Diferencia entre revisiones de «Lidia»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
ninguno
m Revertidos los cambios de 83.97.245.183 (disc.) a la última edición de Dagane
Línea 1: Línea 1:
{|class="toccolours" border="1" cellpadding="2" cellspacing="2" style="float: right; margin: 0 0 1em 1em; width: 250px; border-collapse: collapse; font-size: 95%;"
Lidia es el nombre de una de las princesas más extraordinarias del mundo.Legalmente comprobado,tras haber encontrado su cadáver en egypto.
|-
|colspan="2" style="margin-left: inherit; background:#DEB887; text-align:center; font-size: medium;"|'''Lidia (Λυδία)'''
|colspan="2" style="margin-left: inherit; background:#DEB887; text-align:center; font-size: medium;"|'''Lidia (Λυδία)'''
|- align="center"
|- align="center"

Revisión del 11:10 10 oct 2009

Lidia (Λυδία)
Mapa de Lidia bajo el reinado de Creso, siglo VI a. C., los nombres están en latín excepto el de Troya que está en inglés moderno
Localización Oeste de Anatolia
Existencia: 1300[1][2]​-546 a. C.[3]​ como Estado independiente.
Lengua Lidio
Capitales históricas Sardes[4]​ o Hyde (a 80 km de Esmirna).
Personajes famosos Giges, Creso.
Como Satrapía persa Lidia (Capital: Sardes).
Como provincia romana Asia, Lidia.

Lidia fue una antigua región situada al oeste de la península de Anatolia, en lo que hoy son las provincias turcas de Izmir y Manisa, que fue reino e imperio tras la caída del Imperio Hitita y hasta la conquista por parte del Imperio Persa. Se encontraba en una posición privilegiada que le permitió actuar como vínculo entre Oriente y Occidente. Destacó como potencia comercial y era, además, conocida por ser muy rica en minas de oro, como recuerda el historiador griego Heródoto en el siglo V a. C.:

«En cuanto a maravillas dignas de ser recordadas, en comparación con otros países, Lidia no posee muchas, excepto las pepitas de oro que provienen del Tmolo, cadena de montañas de Anatolia» (Heródoto, Historia, 1.93).

Asimismo los griegos creían que los lidios sacaban oro del río Pactolo.[5][6]​ Teorías más modernas destacan el auge comercial de los lidios respecto a los griegos, explicando así su riqueza.[7]

Muchos hacen remontar las primeras monedas de oro a Creso, último rey de Lidia (siglo VI a. C.). Los conocimientos actuales se apoyan en los hallazgos de monedas de electro, una aleación natural de oro y plata cuyos yacimientos principales se hallan en Éfeso, en la costa de Asia Menor.

Debido a su expansión por costas jonias y a la enorme influencia cultural que los jonios tuvieron sobre los lidios, en ciertos períodos históricos muchos historiadores consideran a Lidia sino parte de los pueblosgriegos, al menos altamente contaminada por ellos. La influencia fue mutua, de tal manera que la música y el comercio lidios eran bien conocidos en las ciudades griegas, mientras que la arquitectura y la religión griegas influyeron en las lidias. No obstante siempre existieron diferencias entre griegos y lidios, por ejemplo en el trato a la mujer.

Etimología

Existen varias teorías sobre el origen del nombre de Lidia.

Por un lado tenemos la leyenda defendida por Heródoto, quien afirma que el nombre Lidia viene de un rey llamado Lido, contemporáneo de la caída de Troya (Edad de Bronce). La denominación de "Lidia" para el Estado de Anatolia se limita a las fuentes griegas y asirias, no apareciendo en los pasajes bíblicos hasta el siglo VIII a. C. En los textos asirios se asocia con Guggu de Luddu,[8]​ quien ascendió al trono sobre el año 680 a. C. Tras los hechos ocurridos según la Eneida de Virgilio, las gentes de mar de la Edad del Bronce fueron llamadas teresh (supuestamente los teresh fueron los antecesores de los lidios, uno de los pueblos anatolios de una liga de 5 "pueblos del mar"),[9]​ en consonancia a la teoría de que los etruscos provenían de Lidia,[10]​ lo cual deja que desear, ya que los lidios no tuvieron costa hasta al menos el siglo X a. C.; además Lidia, tal como ha llegado hasta nosotros, nunca fue un gran poder marítimo, y no hay evidencias documentadas de ningún Estado ni persona llamada Luddu antes del siglo VIII a. C. Sí existen menciones a Lud en el Antiguo Testamento, pero estudiosos de varias religiones están en desacuerdo con que sea sinónimo de Luddu. Sólo se admite como referencia a la Lidia de la península anatólica el pasaje de Isaías 66,19, cuando se listan Lud y Javan (en Jonia).

El nombre de Lidia en sus formas bíblicas y asirias parece derivar de una forma desconocida utilizada por los griegos que invadieron las costas de Jonia. Se conserva información en textos bilingües y trilingües aqueménidas sobre formas similares a "Lidia" y "Sardes": Sfard -en lidio-, la satrapía de Saparda, Saparda -arameo-, Sapardu -babilónico-, Išbarda -elamita. En la tradición griega se relaccionan estas inscripciones con Sardes (Sfard), fundada en el siglo VII a. C.

Todo esta barahúnda de posibilidades apunta hacia un desarrollo del idioma lidio. Si en Anatolia el sonido p se traspuso en f y hubo una extensión de vocales, Saparda pudo ser un precedente de Sfard. Si la Sefarad (o Sepharad) de la Biblia hebrea es Sfard, la palabra puede datarse hacia el 600 a. C., antes de la invasión persa sobre Lidia.

Al igual que la lengua lidia, los nombres propios Lidia y Sfard parecen haber surgido durante la Edad Oscura de la Antigüedad o en tiempos inmediatamente precedentes. La población lidia parece haber sido anatolia y no luvita, pero no hay pruebas concluyentes y las conexiones griegas son casi siempre de índole mitológica.

Fronteras

Las fronteras históricas de Lidia variaron a lo largo de las centurias. Al principio ocupaba Misia, Caria, Frigia[11]​ y la costa de Jonia; aunque los lidios dominaran Jonia, dejaron que esos pueblos se gobernasen a sí mismos.[4]​ Más tarde el poder militar de los reyes Aliates y Creso expandieron sus dominios hasta hacer del Reino de Lidia un imperio, con capital en Sardes, que controló la mitad oeste de Asia Menor hasta el río Halis, excepto Licia. Lidia nunca más volvió a sus dimensiones originales. Después de la conquista persa la parte sur fue llamada Maeander, y bajo el poder romano Lidia quedó comprimida entre Misia y Caria a un lado, y Frigia y el Mar Egeo al otro.

Una descripción breve pero intensa de las fronteras históricas lidias, así como de las partes que componían el país y las principales ciudades, la hizo Bernardo Monreal y Ascaso.[12]​ Aquí se distingue claramente entre la Lidia surgida del reino de Meoncia (llamada Lidia Interior) y Jonia (o Lidia Marítima, en la que se incluyen las islas de Quíos y Samos).

Geografía

El país ocupaba una región interior del oeste de Anatolia, partiendo del valle del río Hermo; con su expansión posterior alcanzó las costas jónicas y del Mar Negro hasta la desembocadura del Halis, en Anatolia central. Por el sur su poder se extendió hasta los Montes Tauro. Dentro del territorio ocupado por el Reino de Lidia destacan:

  • De la orografía:
    • Montañas Mesogis.
    • Sierra de Tmolo: Famosa por sus minas de oro.
    • Montañas Dracon y Olimpo (el Olimpo de Anatolia, no confundir con el del noroeste de Grecia) con el monte Sípilo.
  • De la hidrografía:
    • Río Caístro: (moderno Küçük Menderes) Antigua frontera de Lidia con la Tróade.
    • Río Pactolo: (moderno Sart Çayı) Al oeste de Anatolia; su cauce atraviesa las ruinas de Sardes. Conocido por llevar oro.
    • Río Halis: (actualmente Kizil Irmak) Desemboca en el Mar Negro, en el centro de Anatolia. Su curso inferior constituía el límite oriental de Lidia durante los reinados de Aliates II y Creso.
    • Río Hermo: (actualmente Gediz) Al oeste de Turquía, señala el centro de la antigua Lidia. Su valle es fértil.
    • Lago Gygaea o Gigeo: Hoy llamado Coloe. Cerca de él se encuentran los sepulcros de varios reyes lidios.[12]

Lengua lidia

Ruinas del templo de Artemisa en Sardes.

De esta lengua se conservan algo más de setenta inscripciones, datadas entre los siglos VI a. C. y IV a. C. y escritas en un alfabeto variante del griego arcaico[13]​ (aunque también es posible que tenga un origen autóctono). Son sobre todo de tipo funerario y votivo; unas pocas son grafitis.[14]​ El idioma lidio es una lengua indoeuropea del grupo anatolio,[15]​ hoy totalmente extinguido, al igual que el licio y el hitita; a pesar de la escasez de inscripciones se ha conseguido interpretar y traducir con dificultades muchas de ellas, en base a las primeras sesenta y cuatro encontradas, la mayoría en la necrópolis de Sardes. El proceso de traducción ha sido exitoso gracias a la existencia de un famoso texto bilingüe lidio-arameo y varios lidios-griegos. El idioma fue utilizado entre los siglos VII y II a.C. en el área de Anatolia occidental.[14]Estrabón declaró en el siglo I a.C. que apenas quedaban ya trazas del lenguaje lidio.[16]

Las inscripciones se leían de derecha a izquierda.[17]

Gramática

Había dos géneros: común y neutro, y dos números: singular y plural. Todos los nombres comunes terminaban en sl's, lo cual es muy probablemente herencia hitita, al igual que el acusativo común nlv. Se sabe la existencia de los pronombres amu (yo), emi (mío), bi (él) y bili (suyo), aunque habría habido más.

El lidio se valía de 7 vocales que pueden ser nasales o no nasalizadas[14]​ y de 13 consonantes, incluyendo consonantes palatalizadas.

Publicaciones

Se han editado las inscripciones en lidio en las siguientes publicaciones (todas en inglés):

  • E. Littmann, Lydian Inscriptions (Sardis, VI/1), Leiden, 1916.
  • W. H. Buckler, Lydian Inscriptions (Sardis, VI/2), leiden, 1924.
  • R. Gusmani, Lydisches Wörterbuch, Heidelberg, 1964.
  • R. Gusmani, Lydisches Wörterbuch. Ergänzungsband, 3 fasc., Heidelberg, 1980-1984.
  • H. Craig Melchert, [pdf] Lydian corpus, 2001.

En cuanto a la gramática del idioma y manuales, están disponibles los siguientes:

  • (Alemán) Roberto Gusmani, Lydisches Wörterbuch mit grammatischer Skizze und Inschriftensammlung, Heidelberg, 1964, ISBN 3-533-02929-8.
  • (Inglés) Vitalij Shevoroshkin, The Lydian language, Moscou, 1977.
  • (Francés) Raphaël Gérard, Phonétique et morphologie de la langue lydienne, Bibliothèque des cahiers de l'institut de linguistique de Louvain, éd. Peeters Louvain-La-Neuve, 2005, ISBN 2-87723-849-0.

Meoncia y Lidia

Lidia surge a la caída del Imperio Hitita, como resultado del colapso político y económico que llevó a la disgregación de éste en el siglo XII a. C. En esos tiempos el nuevo reino se llamaba Arzawa. De acuerdo con las fuentes griegas, el nombre original de Lidia fue Meoncia[18]​ o Meonia[19]​, por estar habitada por los pelasgos meonios. Homero la cita como Meonia,[20]​ llamando maiones a sus habitantes y citando a Sardes como su capital por el nombre de Hida.[21]​ Se cree que Hida pudo haber sido el nombre del distrito donde se levantó la ciudad, y no un asentamiento distinto.

Siglos después Heródoto, en su libro Clío (el primero de Historia), añade que los meonios o meones pasan a llamarse lidios después del reinado de uno de sus reyes, Lido o Leído (Λυδός), hijo de Atis, que independizó el territorio completamente del dominio extranjero y cuyas referencias datan de una época dinástica mitológica. Este epónimo les valió ante los griegos el nombre de lidios (Λυδοί). El término hebreo, Lûḏîm (לודים), se encuentra en Jeremías 46, 9 y se considera una derivación de Lud (en hebreo: לוּד), hijo de Sem. En tiempos bíblicos los guerreros lidios fueron famosos arqueros. Algunos meonios existieron aún en tiempos históricos, en las tierras interiores a lo largo del río Hermo, donde se tiene referencias de una ciudad llamada Meoncia.[22][23]​ La cita de Heródoto dice textualmente:

«Los que reinaban en el país antes de Argón, eran descendientes de Lido, el hijo de Atis; y por esta causa todo aquel pueblo, que primero se llamaba Meón, vino después a llamarse lidio.»[24]

Por último también Estrabón menciona un nombre similar en esta cita:

«Los cimerios (...) realizaron una expedición a la lejana región del lago Meotis[25]

Buscamos la continuidad entre los pueblos que ocuparon el territorio lidio, ya que en el siglo XIII a. C. existía allí un reino con unas fronteras casi exactas a las de la futura Lidia, Su capital, Éfeso (entonces Abasa), fue conquistada por los hititas a principios del siglo XII a. C. Pocos años después el Imperio Hitita se disgregaría, apareciendo el Reino de Lidia.[5]

Dado que el período de nacimiento de Lidia se enclava dentro de la Edad Oscura, es difícil dar fechas concretas. Algunas fuentes sitúan el nacimiento de Meoncia en el año 1579 a. C.[26]

Lidia en la mitología griega

Desconocemos prácticamente todos los datos de la mitología lidia, y tanto su literatura como sus rituales se han perdido, en ausencia de cualquier monumento o área arqueológica que haya aportado inscripciones extensas. Ésta es la causa de que cualquier referencia a los mitos que envolvieron a Lidia nos lleguen a través de los antiguos griegos.

Para los griegos el principal regente de la Lidia mítica fue Tántalo, cuyo hija predilecta, Níobe, junto a su marido Anfión, enlazan los asuntos de Lidia con Tebas. Se dice de Níobe que un torbellino la transportó hasta el monte Sípilo, en tierra lidia. A través de Pélope la línea de Tántalo se divide, al menos según los mitos de la segunda dinastía micénica. Según informa Pausanias, Tántalo era oriundo de Sípilo.[27]

Ónfale, hija del río Yárdano, fue reina de Lidia. Esta requirió a Heracles para que la sirviera por un tiempo. Sus aventuras en Lidia son las de un héroe griego en una tierra periférica y extraña. Este relato sirvió posteriormente para que se mencione a Tirseno, hijo de Heracles, -una tradición con algunos fundamentos supone que los etruscos autodenominados rasena y llamados por los griegos tyrrenoi eran descendientes de lidios procedentes de las costas de Caria, es probable que la oligarquía etrusca haya tenido orígenes grecolidios-. por la mujer lidia.

Estos héroes ancestrales indican que la dinastía lidia afirmaba descender de Heracles;[28]​ se dicen pertenecientes a la dinastía de Heracles a los reyes que gobernaron Lidia, aunque quizá no descendieran de Ónfale. También existe la leyenda, aportada por Estrabón, de que Etruria fue fundada por colonos procedentes de Lidia, dirigidos por Tirreno, hermano de Lido;[29]​ emigración ordenada por el rey Atis debida a una hambruna.[30]​ Esta teoría está discutida en la actualidad, pero no se descarta debido a algunas semejanzas entre ambas civilizaciones, como la cerámica. Sin embargo, Dionisio de Halicarnaso apunta que la lengua y las vestiduras etruscas fueron totalmente diferentes a las de los lidios. Otros cronistas posteriores ignoraron la teoría de Heródoto de que Anfión fue el primer rey lidio, señalando a Alceo, Belos y Nino en los primeros puestos de la lista real del reino. Estrabón hace que Atis, padre de Lido y Tirreno, sea un descenciente de Heracles y Ónfale.[29]​ Muchas otras referencias apuntan en su lugar a Atis, Lido y Tirreno entre los reyes lidios anteriores a la dinastía de Heracles.

Las minas de oro a lo largo del río Pactolo, en las montañas occidentales de Anatolia, fueron fuente proberbial de la riqueza de Creso, el último rey en la historia del Reino de Lidia, pues se dice que el legendario rey Midas de Frigia navegó por sus aguas, convirtiéndolas en oro.

Primeras monedas

Monedas de un tercio de estatera, de principios del siglo VI a. C.

De acuerdo con Heródoto, el pueblo lidio fue el primero en introducir el uso de monedas de oro y plata y también el primero en establecer tiendas de cambio en locales permanentes (primer precedente del banco). Se cree que fueron los primeros en acuñar monedas estampadas, durante el reinado de Giges, en la segunda mitad del siglo VII a. C..,[31]​ hacia el 620 a.C.; esto sitúa su invención anterior a las primeras monedas en China e India, datadas hacia el 600 a. C.[32]​ Otros numismáticos remontan la acuñación a Ardis II.[33]​ El invento de la moneda tal como la conocemos, como disco ovalado, fue precedido por pequeños lingotes de electro.[34]​ La primera moneda fue hecha de electro (aleación natural de oro y plata),[35]​ con un peso de 4,76 gramos, para poder pagar a las tropas de un modo regulado.[36]​Posteriormente, durante el reinado de Creso, el motivo del estampado fue la cabeza de un león, símbolo de la realeza, con un sello real en la otra cara; por lo tanto nacieron las primeras monedas en llevar sello real. Esta moneda era de oro puro.[37]​ El estándar lidio eran 14,1 gramos de electro, y era la paga de un soldado por un mes de servicio; a esta medida se le llamó por ello estatera. El divulgador científico e histórico Isaac Asimov escribió:

El reino lidio emitió entonces «monedas», es decir, piezas de oro, plata o una aleación de ambos metales, en las que estaban estampados su peso y valor, y que llevaban un retrato del rey o algún otro dibujo que indicara su carácter oficial y garantizara su pureza.[38]

Era tal la fama de las minas de oro de Lidia,[39]​ que Creso se tomó por sinónimo de riqueza y Sardes fue reconocida como una ciudad floreciente y bella[38]​. Alrededor del año 550 a. C. Creso pagó la construcción del templo de Artemisa de Éfeso, una de Siete Maravillas del mundo antiguo.

La acuñación de la moneda favoreció enormemente el comercio y, gracias a su utilidad, el uso de la misma comenzó a extenderse ampliamente por el mundo, siendo habitual en la Grecia continental hacia el 610 a. C.[40]​ Algunos historiadores creen que la difusión de la moneda fue gracias a los griegos, a pesar de haberse inventado en Lidia y diferenciar claramente ambas culturas.[41]

Historia

Situación política entre los siglos IX-VII a. C., justo antes del espledor de Lidia.
Área original de Lidia y expansión hasta el río Halis, en la época de Aliates II.

La historia del Reino de Lidia puede dividirse de acuerdo a las tres dinastías que lo gobernaron, de las cuales la primera es completamente mitológica, y parte de la segunda se ha reconstruido con reservas, por lo que hay divergencia entre las fuentes. Lidia, como Estado soberano, fue regida por tres dinastías.

Hasta el año 679 a.C. (reinado de Giges) Lidia era un reino vasallo de Frigia,[5]​ la cual cayó en esa época en poder de los cimerios, propiciando la total independencia y el expansionismo de Lidia. El rey recibía el nombre de czar [zar].[42]

Dinastía Atiada[43]

  • Atiados o Tantálidos (1300 a. C. o anteriores. Se corresponden al Reino de Meoncia).
    • Tmolos, Meon o Manes [44]​: hijo de Tántalo de Frigia (¿1579[26]​, 1300 o 1200 a. C.). De Tántalo vendría el nombre de tantálidos, y del propio Manes el del reino que fundó, Meoncia o Maeonia, que posteriormente se cambiaría por Lidia.
    • Tántalo de Pisa (1200 a. C.): Fue muerto por el micénico Agamenón.
    • Ónfale (1195-1173? a. C.): esposa de Manes, reinó tras su muerte.
    • Atis o Tántalo (¿1190 a. C.?): Estrabón establece que reinó a la vez que su padre Tmolos.[45]​ Del tiempo de Atis dice Heródoto que hubo una gran escasez de comida en el reino. En esta época tiene lugar la Guerra de Troya, en la que el Reino toma partido por Troya enviando un ejército liderado por Mestles y Ántifo, hijos de Talémenes y jefes meonios.[46]
    • Lido o Broteas (?-1183 a. C.): rey que dio nombre a los lidios, olvidándose a partir de entonces el nombre de Meoncia o Meonia. Hijo de Atis. Se volvió loco y se suicidó quemándose en una pira.

La lista, completamente mitológica, se engrosa o reduce según las fuentes. Por citar otra fuente, concretamente a Lucas Alamán, esta dinastía hubiese sido de este modo: Manes / Cotis / Atis / Lido / Akiasmo / Hermón o Adremis / Alcimo / Camblite / Tmolo / Teochimeno / Marsias / Jardano / Onfalo / Pilemeno.[26]​.

Dinastía Heráclida[43]

  • Heráclidas -en griego- o Tylónidos— en lidio[47]​—(hasta el 687 a. C.): según Heródoto gobernaron durante 22 generaciones, desde el 1185 a. C. y durante 505 años. La dinastía era originaria de Tracia.[48]​ Dice la leyenda que eran descendientes de Heracles y una esposa, Yárdano. Quizá se establecieron en la región a raíz de la caída de la civilización micénica, en torno al 1140 a. C.
    • Heracles (1183 a. C.): Tras derrotar a los troyanos se asienta en Hyde, que como ya se dijo, pudo ser la región de Sardes o la misma capital. Se casó con Ónfale, pero no gobernó. Se estima que ella volvió a regir Lidia, quizá como Estado vasallo tal y como afirma la mitología griega.
    • Agesilas o Alceo (¿1160 a. C.?): Hijo de Heracles y Ónfale.
    • Belos (¿1140 a. C.?): Hijo de Alceo.
    • Nino (¿1120 a. C.?): Hijo de Belos. Algunos cronistas posteriores enuncian a Alceo, Belos y Nino como reyes de Lidia.
    • Agrón o Argon (¿1100 a. C.?): Para algunos se trata del primer rey heráclida de Lidia, fuera de las fábulas.[49]
    • (1100-795 a. C.) Las listas de reyes dan un total de 17 vacíos que continuaron la línea dinástica sin interrupción.
    • Ardis I o Agrón[19]​ (795-759 a. C.)
    • Aliates I o Alceo[19]​ (759-745 a. C.)
    • Mirso[19] o Meles (745-733 a.C.).
    • Candaules o Mírsilo[19]​ (según los griegos) (733-716 a. C.; o 733-685 a. C.): Gobernó durante 70 años, siendo asesinado por su supuesto amigo Giges, quien le sucedió en el trono.

Dinastía Mermnada[43]

  • Mermnadas o Mirmidones: Según Historia I, 11-13 Giges se vio obligado a matar a Candaules por influencia de la mujer de éste, después de que Candaules le obligara a verla desnuda. De esta manera nace la dinastía mermnada.
    • Giges o Guggu (685-644 a. C.): Aparece como Gugu de Luddu en las inscripciones asirias (687-652 a. C. o 690-657 a. C., según las distintas fuentes asirias). Una vez establecido en el trono consolidó el Reino e hizo de él un poder militar considerable. Trasladó la capital de Hida a Sardes (al menos en nombre). Durante su reinado muchas ciudades lidias fueron saqueadas por los cimerios, pero no llegaron a Sardes. Giges era hijo de Dascilos, quien fue llamado de una misión en Capadocia por el rey lidio Mírsilo (llamado Candaules por los griegos) y devolvió a su hijo el trono de Lidia. Giges envió tropas a Egipto para ayudar a Psamético contra los asirios, conquistó gran parte de Anatolia, incluyendo zonas de la Tróade y sometió la ciudad griega de Colofón.[5]​ Murió en una batalla contra los cimerios[38]​. Algunos teólogos relacionan a Giges de Lidia con el bíblico Gog de Magog, mencionado en el Libro de Ezequiel y en el Libro de las Revelaciones.
    • Ardis II (652-621 a. C.).
    • Sadiates (621-609 a. C. o 624-610 a. C., hay divergencia en las fuentes): Heródoto escribió que luchó contra Ciáxares, descendiente de Deyoces, y contra los medos; que expulsó a los cimerios de Asia, tomó Esmirna (colonia de Colofón) e invadió las poleis griegas de Clazómenes y Mileto.
    • Aliates II (609 o 619 a. C[38]​-560 a. C.): Recordado como uno de los grandes reyes de Lidia, bajo su mando el país se expandió en todas direcciones. Cuando Ciáxares atacó Lidia, los reyes de Cilicia y Babilonia intervinieron en aras de negociar una paz en el año 585 a. C. Los cimerios irrumpen en el país tras 80 años de paz,[50]​ provocando el terror en el centro de Anatolia, pero Aliates los rechaza en el 609 a. C.[51]​ De esta época data la célebre frontera lidia con el Imperio Medo en el río Halis. Heródoto dejó constancia de las luchas entre medos y lidios, y anotó tantas victorias de un bando como del otro. La Batalla del Eclipse fue el final de 50 años de lucha entre ambas potencias, el 28 de mayo del 585 a. C., terminando abruptamente con la sorpresa de un eclipse solar total y la paz, al entregar Aliates en matrimonio a su hija Arienis a Astiages, hijo de Ciáxares y que luego sería el último rey medo.[52]
    • Creso (560-546 a. C.): La expresión "tan rico como Creso" viene de este rey. En cuanto dispuso del trono tuvo que lidiar contra su hermano Pantaleón, que inició una guerra civil para obtenerlo.[5]​ Logró someter a las ciudades jónicas con excepción de Mileto, llevando a Lidia a su mayor esplendor[38]​. El Imperio Lidio llegó a su final cuando Creso, influido por el Oráculo de Delfos, atacó a los territorios medo-persas de Ciro II.

Caída de Lidia

Los antecedentes de las batallas entre medos y lidios surgieron por la política expansionista de ambos imperios. En tiempos de Aliates II los medos conquistaron Armenia y Capadocia, llegando a las fronteras lidias. Ambos ejércitos se enfrentaron en la conocida como Batalla del Eclipse, que terminó en un tratado de paz que pactaba la frontera en el río Halis.

Durante en el reinado de Creso en el siglo VI a. C., Ciro II el Grande de Persia mató a su abuelo Astiages y conquistó Media, dando lugar al Imperio Medo-Persa. Se formó una coalición anti-persa mediante la unión de Egipto, Babilonia y Lidia, opuestos al nuevo régimen conquistador de Ciro II, y ayudados por mercenarios griegos del Peloponeso; se dice que esta unión fue creada a interés de Creso.[49]​ De estos tres imperios, Lidia fue la primera en caer. Creso consultó el Oráculo de Delfos para saber qué tenía que hacer. El Oráculo predijo que si rebasaba en río Halis, que hacía las veces de frontera de Lidia en mitad de Anatolia, destruiría un imperio. Creso creyó escuchar la profecía de una victoria y cruzó el Halis con su poderosa caballería.[53][54][38]​ Se dice que sus caballos no tuvieron nada que hacer en el desierto contra los camellos de Ciro II, y fue derrotado. Se conoce esta batalla como la Batalla de Pteria, pues su consecuencia inmediata fue la pérdida de la ciudad de Pteria por parte de Lidia.

Ciro II entró en Sardes poco después. La mayoría de las versiones que abordan el tema aseguran que antes de asesinar a Creso, un comentario fortuito de éste acerca de la inestabilidad de la felicidad de la Tierra, citado de Solón,[49][55]​ hizo que Ciro II le perdonara la vida, llegando a ser grandes amigos; incluso, Creso le dedicó un templo a Ciro en el estilo del de Artemisa en Éfeso y el persa le tomó como consejero. A partir de entonces Lidia muere como Estado independiente, pasando a ser una satrapía del Imperio aqueménida.

Satrapía persa

En el 546 a. C. Lidia fue conquistada por los persas. Lidia (Sparda, para los aqueménidas) fue una satrapía del Imperio persa con capital en la ciudad de Sardes.[56]​ El primer sátrapa fue Tabalos, elegido por Ciro II; sin embargo su gobierno no duró mucho, pues los lidios se alzaron en rebelión. La insurrección tuvo que ser controlada por el general Mazares y su sucesor, Harpago. Tras la muerte de Ciro se conoce como sátrapa a Oretos, cuyo reinado coincide con el del emperador persa Cambises II. Por entonces Persia favorece un período caótico, conquistando la isla de Samos y asesinando a su tirano Polícrates. El nuevo emperador persa, Darío el Grande, ordenó a Bageo matar a Oretes, convirtiéndose aquél en sátrapa durante un corto período, seguido de Ótanes y Artafernes, el hijo más joven de Darío.

Durante la revuelta de las ciudades jonias, lideradas por Mileto, en el año 499 a. C., Sardes fue saqueada e incendiada por los griegos[38]​. Cinco años después la rebelión fue sofocada por Artafernes. Después de este período de revueltas fueron muchos los persas que se trasladaron a Lidia. Varias tierras fueron concedidas a aristócratas en la región, mientras que otras fueron cedidas a los griegos.

Artafernes fue sucedido en el 492 a. C. por el hijo de su mismo nombre. Desde el año 480 hasta el 440 a. C. no se conoce prácticamente nada de la región. En el 440 a. C., el sátrapa Pisutnes intentó reconquistar Samos, entonces en rebelión contra Atenas, pero falló en su empeño. En el 420 a. C. hubo una revuelta en contra de Darío II por razones que desconocemos. Un noble llamado Tisafernes llegó a Lidia y arrestó y ejecutó a Pisutnes, convirtiéndose en el nuevo sátrapa en el 415 a. C., en oposición a Amorges, hijo de Pisutnes.

Después de la derrota ateniense de mano de Esparta (404 a. C.), los griegos invadieron Lidia. Tisafernes retuvo la invasión en el 399 a. C., pero Sardes fue conquistada por el rey espartano Agesilao II. El sátrapa fue ejecutado y reemplazado por Tiribazo, quien restauró el orden en la región y fue responsable de una serie de tratos entre el rey persa y las ciudades estado griegas.

Autofradates fue, probablemente, el sucesor directo de Tiribazo, y participó de parte del emperador aqueménida durante las revueltas del 370 a. C. El último sátrapa de Lidia fue Espitrídates, a quien Alejandro Magno dio muerte en la Batalla del Gránico. Después, el comandante persa Mitrenes le entregó la ciudad.[57]

  • Sátrapas persas de Lidia (546-333 a. C.)
    • Tabalos (546-545 a. C.)
    • Mazares (545-544 a. C.)
    • Harpagos (sobre el 544-540 a. C.)
    • Oretos (sobre el 540 a. C.)
    • Bageos (sobre el 520 a. C.)
    • Ótanes (sobre el 517-513 a. C.)
    • Artafernes (513-493 a. C.)
    • Artafernes II (493-480 a. C.)
    • Gadatas (sobre el 480 a. C.)
    • Desconocido (sobre el 480-440 a. C.)
    • Pisutnes (o Pisiyauthna) (Sobre el 440-415 a. C.)
    • Tisafernes (también sátrapa de Caria entre los años 415-395 a.C.) (Primer reinado: 415-408 a. C.)
    • Ciro el Joven (Kurush) (408-401 a. C.) (Hijo de Darío II)
    • Tisafernes (Segundo reinado: 401-395 a. C.)
    • Titraustes (395- ¿? a. C.)
    • Tofradates o Autofradates (sobre el 370 a. C.)
    • Espitrídates (sobre el 350-334 a.C.)

Entre los años 480 y 440 a. C. no tenemos referencias de lo que sucedió en el territorio lidio.[5]

Imperio Macedónico, Reino de Sardes, Imperio Seléucida y Reino de Pérgamo[58]

Reino de Pérgamo y Estados circundantes.

Lidia fue conquistada por el rey macedonio Alejandro Magno entre los años 334 y 323 a. C., al igual que el resto del Imperio aqueménida. A la muerte de Alejandro el imperio Helénico se dividió, Lidia quedó del lado del Imperio Seléucida, tras disfrutar brevemente de una independencia exigua y dudosa como Reino de Sardes, bajo el poder del sátrapa y general macedonio Antígono I Monóftalmos. Cuando fue imposible para los seléucidas mantener el territorio en Asia Menor, Lidia cayó en manos de la dinastía atálida de Pérgamo y su aliada Roma, pasando a formar parte del Reino de Pérgamo.

  • Sátrapas de Macedonia (334-301 a. C.)
  • Reino de Sardes o Reino de Asia Menor (306-301 a. C.)
    • Antígono I Monóftalmos (318-301 a.C., y rey de Macedonia desde el 306 a. C.)
  • Bajo dominio del Imperio Seléucida (301-189 a.C.)
  • Bajo dominio del Reino de Pérgamo (188-133 a. C.)

Provincia romana

Provincia romana de Asia.

Cuando en el año 133 a. C. los romanos tomaron Sardes, Lidia era parte del legado de los atálidas. Roma mantuvo a Lidia como una provincia llamada Asia, que fue muy rica, regida por un gobernador que llegó a ser procónsul. Todo el oeste de Asia Menor y las colonias judías fueron escenarios cristianos durante el gobierno romano, como demuestran las menciones en Hechos de los Apóstoles. En este libro se menciona el bautismo de una mujer mercante llamada Lidia,[59]​ que venía de Tyatira -hoy Ak Hisar, Manisa-, que una vez había sido parte de una satrapía llamada Lidia.

Tras la reforma del emperador romano Diocleciano en el año 296 d. C., Lidia fue provincia independiente del Imperio romano, aunque mucho más pequeña que la satrapía que había sido, con capital nuevamente en la ciudad de Sardes. Junto a las provincias de Caria, Helesponto, Licia, Panfilia, Frigia Primera y Segunda, Pisidia e Insulae formó la Diócesis de Asiana, parte de la prefectura pretoriana de Oriente junto a la Diócesis Póntica, que ocupaba prácticamente el resto de Asia Menor, Oriente Próximo (fundamentalmente Siria), Egipto y Tracia.[60]

Bizancio

Durante el gobierno del emperador bizantino Heraclio (610-641) Lidia formó parte de Anatolikón (thema de los anatólicos), una de las themas originales, y después de Trakesión. Aunque los turcos islámicos conquistaron casi todo el resto de Anatolia, creando el Sultanato de Rüm, Lidia siguió formando parte del Imperio bizantino.

Cuando en la Cuarta Cruzada cayó Constantinopla, Lidia continuó siendo parte del Imperio Griego bizantino ortodoxo.

Gobiernos turco y otomano

Finalmente Lidia cayó en manos del beylik turco de Saruhan, hasta que los turcos fueron absorbidos por el Imperio otomano en el año 1390. Durante la ocupación otomana Lidia formó parte de la provincia de Aydin, terminando por ser hoy la parte más occidental de la moderna República de Turquía.

Música lidia

Según los antiguos atenienses, el quinto modo de la música griega era el preferido en Lidia, por eso la denominaban el modo lidio.

Durante la Edad Media se le adjudicó este nombre al modo sobre la nota fa, formado con la estructura de la escala natural (sin alteraciones) empezando por fa. Los dos semitonos de los modos gregorianos se encuentran entre el cuarto grado (o subdominante) y el quinto grado (o dominante), y entre la séptima o sensible y la primera o tónica, dando lugar a una escala musical parecida al modo mayor actual (aunque la cuarta del modo lidio posee un sonido muy característico).

Se cree que el inventor de la lira fue el lidio Terpandro, afincado en Esparta.[61]

Cultura, arte y arquitectura

Relieve de la Tumba de Payava en la antigua Janto (hoy Günük). Las inscripciones en lidio dicen: Payava, hijo de Ad[...], secretario de A[...]rah, de estirpe lidia. 375-360 a. C.

Los lidios se mezclaron muchísimo con los griegos, de tal modo que durante la época helénica ambas culturas pueden confundirse. Especialmente desde la conquista lidia de Jonia, Grecia y Lidia entran en un proceso de gran intercambio comercial y cultural. Los lidios, apasionados por la cultura griega, apoyan la restauración del templo de Artemisa en Éfeso, una de las maravillas del mundo antiguo. De la arquitectura lidia destaca así mismo la necrópolis de las mil colinas, compuesta por una serie de túmulos reales y aristócratas, de los cuales uno de ellos, el de Aliates (en Bintepe), de 64 metros de altura, es el más alto de la Edad Antigua. En sus inmediaciones se ha encontrado una famosa estatuilla de la diosa Níobe.[62]

Por otra parte el oro lidio tenía mucha fama, incluso después de la conquista persa. Probablemente los lidios daban al rey persa en tributo vasijas de oro. Los jarrones lidios se decoraban con formas animales, por ejemplo en las asas, lo cual era muy apreciado por los aqueménidas.[63]

Política y sociedad

A lo largo de su historia como Estado independiente, y sobre todo a partir del reinado de Giges, quien convirtió al Reino de Lidia en imperio, la sociedad era de tipo eminentemente feudal. Cuando Lidia se expandió por Asia Menor, logró controlar las ciudades jónicas excepto Mileto. Para entonces los lidios estaban helenizados y en las ciudades se establecieron gobiernos democráticos. Aparecieron también lo que parecen ser las primeras tiranías griegas, en la costa jónica. Bajo el dominio persa posterior las tiranías se hiceron frecuentes, dependientes de la Satrapía de Sardes.

Heródoto cuenta cómo la aparición de la moneda, en consiguiente benefició al comercio, transformó la sociedad lidia y generó nuevas costumbres no conciliables con las griegas. De este modo se sorprende de que las mujeres pudieran elegir a sus maridos y, debido a la acumulación de dinero en forma de monedas, pudieran tener más libertades, llegando a pagar sus propias dotes de bodas.[64][65]

Economía

Lidia estaba situada estratégicamente junto al Mar Egeo, de manera que controlaba las rutas entre el Mediterráneo y Oriente Próximo. Fue famosa como potencia marítima en el Egeo y otras regiones griegas.[66]

Las principales producciones de Lidia eran el vino, el azafrán[62]​, el electro o electrón (aleación de oro y plata), el ónice y la mica. La riqueza legendaria de Creso venía supuestamente del oro de las arenas del río Pactolo y de las minas del monte Tmolo, pero investigaciones actuales han coincidido en que ambas producían muy poco oro. Al inventar el uso reglado de la moneda, fueron también una potencia bancaria.

Las mesetas del Hermo[66]​ y del río Caístro eran las zonas más fértiles, exceptuando el distrito costero de Jonia. Allí la población se dedicaba fundamentalmente a la ganadería y a la agricultura. Las principales zonas fueron los valles de Cilbiana, Caistriana, Hircania y la meseta de Catacecaumene.

William Hardy Mcneill afirmó que los lidios, al igual que los egipcios, exportaban lana y otros productos manufacturados a cambio de metales y madera, especialmente a la península Itálica, Sicilia y los puertos del Egeo y el Mar Negro.[67]​ Por su parte, el historiador Cesare Cantù destacó la esclavitud como el principal medio comercial de los lidios, y apuntó que existía una industria moderada ocupada en la fabricación de objetos de lujo y juguetes.[49]

Personajes famosos

  • Creso: Último rey lidio, del que se dice que era el hombre más rico del mundo.
  • Homero: Gran poeta nacido en la región.[49]​.
  • Tales de Mileto: Integrante del ejército lidio, astrónomo, matemático, ingeniero y político.[68]​ Aunque se cree que nació en Mileto o Fenicia, se sabe que fue un gran consejero de los lidios, en especial en lo que se refiere al eclipse de la Batalla del Eclipse y al paso sobre el río Halis. Tales predijo que habría un eclipse el día de la batalla entre lidios y medos, el año 585 a. C., que efectivamente sucedió y detuvo la guerra.[38]

Referencias

  1. Heródoto ya habla del pueblo lidio al defender la procedencia lidia de los etruscos, hacia el 1200 a. C. Ver Los etruscos, J. M. Walker, Edimat Libros S.A. 2003; pág. 23.
  2. Las inscripciones cuneiformes hititas remontan Lidia por lo menos al 1250 a. C. Ver enlace en inglés.
  3. 546 o 547 a. C. La fecha, incierta, viene dada por la Crónica de Nabonido, un escrito cuneiforme babilonio. Para conocer el problema de la fecha se puede consultar este artículo (en inglés).
  4. a b El paso de los milenios, Isaac Asimov, 1991.
  5. a b c d e f Livius: articles on ancient history. Lydia (en inglés). Artículo por Jona Lendering. Último acceso 20 de septiembre, 2008.
  6. Actualmente se discute que la riqueza de Lidia proviniese de las minas de oro y de las arenas de los ríos, apuntando hacia los campos fértiles y el comercio.
  7. Historia del dinero; Jack Weatherford.
  8. Gmirkin, Russell E. (2006). Berossus and Genesis, Manetho and Exodus: Hellenistic Histories and the Date of the Pentateuch. London, New York: Continuum International Publishing Group, page 143
  9. Gran Inscripción de Karnak, Columna del Cairo, Himno de la Victoria. OCW Universidad de Cantabria.
  10. Diario El Universo (17 de abril 2007). ADN vincula a etruscos con Oriente. Último acceso 20 de septiembre, 2008.
  11. Historia del cercano Oriente; Carlos G. Wagner. Universidad de Salamanca, 1999.
  12. a b Curso elemental de geografía física, política y económica; Bernardo Monreal y Ascaso, 1863.
  13. Historia de la lengua griega pág. 72; Francisco Rodríguez Adrados.
  14. a b c Lenguas Anatolias. Idioma lidio (Revisado el 19-septiembre-2008).
  15. P. Meriggi, 1936 y Onofrio Carruba, 1959.
  16. Burak Sansal - All About Turkey. All about Turquey (en inglés). Último acceso 20 de septiembre, 2008.
  17. Lengua lidia - [1]
  18. Castellanización de Meonia (Enciclopedia Durvan, tomo XI (artículo: Lidia), 1970.
  19. a b c d e Castellanización por Historia I, 6-8, edición de Clásicos de Grecia y Roma, Alianza Editorial 2001-2006.
  20. Homero, Ilíada II.865; V.43; XI.431
  21. Ilíada XX.385
  22. Plinio el Viejo, Historia Natural, libro V, 30.
  23. Heráclito
  24. Heródoto, Historia, Libro I, cap. VII.
  25. Geografía VII, 2 (293); Estrabón. Traducción de: The Geography of Strabo; published in vol. III of the Loeb Classical Library edition, 1924.
  26. a b c Diccionario universal de Historia y Geografía (entrada: Lidia); Lucas Alamán.
  27. Pausanias, Descripción de Grecia II.2.3
  28. Heródoto, I.7.3 y 94.2
  29. a b Estrabón V.2.2
  30. Heródoto I.94.3-7; Timeo, FGrH 566 F 62.
  31. Antiguas civilizaciones de Mesopotamia, J. M. Walker, Edimat Libros S.A. 2002; página 144 (cronología comparada: año 700 a.C.)
  32. «PyM: Papel y Moneda». Consultado el 2009.  Texto « MONEDAS DE GRECIA » ignorado (ayuda)
  33. «Lydia». Consultado el 2009. 
  34. Instituto Juan de Mariana
  35. Madden, Coins of the Jews, págs. 19-21.
  36. Enciclopedia GER
  37. Electrón.
  38. a b c d e f g h Historia y cronología del mundo; Isaac Asimov, 1989.
  39. All about Turquey (en inglés).
  40. Los etruscos, J. M. Walker, Edimat Libros S.A. 2003; pág. 161 (Cronología comparada: año 700 a. C.)
  41. Francisco Rodríguez Adrados, El reloj de la Historia, pág. 307, Ed. Ariel, 2006.
  42. States of the World (en inglés).
  43. a b c La clasificación se debe al historiador del siglo V a. C. conocido por Janto.
  44. Historia universal, vol 7; Cesare Cantú
  45. En inglés: http://www.historyfiles.co.uk/KingListsMiddEast/AnatoliaLydia.htm#Atyad%20Maeonia
  46. Apolodoro, Epítome iii.34 y sig.; Homero, Ilíada ii.864
  47. Para la nomenclatura dinástica ver http://www.ancientanatolia.com/historical/lydian_period.htm (en inglés).
  48. Según Heródoto (en inglés).
  49. a b c d e Historia universal 1, vol. 8; Cesare Cantù.
  50. Antiguas civilizaciones de Mesopotamia, J. M. Walker, Edimat Libros S.A. 2002; pág. 145 (cronología comparada: año 585 a. C)
  51. Período Frigio en Anatolia (en inglés).
  52. Heródoto, Historia 1.74.
  53. Para la situación política de entonces consultar este mapa
  54. Historia: Libro 1 -Clío; Heródoto.
  55. Frigia y los Frigios I, nota 10; doctora Pilar González Serrano, Depart. Arte UCM de Madrid.
  56. Resulta interesante el artículo Aspects of Empire in Achaemenid Sardis (vista previa), publicado originalmente en Journal of Field Archaeology, vol. 29 2002-2004 (pág. 225).
  57. www.uned.es/.../Alejandro_sucesores.htm
  58. Puede consultarse en la Enciclopedia Británica la entrada Anatolia in the Achaemenian and Hellenistic Periods; Diversity of cultural influences. Versión gratuita en inglés.
  59. Hechos de los Apóstoles 16,14-15
  60. Ver los artículos de Robert E. Surgenor (en inglés), publicados en diciembre de 1998): The Seven Churches of Asia - Sardis (Part 1).
  61. Ricardo Accuso:[2].
  62. a b Classic Encyclopedia: Love-to-know. Lydia (artículo completo disponible en inglés). Basado en la 11va edición de la Encyclopædia Britannica (edición de 1911).
  63. [http://www.dearqueologia.com/apadana_escalinata2.htm Los relieves de la escalinata de la Apadana (II)
  64. Lidia, la moneda y la mujer.
  65. Mujer y sociedad: Análisis de un fenómeno reaccionario; Lidia Falcón, 1973.
  66. a b Tesoros legendarios de Colombia y el mundo, pág. 33; Javier Ocampo López
  67. La civilización de Occidente: manual de Historia; William Hardy McNeill, 1917.
  68. Plutarco, Solón 3:4.

Bibliografía

  • Historia (o Los nueve libros de historia), Libro 1: Clío, (en específico a Lidia, caps. 6-94; Heródoto (siglo IV a.C.). Por ej., ed. Alianza Editorial, 2001.
  • Historia de Lidia, Janto de Sardes (siglo V a.C.).
  • Crónica de Nabonido, texto cuneiforme babilonio que incluye un relato de la caída de Lidia. Disponible en la World Wide Web aquí (en inglés).
  • La Lydie et le monde grec au temps des Mermnades, O. Radet (1893).
  • Bericht fiber eine Reise in Lydien, J. Keil y A. von Premerstein (1908).
  • Historia y cronología del mundo, págs. 67, 68, 71, 72, 73, 75, 76, 77 y 81 (entradas: Lidia, Grecia -por Jonia- e Imperio Persa); Isaac Asimov, 1989. Ed. Arial, ed. actualizada, octubre 2006.
  • Historia universal 1, volúmenes 7 y 8; Cesare Cantù.
  • Aspects of Empire in Achaemenid Sardis (vista previa incompleta), publicado originalmente en Journal of Field Archaeology, vol. 29 2002-2004 (pág. 225).
  • The Arzawa Page (en inglés). Página bastante completa sobre Arzawa, reino anterior a Lidia, que dio lugar a éste tras la caída de los hititas).

Véase también