayubíes en 1244.[25]

Etapa otomana[editar]

Planta del edificio en el siglo XIX

En 1545, la planta alta del campanario colapsó.[27]​ Los frailes franciscanos renovaron la iglesia en 1555, debido a que el templo se había deteriorado a pesar del aumento del número de peregrinos. Los franciscanos reconstruyeron el Edículo («pequeño edificio»), ampliando la estructura para crear una antecámara.[28]​ Se instaló un santuario de mármol sufragado por el fraile Bonifacio de Ragusa para cubrir los restos del sepulcro de Cristo,[11]​ probablemente para evitar que los peregrinos tocaran la piedra original o tomaran pequeñas piezas de recuerdo.[29]​ Asimismo, se colocó una losa de mármol sobre la cama funeraria de piedra caliza donde se cree que estuvo el cuerpo de Cristo.[11]

Tras la renovación de 1555, el control de la iglesia fue variando entre los franciscanos y los ortodoxos, dependiendo de la comunidad que pudiera obtener un acuerdo favorable con la Sublime Puerta, a menudo con sobornos, lo que produjo varios enfrentamientos violentos. No hubo acuerdos a este respecto, a pesar de que fue un tema discutido en el Tratado de Karlowitz en 1699.[30]​ Durante la Semana Santa de 1757, hubo altercados en el templo y el gobierno otomano dividió la iglesia entre los demandantes.[31]

Un incendio dañó gravemente la estructura de nuevo en 1808,[11]​ causando el colapso de la rotonda y destruyendo la decoración exterior del Edículo. El exterior de la Rotonda y el Edículo fueron reconstruidos entre 1809-10 por el arquitecto Mikolaos Comneno de Mitilene en estilo barroco otomano; el Edículo (el santuario sobre la tumba) también se reemplazó. El interior de la antecámara, ahora denominada capilla del Ángel, fue parcialmente reconstruida, cambiando su estructura semicircular por una cuadrada.

Otro decreto del sultán, de 1853, solidificó la división territorial entre las comunidades y el Status Quo para las negociaciones, lo que causó diferencias de opinión incluso en cambios de menor importancia.[32]​ Uno de los mayores ejemplos es la escalera inamovible que se encuentra en el exterior de una ventana y ha permanecido en esa posición desde al menos 1757.[33]​ La cúpula fue restaurada por católicos, griegos y turcos en 1868, siendo reconstruida en hierro desde entonces.[34]

Gobierno británico[editar]

Durante el Mandato británico de Palestina, el revestimiento de mármol rojo del Edículo realizado por Comneno se encontraba muy deteriorado y se estaba desprendiendo de la estructura; desde 1947 hasta la restauración acometida entre 2016-17 las autoridades británicas instalaron unas vigas de hierro en su exterior.[35]

Periodos jordano e israelí[editar]

El nuevo Edículo, construido tras el incendio de 1808.

La cúpula fue restaurada de nuevo entre 1994-97 como parte de una gran restauración llevada a cabo desde 1959. Durante los trabajos de remodelación entre 1970-78 y las excavaciones en el interior del edificio y bajo el cercano bazar Muristán, se descubrió que esta zona era originalmente una cantera de la que se extraía piedra caliza blanca meleke.[36]

Capilla de san Vardan[editar]

Al este de la capilla de Santa Elena, las excavaciones descubrieron un hueco que contenía un dibujo del siglo II de un barco de peregrinaje romano,[37]​ dos estructuras murarias que sostenían la plataforma del templo de Adriano del siglo II y un muro más alto del siglo IV construido para sostener la basílica de Constantino. Tras las excavaciones de principios de 1970, las autoridades armenias convirtieron este espacio arqueológico en la capilla de san Vardan, y crearon una pasarela artificial sobre la cantera al norte de la sala para que la nueva capilla fuera accesible desde la capilla de Santa Elena.[38]

Restauración del Edículo[editar]

Tras siete décadas en las que el Edículo había estado cubierto por vigas de hierro, finalmente se aprobó una cuidada restauración del Edículo que se llevó a cabo entre 2016-17, sufragada con 4 millones de dólares por el rey Abdalá II de Jordania y 1,3 millones de dólares de Mica Ertegun.[35]​ Por primera vez desde al menos 1555 se abrió la lápida de mármol que protegía del vandalismo la cama funeraria de Jesús.[29][39]​ Cuando se abrió la losa el 26 de octubre de 2016, el equipo de la Universidad Politécnica Nacional de Atenas únicamente descubrió material de relleno (argamasa) en su interior. La noche del 28 de octubre se descubrió la piedra caliza de la cama funeraria intacta, lo que sugería que la localización de la tumba no había cambiado a lo largo del tiempo y confirmaba la existencia de una cueva de piedra caliza original en el interior del Edículo.[29]

La administración actual: el "statu quo"[editar]

El statu quo[40]​ es un entendimiento entre las comunidades religiosas con respecto a nueve lugares religiosos —entre ellos la Basílica del Santo Sepulcro— compartidos en Jerusalén y Belén. Otros lugares santos no se consideraron sujetos a esta situación porque las autoridades de una Iglesia o de una comunidad religiosa están en posesión reconocida o efectiva.

El statu quo derivó de un firmán (decreto) del sultán otomano Osmán III de 1757, dictado como consecuencia de unas importantes revueltas que hubo en la Semana Santa de ese año[41]​ en la Basílica del Santo Sepulcro. Este decreto estableció la división de la propiedad y las responsabilidades de varios lugares sagrados cristianos. Otros decretos emitidos en 1852 y 1853 afirmaron que no se podían hacer cambios sin el consenso de las seis comunidades cristianas. Así, hay que mantener el estado de cosas existente, si no hay unanimidad para modificarlo. Estos firmanes recibieron reconocimiento internacional en el artículo 9 del Tratado de París (1856).

Significado religioso[editar]

El Santo Sepulcro; incunable de Bernardo de Breidenbach: Sanctae peregrinationes (Maguncia, 1486).

El significado religioso dado al Santo Sepulcro dentro del cristianismo es de suma importancia, pues dentro de este recinto se encuentra tanto el Calvario, donde se afirma Jesucristo murió, como su sepulcro, lugar en el que, afirman los Evangelios, resucitó al tercer día de su muerte. Por esta razón el Sepulcro es el centro principal de la basílica. La capilla que lo contiene, en medio de la llamada «Rotonda» al frente del coro de los griegos, es conocida como la anástasis (ἀνάστασις, que en griego significa 'resurrección').

Según los Evangelios, antes de la muerte de Jesús el sitio era una tumba ya habilitada como tal, pero no utilizada todavía, propiedad de un rico judío seguidor de Cristo llamado José de Arimatea. Se trataría de un hueco horadado en la roca, que podía taparse con una gran piedra destinada al efecto para que rodara o se deslizara hasta la abertura del nicho.

Una de las versiones sobre el primer anuncio de la Resurrección de Cristo, según los Evangelios, es el momento en que las mujeres que iban a ungir su cadáver con especias aromáticas —María Magdalena, María de Cleofás, madre de Santiago el Menor y Judas Tadeo, y Salomé, madre de Santiago y Juan— se encontraron con la piedra desplazada y el nicho expuesto y vacío.

Siempre teniendo como única fuente los Evangelios, la tumba estaría situada en un jardín próximo a la roca —o montaña, o montículo; los evangelios dicen lugar— donde se produjo la Crucifixión, llamado originalmente Gólgota y luego Calvario (lat. calvaria, «calavera»), o en griego kranion («cráneo»). Ese lugar estaba muy próximo a la muralla herodiana de la ciudad de Jerusalén, e incluso comunicado con ella por una calle, pero extramuros, ya que las normas judías prohibían los enterramientos intramuros, salvo para el caso de los reyes.

La destrucción de Jerusalén por los romanos, con el general Tito, durante el gobierno de su padre, el emperador Vespasiano, trajo la ruina para el Templo de Jerusalén y para otros lugares tradicionales de la antigua ciudad puesta entonces bajo el mando de los paganos. Si bien los primeros cristianos huyeron hacia Pella antes de la destrucción, siguiendo una interpretación profética de Jesús (Lucas 21, 20–22), los mismos dejaron por escrito en los Evangelios la descripción del lugar de la Crucifixión y de la sepultura: Mateo 27, 33; 57–61; Marcos 15, 22; 42–47; Lucas 23, 33; 50–55; Juan 19, 17; 38–42.

Ambos sitios, el Gólgota y la Tumba, están a pocos metros de distancia y entre ellos se encuentra la Piedra de la Deposición, lugar en donde dice la tradición que el cuerpo de Jesús fue preparado después de ser bajado de la cruz para ser enterrado —Mateo 27, 59 passim—. El lugar fue evidentemente una cantera por la enorme riqueza lítica y la red de cavernas que se pueden observar[cita requerida], un sitio ideal para la construcción de tumbas, una actividad muy normal en la época, especialmente entre personas de cierta posición social.

El nombre «Gólgota», la «Calavera», viene probablemente de la semejanza que las formas de las rocas tenían, como se puede comprobar hoy en día en los paisajes desérticos del Mar Muerto.

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. «Church of the Holy Sepulchre - Madain Project (en)». madainproject.com. Consultado el 26 de febrero de 2021. 
  2. a b «CATHOLIC ENCYCLOPEDIA: Holy Sepulchre». www.newadvent.org. Consultado el 26 de febrero de 2021. 
  3. a b c «Church of the Holy Sepulchre - Jerusalem». www.sacred-destinations.com. Consultado el 26 de febrero de 2021. 
  4. Kochav, Sarah: «La búsqueda para un protestante en el templo del Santo Sepulcro». Revista de Historia Eclesiástica, 1 de abril de 1995 (en inglés).
  5. a b Stephenson, Paul (10 de junio de 2010). Constantine: Roman Emperor, Christian Victor (en inglés). Overlook Press. ISBN 978-1-4683-0300-1. Consultado el 26 de febrero de 2021. 
  6. «The Temple in Jerusalem over the threshing floor which is presently under the Al Kas fountain». www.bible.ca. Consultado el 26 de febrero de 2021. 
  7. a b Corbo, Virgilio Canio (1981). Il Santo Sepolcro di Gerusalemme: aspetti archeologici dalle origini al periodo crociato (en italiano). Franciscan Print. Press. Consultado el 26 de febrero de 2021. 
  8. a b Owen, G. Frederick, ed. (1983) [1964]. The Thompson Chain-Reference Bible (Fourth improved (updated) ed.). Indianapolis: B.B. Kirkbride Bible Co. p. 323 (appendix).
  9. «Philip Schaff: NPNF2-01. Eusebius Pamphilius: Church History, Life of Constantine, Oration in Praise of Constantine - Christian Classics Ethereal Library». www.ccel.org. Consultado el 26 de febrero de 2021. 
  10. Writer, GERALD RENNER; Courant Religion. «IS IT THE TOMB OF CHRIST? A SEARCH FOR EVIDENCE». courant.com (en inglés estadounidense). Consultado el 26 de febrero de 2021. 
  11. a b c d e Jerusalem, Israel, Petra & Sinai. DK. 2016 [2000]. ISBN 978-1-4654-4131-7.
  12. Itinerarium Burdigalense, p. 594.
  13. «Commemoration of the Founding of the Church of the Resurrection (Holy Sepulchre) at Jerusalem». www.oca.org. Consultado el 26 de febrero de 2021. 
  14. Kroesen, Justin E. A. (2000). The Sepulchrum Domini Through the Ages: Its Form and Function (en inglés). Peeters Publishers. ISBN 978-90-429-0952-6. Consultado el 26 de febrero de 2021. 
  15. a b Gonzalo Fernández Hernández (2006). «Las Basílicas paleocristianas y bizantinas del Santo Sepulcro en Jerusalén». Erytheia: Revista de estudios bizantinos y neogriegos (27): 7-16. ISSN 0213-1986. 
  16. Reynolds, Daniel, 'Death of a Patriarch: The Murder of Yūḥannā ibn Jamī (d. 966) and the Question of “Melkite” Identity in Early Islamic Palestine', in Rutger Kramer, and Walter Pohl (eds.), Empires and Communities in the Post-Roman and Islamic World, C. 400-1000 CE (New York, 2021; online edn, Oxford Academic, 20 Jan. 2022), https://doi.org/10.1093/oso/9780190067946.003.0008
  17. Bokenkotter, Thomas (18 de diciembre de 2007). A Concise History of the Catholic Church (Revised Edition) (en inglés). Crown Publishing Group. ISBN 978-0-307-42348-1. Consultado el 26 de febrero de 2021. 
  18. MacCulloch, Diarmaid (18 de marzo de 2010). Christianity: The First Three Thousand Years (en inglés). Penguin. ISBN 978-1-101-18999-3. Consultado el 26 de febrero de 2021. 
  19. a b Lev, Yaacov (1991). State and Society in Fatimid Egypt (en inglés). BRILL. ISBN 978-90-04-09344-7. Consultado el 26 de febrero de 2021. 
  20. Foakes-Jackson, F. J. (Frederick John) (1921). An introduction to the history of Christianity, A.D. 590-1314. New York, The Macmillan Company. Consultado el 26 de febrero de 2021. 
  21. James Fergusson (1865). A history of architecture in all countries: In All Countries, From The Earliest Times To The ... (en inglés). John Murray. Consultado el 26 de febrero de 2021. 
  22. Dore Gold (29 de enero de 2007). The Fight for Jerusalem. Regnery Publishing, Inc. ISBN 978-1-59698-029-7. Consultado el 26 de febrero de 2021. 
  23. Morris, 2005.
  24. Venetian Adventurer: The Life and Times of Marco Polo, p. 88.
  25. a b Pilgrimages and Pilgrim shrines in Palestine and Syria after 1095, Henry L. Savage, A History of the Crusades: The Art and Architecture of the Crusader States, Volume IV, ed. Kenneth M. Setton and Harry W. Hazard, (University of Wisconsin Press, 1977), 37.
  26. Pringle, Denys (1993). The Churches of the Crusader Kingdom of Jerusalem: Volume 3, The City of Jerusalem: A Corpus (en inglés). Cambridge University Press. ISBN 978-0-521-39038-5. Consultado el 26 de febrero de 2021. 
  27. «Parvis and Entry». web.archive.org. 1 de julio de 2012. Archivado desde el original el 1 de julio de 2012. Consultado el 26 de febrero de 2021. 
  28. Murphy-O'Connor, Jerome (1998). The Holy Land. Oxford University Press. pp. 56, 59. ISBN 978-0191528675.
  29. a b c «Jesus' Burial Tomb Uncovered: Here's What Scientists Saw Inside». Culture (en inglés). 31 de octubre de 2016. Consultado el 26 de febrero de 2021. 
  30. Mailáth (gróf), János Nepomuk Jozsef (1848). Geschichte des östreichischen Kaiserstaates (en alemán). F. Perthes. Consultado el 26 de febrero de 2021. 
  31. «Relacion». Preparadores JC. Consultado el 26 de febrero de 2021. 
  32. «The Bible and Interpretation». www.bibleinterp.com. Consultado el 26 de febrero de 2021. 
  33. «Holy Sepulchre Ladder». coastdaylight.com. Consultado el 26 de febrero de 2021. 
  34. Warren, E.K.; Hartshorn, W.N.; McCrillis, A.B. (1905). Glimpses of Bible Lands: The Cruise of the Eight Hundred to Jerusalem. Boston, MA: The Central Committee. p. 174.
  35. a b «Exclusive: Christ's Burial Place Exposed for First Time in Centuries». Culture (en inglés). 26 de octubre de 2016. Consultado el 26 de febrero de 2021. 
  36. Hesemann, Michael (1999). Die Jesus-Tafel (in German). Freiburg. p. 170. ISBN 3-451-27092-7.
  37. «Saint Vartan's Chapel - Madain Project (en)». web.archive.org. 28 de octubre de 2020. Archivado desde el original el 28 de octubre de 2020. Consultado el 26 de febrero de 2021. 
  38. «FINDING THE KEYS TO THE CHAPEL OF ST. VARTAN». coastdaylight.com. Consultado el 26 de febrero de 2021. 
  39. October 2016, Stephanie Pappas 31. «Original Bedrock of Jesus' Tomb Revealed in New Images». livescience.com (en inglés). Consultado el 26 de febrero de 2021. 
  40. La edición en inglés de "Status Quo" contiene más información y amplias referencias bibliográficas al tema.
  41. La Basílica del Santo Sepulcro de Jerusalén, 1757.

Enlaces externos[editar]