Ir al contenido

Castielfabib

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 16:32 5 oct 2014 por Albertomabe (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Castielfabib
municipio de España y municipio de la Comunidad Valenciana



Puerta de la herrería. Iglesia-fortaleza de Castielfabib
Castielfabib ubicada en España
Castielfabib
Castielfabib
Ubicación de Castielfabib en España
Castielfabib ubicada en Provincia de Valencia
Castielfabib
Castielfabib
Ubicación de Castielfabib en la provincia de Valencia
País  España
• Com. autónoma  Comunidad Valenciana
• Provincia Valencia
• Comarca Rincón de Ademuz
• Partido judicial Liria
Ubicación 40°07′49″N 1°18′15″O / 40.130378, -1.3041215
• Altitud 927 m
Superficie 106,3 km²
Núcleos de
población
Población 297 hab. (2023)
• Densidad 2,93 hab./km²
Gentilicio castielero, castielera[1]
Predom. ling. Castellano
Código postal 46141
Alcalde (2011) Eduardo Aguilar Villalba (PP)
Fiesta mayor El 10 de febrero (en honor a San Guillermo) y del 7 al 11 de septiembre (en honor a la Virgen de Gracia)
Patrón San Guillermo
Patrona Virgen de Gracia
Sitio web Web Oficial de Castielfabib

Castielfabib es una localidad y municipio español perteneciente a la provincia de Valencia y la comarca del Rincón de Ademuz, que constituye un exclave administrativamente perteneciente a la Comunidad Valenciana, pero situado entre tierras de Teruel (Aragón) y Cuenca (Castilla-La Mancha).

Esta formado por 6 núcleos de población, de los cuales únicamente dos superan el centenar de habitantes. Limita al norte con Veguillas de la Sierra, El Cuervo, Tramacastiel y Libros, todos en la provincia de Teruel; al este con Torrebaja y Ademuz, en la misma provincia de Valencia; al sur con Ademuz y Vallanca; y al oeste con Salvacañete en la provincia de Cuenca.

Toponimia

La palabra Castielfabib se remonta a la conquista romana de Hispania, donde la villa recibió el nombre Castellum Fabio (Castillo de Fabio), este nombre se debe al castillo que domina la población llamado en esa época Castrum Fabii.

El nombre latino vario con la invasión musulmana de la península ibérica a Qastil al'Habib (Castillo Amigo). Con la conquista cristiana el nombre de latinizado otra vez, quedando el nombre de Castielfabib.

Geografía

Llamado "el pequeño Albarracín", la localidad se encuentra sobre un cerro, en la margen derecha del río Ebrón. Situado en el extremo noroeste del Rincón de Ademuz en la superficie del término es montañosa con alturas comprendidas entre los 800 y 1.550 m. Las alturas más importantes son: Muela del Arroyo (1.338 m), Peña de Águila (1.112 m), Peral (.1481 m) y los vértices geodésicos de tercer orden del El Cabezo (1.442 m), Macarrón (1.222 m), Umbría de la Muela (1.068 m) y la Cruz de los Tres Reinos (1.552 m), llamado así porque en su cima confluyen los antiguos reinos de Aragón, Castilla y Valencia. El río Turia penetra en el término por el norte, sirviendo de límite con Teruel. Le afluye por el este la rambla de Riodeva, que limita con Torre Baja. El río Ebrón atraviesa el territorio de noroeste a sureste, afluyendo también al Turia; la rambla de la Palomareja corre por el norte y recibe el barranco de la Canaleja. El clima es continental; los vientos dominantes son el cierzo y el este; este último provoca las lluvias en abril.

Desde Valencia, se accede a esta población a través de la CV-35 para enlazar con la N-330 y luego con la CV-479.

Barrios y pedanías

En el término municipal de Castielfabib se encuentran también los siguientes núcleos de población:

  • Arroyo Cerezo. Conocido popularmente como el Royo, esta situado al este de la localidad de Castielfabib.
  • Cuesta del Rato. Conocido popularmente como el Rato, esta situado al norte de la localidad de Castielfabib.
  • Mas de Jacinto. Conocido popularmente como la Masada, esta situado al noroeste de la localidad de Castielfabib.
  • Mas de los Mudos. Conocido popularmente como la Masadica, esta situado al oeste de la localidad de Castielfabib
  • Los Santos. Esta situado al sur de la localidad de Castielfabib.

Localidades limítrofes

El término municipal de Castielfabib limita con las localidades de Ademuz, Torrebaja y Vallanca todas ellas en la comarca del Rincón de Ademuz, en la provincia de Valencia.

Además, limita por el Oeste con Salvacañete de la provincia de Cuenca, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha; también limita por el Norte y Este con Tormón, Veguillas de la Sierra, El Cuervo, Tramacastiel y Libros todos ellos en la comarca de la Comunidad de Teruel, en la provincia homónima, en la comunidad autónoma de Aragón.

Noroeste: Veguillas de la Sierra (Provincia de Teruel) Norte: El Cuervo (Provincia de Teruel) y Tormón (Provincia de Teruel) Noreste:Tramacastiel (Provincia de Teruel)
Oeste: Salvacañete (Provincia de Cuenca) Este: Libros (Provincia de Teruel)
Suroeste Vallanca Sur: Ademuz Sureste: Torrebaja

Historia

Vista de la Iglesia-fortaleza de Castielfabib.

Castielfabib constituye, junto con Ademuz, una de las dos villas históricas de la comarca del Rincón de Ademuz: desde la conquista cristiana por parte de los aragoneses, en el siglo XIII, ambas fueron incorporadas al dominio real como villas de realengo y tuvieron representación en Cortes.

Sus orígenes, sin embargo, son mucho más antiguos. En la Solana del Soreico, existen restos de la Edad del Bronce, quizás de un poblado de esta cultura, sobre el que se levantó, ya en la Edad del Hierro, otro establecimiento ibérico. Restos romanos aparecen en el Castillo de Fabro, al oeste de la villa. En el Castillejo, en la partida de los Santos, se encontró en 1971 un fragmento de lápida romana que se conserva en el Museo de Prehistoria de Valencia.

La población fue conquistada en 1210 por Pedro II de Aragón, siendo recuperada por los musulmanes nuevamente. Al ser conquistada definitivamente por Jaime I quedó como lugar de la Corona, cediéndose los diezmos al Temple. En 1304, fue empeñada por Jaime II a Gil Ruiz de Lihori, en garantía de un préstamo. En 1319 al ser disuelta la Orden del Temple, sus derechos pasaron a la de Montesa, que constituyó la baronía de Castielfabib, formada por el territorio del Rincón de Ademuz. En 1390, hubo una disputa entre la orden de Montesa y el obispado por la intervención religiosa en la villa, siendo necesaria la intervención del Papa para solucionarla. Como villa real, Castielfabib enviaba periódicamente su síndico a las Cortes Valencianas.

Durante la guerra de la Independencia fue ocupado por los franceses. Los carlistas entraron en 1835 y reedificaron el castillo, siendo demolido nuevamente al ser ganado por las fuerzas gubernamentales.

Los dos Términos Generales que existieron originalmente en la comarca del Rincón, Castielfabib y Ademuz, fueron fragmentándose con el paso del tiempo. Esta frangmentación no afectó de manera especial al de Castielfabib, manteniendo su término municipal prácticamente invariable desde tiempos medievales; desde la Edad Media únicamente se ha constituido un término municipal a costa del territorio de Castielfabib: Torrebaja (durante la primera mitad del siglo XIX), minúsculo señorío ya existente en la baja edad media.

Atendiendo a razones de utilidad pública, en la división territorial decretada en 1810 por José I de España, se asignaba Castielfabib y la comarca del Rincón a la Prefectura de Teruel (Departamento del Alto Guadalaviar). Por idéntico motivo, en la de 1822, diseñada por Felipe Bauzá y por José Agustín de Larramendi, el Rincón pasaba también a la provincia de Teruel. Sin embargo, ninguna de ellas se llevó a cabo. La primera, por el efímero reinado del hermano de Napoleón Bonaparte; y la segunda, por causa análoga ya que en 1823 ocupaba de nuevo el trono Fernando VII de España con ayuda de los Cien mil Hijos de San Luis y revocaba todo lo acordado durante el anterior periodo liberal (Trienio Constitucional, 1820-1823).

Administración y política

Desde la recuperación de la democracia en España, se han celebrado nueve elecciones municipales, y han gobernado en la villa 4 partidos políticos, la UCD, el PSOE, la AIC (Agrupación Independiente de Castielfabib) y el PP. Desde las primeras elecciones municipales, celebradas en el año 1979, hasta el año 1983 gobernó la ciudad la UCD con Emilio Martínez Báguena, le sucedió el PSOE con Diego Bautista Moya en 1983, durante este mandato también fue alcaldesa Carmen Vilajeliu Serra. En 1987 salió elegido Ángel Jarque Castro, de la AIC. Desde 1991 hasta la actualidad la villa ha sido gobernada por el PP, con otro mandato de Emilio Martínez Báguena en 1991, y tres mandatos (de 1995 a 2007) de Vicente Esteban Bueno, un mandato de María Luisa Martínez Calvo en 2007. Desde 2011 el alcalde de Castielfabib es Edaurdo Aguilar Villalba.

Lista de alcaldes desde las elecciones democráticas de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Emilio Martínez Báguena
1983-1987

Diego Bautista Moya
Carmen Vilajeliu Serra

1987-1991 Ángel Jarque Castro AIC[nota 1]
1991-1995 Emilio Martínez Báguena
1995-1999 Vicente Esteban Bueno
1999-2003 Vicente Esteban Bueno
2003-2007 Vicente Esteban Bueno
2007-2011 María Luisa Martínez Calvo
2011-2015 Eduardo Aguilar Villalba
2015-2019 n/d n/d
2019-2023 n/d n/d
2023-act. n/d n/d


Concejales por partido en las elecciones municipales desde 1979
Partido 1979[2] 1983[2] 1987[2] 1991[2] 1995[2] 1999[2] 2003[2] 2007[2] 2011[3]
AP[nota 2]​ / PP[nota 3] 2 2 3 5 4 4 4 5
PSOE 3 3 2 2 3 2 3 2
AIC[nota 4]/IMC[nota 5] 2 2 1
CIV[nota 6] 2
AE[nota 7] 3
UCD 4
Total 7 7 7 7 7 7 7 7 7

Demografía

Castielfabib cuenta en la actualidad con 374 habitantes (INE 2010).

Evolución demográfica de Castielfabib desde 1842
Fuente: Instituto Nacional de Estadística[4]

Desde la última guerra civil y a lo largo de la segunda mitad del siglo XX ha habido una fuerte emigración, que fundamentalmente se dirigía a Valencia, Puerto de Sagunto y Barcelona. Las condiciones de vida de estos emigrantes han sido plasmadas en las obras de Francisco Candel, destacado intelectual oriundo de la localidad de Casas Altas, en la misma comarca del Rincón de Ademuz, galardonado con la Cruz de Sant Jordi y la Medalla de Oro de la Generalitat de Cataluña. También fue muy significativa la emigración temporal a las vendimias del Languedoc francés.

La evolución demográfica negativa se está invirtiendo ligeramente en los últimos años, fundamentalmente por la llegada de inmigrantes provenientes en su mayoría de Rumanía y del Magreb.

Economía

Basada tradicionalmente en la agricultura y la ganadería. En las riberas de los ríos hay terrenos de regadíos que producen manzanas, peras, hortalizas y cereales. En la zona de secano se siembran cereales y también se cultiva vid. El ganado lanar es el de mayor importancia; le siguen el porcino y el cabrío. Hay un gran número de colmenas.

Actualmente dispone de un hostal-albergue con servicios de comedor y piscina, a la entrada de la población desde la carretera N-420, así como la Oficina de Turismo del Rincón de Ademuz situada en el paraje los Centenares de Castielfabib, junto al complejo de turismo rural.

Patrimonio histórico-artístico

Arquitectura religiosa

  • Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de los Ángeles. Se atribuye su cimentación al siglo XII, siendo destruida a principios del siglo XIX y reconstruida con posterioridad a 1835. El templo separa la parte antigua de la villa (llamada Villa Vieja) de la nueva (llamada Villa Nueva), pues para ir de una a otra hay que atravesar un túnel o pasadizo que cruza por debajo de la iglesia (llamado Carrerón). Conserva pinturas murales de estilo románico y estilo gótico y algunos restos de la primitiva fábrica como dos capiteles con la heráldica de la Casa Real de Aragón y de la villa[5]​. En el pasado contó con un importante patrimonio mueble[6]​, del que hay testimonio hasta tiempos recientes[7]​. En la actualidad el templo se encuentra en restauración. Fue declarado Bien de Interés Cultural (BIC) por la Generalidad Valenciana.
  • Ermita de San Diego (también conocida como de la Inmaculada Concepción o de la Purísima). Templo del siglo XVIII, se caracteriza por no haber sufrido alteraciones en los siglos sucesivos, a diferencia de otras aldeas del termino, esta situada en la aldea de Cuesta del Rato. Esta declarada Bien de Relevancia Local (BRL) por la Generalidad Valenciana.

Arquitectura civil

  • Conjunto Histórico de la Villa de Castielfabib. Se caracteriza por su distribución de tipo medieval y el conjunto de casas y calles pintorescas, además de la curiosa localización de la Iglesia-Fortaleza de Nuestra Señora de los Ángeles, y el castillo.
  • Casa de la Villa. Antigua casa comunal de la villa de Castielfabib. Esta datada su existencia en el primer cuarto del siglo XV. Destaca la logia renacentista de la planta baja y el artesonado de madera y pinturas murales de la planta noble. Actualemente esta en proceso de restauración.
  • Molino de la Villa. Antiguo molino de la Villa de Castielfabib, se sitúa en un hermoso paraje en el río Ebrón.
  • Casa Abadía. Antigua rectoría. Se sabe que el párroco de Castielfabib ya vivía en ella en el siglo XVII. La casa fue en origen una torre defensiva de la antigua muralla medieval que poseía la villa.
  • Casas de las Tóbedas (Tóbeda de Arriba y Tóbeda de Abajo). Curioso conjunto de casas y corrales deshabitados y parcialmente derruidos, antiguamente constituían una aldea de Castielfabib. Están situadas en un bonito paraje en el cual se destaca el valle y los bosques.
  • Corrales de la Nava. Conjunto de casas y corrales, de los cuales algunos aún están en uso, y que antiguamente eran usados en ciertas épocas del año, principalemente eran usados en la época de siega. Están situados en un bonito paraje.

Fiestas y tradiciones populares

Celebra sus fiestas patronales en honor de la Virgen de Gracia del 7 al 11 de septiembre con procesiones, volteos de camapanas, asados y verbenas populares.

También celebra la fiesta en honor al patrón de Castielfabib, San Guillermo, el 10 de febrero con baile y asados populares.

Semana Santa, las fiestas más tradicionales del municipio. Tienen lugar actos como: la traída de dos chopos desde la ribera del río hasta la plaza (Viernes Santo), su plantá en la plaza (Sábado Santo), el baile popular del sábado por la noche, el canto de la "Aurora" en las casas de los "Mayorales" y "Mayoralesas" en la madrugada del domingo y las "Cortesías" de la mañana de Pascua con el tradicional "Volteo humano de las campanas".

Durante la tercera o cuarta semana de agosto se celebran las fiestas del "turista", con gran cantidad de actos lúdicos y deportivos, además de fabulosas verbenas. También en agosto, normalmente durante la última semana de agosto, se celebra la llamada Semana Cultural en la cual se realizan exposiciones, conferencias y conciertos relacionados con la villa de Castielfabib y el Rincón de Ademuz.

Se hacen hogueras para la celebración de la Inmaculada Concepción (el 8 de diciembre), además de un asado popular.

Fiestas en las aldeas

El 16 de enero se celebran en todas las aldeas de Castielfabib hogueras en honor a San Antón.

En la aldea de Arroyo Cerezo (conocida popularemente como el Royo) se celebra el primer domingo de Octubre las fiestas en honor a San Joaquín, Santa Bárbara y San Roque, patrones de la aldea, con misas y procesiones.

En la aldea de la Cuesta del Rato (conocida popularmente como el Rato) se celebran el primer fin de semana de agosto las fiestas de la aldea con verbenas.

En la aldea del Mas de Jacinto (conocida popularmente como la Masada) se celebran el 20 de enero las fiestas en honor a San Sebastián, patrón de la aldea, con hogueras y asados populares.

En la aldea de Los Santos se celebra el 25 de abril las fiestas patronales en honor a San Marcos, patrón de la aldea, con procesión y bailes populares. En la misma aldea, el 13 de diciembre se celebra la fiesta en honor a Santa Lucía, patrona de la aldea[11]​.

Gastronomía

Castielfabib comparte con el resto de localidades del Rincón de Ademuz diversos platos típicos como las gachas, el puchero y otros en los que el cerdo y sus derivados son sus protagonistas.

La almendra, así como la manzana y otras frutas que se cultivan en la feraz vega del río Ebrón son ingredientes insustituibles en la repostería local.

En los últimos tiempos se está potenciando otros productos locales como las setas y el tomate. Estos productos cuentan con sus respectivas jornadas culinarias que se celebran en el complejo turístico de Los Centenares a lo largo del año.

Personalidades destacadas

  • Miguel Marín Adán (Castielfabib, 1907-Barcelona, 2001). Fue un gran estudioso y divulgador de la historia local, probablemente el primero que comenzó a investigar, recopilar y publicar acerca de la historia del Rincón de Ademuz [13]​.

Parajes de interés

Existen varios parajes de interés en el término municipal de Castielfabib, entre los que cabe mencionar el "Mirador de las Hoces del Ebrón", desde el que se puede observar una estupenda vista de la villa, además del valle y las hoces del río Ebrón, las ruinas del antiguo convento franciscano de San Guillermo y la Central Hidroeléctrica[16]​.

También es de destacar el "Paraje de La Nava", situado en una zona de cultivo que esta situada al noroeste de la población, donde se hallaron dos necrópolis iberas -una en Los Corrales y otra en La Umbría- y un castro o despoblado ibero en el cerro de La Morrita, datados entorno al siglo IV a.C.[17]

Lengua y toponimia menor

La repoblación cristiana de Castielfabib y de la comarca del Rincón de Ademuz del siglo XIII, fue fundamentalmente aragonesa y en menor medida navarra, determinando el habla aragonesa de la comarca que, con el tiempo, se asimiló al castellano. Ello explica que la actual lengua sea la castellana, aunque las costumbres sean en buena parte aragonesas. El castellano que se habla está lleno de modismos aragoneses, mezclado con palabras de origen valenciano, que coloquialmente los valencianoparlantes llaman habla churra.

Se conservan microtopónimos coincidentes con el aragonés, como Val, Cambra, Casa de la Villa (antes que ayuntamiento), etc.[18]

Notas

  1. A.I.C es el acrónimo de Agrupación Independiente de Castielfabib
  2. AP hasta 1987
  3. PP desde 1991
  4. Agrupación Independiente de Castielfabib
  5. Independientes del Municipio de Castielfabib
  6. Coalición Independiente del País Valencino
  7. Agrupación Independiente


Referencias

  1. Raúl Eslava Blasco, Gentilicios del Rincón de Ademuz
  2. a b c d e f g h Dirección General de Política Interior
  3. Elecciones Locales 2011
  4. INEbase. Alteraciones del municipio en los censos de población desde 1842. En línea: http://www.ine.es/ Cuando se dispone del dato de población de hecho y de derecho se ha tomado la cifra más alta.
  5. Raúl Eslava Blasco, Heráldica histórica de las villas de Ademuz y Castielfabib
  6. Raúl Eslava Blasco, El patrimonio desaparecido del Rincón de Ademuz: tres piezas de orfebrería de Castielfabib
  7. Raúl Eslava Blasco, El patrimonio mueble religioso del Rincón de Ademuz en la década de 1930, según la documentación de la Causa General (I)
  8. Raúl Eslava Blasco, Reliquias y religiosidad popular en el Rincón de Ademuz: el cuerpo de san Guillén de Castielfabib
  9. Fuente: Raúl Eslava Blasco, "El convento franciscano de san Guillén de Gastielfabib durante la exclaustración de 1835", en la revista ABABOL, nº 63. Pp. 14-27. ISSN 1578-6978. Ademuz, 2011.
  10. Alfredo Sánchez Garzón. Aproximación a la Historia del Convento de san Guillermo y Noticia del Hospital de la Villa, Valencia, 2001, p. 125. ISBN 84-931563-3-7
    Por el texto del documento [...] vemos que Juan II comienza reconociendo la ventaja de construir un hospital en Catielfabib, para recoger a los pobres de la villa. La decisión fue tomada ante la súplica de Tomás Comes y la universidad (de Castielfabib), durante las Cortes Generales celebradas poco antes en Valencia. A lo que parece, el notario, síndicos, justicia y hombres honrados de Castielfabib persuadieron al gobernante de la necesidad que tenía la villa de un hospital adecuadamente dotado, convencidos del beneficio que ello supondría para los pobres de Cristo. Es por ello que ante la bondad de la pía obra, el Lugarteniente real concedió licencia para la erección de un hospital propio, en el lugar que mejor les pareciese, dotándolo de lo necesario y al amparo del realengo, sin que dicha institución pudiera darse en feudo, o a terceros.
  11. http://www.castielfabib.es/web_turismo/fiestas.html Información de las fiestas de Castielfabib, Ayuntamiento de Castielfabib
  12. Raúl Eslava Blasco, Escritores de los siglos XVII y XVIII en el Rincón de Ademuz
  13. Alfredo Sánchez Garzón: Acerca de la torre-campanario de Castielfabib (Valencia)
  14. Antonio Díaz Tortajada, sacerdote: reseña bio-bibliográfica.
  15. Alfredo Sánchez Garzón. Don Antonio Díaz Tortajada, sacerdote, escritor y periodista
    Lo primero que empecé a escribir y publicar fueron poemas… Mi primer libro se publicó en Málaga (Nosotros, los enfermos, 1968), por un tal Ángel Camarena, jefe del Servicio de Recaudación del Trigo, que tenía una editorial en Alicante, se interesó por el trabajo y lo publicó. También me publicaron algunos poemas en una revista mensual fundada y dirigida por Camilo José Cela, “Papeles de son Armadans” (1956-79). Después me publicaron otro libro en Barcelona (Hablando a los hombres, 1968), otro en Niza (El mundo de hoy no cree en nada, 1970), otro en Palencia (Poemas perdidos, 1974), y así una larga lista...
  16. Alfredo Sánchez Garzón: Desde el mirador de las Hoces del Ebrón en Castielfabib (Valencia)
  17. Alfredo Sánchez Garzón: La Nava de Castielfabib (Valencia), lugar de interés arqueológico y paisajístico.
  18. Fuente: J. E. Gargallo Gil, Habla y cultura popular en el Rincón de Ademuz. Madrid, 2004.

Bibliografía

  • Eslava Blasco, Raúl: Castielfabib y su patrimonio histórico-artístico. Edición del Ayuntamiento de Castielfabib. 286 Pp. ISBN 978-84-606-4689-1. Castielfabib, 2014.
  • Eslava Blasco, Raúl: "El convento franciscano de San Guillén de Castielfabib y sus artífices: los Gregori", en la revista ABABOL, nº 69. Pp. 29-33. Ed. Instituto Cultural y de Estudios del Rincón de Ademuz. ISSN 1578-6978. Ademuz, 2013.
  • Eslava Blasco, Raúl: "El convento franciscano de San Guillén de Gastielfabib durante la exclaustración de 1835", en la revista ABABOL, nº 63. Pp. 14-27. ISSN 1578-6978. Ademuz, 2011.
  • Eslava Blasco, Raúl: "El patrimonio mueble religioso del Rincón de Ademuz en la década de 1930, según la documentación de la Causa General (I)", en la revista Ababol, nº 62. Pp. 29-32. Ed. Instituto Cultural y de Estudios del Rincón de Ademuz. ISSN 1578-6978. Ademuz, 2010.
  • Eslava Blasco, Raúl: "El patrimonio histórico-artístico desaparecido en el Rincón de Ademuz (y III): las estelas funerarias, la hoja de cantoral y las indulgencias de Castielfabib", en la revista Ababol, nº 58. Pp. 4-13. Ed. Instituto Cultural y de Estudios del Rincón de Ademuz. ISSN 1578-6978. Ademuz, 2009.
  • Eslava Blasco, Raúl: "El patrimonio histórico-artístico desaparecido en el Rincón de Ademuz (II): algunas tallas de Castielfabib y Puebla de San Miguel, y la impronta de José Esteve Bonet en la comarca", en la revista ABABOL, nº 57. Pp. 5-14. Ed. Instituto Cultural y de Estudios del Rincón de Ademuz. ISSN 1578-6978. Ademuz, 2009.
  • Eslava Blasco, Raúl: “Reliquias y religiosidad popular en el Rincón de Ademuz (I): el cuerpo de san Guillén de Castielfabib”, en la revista ABABOL, nº 30. Pp. 15-25. Ed. Instituto Cultural y de Estudios del Rincón de Ademuz. ISSN 1578-6978. Ademuz, 2002.
  • Gargallo Gil, José Enrique: Habla y cultura popular en el Rincón de Ademuz. Madrid, CSIC-Instituto de la Lengua Española, 2004.
  • Montesinos, J. y Poyato, C. (Ed.): Actas del Primer Simposio de La Cruz de los Tres Reinos. Espacio y tiempo en un territorio de frontera. Simposio Interregional Interuniversitario, celebrado en Ademuz el 25, 26 y 27 de julio de 2008. Edición de la Universitat de València y de la Universidad de Castilla-La Mancha. Cuenca, 2011. ISBN 978-84-8427-773-6.
  • Sánchez Garzón, Alfredo: Aproximación a la Historia del Convento de San Guillermo en Castielfabib y Noticia del Hospital de la Villa [1446, julio 1]. Valencia, 2001. ISBN 84-931563-3-7

Enlaces externos