Diferencia entre revisiones de «Bandera de Chile»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
→‎Banderas regionales: centrando galería
{{Artículo bueno}}
Línea 1: Línea 1:
{{Artículo bueno}}
{{Bandera |
{{Bandera |
Nombre = Chile|
Nombre = Chile|

Revisión del 02:26 7 nov 2007

Bandera de ? La bandera de Chile, conocida como "La estrella solitaria", fue adoptada oficialmente el 18 de octubre de 1817. Está dividida horizontalmente en dos franjas: la superior es azul y blanca, mientras la inferior es roja. Sobre el cantón azul, se ubica una estrella de cinco puntas en color blanco.

Las principales interpretaciones del uso de los colores de la bandera atribuyen al azul la representación de los cielos y el Océano Pacífico, al blanco las cumbres nevadas de la Cordillera de los Andes, mientras el rojo simbolizaría la sangre vertida por los héroes nacionales en la lucha por la independencia; estos colores se remontarían además a banderas utilizadas por las tropas mapuches durante la Guerra de Arauco contra la Conquista española, según los relatos de La Araucana[1]​ La estrella simboliza a los tres poderes del estado chileno (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) que velan por la integridad de la patria; otras interpretaciones atribuyen la estrella única como referencia al Estado unitario, a diferencia de por ejemplo la bandera de Estados Unidos cuyas múltiples estrellas representan el federalismo existente.

El "día de la bandera" se celebra en Chile el día 9 de julio de cada año, en conmemoración de los 77 soldados que fallecieron en 1882 durante la Batalla de La Concepción, combate de la Guerra del Pacífico.

Construcción y despliegue

Construcción de la bandera de Chile
Construcción de la bandera de Chile
Imagen de una bandera chilena. El cantón presenta un color azul marino, una de las tonalidades más usadas en el pabellón patrio.

La construcción de la bandera de Chile está oficialmente definida en el Decreto Supremo Nº 1.534, publicado en 1967. Según este decreto, la proporción entre el largo y el ancho de la bandera chilena es de 3:2, quedando dividida horizontalmente en dos franjas de iguales tamaños. Mientras el sector inferior corresponde al color rojo, el sector superior se subdivide a la vez en un cuadrado azul y un rectángulo blanco, cuyos largos están en proporción 1:2, respectivamente. La estrella se ubica en el centro del cantón azul y se construye sobre una circunferencia cuyo diámetro corresponde a la mitad del lado del cantón.

El decreto define los tonos de la bandera como azul turquí, blanco y rojo. Sin embargo, no existen especificaciones técnicas sobre el tono exacto de los colores de la bandera, por lo que son utilizadas una amplia variedad de colores; el caso más notorio es el del azul, pudiéndose encontrar ejemplares de la bandera que varían desde un azul brillante hasta el azul marino. Como forma de comparación, el azul de la bandera de Cuba está también descrito como "azul turquí" y definido según el sistema Pantone como 2765-CVC,[2]​ equivalente a un color azul oscuro sin ser azul marino.

El Gobierno de Chile utiliza un logotipo basado en la bandera nacional y sus colores están definidos tanto en el sistema Pantone como en RGB y CMYK para su utilización en formatos digitales e impresos. Estos colores podrían semejar las tonalidades oficiales de la bandera, pero no corresponden precisamente a éstas.[3]

Azul turquí Blanco Rojo
Pantone 286-C Safe 485-C
RGB (0, 53, 173) (255, 255, 255) (220, 36, 31)
HTML #0035AD #FFFFFF #DC241F
CMYK (100, 61, 0, 20) (0, 0, 0, 0) (0, 100, 100, 20)
Despliegue de la bandera de Chile en forma horizontal o vertical
Despliegue de la bandera de Chile en forma horizontal o vertical

De acuerdo a la legislación chilena, está prohibido el uso público de la bandera por cualquier persona o reunión de éstas, al igual que el izamiento del pabellón patrio en edificios públicos o privados sin la autorización del intendente o gobernador respectivo.[4]​ La única excepción a esta normativa es la obligatoriedad de izar la bandera en todo edificio público o privado durante el 21 de mayo y los días de Fiestas Patrias (18 y 19 de septiembre).

Según el protocolo correspondiente, la bandera debe izarse desde la punta de un mástil blanco, y si se hace en compañía de otras banderas diferentes, éstas deben ser del mismo o menor tamaño. La bandera chilena debe estar puesta a la izquierda si el número de banderas suman un número par o al centro si suman impar. La bandera además debe ser la primera en izarse y la última en arriarse. En caso de no existir un mástil, la bandera puede colgarse en el muro de un edificio de forma horizontal o vertical, quedando siempre la estrella arriba y a la izquierda del espectador.[4]

Historia

Banderas previas a la independencia

Bandera posiblemente utilizada por tropas mapuches a comienzos del siglo XVIII.
Cruz de Borgoña, emblema del Imperio Español.
Bandera de España desde 1785.

La utilización de banderas como forma de representar a personas, estados o naciones es una costumbre iniciada en Europa y China, por lo que es poco probable que previo a la llegada de los conquistadores hispanos existiesen este tipo de distintivos. A ello se suma la inexistencia de entidades políticas que agruparan a las diversas tribus indígenas y de registros históricos previo al arribo de los colonizadores durante el siglo XVI.

Los primeros registros sobre el posible uso de banderas por parte de los pueblos aborígenes se remontan a la Guerra de Arauco, siendo el más conocido el descrito durante La Araucana. Allí, Alonso de Ercilla describe en uno de sus cantos a un famoso guerrero llamado Talcahuano el cual habitaba las tierras cercanas a la actual ciudad que lleva su nombre, y que es seguido por tropas que llevan emblemas azules, blancos y rojos.

Pasó tras éste luego Talcahuano, (...)
cubierto de altas plumas, muy lozano,
siguiéndole su gente de pelea,
por los pechos al sesgo atravesadas
bandas azules, blancas y encarnadas.

Dos banderas han sido documentadas como usadas por las tropas mapuches, sin embargo, estas descripciones fueron realizadas ya avanzado el siglo XVIII sin certeza sobre la antigüedad de éstas. Una de ellas estaba compuesta por una estrella blanca de cinco puntas sobre fondo azul,[5]​ similar al cantón de la bandera chilena actual, mientras que la segunda tenía una blanca estrella de ocho puntas centrada en un rombo azul claro con borde zigzagueado sobre un fondo negro.[6]​ Esta última bandera aparece siendo ondeada por el cacique Lautaro en la representación artística más conocida de éste, creada por Pedro Subercaseaux.[7]

En el caso de las tropas colonizadores fueron utilizadas varias banderas españolas. Cada batallón tenía su propia bandera, que podía incorporar diversos elementos heráldicos incluyendo el escudo de armas del Rey de España. Uno de los símbolos más utilizados era la Cruz de Borgoña, una cruz aspada en color rojo sobre tela blanca. La cruz de Borgoña era uno de los principales emblemas del Imperio Español en ultramar, por lo que flameaba sobre los buques de guerra y era transportado por las milicias en el territorio colonial.[8]

En 1785, Carlos III estableció una bandera uniforme para todas las embarcaciones de la Armada Española, similar a la actual bandera de España. El uso de esta bandera rojigualda se extendería en 1793 a las "plazas marítimas, castillos y defensas de las costas". A pesar del establecimiento de esta nueva bandera, la cruz de Borgoña seguiría siendo utilizada con frecuencia por los organismos coloniales.

Bandera de la Patria Vieja

Bandera de la Patria Vieja (1812-1814)

El 18 de septiembre de 1810 se proclamó la Primera Junta Nacional de Gobierno, el cual sería el primer paso en el proceso independentista chileno. Sin embargo, dicha Junta fue establecida (al menos, nominalmente) como forma de controlar el gobierno durante la ausencia del Rey Fernando VII por lo que los símbolos del gobierno hispano se mantuvieron.

Sería durante el gobierno de José Miguel Carrera en que los deseos de emancipación adquirirían más fuerza. Por ello, uno de los primeros actos de su gobierno sería la implantación de símbolos nacionales, como una escarapela, un escudo de armas y una bandera distintiva para identificar a los patriotas. La primera bandera habría sido bordada por la hermana del gobernante, Javiera Carrera, y sería presentada e izada por primera vez el 4 de julio de 1812, en una cena con el cónsul estadounidense Joel Robert Poinsett para celebrar el aniversario de la independencia de dicho país. Poco tiempo después, el 30 de septiembre de ese año, tanto el escudo como la bandera de la denominada Patria Vieja serían adoptados con solemnidad, aunque su establecimiento no llegó a ser un acontecimiento nacional ni fue dictado un decreto al respecto.

La bandera constaba de tres franjas horizontales en colores azul, blanco y amarillo desde el extremo superior al inferior. Para Camilo Henríquez, el pabellón representaba a los tres valores del Estado: majestad, ley y fuerza.[9]​ Otra interpretación dice que las franjas representan características de la naturaleza, respectivamente el cielo, la nieve andina y los campos dorados de trigo.

Bandera del Ejército de Los Andes (1817).

La bandera tendría una efímera vida. Carrera dejaría el poder político y militar en 1813, y en 1814 asumiría como Director Supremo, Francisco de la Lastra. La guerra independentista comenzó a generar grandes pérdidas para el bando patriota por lo que fue firmado el tratado de Lircay, el 3 de mayo de 1814. Este tratado reafirmaba la soberanía española sobre el territorio chileno, por lo que una de sus consecuencias directas fue la readopción del pabellón colonial en desmedro de la bandera tricolor.

La bandera de la Patria Vieja flamearía nuevamente tras el golpe de estado liderado por Carrera, el 23 de julio del mismo año, pero desaparecería finalmente tras la derrota patriota en la batalla de Rancagua, el 1 y 2 de octubre de 1814. La inapelable victoria realista acabaría con la Patria Vieja y daría inicio a la Reconquista española. Este período, en el cual Chile no tuvo bandera propia y era usado el estandarte imperial, finalizaría con la victoria del Ejército Libertador de los Andes en la batalla de Chacabuco, el 12 de febrero de 1817. En dicha batalla, las tropas patriotas combatieron con el estandarte de dicho ejército y con la bandera de Argentina, abandonando definitivamente la enseña azul-blanca-amarilla.

En la actualidad, la bandera de la Patria Vieja es utilizada durante las conmemoraciones relativas a esta época de la historia chilena y las realizadas por el Instituto Nacional, fundado por Carrera durante su gobierno. El emblema, adoptado como símbolo en un comienzo del carrerrismo, fue adoptado posteriormente por movimientos nacionalistas chilenos; por ejemplo, la bandera con un relámpago rojo superpuesto fue la insignia del Movimiento Nacional-Socialista de Chile entre 1932 y 1938.[10]

Bandera de la Transición

Bandera de la Transición (1817-1818)

El triunfo en Chacabuco daría paso al período conocido como Patria Nueva. Un nuevo pabellón nacional sería adoptado el 24 de mayo de 1817, cuyo diseño se atribuye a Juan Gregorio Las Heras y que fue ampliamente difundido en la época. Esta bandera es denominada en la actualidad como "bandera de la Transición", por ser la insignia utilizada entre la primer bandera nacional y el pabellón izado hasta el día de hoy.

Esta bandera contemplaba tres franjas horizontales de colores azul, blanco y rojo. El origen de los colores de esta bandera estarían basados en la descripción dada por Alonso de Ercilla de las insignias de las tropas mapuches. El significado de estos colores equivale a los dados durante la Patria Vieja debido a la similitud entre ambas banderas, aunque cambiando el amarillo por el rojo que representaría la sangre derramada durante los enfrentamientos bélicos.

La sangre de los héroes de Rancagua,
Dignamente vengada por la fuerza,
La triste palidez del amarillo,
En rojo animador el color trueca.

Posible bandera utilizada algunos días durante 1817.

A pesar del entusiasmo inicial, este pabellón no tuvo legalización oficial y pronto desapareció. Una de las razones de su supresión fue la confusión que generaba con el pabellón de los Países Bajos y con la tricolor revolucionaria de Francia, de la cual se inspiraba.

Según la Historia General de Chile de Diego Barros Arana, la última vez que fue desplegada la bandera de la Transición sería en la ceremonia de conmemoración de la batalla de Rancagua,[11]​ dos semanas antes de la adopción del actual emblema nacional. Sin embargo, existe información sobre una posible "tercera" bandera entre la de Transición y la definitiva, la cual habría intercambiado el orden de las franjas blanca y azul e incorporado la estrella blanca de cinco puntas sobre la franja central,[12]​ pero no existe certeza de aquello y no es considerada por la mayor parte de los historiadores chilenos.

Bandera actual

Durante la jura de la independencia de Chile fue izada por primera vez la bandera actual.
Reproducción del diseño original de la bandera.

La concepción de la bandera actual se atribuye generalmente al Secretario de Guerra del gobierno de Bernardo O'Higgins, José Ignacio Zenteno, siendo diseñada por el militar español Antonio Arcos, aunque algunos historiadores sostienen que fue Gregorio de Andía y Varela quien la dibujó. Esta bandera fue oficializada el 18 de octubre de 1817 por un decreto, del cual existen sólo referencias indirectas al no existir una copia de éste, siendo presentada oficialmente durante la ceremonia de juramento de la independencia, el 12 de febrero de 1818, ceremonia en la cual su portador fue Tomás Guido.

La bandera original fue diseñada en función de la proporción áurea, que aparece reflejada en la relación entre vuelo y vaina de la bandera y los lados del cantón azul. La estrella no aparece erguida en el centro del cantón rectangular, sino que su punta superior aparece ligeramente inclinada hacia la zona del mástil, de tal forma que su proyección corte el largo del cantón en la proporción áurea. Además, en el centro de ella estaba impresa el Escudo Nacional adoptado en 1817 y conocido como de la Transición (al igual que el pabellón anterior).[13]

La adopción y configuración de la estrella se remontaría a las estrellas usadas por los mapuches. Según O'Higgins, la estrella de la bandera era la «estrella de Arauco». En la iconografía mapuche, Wünelfe, el lucero o Venus, era representado a través de la figura de una estrella octogonal o una cruz foliada, cuyo nombre castellanizado es guñelve. Aunque la estrella adoptada finalmente fue la de cinco puntas, el diseño del guñelve quedaría reflejado como un asterisco de ocho brazos inserto en el centro de la estrella, representando la combinación de la tradición europea y la indígena.[13]

Obra "Tiempo de Banderas" del artista Ricardo Meza, ubicada en la escalera de acceso del Palacio de la Moneda.[14]

Estos diseños quedaron pronto en el olvido por la dificultad en la construcción de la bandera. Así, el escudo bordado y el asterisco de ocho puntas desaparecería, mientras la estrella quedaría erguida completamente. En 1854, fue fijada la proporción que debían guardar entre sí los colores de la bandera, quedando el cantón como un cuadrado y la proporción entre vaina y vuelo fue establecida en 2:3. Finalmente, en 1912 se estableció el diámetro de la estrella y se determinó también la precedencia de los colores en la banda presidencial y en las cintas de las condecoraciones, fijándola en azul, blanco y rojo, de arriba abajo o de izquierda a derecha del espectador.

Todas estas disposiciones serían posteriormente refundidas en el Decreto Supremo Nº 1.534 de 1967 del Ministerio del Interior durante el gobierno de Eduardo Frei Montalva. En dicho documento, se establece que los emblemas nacionales de Chile son el escudo de armas, la bandera nacional, la escarapela o cucarda y el estandarte presidencial. En tanto, la Constitución Política de la República de Chile de 1980 establece en el inciso primero del artículo 22, que todo habitante de la República debe respeto a Chile y a sus emblemas nacionales.

Del diseño original quedaron pocos registros siendo el más valioso el de la bandera utilizada en la jura de la independencia, la cual tenía un ancho de dos metros y un largo algo superior a los dos metros y medio. La bandera fue protegida por diversas instituciones patrimoniales hasta que fue robada en 1980 por miembros del Movimiento de Izquierda Revolucionaria como forma de protesta contra la dictadura militar. Dicha agrupación conservó el ejemplar y lo devolvió a fines de 2003 al Museo Histórico Nacional, donde se encuentra en la actualidad.[15]

Variantes

Bandera presidencial
Pabellón de proa

El Presidente de la República tiene un emblema de su exclusividad. Este estandarte presidencial se compone del pabellón nacional sobre el cual se encuentra al centro de ésta bordado el Escudo Nacional de Chile. El uso de la bandera presidencial está restringido únicamente a las ceremonias oficiales en que se encuentra presente el jefe de estado, debiendo estar siempre colocada a la derecha del podio o de la testera;[16]​ la bandera también es usada en los vehículos cuando es trasladado el mandatario. La banda presidencial, símbolo de la autoridad del Presidente, es una variación de la bandera al estar compuesta por tres franjas con los colores de la bandera, siendo similar a la llamada bandera de la Transición.

El pabellón de proa utilizado por los buques de la Armada de Chile, principalmente en ceremonias oficiales, corresponde a un cuadrado equivalente al cantón azul de la bandera con la estrella blanca en el centro. Otra variante utilizada por la Armada corresponde al llamado gallardete de mando, símbolo del mando de un buque, el cual es una bandera larga y estrecha con las características de la bandera nacional de un metro de largo cuyo ancho va disminuyendo hasta terminar en punta y a la cual seagrega un metro más por cada mil millas navegadas bajo el mando del comandante.[17]

Banderas similares

Bandera de Texas
Bandera de los Estados Unidos en 1818
Primera bandera de Cuba

La bandera del estado de Texas, en Estados Unidos, es muy similar a la bandera de Chile variando principalmente en que la división azul alcanza todo el ancho de la bandera texana. Este pabellón fue diseñado y adoptado como bandera estatal en 1839 y tiene el apelativo de The Lone Star Flag, equivalente en inglés de "la bandera de la estrella solitaria" similar al apodo que recibe el emblema chileno.

Es posible que la similitud se base en la inspiración común de ambas banderas en la bandera de Estados Unidos. Estados Unidos era, durante la época de la independencia latinoamericana, un ejemplo de la liberación del poder colonial y un modelo de lo que las nuevas repúblicas debían alcanzar. Así, mientras el país norteamericano diseñó su bandera basado en la cantidad de estados que se unieron para fundar el país, Chile mantuvo una única estrella y una única barra, lo que además sostiene la interpretación de que la estrella representa al estado unitario en contraste con uno federal. Sin embargo, otros grupos sostienen que la similitud de figuras y colores entre ambas banderas no es más que una coincidencia puesto que dichos patrones eran comunes en la época y no necesariamente exclusivos de Estados Unidos.[10]

Por otro lado, la bandera chilena habría servido de inspiración para los independentistas cubanos que darían inicio a la llamada Guerra de los Diez Años en el llamado Grito de Yara de 1868. El líder de esta revolución, Carlos Manuel de Céspedes, se habría inspirado en ella para crear la primera bandera cubana llamada de la Demajagua en honor al lugar donde se inició la revuelta. La única diferencia es que los colores azul y rojo aparecen invertidos y que el cantón tiene el largo de la mitad del vuelo y no de un tercio como en la chilena.

Céspedes se habría inspirado en la bandera chilena como forma de honrar los esfuerzos realizados por Benjamín Vicuña Mackenna en nombre dicho país para lograr la independencia cubana, luego de la derrota española en la Guerra Hispano-Sudamericana.[18]​ Según el hijo de Céspedes, su padre "imaginó una bandera nueva, que luciendo los mismos colores y forma de la de Carreras [sic] y O'Higgins se diferenciase de ésta en la disposición de aquellos".[19]​ Sin embargo, la bandera no tendría mucho éxito y un diseño anterior se convertiría en el definitivo pabellón cubano. La bandera de la Demajagua sería adoptada finalmente como la enseña naval de la isla.

Un ligero parecido también existe entra la bandera de Chile y la del estado de Amazonas, en Brasil.

Leyendas y anécdotas asociadas a la bandera

Bandera flameando en Huara, en el norte del país

Existe un mito que dice que, en 1907, la bandera chilena habría ganado un concurso internacional sobre "la bandera patria más hermosa del mundo". Supuestamente, dos familias chilenas (Baehcker y Casas) habría llegado al balneario de Blankenberghe [sic], Bélgica, mientras visitaban algunas localidades de las costas del Báltico como parte de sus vacaciones. Al llegar a dicha ciudad, se encontraron con este concurso y decidieron participar, con la sorpresa de ganar entre una multitud de emblemas.[20]​ Otra versión dice que fue en el siglo XIX, y otra le da el segundo lugar, tras la bandera de Francia; aún otras variaciones del mito indican al Himno nacional de Chile como ganador de un concurso análogo, o le otorgan el segundo lugar, tras La Marsellesa. La cantidad de distintas versiones de este mito, la carencia de fuentes independientes, el error de la localidad mencionada (que se encuentra junto al Mar del Norte y no al Báltico) y la similitud de esta leyenda con algunas similares en otros países ponen en grave duda el que haya ocurrido en realidad.

El comerciante Pedro Chacón y Morales (abuelo de Arturo Prat Chacón) fue uno de los primeros en confeccionar e izar la nueva bandera. Su tienda se hizo conocida en los alrededores por la bandera que puso en su frontis, por lo que se hizo conocida dicha calle como la “calle de la Bandera”. En la actualidad, la calle Bandera es una de las principales arterias del centro de Santiago.[21]

Banderas regionales

Chile se encuentra dividido en quince regiones, cuyo gobierno interior corresponde al Intendente. Algunos gobiernos regionales, que son los encargados de la administración superior de cada una de las regiones chilenas, han adoptado insignias propias, aunque carecen en su mayoría de relevancia, siendo principalmente utilizadas por organismos públicos regionales; la única excepción corresponde a la bandera de la XII Región de Magallanes y de la Antártica Chilena, que ha sido adoptada como un símbolo de identidad magallánica por parte de sus habitantes.[22]​ Solo la bandera magallánica y la de la Región de Atacama han sido aprobadas oficialmente por sus gobiernos regionales.

Las banderas regionales se encuentran en el Hall de Acceso del Congreso Nacional de Chile, ubicado en la ciudad de Valparaíso.[23]

Referencias

  1. Gobierno de Chile, Emblemas patrios: la bandera
  2. CUBARTE, Símbolos de la nación cubana
  3. Gobierno de Chile, Documentación: Normas corporativas
  4. a b Decreto Supremo Nº 1534 del Ministerio del Interior de Chile, sobre el uso de los Emblemas Nacionales en Wikisource.
  5. Famin, César (1839). «Historia de Chile». Impr. del Guardia Nacional (Barcelona). pp. 96 p., [24] h. de láms. Disponible en Memoria Chilena. 
  6. Flags of the World, Mapuche people (Chile and Argentina) (en inglés)
  7. «El joven Lautaro» de Pedro Subercaseaux
  8. Historia de la Bandera de España
  9. La Aurora de Chile, «La primera bandera de Chile»
  10. a b Corporación de Defensa de la Soberanía, Orígenes, mitos y hechos interesantes sobre los símbolos patrios chilenos
  11. Barros Arana, Diego (1890). Historia General de Chile - Tomo XI. Disponible en Memoria Chilena. 
  12. Reyno Gutiérrez, Manuel (1988). «Anuario de la Academia de Historia Militar». Imprenta Militar (Año X, Nº4 edición) (Santiago). 
  13. a b Soublette, Gastón (1984). «La estrella de Chile». Ediciones Universitarias de Valparaíso (Valparaíso). Extracto. 
  14. Gobierno de Chile. Tour virtual al Palacio de la Moneda, sección 02 Puerta de Palacio.
  15. Sepúlveda, Lucía (2003), El mensaje actual de la bandera de la Independencia de Chile
  16. El Mercurio, 9/03/06, «Cambio de mando: La tradición que se adapta a los tiempos»
  17. Armada de Chile, Glosario naval
  18. CubaNuestra Digital, 22/10/06, «Chile y la independencia de Cuba II»
  19. Céspedes, Carlos Manuel de (1929). Las banderas de Yara y Bayamo. París. 
  20. La Tercera, Siglo XX - Curiosidades
  21. Municipalidad de Santiago, «Calle Bandera (ex Calle de La Bandera)»
  22. «Mateo Martinic y Francisco Coloane: La construcción de una identidad regional en Magallanes». Programa Magíster Universidad de Chile. Cyber Humanitatis Nº 23. 2002. Consultado el 1/11/07.  Parámetro desconocido |último= ignorado (se sugiere |apellido=) (ayuda); Parámetro desconocido |primero= ignorado (se sugiere |nombre=) (ayuda)
  23. Cámara de Diputados, 18/07/02, «En solemne ceremonia ubican bandera de Magallanes en Hall del Congreso Nacional»

Véase también

Enlaces externos