Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Guyana»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Retiro contenido duplicado en los respectivos artículos principales.
Línea 92: Línea 92:


En marzo de [[2001]] se llevaron a cabo las elecciones generales previstas en 1997, con observadores internacionales que constataron un desarrollo casi normal, a pesar de las irregularidades por la falta de nombres de votantes en los registros. Los comicios dieron la reelección a Jagdeo.
En marzo de [[2001]] se llevaron a cabo las elecciones generales previstas en 1997, con observadores internacionales que constataron un desarrollo casi normal, a pesar de las irregularidades por la falta de nombres de votantes en los registros. Los comicios dieron la reelección a Jagdeo.
[[Imagen:Governmental administration.jpg|left|thumb|200 px|Edificio del Parlamento Guyanés, Georgetown]]


[[Imagen:Governmental administration.jpg|left|thumb|200 px|Edificio del Parlamento Guyanés, Georgetown]]


Según un informe publicado en octubre de 2003 por la [[Organización Mundial de Comercio]] (OMC), la economía del país depende en gran medida de recursos naturales tales como azúcar, oro, bauxita y arroz. La producción de estos recursos ha crecido a un ritmo muy lento en los últimos años, a pesar de las importantes medidas que adoptó Guyana para liberalizar sus regímenes de comercio e inversión en los últimos 15 años.
Según un informe publicado en octubre de 2003 por la [[Organización Mundial de Comercio]] (OMC), la economía del país depende en gran medida de recursos naturales tales como azúcar, oro, bauxita y arroz. La producción de estos recursos ha crecido a un ritmo muy lento en los últimos años, a pesar de las importantes medidas que adoptó Guyana para liberalizar sus regímenes de comercio e inversión en los últimos 15 años.
Línea 123: Línea 123:


* '''Gobierno Local''': Guyana está dividida en diez regiones: Barima-Waini, Cuyuni-Mazaruni, Demerara-Mahaica, East Berbice-Corentyne, Essequibo Islands-West Demerara, Mahaica-Berbice, Pomeroon-Supenaam, Potaro-Siparuni, Upper Demerara-Berbice, Upper Takutu-Upper Essequibo; cada una de ellas gobernada por un ayuntamiento.
* '''Gobierno Local''': Guyana está dividida en diez regiones: Barima-Waini, Cuyuni-Mazaruni, Demerara-Mahaica, East Berbice-Corentyne, Essequibo Islands-West Demerara, Mahaica-Berbice, Pomeroon-Supenaam, Potaro-Siparuni, Upper Demerara-Berbice, Upper Takutu-Upper Essequibo; cada una de ellas gobernada por un ayuntamiento.
=== Partidos Políticos ===
[[Imagen:Guyana-CIA WFB Map.png|thumb|200px|right|Mapa de Guyana]]

* [[Alianza del Frente Nacional]] (NFA)
* [[Congreso Nacional de Guyana]] (GNC)
* [[Congreso Nacional del Pueblo/Reformado]] (PNC/R)
* [[Crecer, Organizar y Reconstruir]] (ROAR)
* [[Frente Democrático Nacional de Guyana]] (NDF)
* [[Justicia para Todo el Partido]] (JFAP)
* [[La Fuerza Unida]] (TUP)
* [[Partido Acción de Guyana/Alianza del Pueblo Trabajador]] (GAP/WPA)
* [[Partido Democrático de Guyana]] (GDP)
* [[Partido Progresista del Pueblo]] (PPP/CIVIC)


== Organización territorial ==
== Organización territorial ==
Línea 163: Línea 150:


El [[Relieve terrestre|relieve]] guyanés está formado por un basamento plano en el [[costa|litoral]], que constituye la zona agrícola donde se concentra el 90% de la población. Un sector de la planicie se encuentra situado por debajo del [[nivel del mar]] y está protegido por una serie de [[dique]]s. En el interior del territorio abundan las [[colina]]s y las [[selva]]s, en el sur y oeste se extiende una gran región de [[montaña]]s y [[sabana]]s, con la sierra de Pacaraima, que culmina en el ''tepui'' Roraima (2.810 [[metro|m]]), en la frontera con Venezuela y Brasil. Los principales [[río]]s son el Esequibo, el Cuyuni, el Mazaruni y el Demerara, entre otros. Son famosas las [[catarata]]s de Kaieteur (226 m de salto). El [[clima]] es ecuatorial-tropical, suavizado por la [[brisa]] marina (con [[temperatura]]s de 26ºC de promedio), y muy [[humedad|húmedo]] (con más de 2.000 [[milímetro|mm]] anuales de precipitaciones en la capital del país).
El [[Relieve terrestre|relieve]] guyanés está formado por un basamento plano en el [[costa|litoral]], que constituye la zona agrícola donde se concentra el 90% de la población. Un sector de la planicie se encuentra situado por debajo del [[nivel del mar]] y está protegido por una serie de [[dique]]s. En el interior del territorio abundan las [[colina]]s y las [[selva]]s, en el sur y oeste se extiende una gran región de [[montaña]]s y [[sabana]]s, con la sierra de Pacaraima, que culmina en el ''tepui'' Roraima (2.810 [[metro|m]]), en la frontera con Venezuela y Brasil. Los principales [[río]]s son el Esequibo, el Cuyuni, el Mazaruni y el Demerara, entre otros. Son famosas las [[catarata]]s de Kaieteur (226 m de salto). El [[clima]] es ecuatorial-tropical, suavizado por la [[brisa]] marina (con [[temperatura]]s de 26ºC de promedio), y muy [[humedad|húmedo]] (con más de 2.000 [[milímetro|mm]] anuales de precipitaciones en la capital del país).
=== Topografía ===
Geológicamente, el territorio de Guyana se asienta sobre el escudo guyanés, una formación rocosa que data de la [[Era Paleozoica]], cubierta después por el [[mar]] donde se depositaron varias [[rocas sedimentarias]], ocasionando que en la actualidad los restos de esta formación sean sólo pequeñas serranías. El territorio de Guyana presenta una pequeña inclinación hacia el mar, y prácticamente todas las tierras superficiales han sido afectadas por la formación de sedimentos de [[aluvión]].

El llano costero, que ocupa cerca del 5% del total del territorio del país, es donde se asienta más del 90% de la población. El llano se extiende con un ancho de cinco a seis kilómetros a lo largo del [[Río Courantyne]] en el este de la frontera con Venezuela al noroeste del país.
[[Imagen:Kaieteur Falls Guyana (2) 2007.jpg|thumb|350px|Vista de las [[Cataratas Kaieteur]], ubicadas en la Región de [[Potaro-Siparuni]] en la parte central de Guyana]]
El llano costero es una [[llanura aluvial]] que se compone en gran parte por el lodo arrastrado hacia el mar por el [[Río Amazonas]], llevado al norte por las corrientes oceánicas , y depositado en las costas guyanesas. Este lodo es un [[limo]] de gran fertilidad, que se sobrepone a la arena y arcilla formada por la erosión de la roca inferior y del fango llevado por los ríos de Guyana. Debido a que gran parte del llano costero se inunda por la marea alta, desde el [[siglo XVI]] se han realizado esfuerzos por drenar el área y contener la marea.

Guyana no tiene una linea de playa bien definida o playas arenosas. Conforme se aproxima al océano, la tierra pierde elevación hasta que forma diversas áreas pantanosas. La línea de vegetación próxima al mar es una región de fosas pantanosas y bancos de arena. En [[Nueva Ámsterdam]], estas fosas se amplían hasta casi 25 kilómetros. Los bancos de arena y el bajo nivel del agua son un impedimento importante al tráfico marítimo , y los navíos entrantes deben descargar parcialmente fuera de la costa para poder alcanzar los muelles en [[Georgetown]] y Nueva Ámsterdam.

Una franja de [[Pantano|pantanos]] forma una barrera entre las colinas de arena blanca del interior y entre las planicies costeras. Esos pantanos se formaron cuando se evitó que el agua fluyera hacia las planicies mediante una serie de presas, que han servido como depósito en periodo de sequías.

La franja de arena blanca yace al sur de la zona costera. Esta se extiende entre 150 y 250 kilómetros a lo largo y consiste en colinas bajas de arena blanca con salientes rocosas. Las arenas blancas soportan un denso sistema boscoso. Esta zona arenosa no es cultivable y si los árboles son talados el terreno se erosiona rápida y gravemente. Gran parte de las reservas de Guyana de [[bauxita]], [[oro]] y [[diamante]]s se encuentran en esta región.

Las regiones arboladas más extensas de Guyana se encuentran en las tierras altas. Una serie de mesetas, colinas y sabanas se extienden de la franja de arena a las fronteras meridionales del país. Las montañas Pakaraima dominan la parte oeste de las regiones montañosas del interior. En esta región se encuentran algunas de las más antiguas rocas sedimentarias del [[hemisferio occidental]]. El monte Rorima, en la frontera con Venezuela, es parte de la cordillera Pakaraima y, a 2,835 metros sobre el nivel del mar, es el punto más elevado de Guyana. Retirada hacia el sur se localiza la meseta Kaieteur, una área llana y rocosa de aproximadamente 600 metros de elevación. Las montañas Kanuky a más de mil metros de altura y las bajas montañas Acarai, están situadas al sur, en la frontera con Brasil.

Gran parte de las zonas elevadas del interior son [[Pradera|praderas]]. La extensión más grande de praderas en toda Guyana es la sabana Rupunini, que abarca cerca de 15,000 kilómetros cuadrados al sur de Guyana. Esta sabana, además, se extiende a lo lejos en el interior de Venezuela y Brasil. Las partes norte y sur de Guyana se encuentran separadas por las montañas Kanuku. Las hierbas ralas de la sabana sólo son aprovechables para pastoreo, sin embargo, grupos [[Indígena|indígenas]] cultivan algunas áreas a lo largo del río Rupununi y en las faldas de las montañas Kanuku.

=== Hidrología ===
Guyana es un país con gran riqueza hidrológica. Numerosos ríos fluyen al océano Atlántico, generalmente en dirección hacia el norte. Cierto número de ríos al poniente del país, sin embargo, fluyen en dirección al éste dentro de la cuenca del [[río Esequibo]] desembocando en la meseta Kaieteur. El río Esequibo es el más importante del país, el cual corre de la frontera con Brasil, en el sur, a lo largo del delta occidental de Georgetown. Los ríos al este de Guyana cruzan la zona costera, haciendo difícil la travesía de la región este a la región oeste del país, no obstante permiten un acceso limitado hacia el interior. Algunas de las caídas de agua son espectaculares, por ejemplo, las [[Cataratas Kaieteur]] en el [[río Potaro]], a 226 metros de altura, que es más de cuatro veces la altura de las [[Cataratas del Niágara]].

En la mayor parte de Guyana el [[Red de drenaje|drenaje natural]] es pobre y la corriente de los ríos es casi inactiva, debido a que el gradiente medio de los mayores ríos es solamente un metro por cada cinco kilómetros. Pantanos y áreas de inundación periódica se encuentran en todas las regiones, salvo las montañosas, por lo que todas las tierras requieren una extensa red de drenajes antes de ser aptas para el uso agrícola. Por ejemplo, las plantaciones de [[azúcar]], tienen en promedio, en kilómetros cuadrados, seis de canales de irrigación , setenta kilómetros de drenajes largos, y ochenta de drenajes cortos. Esos canales ocupan en promedio cerca de de una novena parte de las plantaciones. Algunas de las propiedades agrícolas más extensas tienen más de 550 kilómetros de canales; Guyana en total tiene más de 8,000 kilómetros. Incluso Georgetown que se encuentra debajo del nivel del mar, depende en gran medida de diques para protegerse del río Demerara y del océano Atlántico.

=== Clima ===
[[Imagen:Guyana_BMNG.png|thumb|190 px|Vista satelital de Guyana]]
Encontrándose en la línea del [[Ecuador terrestre|ecuador]], Guyana tiene un [[clima tropical]] y temperaturas que no varían mucho alrededor del año. El año tiene, en general, dos estaciones de lluvia, de Diciembre a principios de Febrero y de finales de Abril a mediados de Agosto.
Sin embargo, la temperatura nunca es peligrosamente alta, la combinación de calor y humedad puede parecer ocasionalmente insoportable. La región entera está bajo la influencia de las corrientes [[viento|ventosas]] del noreste, y durante el medio día y la tarde, las brisas del mar brindan frescura a la costa. Guyana se encuentra al sur de las trayectorias de los [[Huracán|huracanes]] del Caribe y no se ha sabido que alguno haya golpeado al país.

La temperatura en Georgetown es siempre constante, con un promedio de temperatura que va, de la más alta de 32°C y de la más baja de 24°C en el mes de Julio que es el más caluroso, y con un promedio de 29°C a 23°C en Febrero, que es el más frío. La temperatura más alta registrada en la capital fue de 37.2°C y la más baja de 16.6°C. El promedio de humedad es del 70% en todo el año. Lugares al interior, lejos de la influencia reguladora del océano, registran variaciones levemente más amplias a lo largo del día , y se han registrado temperaturas de 12°C en la noche. La humedad en el interior del país es un poco más baja, con un promedio del 60%.

Las precipitaciones son más fuertes en el noreste y más ligeras en el sureste e interior. El promedio de lluvia en la costa cercana a Venezuela es de 250 centímetros cúbicos, en Nueva Ámsterdam, la región más oriental, es de 200cm<sup>3</sup> y en la parte más meridional, la Sabana Rupununi, el promedio de lluvia es de 150cm<sup>3</sup>. Áreas al noreste de las montañas que captan las corrientes de aire, tienen un promedio de 350cm<sup>3</sup> de precipitación anual. Aunque a lo largo del año se presenten lluvias, cerca del 50% del total en el año llegan en la estación de lluvias de verano, que se extiende de Mayo a finales de Julio a lo largo de la costa, y de Abril hasta Septiembre en lo más alejado de las tierras interiores. Las zonas costeras tienen una segunda temporada de lluvias de Noviembre hasta Enero. Las lluvias generalmente caen mediante fuertes chaparrones por la tarde o tormentas eléctricas. Los días nubosos son raros; la mayoría de los días gozan de cuatro a ocho horas de sol desde la mañana hasta en la tarde.

=== Vegetación ===
[[Imagen:Guyana_veg_1973.jpg|thumb|200px|Vegetación de Guyana]]Guyana cuenta con aproximadamente 8,000 especies de plantas, la mitad de ellas endémicas.

El litoral de Guyana se encuentra ocupado por diversas variedades de [[mangle]], que permiten proteger a los cultivos de la [[erosión]]. Tanto en la costa como en las sabanas existen pequeñas zonas dispersas de palmas cocoteras y [[Hierba|plantas herbáceas]]. La región más extendida de vegetación es la selva, que cuenta con diversas plantas, como las del género [[eperua]], así como la [[Mora (género)|mora]] gigante (''mora excelsa''), árboles del género [[Ocotea]], y plantas de la familia [[manilkara]], [[Orchidaceae|orquídeas]] y lianas trepadoras. Lo anterior permite que se tenga una gran riqueza de recursos forestales, tanto para la extracción de goma, como para la ebanistería, así como para la obtención de diversos frutos tropicales. Los seres humanos han introducido el cultivo del [[maíz]], la [[caña de azúcar]], la [[yuca]] y diversas clases de [[pimiento]]s.

=== Fauna ===
En Guyana se encuentra una gran diversidad de fauna mamífera, la más grande en relación con su extensión territorial, en total se conocen 1,168 especies de vertebrados en el país.

En selvas y zonas pantanosas se encuentran [[armadillo]]s, [[Hydrochoerus hydrochaeris|capibaras]], [[Folivora|perezosos]], [[jaguar]]es, [[tapir]]es y [[ocelote]]s , además de diversas especies de monos, [[venado]]s y [[oso hormiguero|osos hormigueros]].

Guyana cuenta con una gran variedad de aves coloridas del trópico entre las que están el [[Tinamidae|tinamou]], el [[Rupicola|gallito de la roca]], el [[pájaro campana]], el [[Eudocimus ruber|corocoro]] y diversas especies de [[colibrí]]es y [[Ara (género)|guacamayos]]. En todo el país se pueden encontrar el kiskadí o gorrión de la Guyana, [[Halcón|halcones]] y [[Garza|garzas]] . En los ríos se pueden encontrar [[Piraña|pirañas]] y [[caimán|caimanes]] que llegan a ser una plaga en los [[estuario]]s, y además, cuenta con una gran diversidad de [[serpiente]]s tropicales como la [[boa]] y [[anaconda]]. Los [[insecto]]s representan un conjunto abundante, siendo característicos [[hormiga]]s, [[Acrididae|langostas]], [[termita]]s,[[mosca]]s y [[mosquito]]s.


Las principales [[ciudad]]es son [[Georgetown]] (la capital), [[Linden (Guyana)|Linden]] y [[Nueva Ámsterdam]].


== Economía ==
== Economía ==
Línea 239: Línea 181:


La [[emigración]] ha sido un problema persistente en la historia del país, estimándose en unos 500.000 el número de nacionales que vive fuera del país. Desde la independencia, más de 10.000 ciudadanos al año se han ido estableciendo en los [[Estados Unidos de América|Estados Unidos]]. Igualmente, [[Canadá]], el [[Reino Unido]] y otros países [[Caribe|caribeños]] de habla [[idioma inglés|inglesa]] han sido el destino de dichos emigrantes.
La [[emigración]] ha sido un problema persistente en la historia del país, estimándose en unos 500.000 el número de nacionales que vive fuera del país. Desde la independencia, más de 10.000 ciudadanos al año se han ido estableciendo en los [[Estados Unidos de América|Estados Unidos]]. Igualmente, [[Canadá]], el [[Reino Unido]] y otros países [[Caribe|caribeños]] de habla [[idioma inglés|inglesa]] han sido el destino de dichos emigrantes.
=== Ciudades de Guyana ===
La principal aglomeración urbana de [[Guyana]] es [[Georgetown]] con una población estimada al [[1 de enero]] del [[2005]] de 134.599 [[Humano|habitantes]].

La tabla presenta una lista ordenada de poblaciones de [[Guyana]] con una población mayor de 1.000 habitantes de acuerdo con datos del [[Censo de población|censo]] de [[1970]] y estimativos al 1 de enero del 2005 y la región a la que pertencen.
[[Imagen:Stabroek Market Clock by Khirsah1.jpg|thumb|right|250 px|Mercado Stabroek Georgetown, Guyana]]
[[Imagen:Georgetown28022007.jpg|thumb|right|250 px|Centro de Conferencias Internacionales de Georgetown, Guyana]]
{|{{tablabonita}}
|-----
|colspan="6" align="center" bgcolor="#FFA500" | '''Ciudades de Guyana'''
|-----
|rowspan="2" align="center" bgcolor="#98FB98" | '''Rang''' || rowspan="2" align="center" bgcolor="#98FB98" | '''Ciudad''' || colspan="2" align="center" bgcolor="#98FB98" | '''Población''' || rowspan="2" align="center" bgcolor="#98FB98" | '''Región'''
|-----
|align="center" bgcolor="#98FB98" | '''Censo 1970''' || align="center" bgcolor="#98FB98" | '''Estimado 2005'''
|-----
|align=right | 1. || [[Georgetown]] || align=right | 63.184 || align=right | 134.599 || [[Demerara-Mahaica]]
|-----
|align=right | 2. || [[Linden (Guyana)|Linden]] || align=right | 23.956 || align=right | 29.521 || [[Alto Demerara-Berbice]]
|-----
|align=right | 3. || [[Nueva Ámsterdam]] || align=right | 17.782 || align=right | 17.526 || [[Berbice Oriental-Corentyne]]
|-----
|align=right | 4. || [[Corriverton]] || align=right | 10.502 || align=right | 13.079 || [[Berbice Oriental-Corentyne]]
|-----
|align=right | 5. || [[Rose Hall]] || align=right | N.D.. || align=right | 6.460 || [[Berbice Oriental-Corentyne]]
|-----
|align=right | 6. || [[Skeldon]] || align=right | N.D.. || align=right | 5.859 || [[Berbice Oriental-Corentyne]]
|-----
|align=right | 7. || [[Rosignol]] || align=right | 2.001 || align=right | 5.782 || [[Mahaica-Berbice]]
|-----
|align=right | 8. || [[Mahaica]] || align=right | 6.967 || align=right | 4.867 || [[Demerara-Mahaica]]
|-----
|align=right | 9. || [[Ituni]] || align=right | N.D.. || align=right | 4.567 || [[Alto Demerara-Berbice]]
|-----
|align=right | 10. || [[Paradise (Guyana)|Paradise]] || align=right | N.D.. || align=right | 3.785 || [[Demerara-Mahaica]]
|-----
|align=right | 11. || [[Queenstown (Guyana)|Queenstown]] || align=right | 1.211 || align=right | 3.206 || [[Pomeroon-Supenaam]]
|-----
|align=right | 12. || [[Charity]] || align=right | 1.175 || align=right | 3.111 || [[Pomeroon-Supenaam]]
|-----
|align=right | 13. || [[Vreed-en-Hoop]] || align=right | 3.054 || align=right | 3.073 || [[Islas Essequibo-Demerara Occidental]]
|-----
|align=right | 14. || [[Anna Regina]] || align=right | 1.124 || align=right | 2.976 || [[Pomeroon-Supenaam]]
|-----
|align=right | 15. || [[Danielstown]] || align=right | 900 || align=right | 2.383 || [[Pomeroon-Supenaam]]
|-----

|}


== Cultura ==
== Cultura ==
Línea 297: Línea 192:


* [[Imagen:Olympic flag.svg|50px]] [[Guyana en los Juegos Olímpicos]]
* [[Imagen:Olympic flag.svg|50px]] [[Guyana en los Juegos Olímpicos]]

== Miscelánea ==

* [[Lista de ciudades de Guyana]]


== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==

Revisión del 10:14 8 ene 2009

Cooperative Republic of Guyana
República Cooperativa de Guyana


Archivo:Guyana coa.png

Lema: One People, One Nation, One Destiny
(inglés: «Un Pueblo, Una Nación, Un Destino»)
Himno: Dear Land of Guyana, of Rivers and Plains

Capital Georgetown
6°48′21″N 58°09′03″O / 6.8058333333333, -58.150833333333 Ver y modificar los datos en Wikidata
Idiomas oficiales Inglés
Gentilicio Guyanés, sa
Forma de gobierno República semipresidencial
Presidente
Primer ministro
Bharrat Jagdeo
Sam Hinds
Órgano legislativo Asamblea Nacional de Guyana Ver y modificar los datos en Wikidata
Independencia
 • Fecha
Del Reino Unido
26 de mayo de 1966
Superficie Puesto 81.º
 • Total 214,970 [1] [2] km²
 • Agua (%) 8,4
Fronteras 2.462 km
Línea de costa 459 km
Punto más alto Roraima Ver y modificar los datos en Wikidata
Población total Puesto 154.º
 • Censo 765,283 (2005 est.) hab.
 • Densidad 4 hab./km²
PIB (PPA) Puesto 156.º
 • Total (2006) US$ 3.682 millones
 • Per cápita US$ 4.851 (2006)
IDH (2007) 0.750 (97.º) – medio
Moneda Dólar guyanés (GYD)
Huso horario UTC-4
Código ISO 328 / GUY / GY
Dominio internet .gy
Prefijo telefónico +592
Prefijo radiofónico 8RA-8RZ
Código del COI GUY Ver y modificar los datos en Wikidata
  1. 159.500 km² de la Guayana Esequiba reclamados por Venezuela.
  2. Una importante área del sur-este del país es reclamada por Surinám.

La República Cooperativa de Guyana o simplemente Guyana, la más occidental de las Guayanas, es un país del norte de América del Sur. Limita al norte con el océano Atlántico, al este con Surinam, al oeste con Venezuela y al sur con Brasil. También se la conoce con el nombre de Guayana Inglesa

Las dos terceras partes del occidente del país son reclamadas por Venezuela, zona llamada por ésta como Guayana Esequiba; también su otro vecino, Surinam, reclama para sí una parte del territorio oriental.

Toponimia

  • Guyana: de la lengua originaria local Guiana, que significa la ‘tierra de muchas aguas’, tuvieron en su tiempo gran número de ríos en el área.

Historia

Los primeros habitantes de Guyana fueron los arahuacos, que la denominaron así ("Tierra de Agua" en su idioma) por tener terrenos húmedos y costas tupidas de manglares y pantanos. Los arawks fueron desalojados por los caribes, que dominaron gran parte de la región y luego se desplazaron hacia las islas del Mar Caribe, que tomó su nombre de ellos.

Los arawks y los caribes eran nómadas organizados en familias de 15 o 20 integrantes, y vivían de la caza y de la pesca. A la llegada de los europeos a Guyana había 500 mil habitantes. Hoy quedan cerca de 45 mil originarios, divididos en nueve grupos étnicos; de los cuales sólo siete mantienen su identidad y su cultura tradicionales.

Impulsados por la leyenda de El Dorado, los holandeses crearon en el año 1616 el primer fuerte de Guyana, que entonces comprendía tres colonias: Demerara, Berbice y Essequibo. En 1796, la colonia holandesa fue tomada por los ingleses, que antes habían comenzado una introducción masiva de esclavos. En 1763, el africano Cuffy (actual héroe nacional), encabezó una rebelión que fue reprimida sangrientamente.

Los esclavos que escapaban de las plantaciones se iban a vivir en las selvas, con los indígenas. El mestizaje racial y cultural dio origen a los denominados cimarrones. A estos grupos se sumaron los chinos, javaneses e indios, traídos por los ingleses como mano de obra barata. Los ideales independentistas lograron canalizarse a partir de 1950 con el Partido Popular Progresista (PPP); un programa de independencia nacional y de mejoras sociales, y a largo plazo, de transformación socialista de la sociedad. El mismo fue llevado a cabo por Cheddi Jagan por tres períodos sucesivos al cargo de primer ministro (1953-1961).

Tras años de gran violencia callejera, Gran Bretaña reconoció la independencia de Guyana el 26 de mayo de 1966 en el Commonwealth. Para ese entonces el PPP estaba dividido: la mayoría de los afro-guyaneses se había nucleado en el Congreso Nacional del Pueblo (CNP), mientras los indio-asiáticos seguían fieles a Jagan. Forbes Burnham, líder del CNP, asumió el gobierno, apoyado por otras minorías étnicas.

El conflicto étnico y los intereses estadounidenses influyeron en la división del PPP. Estados Unidos veía en la independencia guyanesa y en el socialismo de Jagan una amenaza a su hegemonía en el Caribe.

Burnham llegó al gobierno con el visto bueno de Washington, pero su política no se condicionó a la de los EE.UU. Se pronunció por el no alineamiento y proclamó en 1970 la República Cooperativa. La bauxita, la industria maderera y el azúcar fueron nacionalizados a partir de 1970. En 1976 el Estado controlaba el 75% de la producción del país. Al mismo tiempo, impulsó la integración a través del CARICOM (Comunidad del Caribe), el SELA y la Flota Mercante del Caribe.

En 1976 Cheddi Jagan proclamó la necesidad de «lograr una unidad nacional anti-imperialista», en momentos de tensiones fronterizas con Brasil. Representantes del PPP regresaron al parlamento, del que se habían retirado en protesta por fraudes electorales. Luego, Burnham anunció la creación de una Milicia Popular para defender la revolución.

Las elecciones se postergaron por un referéndum que encomendó al parlamento la redacción de un texto constitucional, motivo de la retirada del PPP de las actividades legislativas por segunda vez. En 1980 Burnham fue electo presidente. según observadores internacionales, dichos comicios habrían sido fraudulentos. Ese año Burnham solicitó ayuda del FMI y autorizó a empresas trasnacionales explotar el petróleo y el uranio.

En 1980, Walter Rodney, fundador de la Alianza del Pueblo Trabajador (WPA), murió al explotar una bomba en su automóvil. Nunca se identificó a los responsables.

Venezuela reavivó su litigio con Guyana. Caracas reclamó la región de Essequibo (unos 159 mil km²; tres cuartas partes del territorio guyanés), alegando que esas tierras le fueron ilegalmente arrebatadas por el imperialismo británico en el siglo XIX. En 1983 ambos países recurrieron a las Naciones Unidas. En 1985 se reanudaron las conversaciones para resolver la disputa. La negociación giró en torno a la posibilidad de que Venezuela obtuviera una salida al Atlántico.

En 1984, con el aumento de las dificultades financieras y la crisis con los sindicatos, Burnham gestionó con el FMI un préstamo de 150 millones de dólares. Las condiciones del FMI según Burnham eran inaceptables. La invasión de Granada por EE.UU. y la condena de Guyana a esta acción, empeoraron las relaciones entre ambos países. Guyana buscó acercarse a los países socialistas.

Burnham murió en 1985 y fue reemplazado por Desmond Hoyte. El PNC ganó las elecciones generales de ese año, pero la oposición denunció un supuesto fraude. En 1986, cinco de los seis partidos de oposición formaron la Coalición Patriótica por la Democracia y obtuvieron la totalidad de las bancas. Hoyte anunció en 1987 que su gobierno volvería al socialismo cooperativo.

Fonteras de la Guayana Británica en 1896.

Luego de que en diciembre de 1991 el gobierno declarara el estado de emergencia el parlamento se reunió para posponer las elecciones previstas. El estado de emergencia se extendió hasta junio de 1992. En octubre, Cheddi Jagan (54%) derrotó a Desmond Hoyte (41%), en las elecciones generales.

En 1993, Jagan permitió el despliegue de tropas estadounidenses para entrenamiento militar en las selvas de su país, y admitió la colaboración militar de EE.UU. para combatir el narcotráfico y desarrollar el saneamiento en el interior. Asimismo, el presidente buscó modificar el plan de ajuste iniciado por Hoyte, en acuerdo con el FMI. Propuso la economía de mercado para solucionar la pobreza del 80% de la población, cuya tasa de emigración era mayor que el índice de crecimiento demográfico. El primer aniversario de su mandato se vio empañado por una huelga en la empresa nacional de electricidad, ante el incumplimiento del compromiso de aumentar un 300% los salarios estatales. En 1996, el gobierno consiguió la condonación de 500 millones de dólares de su deuda externa, casi la cuarta parte del total.

Ante la muerte de Jagan en 1997, su esposa Janet asumió el cargo de primera ministro interina. En las elecciones de diciembre fue electa presidenta con el 55,3% de los votos contra un 40,6% del CNP de Hoyte. Sam Hinds fue designado primer ministro. Tras 20 meses de gestión, Janet Jagan, de 79 años, renunció por motivos de salud y fue sustituida por su Ministro de Economía, Bharrat Jagdeo. El Congreso Nacional Popular criticó el procedimiento de transmisión de poderes.

En marzo de 2000 el presidente venezolano Hugo Chávez reiteró las demandas de su país sobre la región de Essequibo, y denunció a una compañía estadounidense que planeaba construir una rampa de lanzamiento de cohetes en el área bajo disputa.

El permiso otorgado por Guyana a una petrolera canadiense para la explotación de las aguas territoriales generó un conflicto con Suriname. Tras conversaciones mediadas por el primer ministro de Jamaica, Percival James Patterson, se abrió una posibilidad de solución al conflicto y se acordó la realización de reuniones entre ambas partes para decidir el futuro de la región.

En marzo de 2001 se llevaron a cabo las elecciones generales previstas en 1997, con observadores internacionales que constataron un desarrollo casi normal, a pesar de las irregularidades por la falta de nombres de votantes en los registros. Los comicios dieron la reelección a Jagdeo.

Edificio del Parlamento Guyanés, Georgetown

Según un informe publicado en octubre de 2003 por la Organización Mundial de Comercio (OMC), la economía del país depende en gran medida de recursos naturales tales como azúcar, oro, bauxita y arroz. La producción de estos recursos ha crecido a un ritmo muy lento en los últimos años, a pesar de las importantes medidas que adoptó Guyana para liberalizar sus regímenes de comercio e inversión en los últimos 15 años.

En enero de 2004 los países acreedores del Club de París acordaron reducir en 95 millones de dólares la deuda de Guyana, en el marco de la iniciativa sobre la deuda de los países pobres muy endeudados (PPTE), diseñada por el FMI y el Banco Mundial. Los acreedores también se comprometieron a otorgar un alivio de deuda adicional de 33 millones de dólares.

Ante la presión de los líderes opositores –que pedían investigar una posible conexión entre el ministro del interior y los escuadrones de la muerte sospechosos de la ejecución de cientos de supuestos criminales–, el titular del ministerio, Ronald Gajraj, dimitió en mayo de 2004 para hacer posible las actuaciones judiciales. En junio, la ONU formó un tribunal que debería dirimir un viejo pleito sobre límites marítimos entre Guyana y Suriname.

Las investigaciones sobre los crímenes de los escuadrones de la muerte no lograron establecer ninguna conexión entre aquellos y Gajraj, por lo que, en abril de 2005, éste reasumió como ministro del Interior.

En medio de una ola de crímenes dirigidos contra objetivos previamente elegidos, en abril de 2006 fue asesinado –junto a dos familiares– el ministro de agricultura, Satyadeow Sawh. Desde enero, ya eran 50 los asesinatos; la policía los atribuyó a grupos ligados al tráfico de drogas y el contrabando de armas.

En marzo de 2007, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) condonó la deuda de Guyana, que rondaba los mil millones de dólares. El gobierno y el BID consideraron el hecho como histórica oportunidad para un nuevo comienzo.

Política

Guyana es una república semipresidencial. El poder legislativo está conformado por la Asamblea Nacional, la cual es un parlamento unicameral de 53 miembros elegidos proporcionalmente de listas nacionales designadas por los partidos, más doce miembros elegidos por concejos regionales. El poder ejecutivo está presidido por un Presidente, el cual designa y supervisa a los ministros, dirigidos por un Primer Ministro.

Cada partido que presenta una lista a la Asamblea designa también un líder, el cual es elegido presidente si la lista obtiene el mayor número de votos.

La mayor instancia judicial es la Corte de Apelaciones (Court of Appeal), presidida por el Canciller de la Judicatura (Chancellor of the Judiciary). Debajo de ella está la Corte Superior (High Court), presidida por el Jefe de Justicia. El presidente Canciller y el Jefe de Justicia son designados por el presidente de la república.

Poderes del Estado

  • Poder Ejecutivo: El jefe del Estado y del ejecutivo es un presidente elegido por un periodo de cinco años por la Asamblea Nacional. El presidente elige al gobierno, que está encabezado por un primer ministro, y 8 secretarios ministeriales.
  • Poder Legislativo: Es un sistema unicameral. Reside en una Asamblea Nacional, formada por 12 miembros no elegidos y 53 elegidos para un periodo de cinco años por un sistema de representación proporcional.
  • Poder Judicial: El organismo máximo es la Corte Suprema de Justicia, dividida en el Tribunal de Apelación y el Tribunal Supremo.
  • Gobierno Local: Guyana está dividida en diez regiones: Barima-Waini, Cuyuni-Mazaruni, Demerara-Mahaica, East Berbice-Corentyne, Essequibo Islands-West Demerara, Mahaica-Berbice, Pomeroon-Supenaam, Potaro-Siparuni, Upper Demerara-Berbice, Upper Takutu-Upper Essequibo; cada una de ellas gobernada por un ayuntamiento.

Organización territorial

Mapa político de Guyana.

El país está conformado por diez regiones administrativas.

  1. Barima-Waini
  2. Pomeroon-Supenaam
  3. Islas Essequibo-Demerara Occidental
  4. Demerara-Mahaica
  5. Mahaica-Berbice
  6. Berbice Oriental-Corentyne
  7. Cuyuni-Mazaruni
  8. Potaro-Siparuni
  9. Alto Takutu-Alto Essequibo
  10. Alto Demerara-Berbice

Reclamación venezolana

Las regiones 1,2,5,7,8 y 9 son reclamadas por Venezuela, que declara en el artículo 10 de su constitución de 1999, que "El territorio y demás espacios geográficos de la República son los que correspondían a la Capitanía General de Venezuela antes de la transformación política iniciada el 19 de abril de 1810, con las modificaciones resultantes de los tratados y laudos arbitrales no viciados de nulidad." La Capitanía General de Venezuela comprendía los territorios de la antigua provincia de Guayana, que ocupaban la misma región Esequiba.

Geografía

El relieve guyanés está formado por un basamento plano en el litoral, que constituye la zona agrícola donde se concentra el 90% de la población. Un sector de la planicie se encuentra situado por debajo del nivel del mar y está protegido por una serie de diques. En el interior del territorio abundan las colinas y las selvas, en el sur y oeste se extiende una gran región de montañas y sabanas, con la sierra de Pacaraima, que culmina en el tepui Roraima (2.810 m), en la frontera con Venezuela y Brasil. Los principales ríos son el Esequibo, el Cuyuni, el Mazaruni y el Demerara, entre otros. Son famosas las cataratas de Kaieteur (226 m de salto). El clima es ecuatorial-tropical, suavizado por la brisa marina (con temperaturas de 26ºC de promedio), y muy húmedo (con más de 2.000 mm anuales de precipitaciones en la capital del país).

Economía

Tractor en un campo de arroz sobre la llanura costera guyanesa.

La principal actividad económica de Guyana es la agricultura, que ocupa a la mayor parte de la población activa. En los pólderes del litoral se extienden los campos de arroz, otros cultivos alimentarios (hortalizas, tubérculos) y frutales (agrios, coco).

Entre las principales exportaciones agrícolas conviene señalar el cacao, el café y, sobre todo, el azúcar. La actividad pesquera, favorecida por la plataforma continental, permite la venta al exterior de camarones. Aparte de la agricultura, la otra gran riqueza del país es la bauxita (industria del aluminio). Existen asimismo yacimientos de diamantes y oro, y notables reservas madereras.

Han surgido algunas industrias de bienes de consumo (textiles), favorecidas por una serie de ventajas fiscales. Guyana forma parte desde 2005 de un acuerdo energético con la vecina Venezuela ("Petrocaribe"), a través del cual puede obtener petróleo y derivados en condiciones favorables.

También es fuente de ingreso para su economía, la emisión de sellos postales destinados principalmente al coleccionismo filatélico.

Demografía

Evolución del número de población de Guyana

La población del país (comprendida entre los 760.000 y 780.000 habitantes) está dividida en tres grupos principales:

  • Indios o Indo-guyaneses (alrededor del 50%) que habitan en las zonas rurales
  • Africanos o afro-guyaneses (entre el 36 y el 43%) residentes en los centros urbanos
  • Y los amerindios (entre el 4 y el 7%), pobladores de las zonas del interior.

La población china y europea (principalmente portugueses y británicos) forman el 2%.

El 90% de la población vive en la zona costera, donde la densidad de población llega a 115 habitantes por km². Existe una gran tensión entre las comunidades india y africana, lo cual se refleja en la esfera política (donde los dos principales partidos políticos son uni-raciales).

La religión también establece una línea divisoria entre la población. Los cristianos (50% de la población), predominantemente adscritos a la Iglesia de Inglaterra, son de etnia africana. La comunidad india profesa mayoritariamente el hinduismo, aunque existe un porcentaje que se adscribe al Islam. Otro dato curioso a destacar es la presencia en el país de la comunidad más extensa de Baha'ís del mundo (un 7%).

La emigración ha sido un problema persistente en la historia del país, estimándose en unos 500.000 el número de nacionales que vive fuera del país. Desde la independencia, más de 10.000 ciudadanos al año se han ido estableciendo en los Estados Unidos. Igualmente, Canadá, el Reino Unido y otros países caribeños de habla inglesa han sido el destino de dichos emigrantes.

Cultura

Hasta su independencia, Guyana estaba más unida culturalmente a Surinam y la Guayana Francesa que al resto de Sudamérica. Guyana fue poblada por colonos procedentes del subcontinente indio (lo que ha hecho posible que en el país se hablen urdu, hindi y tamil), negros africanos y algunos europeos, sobre todo de Gran Bretaña. Estos variados grupos étnicos han permanecido bastante diferenciados, y hoy día cada grupo tiene su propio estilo de vida y cultura, aunque los nexos de unión promovidos por los grupos nacionalistas tienden a su fusión.

Deportes

Vista externa del Estadio de Críquet Providence, en Georgetown, Guyana

El Deporte más popular del país, como en muchas ex-colonias británicas es el críquet, siendo Guyana parte del Equipo de las Indias occidentales que participa en el mundial de críquet que se realiza cada 4 años, otros deportes practicados son el sóftbol y el fútbol.

Enlaces externos