Gastronomía de Madrid

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 14:54 19 feb 2009 por AVBOT (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Bandeja con cocido madrileño (dos de los tres vuelcos), un plato emblemático de la cocina madrileña

La Gastronomía de Madrid es una mezcla de gastronomías de las diferentes partes de la cocina española, en algunos casos posee las tradiciones culinarias propias de la inmigración inicial cuando Felipe II creó la capital, y posteriormente de los pueblos de otras culturas y razas que posteriormente se han ido incorporando a la ciudad de Madrid y al área de su comunidad autónoma. Es frecuente comprobar como el olor típico de la cocina madrileña es el olor de la fritura en aceite vegetal: los churros (elaborados en las churrerías), los calamares a la romana, la tortilla de patatas, los bocadillos de calamares servidos en los bares, las patatas bravas, los choquitos, las gallinejas, etc. los bares y restaurantes despiden este olor por las calles a casi cualquier hora del día.

Ingredientes

Entre las frutas está el melón de Villaconejos (forma parte del sabroso melón con jamón). Entre el consumo de verduras destacan los espárragos provenientes de Aranjuez

El consumo de pescado es bastante alto. El mercado central que abastece de pescado a la capital es el segundo mayor del mundo (el primero es el de la ciudad japonesa de Tokio). Del mercado central se distribuyen a diversos mercados, como el Mercado de San Miguel (Uno de los más representativos). Los pescados más populares son el: bacalao (salazón), el besugo (que se prepara con la denominación a la madrileña).

Historia

La historia de la gastronomía de Madrid no empieza hasta finales del siglo XVI cuando Felipe II instala la capital en la ciudad de Madrid, es muy posible que a partir de este justo instante fueran inmigrando gentes de otras zonas de España trayendo con ellos sus costumbres y tradiciones culinarias. En esta época empezó muy probablemente el estilo de mesón popular que hoy en día todavía permanece en la cocina madrileña, las gallinejeras friendo en la calle y las cantinas sirviendo vinos. Algunos de los mesones típicos de hoy en día datan del siglo XVIII, por ejemplo Casa Botín se estableció como Posada ya en el año 1725 o la Posada de la Villa que data de 1642.

Algunos de los primeros restaurantes de Madrid son el Lhardy que abre sus puertas en el año 1839. Posteriormente fueron abriendo otros locales similares. En 1873 el industrial Matias Lacasa viene de un viaje de Viena y decide abrir una panadería en la calle capellanes, distribuye el pan de viena (una patente propia) naciendo de esta forma la cadena Viena Capellanes. En 1906 abre la Casa del abuelo lugar típico del centro de Madrid.

Hoy día, Madrid tiene restaurantes de cocina regional española o internacional, para cualquier presupuesto desde los de alto prestigio a los populares que ofrecen una envidiable calidad/precio en comparación a muchas capitales europeas.

Madrid es un destino culinario internacional de primer orden, bien apreciado por el visitante extranjero cuya única queja es el horario español para las comidas y las cenas ya que los restaurantes abren sus puertas dos o tres horas más tardes que lo acostumbrado en otros países europeos. Sin embargo, presentándose a almorzar a la una de la tarde y a cenar a las nueve, suelen ser garantía de encontrar una mesa puesta que los madrileños comen fuera entre las dos y las cuatro de la tarde y cenan más bien a partir de las diez de la noche.

Platos típicos

En Madrid es frecuente el tapeo, es decir desplazarse por varios bares tomando de pié en la barra diversas raciones de platos que se comparten entre personas de un mismo grupo. Aunque se pueden degustar muchos platos típicos comiendo sentado en muchos de los restaurantes de la capital.

Repostería

Barquillero en traje típico vendiendo barquillos.

La repostería es una de las características de Madrid

Bebidas

Vino

Madrid posee su propia vinos de Madrid, repartidos en tres zonas Arganda, Navalcarnero y San Martín de Valdeiglesias con un total de 22.000 hectáreas de viñedo.

Licores

El licor de Anís servido en copa pequeña se conoce como la bebida más castiza, siendo los más famosos los anisados de Chinchón.

Bebidas no-alcohólicas

Entre las bebidas no alcohólicas se encuentra la tradicional leche merengada (mezcla de leche y huevo con canela) y la horchata de chufa.

Costumbres

La costumbre de picar entre horas en los bares está muy arraigada. Es frecuente ver en las calles bares llenos de gente a casi cualquier hora del día, donde se come, se habla y se bebe. Los bares donde se sirven los desayunos como el chocolate con churros, los sandwich mixtos, los Croissant a la plancha, la tostada con mermelada, o el desayuno andaluz, etc. Al mediodía el aperitivo con las tapas, el menú del día

Locales antiguos de Madrid

Fondas

Cafés Históricos

Algunos de los cafés nacen en el siglo XIX como cafés de tertulia, donde se reunían los intelectuales de la época a debatir temas sobre arte, literatura, novedades, etc. algunos de los más famosos son:

  • Café del Ángel
  • Café de las Columnas
  • Café Comercial
  • Café Español
  • La Fonta­na de Oro
  • Café Fornos
  • Café Gijón
  • Café de la Iberia
  • Café Imperial
  • Café del Iris
  • Café Lorenzini
  • El Parnasillo
  • Café de Pombo
  • Café del Prado
  • Café del Príncipe
  • Café de Levante
  • Café Universal
  • Café Suizo
  • Café de la Montaña

Gastronomía actual

En el siglo XXI el paisaje de la ciudad continúa transformándose y poco a poco se van abriendo nuevas posibilidades étnicas y culturales, de esta forma ya se puede degustar un Döner Kebab, un Dürüm, una pizza, etc. en pleno centro. Se puede desayunar un hummus, etc. todas estas nuevas gastronomías se fusionan con los platos típicos madrileños, tanto en olores como en sabores

Cocineros célebres

Véase también

Bibliografía

  • "Historia de la gastronomía española, M.M. Martínez López, Alianza Editorial, S.A. Madrid, España. 1998

Referencias externas