Diferencia entre revisiones de «Manuel Belgrano»
m Revertidos los cambios de 201.255.138.235 (disc.) a la última edición de Marcelo |
|||
Línea 41: | Línea 41: | ||
Murió el 20 de junio de 1820. |
Murió el 20 de junio de 1820. |
||
== Biografía == |
|||
[[Archivo:Casa de Manuel Belgrano.JPG|thumb|left|La casa de Belgrano.]] |
|||
=== Nacimiento y estudios === |
|||
'''Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano''' nació en [[Buenos Aires]] el 3 de junio de 1770, en la casa paterna, cerca del [[Convento de Santo Domingo (Buenos Aires)|Convento de Santo Domingo]] y fue bautizado en la [[Catedral de Buenos Aires]] al día siguiente.<ref>Ovidio Giménez, Ovidio. ''Vida, época y obra de Manuel Belgrano''. Ed. El Ateneo, Bs. As., 1993.</ref> |
|||
Él era criollo pero su padre Domenico era de origen italiano,<ref>4 de junio de 1770. Libro parroquial de bautismos de la Iglesia Catedral de Buenos Aires, página 43. Citado en la World Wide Web: [http://historia.mforos.com/710942/3916548-manuel-belgrano-creador-de-la-bandera/]</ref> oriundo de [[Oneglia]], en [[Liguria]], y tenía como apellido primero el de Peri, que se castellanizó luego como Pérez, aunque adoptó luego el apellido Belgrano, según la tradición porque producía excelente trigo. Era un comerciante autorizado por el rey de España para trasladarse a América. La madre de Belgrano era María Josefa González Casero, nacida en la ciudad de [[Santiago del Estero (capital)|Santiago del Estero]]. |
|||
Domingo Belgrano tuvo un éxito como comerciante que le permitió enviar a sus hijos Francisco y Manuel a estudiar a Europa. Deseaba que se instruyeran en comercio, pero Manuel optó en cambio por estudiar derecho. Manuel Belgrano alcanzó un destacable éxito y prestigio por ese entonces, que le permitió obtener del Sumo Pontífice [[Pío VI]] una autorización para leer toda clase de [[censura|literatura prohibida]]. Dicha concesión se le otorgó "''...en la forma más amplia para que pudiese leer todo género de libros condenados aunque fuesen heréticos.''",<ref name="FLeducación">{{cita libro |apellidos= Luna |
|||
|nombre= Félix |
|||
|enlaceautor= Félix Luna |
|||
|título= Grandes protagonistas de la historia argentina: Manuel Belgrano |
|||
|edición= 1º |
|||
|año= 2004 |
|||
|mes= Julio |
|||
|editorial= [[La Nación (Argentina)|La Nación]] |
|||
|ubicación= Buenos Aires |
|||
|idioma= español |
|||
|isbn= 950-49-1247-8 |
|||
|páginas= 10-14 |
|||
|capítulo= Una educación ilustrada}}</ref> con la única excepción de las obras [[Obscenidad|obscenas]]. De esta manera tuvo acceso a los libros de [[Montesquieu]], [[Jean-Jacques Rousseau|Rousseau]] y [[Filangieri]]. |
|||
[[Archivo:Eugène Delacroix - La liberté guidant le peuple.jpg|thumb|La [[Revolución francesa]] era un importante tema de discusión en Europa durante la permanencia de Belgrano.]] |
|||
Belgrano se rodeó de la élite intelectual de España, y por aquel entonces se discutía sobremanera la reciente [[Revolución francesa]]. Los cuestionamientos al [[derecho divino de los reyes]], los principios de [[igualdad]] y [[libertad]], y la aplicación universal de la [[Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano]], estaban en boca de todos. En esos círculos se consideraba imperioso refundar la nación bajo principios similares, y quienes no estaban de acuerdo eran tachados de tiranos y partidarios de ideas antiguas y desprestigiadas.<ref name="FLeducación" /> Años más tarde escribiría en su autobiografía: |
|||
{{cita|Como en la época de 1789 me hallaba en España y la revolución de Francia hiciese también la variación de ideas y particularmente en los hombres de letras con quienes trataba, se apoderaron de mí las ideas de libertad, igualdad, seguridad propiedad, y sólo veía tiranos en los que se oponían a que el hombre, fuere donde fuese, no disfrutase de unos derechos que Dios y la naturaleza le habían concedido, y aún las mismas sociedades habían acordado en su establecimiento directa o indirectamente.<ref name="Autobiografía">Belgrano, Manuel, ''Autobiografía'', pág. 23, Carlos Pérez Editor, Bs. As., 1968.</ref>}} |
|||
También se dedicó al estudio de las lenguas vivas, la economía política y el derecho público. Los autores que lo influyeron más profundamente fueron [[Pedro Rodríguez de Campomanes|Campomanes]], [[Gaspar Melchor de Jovellanos|Jovellanos]], [[Adam Smith]] y [[François Quesnay|Quesnay]]. Sus principales puntos de interés en las obras de tales autores eran aquellos referidos al [[bien público]] y la búsqueda del provecho general.<ref name="FLeducación" /> Belgrano pensaba por entonces que la teoría [[Fisiocracia|fisiocrática]] de Quesnay y los postulados de Smith podían aplicarse en forma complementaria en el Río de la Plata. |
|||
=== El Consulado de Comercio === |
|||
Fue nombrado Secretario "Perpetuo" del [[Consulado de Comercio de Buenos Aires]] el [[2 de junio]] del [[1794]],<ref>En su honor, se estableció ese día como el ''Día del Economista''</ref> y pocos meses después regresó a Buenos Aires. Ejerció ese cargo hasta poco antes de la Revolución de Mayo, en [[1810]]. En dicho cargo se ocupaba de la administración de justicia en pleitos mercantiles y fomentar la agricultura, la industria y el comercio. Al no tener libertad para realizar grandes modificaciones en otras áreas de la economía, concentró gran parte de sus esfuerzos en [[Manuel Belgrano#Manuel Belgrano y la educación|impulsar la educación]]. En Europa su maestro Campomanes le había enseñado que la auténtica riqueza de los pueblos se hallaba en su inteligencia y que el auténtico [[Industrialización|fomento de la industria]] se encontraba en la [[educación]].<ref name="Comerciante">{{cita libro |
|||
|apellidos= Luna |
|||
|nombre= Félix |
|||
|enlaceautor= Félix Luna |
|||
|título= Grandes protagonistas de la historia argentina: Manuel Belgrano |
|||
|edición= 1º |
|||
|año= 2004 |
|||
|mes= Julio |
|||
|editorial= [[La Nación (Argentina)|La Nación]] |
|||
|ubicación= Buenos Aires |
|||
|idioma= español |
|||
|isbn= 950-49-1247-8 |
|||
|páginas= 19-20 |
|||
|capítulo= "El comerciante debe tener libertad..."}}</ref> |
|||
[[Archivo:Castelli.jpg|thumb|left|[[Juan José Castelli]] compartió con su primo Belgrano la labor en el consulado y en el periodismo.]] |
|||
Durante su gestión estuvo casi en permanente conflicto con los vocales del Consulado, todos ellos grandes comerciantes con intereses en el comercio [[monopolio|monopólico]] con [[Cádiz]]. Año tras año presentó informes con propuestas influenciadas por el [[librecambismo]] que, en general, fueron rechazadas por los vocales. Belgrano sostenía por entonces que "''El comerciante debe tener libertad para comprar donde más le acomode, y es natural que lo haga donde se le proporcione el género más barato para poder reportar más utilidad''".<ref name="Comerciante" /> |
|||
De todos modos obtuvo algunos logros importantes, como la fundación de la [[Escuela de Náutica]] y la [[Academia de Geometría y Dibujo]]. Belgrano, a través del Consulado, también abogó por la creación de la [[Escuela de Comercio]] y la de Arquitectura y Perspectiva. Su motivación para fundar la escuela de comercio radicaba en que consideraba que la formación era necesaria para que los comerciantes obraran en función del crecimiento de la patria. Con las escuelas de Dibujo y Náutica se pretendá fomentar en los jóvenes el ejercicio de una profesión honrosa y lucrativa. Estas últimas funcionaban en un mismo local, contiguo al consulado, de forma que Belgrano pudiese observar e inspeccionar su desenvolvimiento. Estas escuelas operaron durante tres años, y fueron cerradas en [[1803]] por orden de la Corona española — en particular del ministro [[Manuel Godoy]] — que las consideraba un lujo innecesario para una colonia. Belgrano consideró que el impulso educativo "''no podía menos que disgustar a los que fundaban su interés en la ignorancia y el abatimiento de sus naturales''". |
|||
Su iniciativa ayudó a la publicación del primer periódico de Buenos Aires, el [[Telégrafo Mercantil]], dirigido por [[Francisco Cabello y Mesa]], y en el que colaboraban Belgrano y [[Manuel José de Lavardén]]. Dejó de aparecer en octubre de [[1802]], tras tirar unos doscientos números, después de varios problemas con las autoridades coloniales, que veían con malos ojos las tímidas críticas allí deslizadas y el estilo desenfadado de las sátiras y críticas de costumbres. |
|||
También colaboró en el [[Semanario de Agricultura, Comercio e Industria]], dirigido por [[Hipólito Vieytes]]. Allí explicaba sus ideas económicas: promover la industria para exportar lo superfluo, previa manufacturación; importar materias primas para manufacturarlas; no importar lo que pudiese producir en el país ni mercaderías de lujo; importar solamente mercaderías imprescindibles; reexportar mercaderías extranjeras; y poseer una marina mercante. |
|||
Ya por entonces Belgrano se veía afectado por una enfermedad contraída en Europa, descripta en el certificado médico como "''un vicio sifilítico''". Dicha enfermedad lo obligó a tomar licencias de varios meses en el Consulado, y motivó también que recomendara a la Corte a su primo [[Juan José Castelli]], de principios similares, como posible reemplazante.<ref>{{cita libro |
|||
|apellidos= Luna |
|||
|nombre= Félix |
|||
|enlaceautor= Félix Luna |
|||
|título= Grandes protagonistas de la historia argentina: Manuel Belgrano |
|||
|edición= 1º |
|||
|año= 2004 |
|||
|mes= Julio |
|||
|editorial= [[La Nación (Argentina)|La Nación]] |
|||
|ubicación= Buenos Aires |
|||
|idioma= español |
|||
|isbn= 950-49-1247-8 |
|||
|páginas= 20-23 |
|||
|capítulo= El contrabando, una singular forma de comercio en las colonias}}</ref> La oposición de los comerciantes españoles demoró la designación de Castelli hasta 1796.<ref>{{cita libro |
|||
|apellidos= Luna |
|||
|nombre= Félix |
|||
|enlaceautor= Félix Luna |
|||
|título= Grandes protagonistas de la historia argentina: Juan José Castelli |
|||
|año= 2001 |
|||
|mes= Marzo |
|||
|editorial= [[Editorial Planeta]] |
|||
|ubicación= Buenos Aires |
|||
|idioma= español |
|||
|isbn= 950-49-0656-7 |
|||
|páginas= 16-19 |
|||
|capítulo= Un vecino prestigioso}}</ref> |
|||
=== Las invasiones inglesas === |
|||
{{AP|Invasiones Inglesas}} |
|||
Belgrano fue designado capitán de las milicias urbanas de Buenos Aires en 1797 por el virrey [[Pedro de Melo]]. Trabajaba por entonces en el Consulado, y no tenía un interés genuino en desarrollar ninguna carrera militar. En su autobiografía declaró lo siguiente: |
|||
{{cita|Si el virrey Melo me confirió el despacho de capitán de milicias urbanas de la capital, más bien lo recíbí para tener un vestido más que ponerme, que para tomar conocimientos en semejante carrera.<ref name="Autobiografía" />}} |
|||
El virrey [[Rafael de Sobremonte|Sobremonte]] le encargó la formación de una milicia en previsión de algún ataque inglés, pero no tomó el encargo muy en serio. Esto llevó a su primer participación en un conflicto armado, cuando el 25 de junio de 1806 desembarcó una expedición de 1.600 soldados ingleses al mando de [[William Carr Beresford]], lo cual inició las [[Invasiones Inglesas]]. Belgrano marchó a la fortaleza apenas escuchó la alarma general, donde reunió a numerosos hombres para enfrentar la invasión. Sin conocimientos de [[milicia]], marcharon desordenadamente hacia el [[Río Matanza|Riachuelo]]. Tras un único cañonazo inglés, debió obedecer las indicaciones de su jefe de mando y ordenar la retirada. Más tarde escribiría: "Nunca sentí más haber ignorado hasta los rudimentos de la milicia." Tras tomar la ciudad los ingleses exigieron a todas las autoridades que prestaran [[juramento]] de lealtad. El Consulado en pleno accedió a la demanda inglesa, exceptuando a Belgrano que sostuvo que "''Queremos al antiguo amo, o a ninguno''". Se fugó de Buenos Aires y buscó refugio en la capilla de Mercedes, en la [[Banda Oriental]].<ref>Roberts, Carlos, ''Las invasiones inglesas'', Ed. Emecé, Bs. As., 1999.</ref> |
|||
Los ingleses fueron expulsados por una expedición organizada por [[Santiago de Liniers]], aunque se esperaba que éstos intentarían atacar nuevamente la ciudad. Belgrano regresó tras la reconquista y se unió a las fuerzas que organizaba Liniers. Fue nombrado sargento mayor del [[Regimiento de Patricios]], bajo las órdenes de [[Cornelio Saavedra]], y profundizó sus estudios de [[táctica militar]]. Tras conflictos con otros oficiales Belgrano renunció al cargo de Sargento Mayor y se puso a las órdenes de Liniers. Durante el combate que tuvo lugar poco después sirvió como ayudante de campo de una de las divisiones del ejército a cargo del coronel Balviani.<ref>{{cita libro |apellidos= Luna |
|||
|nombre= Félix |
|||
|enlaceautor= Félix Luna |
|||
|título= Grandes protagonistas de la historia argentina: Manuel Belgrano |
|||
|edición= 1º |
|||
|año= 2004 |
|||
|mes= Julio |
|||
|editorial= [[La Nación (Argentina)|La Nación]] |
|||
|ubicación= Buenos Aires |
|||
|idioma= español |
|||
|isbn= 950-49-1247-8 |
|||
|páginas= 33-35 |
|||
|capítulo= Las milicias criollas}}</ref> Tras la exitosa resistencia de Buenos Aires volvió a hacerse cargo del Consulado y dejó nuevamente los estudios militares.<ref name="Autobiografía" /> |
|||
=== El carlotismo === |
|||
[[Archivo:Carlota Joaquina.jpg|thumb|La princesa [[Carlota Joaquina de Borbón]].]] |
|||
{{AP|Carlotismo}} |
|||
Belgrano fue el fundador en el [[Virreinato del Río de la Plata|Río de la Plata]] de la corriente llamada ''[[carlotismo]]''. Ante la llegada de noticias de que la antigua metrópoli había sido ocupada por el ejército francés y el rey [[Fernando VII]] estaba preso en [[Francia]], esperaba poder suplantarlo, al menos para ese Virreinato, por la infanta [[Carlota Joaquina]], hermana del rey depuesto y residente en esa época en [[Río de Janeiro]] estaba alineado junto al marques de Casa Pizarro, [[Ramón García de León y Pizarro]], en que esto sería positivo para el Virreinato del Río de la Plata, dadas las circuntancias de España frente al poder de [[José Bonaparte]].{{cita requerida}} Su idea era ganar más autonomía, y tal vez la independencia, a través de la figura de la Infanta. Mantuvo nutrida correspondencia con ella y unió a su movimiento a muchos destacados independentistas, como Castelli, Vieytes, [[Nicolás Rodríguez Peña]], [[Juan José Paso]], [[Miguel Mariano de Villegas]] e incluso efímeramente a Saavedra. |
|||
Pero su teoría chocaba de frente con la realidad: la Infanta era la esposa del regente y príncipe heredero de [[Portugal]], que de esa manera habría extendido sus colonias, absorbiendo el Virreinato del Río de la Plata. Por otro lado, las ideas políticas de Carlota Joaquina eran [[absolutismo|absolutistas]] y jamás habría permitido que bajo su corona se instalara ninguna forma de autonomía. El partido carlotista logró tener bastante influencia, pero nunca llegó a poner en peligro el Virreinato del Río de la Plata; a comienzos de 1810, el proyecto carlotista había fracasado, aunque el partido de Belgrano seguía funcionando como centro de conspiraciones independentistas. |
|||
Convenció al nuevo virrey, [[Baltasar Hidalgo de Cisneros|Cisneros]], de editar otro periódico, el [[Correo de Comercio]], y con la excusa de discutir sus ediciones, promovía reuniones en que se planeaban las acciones de su grupo político. Su nombre público era la ''Sociedad Patriótica, Literaria y Económica''. |
|||
Apoyó la apertura al comercio internacional del puerto de Buenos Aires, que fue ordenada por el virrey Cisneros, en parte presionado por la famosa ''[[Representación de los Hacendados]]'', escrita por [[Mariano Moreno]], pero aparentemente basada en las ideas de Belgrano.<ref>{{cita libro |
|||
|apellidos= Molinari |
|||
|nombre= Diego Luis |
|||
|enlaceautor= Diego Luis Molinari |
|||
|título= La representación de los hacendados de Mariano Moreno; su ninguna influencia en la vida económica del país y en los sucesos de Mayo de 1810 |
|||
|edición= 2da. |
|||
|año= 1939 |
|||
|editorial= [[Universidad de Buenos Aires]], Facultad de Ciencias Económicas |
|||
|ubicación= [[Buenos Aires]] |
|||
|idioma= español |
|||
|páginas= 464 |
|||
}}</ref> |
|||
<ref>{{cita libro |
|||
|apellidos= Scenna |
|||
|nombre= Miguel Ángel |
|||
|enlaceautor= Miguel Ángel Scenna |
|||
|título= Las brevas maduras. Memorial de la Patria, tomo I |
|||
|capítulo= VI, El virrey Cisneros |
|||
|año= 1984 |
|||
|editorial= La Bastilla |
|||
|ubicación= [[Buenos Aires]] |
|||
|isbn= 950-008-021-4 |
|||
|páginas= 252 |
|||
}}</ref> |
|||
En abril de [[1810]] renunció a su cargo en el Consulado. |
|||
=== La Primera Junta de Gobierno === |
|||
A principios de mayo de [[1810]] fue uno de los principales dirigentes de la insurrección que se transformó en la [[Revolución de Mayo]]. En ésta su papel fue central, tanto personalmente como en su papel de jefe del carlotismo. Participó en el [[cabildo abierto]] del [[22 de mayo]] y votó por el reemplazo del Virrey por una Junta, que fue la propuesta vencedora. El [[25 de mayo]] fue elegido vocal de la [[Primera Junta]] de Gobierno, embrión de un gobierno argentino, junto con otros dos carlotistas: Castelli y Paso. |
|||
Continuó dirigiendo y editando el Correo de Comercio, en el cual expresó: {{cita|Que no se oiga ya que los ricos devoran a los pobres, y que la justicia es sólo para los ricos.}} |
|||
Belgrano era el miembro de la Junta con más experiencia política, y el más relacionado: la mayor parte de los funcionarios nombrados por el nuevo gobierno lo fueron por consejo suyo. Dirigió por un corto período el ex partido carlotista, pero rápidamente el control del grupo — y en cierta medida del gobierno — pasó a Mariano Moreno. |
|||
=== Campaña al Paraguay y actividad en la Banda Oriental === |
|||
{{AP|Expedición Libertadora al Paraguay|AP2=Expediciones Libertadoras a la Banda Oriental|y=y}} |
|||
Aunque no era militar profesional, fue nombrado [[general]] al mando del ejército libertador del [[Paraguay]]. Dice al respecto en su autobiografía: |
|||
{{cita|Me hallaba de vocal de la Junta Provisoria cuando en el mes de agosto de 1810, se determinó mandar una expedición al Paraguay. La Junta puso las miras en mí para mandarme con la expedición auxiliadora, como representante y general en jefe de ella; admití porque no se creyese que repugnaba los riesgos, que sólo quería disfrutar de la Capital, y también porque entreveía una semilla de desunión entre los vocales mismos, que yo no podía atajar, y deseaba hallarme en un servicio activo, sin embargo de que mis conocimientos militares eran muy cortos.}} |
|||
En sus campañas militares llamó la atención su frugalidad y su modo de vida equiparable al de un [[soldado raso]]. |
|||
Al mando de un escaso y bisoño ejército, en el cual hicieron sus primeras armas los asuncenos [[José Espínola]], [[Narciso Flores]], [[José Félix Bogado|Félix Bogado]] y [[José Idelfonso Machain|José Machain]], aseguró la autoridad del nuevo gobierno en la [[Mesopotamia argentina]], organizando como villas y dándoles una fundación formal a los pueblos preexistentes de [[Curuzú Cuatiá]] y [[Mandisoví]] (cerca de la actual [[Federación (Entre Ríos)]]) como antemurales contra las invasiones brasileñas. |
|||
Ya en territorio paraguayo, logró una primera victoria sobre los [[realistas]] en la [[batalla de Campichuelo]], pero resultó derrotado por tropas numéricamente muy superiores en la [[batalla de Paraguarí]] y en la [[batalla de Tacuarí]]. Estas derrotas, en [[1811]], significaron un revés para el intento de mantener a Paraguay unido a la [[Argentina]], aunque logró influir efectiva y eficazmente en la emancipación de dicho territorio, a tal punto que en [[1812]] firmó con el nuevo estado un tratado de [[Tratado confederal entre las juntas de Asunción y Buenos Aires (1811)|Confederación]], que no pudo concretarse entonces. Es en esa época que redactó los ''Reglamentos para las provincias de [[Misiones]]'', cuerpo legislativo que es precedente para la [[Historia del constitucionalismo argentino|Constitución Nacional]] argentina. |
|||
Ante el agravamiento de la situación de los patriotas en la más estratégica [[Banda Oriental]] la Junta porteña obligó a Belgrano a concluir lo más pronto posible la campaña en Paraguay. |
|||
Después del fracaso de la expedición, la Junta de Buenos Aires le inició una causa el 6 de junio de 1811, aunque no había un cargo concreto hacia él, sino una ''petición del pueblo'' para que se hiciesen los ''cargos a que hubiese lugar''. Se convocó entonces tanto al pueblo de Buenos Aires como a la milicia de la Banda Oriental para que declararan contra el general. Sin embargo, no solo nadie presentó cargos en su contra, sino que los oficiales que habían actuado en la campaña al Paraguay manifestaron en un documento no tener quejas y defendieron su sacrificio patriótico y heroico valor. El tribunal llamó a declarar a algunos militares, quienes manifestaron la conducta de Belgrano fue intachable. |
|||
Finalmente, el gobierno resolvió el 9 de agosto de 1811 absolverlo y emitir el veredicto en la ''Gazeta de Buenos Ayres'':<ref>Basado en el recuadro ''El proceso a Belgrano'', en ''Crónica Histórica Argentina'', Tomo I, pág. 253, (1968) Ed. CODEX.</ref> |
|||
{{cita|...se declara que el general don Manuel Belgrano se ha conducido en el mando de aquel ejército con un valor, celo y consistencia digno del reconocimiento de la patria...}} |
|||
Mientras tanto, la Junta le encargó que se pusiera al frente del ejército que debía sitiar y rendir [[Montevideo]], llevando como su segundo jefe a [[José Rondeau]]. A mediados de abril, Belgrano, nombró a ''[[José Gervasio Artigas]]'' ''Segundo Jefe Interno del Ejército de Operaciones de la Banda Oriental'', según lo comunicó a la Junta en su oficio datado en [[Mercedes (Uruguay)|Mercedes]] el 27 de abril de 1811. La [[Junta Grande]], en cambio, designó segundo jefe a Rondeau, quien recién llegó a Mercedes a principios de mayo. De acuerdo con las órdenes que había recibido la Junta, Belgrano nombró a Artigas Comandante Principal de las Milicias Patrióticas |
|||
.<ref>El cambio obedeció a derivaciones del movimiento del 5 y 6, ocurrido en Buenos Aires, y Belgrano estuvo a punto de “''obedecer pero no cumplir''” la orden. Facundo Acre, en “''Antecedentes''”, citados, señala que ya había logrado reunir un ejército de más de 3.000 hombres y concebido un plan de acción por el que [[Manuel Artigas]] operaría en el Norte, José Artigas, con 500 hombres, en el Centro, y [[Venancio Benavídez]], con 800 hombres atacaría la [[Colonia del Sacramento]]. Agrega que logró superar algunas disensiones entre los caudillos orientales y entre estos y algunos jefes porteños. Belgrano, con su buena fe, trató de inducir a Vigodet, y Michena a que abandonaran “''el partido inicuo de la guerra civil en que tan infelizmente los ha envuelto un hombre sin autoridad, sin representación legitima y que seria eternamente objeto de execración''”, como dice refiriéndose a Elío, en su oficio del 27 de abril, dirigido a Vidoget. Ver: Archivo Artigas, Tomo IV, pag. 334 [http://www.bibna.gub.uy/actualidad/Colecciones/t4/301-400.pdf]</ref> pero Belgrano fue llamado a Buenos Aires por el [[Primer Triunvirato (Argentina)|Primer Triunvirato]]. |
|||
En octubre de 1811 se encontraba nuevamente en Paraguay y el día 12 firmó con el recientemente constituido primer gobierno independiente de dicho territorio un [[Tratado confederal entre las juntas de Asunción y Buenos Aires (1811)|Tratado de Amistad, Auxilio y Comercio para una Confederación]]. |
|||
Posteriormente el Triunvirato lo envió nuevamente a entrevistarse con el nuevo gobernante del Paraguay, [[Gaspar Rodríguez de Francia]], pero éste no le recibió ni contestó sus comunicaciones; ese fue el comienzo del aislamiento absoluto que el Doctor Francia impuso a su país. |
|||
=== La creación de la bandera argentina === |
|||
[[Archivo:Belgrano y la Bandera.JPG|250px|thumb|Manuel Belgrano enarbolando la Bandera.]] |
|||
{{AP|Historia de la bandera de la Argentina}} |
|||
Fue nombrado jefe del [[regimiento de Patricios]] en reemplazo de Saavedra, que había sido condenado a destierro. Pero el Regimiento se negó a aceptarlo como su jefe, y se amotinó, en el llamado [[Motín de las Trenzas]], que fue sangrientamente reprimido.<ref>Bra, Gerardo, ''El Motín de las Trenzas'', Revista Todo es Historia, nro. 187.</ref> Para recomponer la disciplina, fue enviado a [[Rosario (Argentina)|Rosario]] a vigilar el [[Río Paraná]] contra avances de los realistas de Montevideo. |
|||
Allí, en [[Rosario (Argentina)|Rosario]] a las orillas del Paraná, el [[27 de febrero]] de [[1812]] enarboló por primera vez la [[Bandera de Argentina|bandera argentina]], creada por él con los colores de la [[escarapela argentina|escarapela]], también obra suya. Lo hizo ante las baterías de artillería que denominó "Libertad" e "Independencia", donde hoy se ubica el [[Monumento Histórico Nacional a la Bandera]]. Inicialmente, la bandera era un distintivo para su división del ejército, pero luego la adoptó como un símbolo de independencia. Esta actitud le costó su primer enfrentamiento abierto con el gobierno centralista de Buenos Aires, personificado en la figura del ministro [[Bernardino Rivadavia]], de posturas netamente europeizantes. El Triunvirato reaccionó alarmado: la situación militar podría obligar a declarar una vez más la soberanía del [[Fernando VII|rey]] de España, de modo que Rivadavia le ordenó destruir la bandera. Sin embargo, Belgrano la guardó y decidió que la impondría después de alguna victoria que levantara los ánimos del ejército y del Triunvirato. |
|||
En cuanto a su elección de los colores de la bandera nacional argentina, tradicionalmente se ha dicho que se inspiró en los colores del cielo; esta versión es sin dudas válida aunque no excluyente de otras. Sin embargo, es muy probable que haya elegido los colores de la dinastía borbónica (el azul-celeste y el 'plata' o blanco) como una solución de compromiso: en sus momentos iniciales las [[Provincias Unidas del Río de la Plata]], para evitar el estatus de rebelde declararon que rechazaban la ocupación realista, aunque mantenían aún fidelidad a los [[Borbones]]. Por otra parte, Belgrano parece haber sido devoto de la [[Virgen de Luján]], y otras advocaciones de la Virgen (de [[Chaguaya]]<!--- no vale la pena poner Virgen de Chaguaya ya que en el art. Chaguaya se hace, y se extenderá, la referencia a esta advocacion de la Virgen, solo si se hace un articulo especificamente dedicado a la Virgen de Chaguaya convendrá cambiar el enlace --->, de [[Virgen de Itatí|Itatí]], del [[Virgen del Valle|Valle]], de [[Cotoca]]<!--- lo mismo que lo dicho para la de Chaguaya, solo cuando exista un art. dedicado a la Virgen de Cotoca valdrá la pena cambiar el enlace, mientras tanto ya Cotoca hace referencias a esta advocacion ---->, y de [[Virgen de Caacupé|Caacupé]]), cuyas vestes tradicionalmente son o han sido albicelestes. |
|||
En el año [[1938]] por primera vez se celebró el ''Día de la Bandera'' en [[Argentina]], eligiéndose el [[20 de junio]], día de la fecha de su fallecimiento. |
|||
=== Batallas de Tucumán y Salta === |
|||
El mismo día que hizo flamear esa bandera, en enero de [[1812]], era nombrado jefe del [[Ejército del Norte]]. Debía partir hacia el [[Alto Perú]], a reemplazar a [[Juan Martín de Pueyrredón]] y engrosar el ejército con las tropas de su regimiento. |
|||
Se hizo cargo del mando en la [[posta de Yatasto]]: del ejército derrotado quedaban apenas 1500 hombres, de los cuales 400 internados en el hospital; tampoco había casi piezas de artillería, y no tenía fondos para pagar a los soldados. Instaló su cuartel en [[Campo Santo (Salta)|Campo Santo]], al este de [[Salta]]. Se dedicó a disciplinar el ejército y organízó su hospital, la maestranza y el cuerpo de ingenieros. Su seriedad y su espíritu de sacrificio le ganaron la admiración de todos y logró levantar el ánimo de las tropas. |
|||
En mayo se trasladó a [[San Salvador de Jujuy|Jujuy]] e intentó algunas operaciones en la [[Quebrada de Humahuaca]]. Para levantar la moral del ejército, hizo bendecir la bandera por el cura de la iglesia de la ciudad, [[Juan Ignacio Gorriti]], que había sido miembro de la Junta Grande. |
|||
Mientras tanto, el ejército de [[José Manuel de Goyeneche]], el vencedor de [[batalla de Huaqui|Huaqui]], se demoraba en comenzar operaciones en el sur, retrasado por la desesperada defensa de [[Cochabamba]]. Pero a fines de junio comenzó su avance hacia el sur. |
|||
En esta situación, Belgrano recibió del Triunvirato la orden de replegarse, sin presentar batalla, hacia [[Córdoba (Argentina)|Córdoba]]. Así fue que dirigió el "[[Éxodo Jujeño]]": ordenó a toda la población seguirlo, destruyendo todo cuanto pudiera ser útil al enemigo. No pudo hacer cumplir esa misma orden para la ciudad de Salta, dado que el enemigo estaba ya muy cerca. |
|||
La Junta establecida en Buenos Aires le ordenó una retirada hasta la ciudad de [[Córdoba (Argentina)|Córdoba]], pero Belgrano, conocedor por experiencia de los territorios, observó que las posibles defensas de Córdoba podrían ser muy fácilmente esquivadas por una ofensiva realista procedente del Alto Perú, e incluso reforzada desde el reocupado Chile (la ciudad de Córdoba aunque está a cerca de las sierras se ubica ya en una llanura escasamente defendible por lo cual, sin presentar batalla a los patriotas los realistas podían avanzar directamente hasta Buenos Aires), lo cual le hizo considerar la petición de resistencia a ultranza hecha por el pueblo en [[San Miguel de Tucumán]]. |
|||
Fue alcanzado en [[Combate de las Piedras|Las Piedras]], donde perdió algunos hombres; pero ordenó un contraataque que resultó exitoso y levantó la decaída moral de su ejército en retirada. Cumpliendo las órdenes, se dirigió hacia [[Santiago del Estero (capital)|Santiago del Estero]]. Pero los ciudadanos notables de [[San Miguel de Tucumán]], encabezados por [[Bernabé Aráoz]], lo convencieron de desviarse hacia esa ciudad. Allí reunió varios centenares de soldados más y se hizo fuerte en la propia ciudad. Respondió a un altanero ultimátum del general Goyeneche fechado en el "cuartel general del Ejército Grande" con una irónica negativa fechada en el "campamento del Ejército Chico". |
|||
El jefe del ejército de vanguardia realista, general [[Pío Tristán]], avanzó hasta las afueras de la ciudad con sus tropas desprevenidas, con la artillería empacada sobre las mulas. |
|||
Pero cuando el ejército se presentó en el llamado "Campo de las Carreras", en las afueras de la ciudad, fueron sorpresivamente atacados por el ejército independentista. La '''[[batalla de Tucumán]]''' ([[24 de septiembre]] de [[1812]]) fue increíblemente confusa: cada unidad peleó por su lado, se desató una tormenta de tierra, e incluso el cielo se oscureció por una manga de [[langosta]]s. Belgrano acampó a cierta distancia, y sólo el llegar la noche supo que había triunfado. Fue la más importante de las victorias de la guerra de la independencia argentina. |
|||
Belgrano reorganizó las tropas y avanzó hacia Salta. El [[20 de febrero]] se libró la '''[[batalla de Salta]]''' en las calles de la misma, en que logró un triunfo completo, haciendo inútil la defensa de las tropas de Tristán. Fue la primera vez que la bandera argentina presidió una batalla. |
|||
Firmó con Tristán un armisticio, por el cual dejó en libertad a los oficiales realistas, bajo juramento de que nunca volvieran a tomar las armas contra los patriotas. Esta decisión le valió las críticas de los miembros del gobierno porteño y de muchos historiadores actuales. Pero es posible que, si se hubiera portado con más crueldad, como Castelli en [[1811]], no hubiera podido recibir el apoyo que recibió en el Alto Perú. |
|||
Como consecuencia de la batalla de Salta, las provincias altoperuanas de [[Chuquisaca]], [[Potosí]], y más tarde, [[Cochabamba]], se levantaron contra los españoles. Expulsó al obispo de Salta, cuando descubrió que estaba cooperando con los realistas. |
|||
=== Campaña al Alto Perú === |
|||
{{AP|Ejército del Norte#Segunda expedición al Alto Perú|Segunda expedición libertadora al Alto Perú}} |
|||
[[Archivo:San Martín y Belgrano.jpg|thumb|300px|[[José de San Martín]] y Manuel Belgrano.]] |
|||
En abril de 1813 inició el avance hacia el norte, al territorio de la actual [[Bolivia]]. Intentó no empeorar las relaciones con los altoperuanos, que habían quedado mal predispuestos contra los porteños desde las inprudencias de Castelli y [[Bernardo de Monteagudo|Monteagudo]]. Pero hizo ejecutar a los juramentados de Salta, que habían violado el juramento por el que habían sido liberados: les cortó las cabezas y las hizo clavar con un cartel que decía "por perjuros e ingratos". |
|||
En junio entraba con su ejército de 2.500 hombres en Potosí, donde reorganizó la administración y nombró gobernadores adictos en casi todo el Alto Perú. Mientras tanto, Goyeneche era reemplazado por [[Joaquín de la Pezuela]], un general, más hábil que aquel, que pronto reunió un ejército de casi 5.000 hombres. |
|||
Belgrano se puso en marcha con 3.500 hombres, y contando con el apoyo de las fuerzas indígenas acaudilladas por [[Cornelio Zelaya]], [[Juan Antonio Álvarez de Arenales]], [[Manuel Asencio Padilla]] e [[Ignacio Warnes]]. Éste último había sido nombrado gobernador de [[Santa Cruz de la Sierra]] por Belgrano, y había logrado extender significativamente el territorio liberado. |
|||
Enfrentó a Pezuela el [[1 de octubre]] en la [[batalla de Vilcapugio]], donde en un primer momento pareció que podía lograr la victoria. Un sorpresivo contraataque realista logró una victoria total para Pezuela. En ella perdió poco menos de la mitad de sus tropas, casi toda su artillería y su correspondencia. Por ésta, Pezuela supo que Belgrano esperaba refuerzos. Por eso forzó rápidamente una nueva batalla. |
|||
En la [[batalla de Ayohuma]], del [[14 de noviembre]], no atinó a ocultar la disposición de sus tropas, lo que permitió que Pezuela lo atacara con seguridad, cambiando de frente. Fue una completa victoria realista. |
|||
Como consecuencia de estas derrotas se retiró a Jujuy, dejando las provincias del Alto Perú en manos del enemigo. Quedaban en esas provincias varios jefes guerrilleros, los más destacados de los cuales fueron Arenales, Warnes y Padilla, que dieron mucho trabajo a su enemigo hasta el regreso del Ejército del Norte, al año siguiente. |
|||
Pero no sería bajo el mando de Belgrano: cuestionado por el gobierno de Buenos Aires, en enero dejaba el mando del Ejército del Norte al entonces coronel [[José de San Martín]] en el encuentro de La [[Posta de Yatasto]], [[Salta]]. Belgrano se puso a órdenes de San Martín como su segundo, pero a los pocos días regresó a Buenos Aires, seriamente enfermo por afecciones contraídas durante sus extensas campañas militares, probablemente [[paludismo]] y [[enfermedad de Chagas|tripanosomiasis]]. |
|||
Pese a encontrarse con un ejército material y anímicamente diezmado, San Martín reconoció en todo momento la gran labor libertadora desempeñada por Belgrano al frente de las terribles campañas del Alto Perú, profesándole en todo momento un gran respeto y admiración. |
|||
Su fracaso en esta campaña ha sido considerado como determinante de la posterior separación entre [[Argentina]] y [[Bolivia]]. Tal secesión parece deberse sin embargo a causas más profundas, tal como el inexplicable desinterés del gobierno de [[Buenos Aires]], que en una carta fechada el 9 de mayo de [[1825]] le responde al mariscal [[Antonio José de Sucre]] que ''es voluntad del Congreso General y Constituyente que las provincias del Alto Perú queden en plena libertad para disponer de su suerte, según crean convenir mejor a sus intereses y a su felicidad''. |
|||
=== Diplomacia en Europa === |
|||
Siguió prestando servicios a la causa argentina en el plano diplomático. Entre [[1814]] y [[1815]] viajó, con riesgo para su vida, tanto por estar enfermo como por ser considerado un súbdito rebelde, a [[Europa]] para negociar el reconocimiento de la independencia ante las potencias del Viejo Mundo, aunque sin obtener resultados. |
|||
[[Archivo:Buenos Aires-Plaza de Mayo-Estatua Belgrano.jpg|thumb|300px|Estatua ecuestre, en [[Plaza de Mayo]] rinde homenaje a Belgrano desde [[1873]].]] |
|||
Fue enviado junto con Rivadavia a [[Londres]], para negociar con el gobierno [[Inglaterra|inglés]] y con el rey de España. No es seguro qué actitud debían tomar respecto de éste, si conseguir la independencia o reconocerlo como monarca constitucional. Rivadavia llevaba instrucciones secretas que Belgrano no conocía: negociar preferentemente con Londres y ofrecer la corona del Reino del Río de la Plata a un príncipe español o inglés. De paso por [[Río de Janeiro]], se entrevistaron con [[lord Strangford]], el embajador inglés. También estaba en esa ciudad [[Manuel José García]], enviado por [[Carlos María de Alvear|Alvear]] para negociar otras opciones; entre ellas, la incorporación a Inglaterra como colonia. |
|||
Llegados a Londres, no lograron entrevistarse con el canciller [[Robert Stewart, vizconde de Castlereagh|Castlereagh]]. Temiendo quedar aislados, intentaron coronar al príncipe [[Francisco de Paula de Borbón]], un hermano de Fernando VII, con la colaboración del ex rey [[Carlos IV de España|Carlos IV]]. Incluso Belgrano redactó un proyecto de constitución, casi copiada de la inglesa, con su cámara de Nobles, de Comunes, y su nobleza.<ref>López Rosas, José R., ''Entre la monarquía y la república''. Memorial de la Patria, tomo III, Ed. La Bastilla, Bs. As., 1981.</ref> |
|||
Es en ese viaje que observó la feroz hostilidad de casi todos los gobiernos europeos de entonces a los estados republicanos o democráticos. Se trataba de la época de la [[Santa Alianza]] en [[Europa]]. Esto explica que a su regreso de la misión en Europa, a mediados de [[1815]] haya propuesto, como San Martín y por idénticos motivos, un gobierno de transición que fuera del tipo [[monarquía constitucional|monárquico constitucional]]. |
|||
Su propuesta implicaba una monarquía casi nominal que ofrecía el trono a los descendientes de los [[Inca]]s; muy probablemente según esos proyectos el título correspondería a [[Juan Bautista Condorcanqui Túpac Amaru]], único hermano sobreviviente conocido de [[Túpac Amaru II]],<ref>Juan Bautista Condorcanqui se había logrado refugiar en territorio argentino. Sus restos descansan en el [[cementerio de La Recoleta]].</ref> y un gobierno efectivo de tipo [[parlamentario]], con el objeto de lograr el pronto reconocimiento a nivel internacional de la independencia argentina. Esta propuesta fue ridiculizada por sus contemporáneos. Sin embargo, habría obedecido a un inteligente cálculo por parte de Belgrano: la oferta de la corona a los Incas buscaba atraer la adhesión de las poblaciones de las actuales zonas andinas de Bolivia, Perú y [[Ecuador]] al movimiento emancipatorio que se gestaba desde Argentina. |
|||
Fue, con San Martín y [[Bernardo de Monteagudo]], uno de los principales promotores de la declaración definitiva de la independencia argentina en [[San Miguel de Tucumán]], el [[9 de julio]] de [[1816]]. |
|||
=== La guerra civil === |
|||
Al llegar a Buenos Aires fue puesto a cargo del ejército de operaciones contra los [[federales]] de [[provincia de Santa Fe]], en reemplazo de [[Juan José Viamonte]]. Éste estaba sitiando la villa de Rosario. Su segundo era [[Eustoquio Díaz Vélez]], el mismo que había sido su segundo en Tucumán, Salta, Vilcapugio y Ayohuma. Lo envió a exigir rendición a los santafesinos, pero éste -tratando de evitar una guerra civil- acordó el llamado ''Pacto de [[Santo Tomé (Santa Fe)|Santo Tomé]]'' con el gobernador [[Mariano Vera]], en abril de [[1816]]. Por este tratado depuso a Belgrano como jefe del ejército, colocándose él mismo en su lugar. Esta rebelión de Díaz Vélez provocó la caída del director [[Ignacio Álvarez Thomas]]. Pocos días más tarde, una comisión porteña integrada - entre otros - por Díaz Vélez firmaría un nuevo tratado con Santa Fe, que terminaría por ser dejado de lado por el nuevo Director, [[Antonio González Balcarce]], y por el [[Congreso de Tucumán]], provocando que el [[caudillo]] federal [[José Artigas]] y el gobierno de Santa Fe se negaran a enviar diputados de los pueblos del litoral al Congreso que [[Declaración de independencia de la Argentina|declararía]] la [[Independencia Argentina]].<ref>José Rafael López Rosas, ''Entre la monarquía y la república'', Memorial de la Patria, tomo III, Ed. La Bastilla, Bs. As., 1981, págs. 91-94.</ref> |
|||
En agosto de 1816 se hizo cargo nuevamente del Ejército del Norte; pero no pudo organizar una cuarta expedición al Alto Perú, como era su sueño. Sólo alcanzó a enviar al teniente coronel [[Gregorio Aráoz de Lamadrid|La Madrid]] en una campaña menor, en marzo de [[1817]], hasta las cercanías de [[Tarija]]. Pero La Madrid, después de una pequeña victoria, y con apenas 400 hombres, atacó [[Sucre|Chuquisaca]] por sorpresa. Fue derrotado y tuvo que huir por la sierra y la selva, volviendo a Tucumán por el camino de [[San Ramón de la Nueva Orán|Orán]].<ref>Aráoz de Lamadrid, Gregorio, ''Memorias'', Bs. As., 1895.</ref> |
|||
También en 1817, por orden del [[Congreso de Tucumán]], envió a sus mejores tropas a aplastar la revolución federal de [[Santiago del Estero (capital)|Santiago del Estero]], acaudillada por [[Juan Francisco Borges]], quien fue capurado por Aráoz de La Madrid. Al saber de la prisión de Borges, Belgrano — que originalmente había ordenado su fusilamiento — le indultó; pero Lamadrid ya había fusilado a su rival santiagueño. |
|||
Tras esto, Manuel Belgrano pasó dos años acantonado en la rústica fortaleza de [[La Ciudadela]], a un par de kilómetros al sudoeste de la Plaza Mayor de la ciudad de [[San Miguel de Tucumán]], sin recursos para seguir la guerra, y tratando de contrarrestar los posibles contraataques de los españoles y realistas. |
|||
Se le ordenó repetidas veces utilizar divisiones del Ejército del Norte contra los [[federales]] de Santa Fe. Envió contra ellos al coronel [[Juan Bautista Bustos]], que no logró doblegar la resistencia del [[caudillo]] santafesino [[Estanislao López]].<ref>Núñez, M., ''Bustos, el caudillo olvidado'', Cuadernos de revista Crisis, Bs. As., 1975.</ref> Si bien no combatió personalmente a los federales, y continuamente se quejaba al gobierno de la inutilidad de esa guerra, advirtiendo a las autoridades establecidas en Buenos Aires que la población de las provincias estaba descontesta del centralismo: |
|||
{{cita|"Hay mucha equivocación en los conceptos: no existe tal facilidad de concluir esta guerra; si los autores de ella no quieren concluirla, no se acabará jamás... El ejército que mando no puede acabarla, es un imposible. Su único fin debe ser por un avenimiento... o veremos transformarse el país en puros salvajes..."<ref name=ref_duplicada_1>Serrano, Mario A., ''Arequito: ¿por qué se sublevó el Ejército del Norte? '', Ed. Círculo Militar, Bs. As., 1996.</ref>}} |
|||
A mediados de [[1819]], cuando estaba ya muy enfermo, el general Rondeau, nuevo [[Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata|Director Supremo]], ordenó que el Ejército del Norte y el de [[Ejército de los Andes|Los Andes]] abandonaran la lucha contra los realistas para aplastar las rebeldías provinciales. San Martín sencillamente ignoró la orden, mientras Belgrano obedecía a medias: ordenó a sus tropas iniciar la marcha hacia el sur, pero pidió licencia por enfermedad y delegó el mando en su segundo, [[Francisco Fernández de la Cruz]]. |
|||
Se instaló en Tucumán, pero a poco de llegar fue sorprendido por un motín en esa provincia, que llevó al gobierno a su viejo conocido Bernabé Aráoz, y terminó con el general en prisión. Su médico particular, el escocés [[Joseph Redhead]] - a quien había conocido después de la batalla de Tucumán y que lo había acompañado desde entonces - tuvo que interceder por él para que no fuera encadenado. Fue también él quien preparó su viaje a Buenos Aires.<ref>Páez de la Torre, Carlos (h), ''Historia de Tucumán'', Ed. Plus Ultra, Bs. As., 1987.</ref> |
|||
La provincia de Tucumán negó su obediencia al Directorio. Dos meses más tarde, también el Ejército del Norte se negaría a apoyar al gobierno central contra los federales: al llegar a Santa Fe, el general Bustos dirigió el llamado ''[[motín de Arequito]]'', y el Ejército del Norte fue disuelto.<ref name=ref_duplicada_1 /> |
|||
=== Su muerte === |
|||
[[Archivo:Buenos Aires - Mausoleo de Manuel Belgrano - 20051212.jpg|thumb|300px|Mausoleo de Manuel Belgrano en el [[Convento de Santo Domingo (Buenos Aires)|Convento de Santo Domingo]].]]<div class="infobox sisterproject">[[Archivo:Wikisource-logo.svg|left|50px| ]] |
|||
<div style="margin-left: 60px;">[[Wikisource]] alberga como Documento histórico el: |
|||
<div style="margin-left: 0px;">'''''[[s:Testamento de Manuel Belgrano|Testamento de Manuel Belgrano]]'''''</div></div></div> |
|||
Llegó a Buenos Aires en plena "anarquía del año veinte", ya seriamente enfermo de [[hidropesía]]. Esta misma enfermedad lo llevó a la muerte, el [[20 de junio]] de [[1820]], en momentos en que arreciaba la crisis política en la Capital; ese día es recordado como [[Día de los tres gobernadores]]. |
|||
En el lecho de muerte fue examinado por un médico que lo atendió en su casa, al no poder pagarle por sus servicios, pues en ese momento estaba sumido en la pobreza, quiso darle un reloj como pago, ante la negativa del galeno a cobrarle, Belgrano tomó su mano y puso el reloj dentro de ella, agradeciéndole por sus servicios. |
|||
Una de sus últimas frases fueron de esperanza, a pesar de los malos momentos que pasaban tanto él como su patria: |
|||
{{cita|...sólo me consuela el convencimiento en que estoy, de quien siendo nuestra revolución obra de Dios, él es quien la ha de llevar hasta su fin, maniféstándonos que toda nuestra gratitud la debemos convertir a su Divina Majestad y de ningún modo a hombre alguno.|Manuel Belgrano<ref>Memorias de Belgrano [[EUDEBA]]. Citado en "''Historias de amor de la Historia Argentina''", de Lucía Gálvez.</ref>}} |
|||
Murió en la pobreza, a pesar de que su familia había sido una de las más acaudaladas del Río de La Plata antes de que Manuel Belgrano se comprometiera con la causa de la independencia. |
|||
En medio de la crisis que se abatía sobre la provincia de Buenos Aires, su fallecimiento pasó prácticamente inadvertido. El único periodista que prestó debida atención a ese hecho fue el fraile franciscano [[Francisco de Paula Castañeda|Castañeda]].<ref>Scenna, Miguel Ángel, ''Un fraile de combate: Francisco de Paula Castañeda'', Revista Todo es Historia, nro. 121.</ref> |
|||
Cumpliendo con su última voluntad, su cadáver fue amortajado con el hábito de los [[orden de Santo Domingo|dominicos]] (pues era costumbre entre los [[Tercera orden de Santo Domingo|terciarios dominicos]], de los que formaba parte<ref>[http://www.dominicos.org/laicosop/historia.asp Listado de varios terciarios dominicos]</ref>) y fue trasladado desde la casa paterna en la que murió (actual avenida Belgrano, nº 430) al [[Convento de Santo Domingo (Buenos Aires)|Convento de Santo Domingo]], recibiendo sepultura en un atrio. El mármol de una cómoda de su casa sirvió de lápida para identificarlo.<ref>"Las mil y una curiosidades de Buenos Aires", de Diego M. Zigiotto, pág 238-239, ed. Norma, marzo de 2008</ref> |
|||
<!--- la información siguiente: "Al momento de su muerte el Gobierno de Buenos Aires, no quizo hacerse cargo de los gastos de su sepultura, por lo cual, la lápida que lo identificaba, fue hecha con un trozo de marmol tomado de la pileta de baño de la casa de los padres de Manuél Belgrano" es redundante y algo contradictoria con la anterior de modo que la velo, debiera tener referencias, la explicación previa está referenciada ---> |
|||
=== Exhumación de sus restos === |
|||
El 4 de septiembre de 1902, una comisión designada por el presidente de la Nación, [[Julio Argentino Roca]], procedió a exhumar los restos para trasladarlos a la urna que sería depositada en el monumento que se inauguraría en octubre de ese año en el mismo atrio de Santo Domingo. Dicho monumento se construyó por suscripción popular. |
|||
Levantada la lápida, se retiraron los huesos que fueron colocados en una bandeja de plata. Entre ellos se encontraron algunos dientes, uno de los cuales fue tomado por el ministro del interior, doctor [[Joaquín V. González]], y otro por el ministro de Guerra, coronel [[Pablo Ricchieri]]. Este hecho fue publicado y condenado por los principales diarios porteños y concluyó cuando el prior de Santo Domingo comentó, en cartas al [[La Prensa (Argentina)|diario La Prensa]], que había recibido ambos dientes. El ministro González se había justificado ante el prior diciendo que se había llevado el diente ''para mostrarlo a sus amigos'', y Ricchieri dijo que el lo retiró ''para presentarlo al señor general [[Bartolomé Mitre]]''.<ref>Crónica Argentina, (1968) T. II p 254, ed Codex.</ref> |
|||
== Manuel Belgrano y la educación == |
== Manuel Belgrano y la educación == |
||
Revisión del 16:21 15 jun 2010
Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano (Buenos Aires, 3 de junio de 1770 – ibídem, 20 de junio de 1820) fue un intelectual, economista, periodista, político, abogado y militar de las Provincias Unidas del Río de la Plata, actual Argentina. Participó de la Revolución de Mayo y de la Guerra de Independencia de la Argentina, y es el creador de la Bandera de Argentina.
Belgrano fue un destacado representante de la población criolla de Buenos Aires, y uno de los impulsores de su emancipación de España. Para ello en un principio promovió las aspiraciones de Carlota Joaquina en la región, aunque sin éxito. Junto a otros patriotas impulsó la destitución del virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros, lo cual produjo la Revolución de Mayo; Belgrano integró la Primera Junta que dirigió el gobierno desde entonces. Se le encargó la dirección del Ejército del Norte, y aunque fue derrotado por las fuerzas españolas sentó las bases de la declaración de independencia paraguaya de 1811. En 1812 creó la bandera de Argentina en las cercanías de la ciudad de Rosario, y dirigió el éxodo jujeño, tras lo cual se impuso a los españoles en las batallas de Tucumán y Salta. Formó parte del Congreso de Tucumán y propuso la idea de establecer una monarquía constitucional dirigida por un noble Inca, pero no logró apoyo.
La educación fue una de sus principales preocupaciones: para ello elaboró durante su estadía en España un plan de acción con avanzadas ideas sobre la misma.
Belgrano no tenía, como él mismo lo ha dicho, grandes conocimientos militares, pero poseía un juicio recto, una honradez a toda prueba, un patriotismo puro y desinteresado, el más exquisito amor al orden, un entusiasmo decidido por la disciplina y un valor moral que jamás se ha desmentido.General José María Paz
General sin las dotes del genio militar, hombre de estado sin fisonomía acentuada...Sus virtudes fueron la resignación y la esperanza, la honradez del propósito y el trabajo desinteresado.
Murió el 20 de junio de 1820.
Biografía
Nacimiento y estudios
Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano nació en Buenos Aires el 3 de junio de 1770, en la casa paterna, cerca del Convento de Santo Domingo y fue bautizado en la Catedral de Buenos Aires al día siguiente.[2]
Él era criollo pero su padre Domenico era de origen italiano,[3] oriundo de Oneglia, en Liguria, y tenía como apellido primero el de Peri, que se castellanizó luego como Pérez, aunque adoptó luego el apellido Belgrano, según la tradición porque producía excelente trigo. Era un comerciante autorizado por el rey de España para trasladarse a América. La madre de Belgrano era María Josefa González Casero, nacida en la ciudad de Santiago del Estero.
Domingo Belgrano tuvo un éxito como comerciante que le permitió enviar a sus hijos Francisco y Manuel a estudiar a Europa. Deseaba que se instruyeran en comercio, pero Manuel optó en cambio por estudiar derecho. Manuel Belgrano alcanzó un destacable éxito y prestigio por ese entonces, que le permitió obtener del Sumo Pontífice Pío VI una autorización para leer toda clase de literatura prohibida. Dicha concesión se le otorgó "...en la forma más amplia para que pudiese leer todo género de libros condenados aunque fuesen heréticos.",[4] con la única excepción de las obras obscenas. De esta manera tuvo acceso a los libros de Montesquieu, Rousseau y Filangieri.
Belgrano se rodeó de la élite intelectual de España, y por aquel entonces se discutía sobremanera la reciente Revolución francesa. Los cuestionamientos al derecho divino de los reyes, los principios de igualdad y libertad, y la aplicación universal de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, estaban en boca de todos. En esos círculos se consideraba imperioso refundar la nación bajo principios similares, y quienes no estaban de acuerdo eran tachados de tiranos y partidarios de ideas antiguas y desprestigiadas.[4] Años más tarde escribiría en su autobiografía:
Como en la época de 1789 me hallaba en España y la revolución de Francia hiciese también la variación de ideas y particularmente en los hombres de letras con quienes trataba, se apoderaron de mí las ideas de libertad, igualdad, seguridad propiedad, y sólo veía tiranos en los que se oponían a que el hombre, fuere donde fuese, no disfrutase de unos derechos que Dios y la naturaleza le habían concedido, y aún las mismas sociedades habían acordado en su establecimiento directa o indirectamente.[5]
También se dedicó al estudio de las lenguas vivas, la economía política y el derecho público. Los autores que lo influyeron más profundamente fueron Campomanes, Jovellanos, Adam Smith y Quesnay. Sus principales puntos de interés en las obras de tales autores eran aquellos referidos al bien público y la búsqueda del provecho general.[4] Belgrano pensaba por entonces que la teoría fisiocrática de Quesnay y los postulados de Smith podían aplicarse en forma complementaria en el Río de la Plata.
El Consulado de Comercio
Fue nombrado Secretario "Perpetuo" del Consulado de Comercio de Buenos Aires el 2 de junio del 1794,[6] y pocos meses después regresó a Buenos Aires. Ejerció ese cargo hasta poco antes de la Revolución de Mayo, en 1810. En dicho cargo se ocupaba de la administración de justicia en pleitos mercantiles y fomentar la agricultura, la industria y el comercio. Al no tener libertad para realizar grandes modificaciones en otras áreas de la economía, concentró gran parte de sus esfuerzos en impulsar la educación. En Europa su maestro Campomanes le había enseñado que la auténtica riqueza de los pueblos se hallaba en su inteligencia y que el auténtico fomento de la industria se encontraba en la educación.[7]
Durante su gestión estuvo casi en permanente conflicto con los vocales del Consulado, todos ellos grandes comerciantes con intereses en el comercio monopólico con Cádiz. Año tras año presentó informes con propuestas influenciadas por el librecambismo que, en general, fueron rechazadas por los vocales. Belgrano sostenía por entonces que "El comerciante debe tener libertad para comprar donde más le acomode, y es natural que lo haga donde se le proporcione el género más barato para poder reportar más utilidad".[7]
De todos modos obtuvo algunos logros importantes, como la fundación de la Escuela de Náutica y la Academia de Geometría y Dibujo. Belgrano, a través del Consulado, también abogó por la creación de la Escuela de Comercio y la de Arquitectura y Perspectiva. Su motivación para fundar la escuela de comercio radicaba en que consideraba que la formación era necesaria para que los comerciantes obraran en función del crecimiento de la patria. Con las escuelas de Dibujo y Náutica se pretendá fomentar en los jóvenes el ejercicio de una profesión honrosa y lucrativa. Estas últimas funcionaban en un mismo local, contiguo al consulado, de forma que Belgrano pudiese observar e inspeccionar su desenvolvimiento. Estas escuelas operaron durante tres años, y fueron cerradas en 1803 por orden de la Corona española — en particular del ministro Manuel Godoy — que las consideraba un lujo innecesario para una colonia. Belgrano consideró que el impulso educativo "no podía menos que disgustar a los que fundaban su interés en la ignorancia y el abatimiento de sus naturales".
Su iniciativa ayudó a la publicación del primer periódico de Buenos Aires, el Telégrafo Mercantil, dirigido por Francisco Cabello y Mesa, y en el que colaboraban Belgrano y Manuel José de Lavardén. Dejó de aparecer en octubre de 1802, tras tirar unos doscientos números, después de varios problemas con las autoridades coloniales, que veían con malos ojos las tímidas críticas allí deslizadas y el estilo desenfadado de las sátiras y críticas de costumbres.
También colaboró en el Semanario de Agricultura, Comercio e Industria, dirigido por Hipólito Vieytes. Allí explicaba sus ideas económicas: promover la industria para exportar lo superfluo, previa manufacturación; importar materias primas para manufacturarlas; no importar lo que pudiese producir en el país ni mercaderías de lujo; importar solamente mercaderías imprescindibles; reexportar mercaderías extranjeras; y poseer una marina mercante.
Ya por entonces Belgrano se veía afectado por una enfermedad contraída en Europa, descripta en el certificado médico como "un vicio sifilítico". Dicha enfermedad lo obligó a tomar licencias de varios meses en el Consulado, y motivó también que recomendara a la Corte a su primo Juan José Castelli, de principios similares, como posible reemplazante.[8] La oposición de los comerciantes españoles demoró la designación de Castelli hasta 1796.[9]
Las invasiones inglesas
Belgrano fue designado capitán de las milicias urbanas de Buenos Aires en 1797 por el virrey Pedro de Melo. Trabajaba por entonces en el Consulado, y no tenía un interés genuino en desarrollar ninguna carrera militar. En su autobiografía declaró lo siguiente:
Si el virrey Melo me confirió el despacho de capitán de milicias urbanas de la capital, más bien lo recíbí para tener un vestido más que ponerme, que para tomar conocimientos en semejante carrera.[5]
El virrey Sobremonte le encargó la formación de una milicia en previsión de algún ataque inglés, pero no tomó el encargo muy en serio. Esto llevó a su primer participación en un conflicto armado, cuando el 25 de junio de 1806 desembarcó una expedición de 1.600 soldados ingleses al mando de William Carr Beresford, lo cual inició las Invasiones Inglesas. Belgrano marchó a la fortaleza apenas escuchó la alarma general, donde reunió a numerosos hombres para enfrentar la invasión. Sin conocimientos de milicia, marcharon desordenadamente hacia el Riachuelo. Tras un único cañonazo inglés, debió obedecer las indicaciones de su jefe de mando y ordenar la retirada. Más tarde escribiría: "Nunca sentí más haber ignorado hasta los rudimentos de la milicia." Tras tomar la ciudad los ingleses exigieron a todas las autoridades que prestaran juramento de lealtad. El Consulado en pleno accedió a la demanda inglesa, exceptuando a Belgrano que sostuvo que "Queremos al antiguo amo, o a ninguno". Se fugó de Buenos Aires y buscó refugio en la capilla de Mercedes, en la Banda Oriental.[10]
Los ingleses fueron expulsados por una expedición organizada por Santiago de Liniers, aunque se esperaba que éstos intentarían atacar nuevamente la ciudad. Belgrano regresó tras la reconquista y se unió a las fuerzas que organizaba Liniers. Fue nombrado sargento mayor del Regimiento de Patricios, bajo las órdenes de Cornelio Saavedra, y profundizó sus estudios de táctica militar. Tras conflictos con otros oficiales Belgrano renunció al cargo de Sargento Mayor y se puso a las órdenes de Liniers. Durante el combate que tuvo lugar poco después sirvió como ayudante de campo de una de las divisiones del ejército a cargo del coronel Balviani.[11] Tras la exitosa resistencia de Buenos Aires volvió a hacerse cargo del Consulado y dejó nuevamente los estudios militares.[5]
El carlotismo
Belgrano fue el fundador en el Río de la Plata de la corriente llamada carlotismo. Ante la llegada de noticias de que la antigua metrópoli había sido ocupada por el ejército francés y el rey Fernando VII estaba preso en Francia, esperaba poder suplantarlo, al menos para ese Virreinato, por la infanta Carlota Joaquina, hermana del rey depuesto y residente en esa época en Río de Janeiro estaba alineado junto al marques de Casa Pizarro, Ramón García de León y Pizarro, en que esto sería positivo para el Virreinato del Río de la Plata, dadas las circuntancias de España frente al poder de José Bonaparte.[cita requerida] Su idea era ganar más autonomía, y tal vez la independencia, a través de la figura de la Infanta. Mantuvo nutrida correspondencia con ella y unió a su movimiento a muchos destacados independentistas, como Castelli, Vieytes, Nicolás Rodríguez Peña, Juan José Paso, Miguel Mariano de Villegas e incluso efímeramente a Saavedra.
Pero su teoría chocaba de frente con la realidad: la Infanta era la esposa del regente y príncipe heredero de Portugal, que de esa manera habría extendido sus colonias, absorbiendo el Virreinato del Río de la Plata. Por otro lado, las ideas políticas de Carlota Joaquina eran absolutistas y jamás habría permitido que bajo su corona se instalara ninguna forma de autonomía. El partido carlotista logró tener bastante influencia, pero nunca llegó a poner en peligro el Virreinato del Río de la Plata; a comienzos de 1810, el proyecto carlotista había fracasado, aunque el partido de Belgrano seguía funcionando como centro de conspiraciones independentistas.
Convenció al nuevo virrey, Cisneros, de editar otro periódico, el Correo de Comercio, y con la excusa de discutir sus ediciones, promovía reuniones en que se planeaban las acciones de su grupo político. Su nombre público era la Sociedad Patriótica, Literaria y Económica.
Apoyó la apertura al comercio internacional del puerto de Buenos Aires, que fue ordenada por el virrey Cisneros, en parte presionado por la famosa Representación de los Hacendados, escrita por Mariano Moreno, pero aparentemente basada en las ideas de Belgrano.[12] [13]
En abril de 1810 renunció a su cargo en el Consulado.
La Primera Junta de Gobierno
A principios de mayo de 1810 fue uno de los principales dirigentes de la insurrección que se transformó en la Revolución de Mayo. En ésta su papel fue central, tanto personalmente como en su papel de jefe del carlotismo. Participó en el cabildo abierto del 22 de mayo y votó por el reemplazo del Virrey por una Junta, que fue la propuesta vencedora. El 25 de mayo fue elegido vocal de la Primera Junta de Gobierno, embrión de un gobierno argentino, junto con otros dos carlotistas: Castelli y Paso.
Continuó dirigiendo y editando el Correo de Comercio, en el cual expresó:
Que no se oiga ya que los ricos devoran a los pobres, y que la justicia es sólo para los ricos.
Belgrano era el miembro de la Junta con más experiencia política, y el más relacionado: la mayor parte de los funcionarios nombrados por el nuevo gobierno lo fueron por consejo suyo. Dirigió por un corto período el ex partido carlotista, pero rápidamente el control del grupo — y en cierta medida del gobierno — pasó a Mariano Moreno.
Campaña al Paraguay y actividad en la Banda Oriental
Aunque no era militar profesional, fue nombrado general al mando del ejército libertador del Paraguay. Dice al respecto en su autobiografía:
Me hallaba de vocal de la Junta Provisoria cuando en el mes de agosto de 1810, se determinó mandar una expedición al Paraguay. La Junta puso las miras en mí para mandarme con la expedición auxiliadora, como representante y general en jefe de ella; admití porque no se creyese que repugnaba los riesgos, que sólo quería disfrutar de la Capital, y también porque entreveía una semilla de desunión entre los vocales mismos, que yo no podía atajar, y deseaba hallarme en un servicio activo, sin embargo de que mis conocimientos militares eran muy cortos.
En sus campañas militares llamó la atención su frugalidad y su modo de vida equiparable al de un soldado raso.
Al mando de un escaso y bisoño ejército, en el cual hicieron sus primeras armas los asuncenos José Espínola, Narciso Flores, Félix Bogado y José Machain, aseguró la autoridad del nuevo gobierno en la Mesopotamia argentina, organizando como villas y dándoles una fundación formal a los pueblos preexistentes de Curuzú Cuatiá y Mandisoví (cerca de la actual Federación (Entre Ríos)) como antemurales contra las invasiones brasileñas.
Ya en territorio paraguayo, logró una primera victoria sobre los realistas en la batalla de Campichuelo, pero resultó derrotado por tropas numéricamente muy superiores en la batalla de Paraguarí y en la batalla de Tacuarí. Estas derrotas, en 1811, significaron un revés para el intento de mantener a Paraguay unido a la Argentina, aunque logró influir efectiva y eficazmente en la emancipación de dicho territorio, a tal punto que en 1812 firmó con el nuevo estado un tratado de Confederación, que no pudo concretarse entonces. Es en esa época que redactó los Reglamentos para las provincias de Misiones, cuerpo legislativo que es precedente para la Constitución Nacional argentina.
Ante el agravamiento de la situación de los patriotas en la más estratégica Banda Oriental la Junta porteña obligó a Belgrano a concluir lo más pronto posible la campaña en Paraguay.
Después del fracaso de la expedición, la Junta de Buenos Aires le inició una causa el 6 de junio de 1811, aunque no había un cargo concreto hacia él, sino una petición del pueblo para que se hiciesen los cargos a que hubiese lugar. Se convocó entonces tanto al pueblo de Buenos Aires como a la milicia de la Banda Oriental para que declararan contra el general. Sin embargo, no solo nadie presentó cargos en su contra, sino que los oficiales que habían actuado en la campaña al Paraguay manifestaron en un documento no tener quejas y defendieron su sacrificio patriótico y heroico valor. El tribunal llamó a declarar a algunos militares, quienes manifestaron la conducta de Belgrano fue intachable.
Finalmente, el gobierno resolvió el 9 de agosto de 1811 absolverlo y emitir el veredicto en la Gazeta de Buenos Ayres:[14]
...se declara que el general don Manuel Belgrano se ha conducido en el mando de aquel ejército con un valor, celo y consistencia digno del reconocimiento de la patria...
Mientras tanto, la Junta le encargó que se pusiera al frente del ejército que debía sitiar y rendir Montevideo, llevando como su segundo jefe a José Rondeau. A mediados de abril, Belgrano, nombró a José Gervasio Artigas Segundo Jefe Interno del Ejército de Operaciones de la Banda Oriental, según lo comunicó a la Junta en su oficio datado en Mercedes el 27 de abril de 1811. La Junta Grande, en cambio, designó segundo jefe a Rondeau, quien recién llegó a Mercedes a principios de mayo. De acuerdo con las órdenes que había recibido la Junta, Belgrano nombró a Artigas Comandante Principal de las Milicias Patrióticas .[15] pero Belgrano fue llamado a Buenos Aires por el Primer Triunvirato.
En octubre de 1811 se encontraba nuevamente en Paraguay y el día 12 firmó con el recientemente constituido primer gobierno independiente de dicho territorio un Tratado de Amistad, Auxilio y Comercio para una Confederación.
Posteriormente el Triunvirato lo envió nuevamente a entrevistarse con el nuevo gobernante del Paraguay, Gaspar Rodríguez de Francia, pero éste no le recibió ni contestó sus comunicaciones; ese fue el comienzo del aislamiento absoluto que el Doctor Francia impuso a su país.
La creación de la bandera argentina
Fue nombrado jefe del regimiento de Patricios en reemplazo de Saavedra, que había sido condenado a destierro. Pero el Regimiento se negó a aceptarlo como su jefe, y se amotinó, en el llamado Motín de las Trenzas, que fue sangrientamente reprimido.[16] Para recomponer la disciplina, fue enviado a Rosario a vigilar el Río Paraná contra avances de los realistas de Montevideo.
Allí, en Rosario a las orillas del Paraná, el 27 de febrero de 1812 enarboló por primera vez la bandera argentina, creada por él con los colores de la escarapela, también obra suya. Lo hizo ante las baterías de artillería que denominó "Libertad" e "Independencia", donde hoy se ubica el Monumento Histórico Nacional a la Bandera. Inicialmente, la bandera era un distintivo para su división del ejército, pero luego la adoptó como un símbolo de independencia. Esta actitud le costó su primer enfrentamiento abierto con el gobierno centralista de Buenos Aires, personificado en la figura del ministro Bernardino Rivadavia, de posturas netamente europeizantes. El Triunvirato reaccionó alarmado: la situación militar podría obligar a declarar una vez más la soberanía del rey de España, de modo que Rivadavia le ordenó destruir la bandera. Sin embargo, Belgrano la guardó y decidió que la impondría después de alguna victoria que levantara los ánimos del ejército y del Triunvirato.
En cuanto a su elección de los colores de la bandera nacional argentina, tradicionalmente se ha dicho que se inspiró en los colores del cielo; esta versión es sin dudas válida aunque no excluyente de otras. Sin embargo, es muy probable que haya elegido los colores de la dinastía borbónica (el azul-celeste y el 'plata' o blanco) como una solución de compromiso: en sus momentos iniciales las Provincias Unidas del Río de la Plata, para evitar el estatus de rebelde declararon que rechazaban la ocupación realista, aunque mantenían aún fidelidad a los Borbones. Por otra parte, Belgrano parece haber sido devoto de la Virgen de Luján, y otras advocaciones de la Virgen (de Chaguaya, de Itatí, del Valle, de Cotoca, y de Caacupé), cuyas vestes tradicionalmente son o han sido albicelestes.
En el año 1938 por primera vez se celebró el Día de la Bandera en Argentina, eligiéndose el 20 de junio, día de la fecha de su fallecimiento.
Batallas de Tucumán y Salta
El mismo día que hizo flamear esa bandera, en enero de 1812, era nombrado jefe del Ejército del Norte. Debía partir hacia el Alto Perú, a reemplazar a Juan Martín de Pueyrredón y engrosar el ejército con las tropas de su regimiento.
Se hizo cargo del mando en la posta de Yatasto: del ejército derrotado quedaban apenas 1500 hombres, de los cuales 400 internados en el hospital; tampoco había casi piezas de artillería, y no tenía fondos para pagar a los soldados. Instaló su cuartel en Campo Santo, al este de Salta. Se dedicó a disciplinar el ejército y organízó su hospital, la maestranza y el cuerpo de ingenieros. Su seriedad y su espíritu de sacrificio le ganaron la admiración de todos y logró levantar el ánimo de las tropas.
En mayo se trasladó a Jujuy e intentó algunas operaciones en la Quebrada de Humahuaca. Para levantar la moral del ejército, hizo bendecir la bandera por el cura de la iglesia de la ciudad, Juan Ignacio Gorriti, que había sido miembro de la Junta Grande.
Mientras tanto, el ejército de José Manuel de Goyeneche, el vencedor de Huaqui, se demoraba en comenzar operaciones en el sur, retrasado por la desesperada defensa de Cochabamba. Pero a fines de junio comenzó su avance hacia el sur.
En esta situación, Belgrano recibió del Triunvirato la orden de replegarse, sin presentar batalla, hacia Córdoba. Así fue que dirigió el "Éxodo Jujeño": ordenó a toda la población seguirlo, destruyendo todo cuanto pudiera ser útil al enemigo. No pudo hacer cumplir esa misma orden para la ciudad de Salta, dado que el enemigo estaba ya muy cerca.
La Junta establecida en Buenos Aires le ordenó una retirada hasta la ciudad de Córdoba, pero Belgrano, conocedor por experiencia de los territorios, observó que las posibles defensas de Córdoba podrían ser muy fácilmente esquivadas por una ofensiva realista procedente del Alto Perú, e incluso reforzada desde el reocupado Chile (la ciudad de Córdoba aunque está a cerca de las sierras se ubica ya en una llanura escasamente defendible por lo cual, sin presentar batalla a los patriotas los realistas podían avanzar directamente hasta Buenos Aires), lo cual le hizo considerar la petición de resistencia a ultranza hecha por el pueblo en San Miguel de Tucumán.
Fue alcanzado en Las Piedras, donde perdió algunos hombres; pero ordenó un contraataque que resultó exitoso y levantó la decaída moral de su ejército en retirada. Cumpliendo las órdenes, se dirigió hacia Santiago del Estero. Pero los ciudadanos notables de San Miguel de Tucumán, encabezados por Bernabé Aráoz, lo convencieron de desviarse hacia esa ciudad. Allí reunió varios centenares de soldados más y se hizo fuerte en la propia ciudad. Respondió a un altanero ultimátum del general Goyeneche fechado en el "cuartel general del Ejército Grande" con una irónica negativa fechada en el "campamento del Ejército Chico".
El jefe del ejército de vanguardia realista, general Pío Tristán, avanzó hasta las afueras de la ciudad con sus tropas desprevenidas, con la artillería empacada sobre las mulas.
Pero cuando el ejército se presentó en el llamado "Campo de las Carreras", en las afueras de la ciudad, fueron sorpresivamente atacados por el ejército independentista. La batalla de Tucumán (24 de septiembre de 1812) fue increíblemente confusa: cada unidad peleó por su lado, se desató una tormenta de tierra, e incluso el cielo se oscureció por una manga de langostas. Belgrano acampó a cierta distancia, y sólo el llegar la noche supo que había triunfado. Fue la más importante de las victorias de la guerra de la independencia argentina.
Belgrano reorganizó las tropas y avanzó hacia Salta. El 20 de febrero se libró la batalla de Salta en las calles de la misma, en que logró un triunfo completo, haciendo inútil la defensa de las tropas de Tristán. Fue la primera vez que la bandera argentina presidió una batalla.
Firmó con Tristán un armisticio, por el cual dejó en libertad a los oficiales realistas, bajo juramento de que nunca volvieran a tomar las armas contra los patriotas. Esta decisión le valió las críticas de los miembros del gobierno porteño y de muchos historiadores actuales. Pero es posible que, si se hubiera portado con más crueldad, como Castelli en 1811, no hubiera podido recibir el apoyo que recibió en el Alto Perú.
Como consecuencia de la batalla de Salta, las provincias altoperuanas de Chuquisaca, Potosí, y más tarde, Cochabamba, se levantaron contra los españoles. Expulsó al obispo de Salta, cuando descubrió que estaba cooperando con los realistas.
Campaña al Alto Perú
En abril de 1813 inició el avance hacia el norte, al territorio de la actual Bolivia. Intentó no empeorar las relaciones con los altoperuanos, que habían quedado mal predispuestos contra los porteños desde las inprudencias de Castelli y Monteagudo. Pero hizo ejecutar a los juramentados de Salta, que habían violado el juramento por el que habían sido liberados: les cortó las cabezas y las hizo clavar con un cartel que decía "por perjuros e ingratos".
En junio entraba con su ejército de 2.500 hombres en Potosí, donde reorganizó la administración y nombró gobernadores adictos en casi todo el Alto Perú. Mientras tanto, Goyeneche era reemplazado por Joaquín de la Pezuela, un general, más hábil que aquel, que pronto reunió un ejército de casi 5.000 hombres.
Belgrano se puso en marcha con 3.500 hombres, y contando con el apoyo de las fuerzas indígenas acaudilladas por Cornelio Zelaya, Juan Antonio Álvarez de Arenales, Manuel Asencio Padilla e Ignacio Warnes. Éste último había sido nombrado gobernador de Santa Cruz de la Sierra por Belgrano, y había logrado extender significativamente el territorio liberado.
Enfrentó a Pezuela el 1 de octubre en la batalla de Vilcapugio, donde en un primer momento pareció que podía lograr la victoria. Un sorpresivo contraataque realista logró una victoria total para Pezuela. En ella perdió poco menos de la mitad de sus tropas, casi toda su artillería y su correspondencia. Por ésta, Pezuela supo que Belgrano esperaba refuerzos. Por eso forzó rápidamente una nueva batalla.
En la batalla de Ayohuma, del 14 de noviembre, no atinó a ocultar la disposición de sus tropas, lo que permitió que Pezuela lo atacara con seguridad, cambiando de frente. Fue una completa victoria realista.
Como consecuencia de estas derrotas se retiró a Jujuy, dejando las provincias del Alto Perú en manos del enemigo. Quedaban en esas provincias varios jefes guerrilleros, los más destacados de los cuales fueron Arenales, Warnes y Padilla, que dieron mucho trabajo a su enemigo hasta el regreso del Ejército del Norte, al año siguiente.
Pero no sería bajo el mando de Belgrano: cuestionado por el gobierno de Buenos Aires, en enero dejaba el mando del Ejército del Norte al entonces coronel José de San Martín en el encuentro de La Posta de Yatasto, Salta. Belgrano se puso a órdenes de San Martín como su segundo, pero a los pocos días regresó a Buenos Aires, seriamente enfermo por afecciones contraídas durante sus extensas campañas militares, probablemente paludismo y tripanosomiasis.
Pese a encontrarse con un ejército material y anímicamente diezmado, San Martín reconoció en todo momento la gran labor libertadora desempeñada por Belgrano al frente de las terribles campañas del Alto Perú, profesándole en todo momento un gran respeto y admiración.
Su fracaso en esta campaña ha sido considerado como determinante de la posterior separación entre Argentina y Bolivia. Tal secesión parece deberse sin embargo a causas más profundas, tal como el inexplicable desinterés del gobierno de Buenos Aires, que en una carta fechada el 9 de mayo de 1825 le responde al mariscal Antonio José de Sucre que es voluntad del Congreso General y Constituyente que las provincias del Alto Perú queden en plena libertad para disponer de su suerte, según crean convenir mejor a sus intereses y a su felicidad.
Diplomacia en Europa
Siguió prestando servicios a la causa argentina en el plano diplomático. Entre 1814 y 1815 viajó, con riesgo para su vida, tanto por estar enfermo como por ser considerado un súbdito rebelde, a Europa para negociar el reconocimiento de la independencia ante las potencias del Viejo Mundo, aunque sin obtener resultados.
Fue enviado junto con Rivadavia a Londres, para negociar con el gobierno inglés y con el rey de España. No es seguro qué actitud debían tomar respecto de éste, si conseguir la independencia o reconocerlo como monarca constitucional. Rivadavia llevaba instrucciones secretas que Belgrano no conocía: negociar preferentemente con Londres y ofrecer la corona del Reino del Río de la Plata a un príncipe español o inglés. De paso por Río de Janeiro, se entrevistaron con lord Strangford, el embajador inglés. También estaba en esa ciudad Manuel José García, enviado por Alvear para negociar otras opciones; entre ellas, la incorporación a Inglaterra como colonia.
Llegados a Londres, no lograron entrevistarse con el canciller Castlereagh. Temiendo quedar aislados, intentaron coronar al príncipe Francisco de Paula de Borbón, un hermano de Fernando VII, con la colaboración del ex rey Carlos IV. Incluso Belgrano redactó un proyecto de constitución, casi copiada de la inglesa, con su cámara de Nobles, de Comunes, y su nobleza.[17]
Es en ese viaje que observó la feroz hostilidad de casi todos los gobiernos europeos de entonces a los estados republicanos o democráticos. Se trataba de la época de la Santa Alianza en Europa. Esto explica que a su regreso de la misión en Europa, a mediados de 1815 haya propuesto, como San Martín y por idénticos motivos, un gobierno de transición que fuera del tipo monárquico constitucional.
Su propuesta implicaba una monarquía casi nominal que ofrecía el trono a los descendientes de los Incas; muy probablemente según esos proyectos el título correspondería a Juan Bautista Condorcanqui Túpac Amaru, único hermano sobreviviente conocido de Túpac Amaru II,[18] y un gobierno efectivo de tipo parlamentario, con el objeto de lograr el pronto reconocimiento a nivel internacional de la independencia argentina. Esta propuesta fue ridiculizada por sus contemporáneos. Sin embargo, habría obedecido a un inteligente cálculo por parte de Belgrano: la oferta de la corona a los Incas buscaba atraer la adhesión de las poblaciones de las actuales zonas andinas de Bolivia, Perú y Ecuador al movimiento emancipatorio que se gestaba desde Argentina.
Fue, con San Martín y Bernardo de Monteagudo, uno de los principales promotores de la declaración definitiva de la independencia argentina en San Miguel de Tucumán, el 9 de julio de 1816.
La guerra civil
Al llegar a Buenos Aires fue puesto a cargo del ejército de operaciones contra los federales de provincia de Santa Fe, en reemplazo de Juan José Viamonte. Éste estaba sitiando la villa de Rosario. Su segundo era Eustoquio Díaz Vélez, el mismo que había sido su segundo en Tucumán, Salta, Vilcapugio y Ayohuma. Lo envió a exigir rendición a los santafesinos, pero éste -tratando de evitar una guerra civil- acordó el llamado Pacto de Santo Tomé con el gobernador Mariano Vera, en abril de 1816. Por este tratado depuso a Belgrano como jefe del ejército, colocándose él mismo en su lugar. Esta rebelión de Díaz Vélez provocó la caída del director Ignacio Álvarez Thomas. Pocos días más tarde, una comisión porteña integrada - entre otros - por Díaz Vélez firmaría un nuevo tratado con Santa Fe, que terminaría por ser dejado de lado por el nuevo Director, Antonio González Balcarce, y por el Congreso de Tucumán, provocando que el caudillo federal José Artigas y el gobierno de Santa Fe se negaran a enviar diputados de los pueblos del litoral al Congreso que declararía la Independencia Argentina.[19]
En agosto de 1816 se hizo cargo nuevamente del Ejército del Norte; pero no pudo organizar una cuarta expedición al Alto Perú, como era su sueño. Sólo alcanzó a enviar al teniente coronel La Madrid en una campaña menor, en marzo de 1817, hasta las cercanías de Tarija. Pero La Madrid, después de una pequeña victoria, y con apenas 400 hombres, atacó Chuquisaca por sorpresa. Fue derrotado y tuvo que huir por la sierra y la selva, volviendo a Tucumán por el camino de Orán.[20]
También en 1817, por orden del Congreso de Tucumán, envió a sus mejores tropas a aplastar la revolución federal de Santiago del Estero, acaudillada por Juan Francisco Borges, quien fue capurado por Aráoz de La Madrid. Al saber de la prisión de Borges, Belgrano — que originalmente había ordenado su fusilamiento — le indultó; pero Lamadrid ya había fusilado a su rival santiagueño.
Tras esto, Manuel Belgrano pasó dos años acantonado en la rústica fortaleza de La Ciudadela, a un par de kilómetros al sudoeste de la Plaza Mayor de la ciudad de San Miguel de Tucumán, sin recursos para seguir la guerra, y tratando de contrarrestar los posibles contraataques de los españoles y realistas.
Se le ordenó repetidas veces utilizar divisiones del Ejército del Norte contra los federales de Santa Fe. Envió contra ellos al coronel Juan Bautista Bustos, que no logró doblegar la resistencia del caudillo santafesino Estanislao López.[21] Si bien no combatió personalmente a los federales, y continuamente se quejaba al gobierno de la inutilidad de esa guerra, advirtiendo a las autoridades establecidas en Buenos Aires que la población de las provincias estaba descontesta del centralismo:
"Hay mucha equivocación en los conceptos: no existe tal facilidad de concluir esta guerra; si los autores de ella no quieren concluirla, no se acabará jamás... El ejército que mando no puede acabarla, es un imposible. Su único fin debe ser por un avenimiento... o veremos transformarse el país en puros salvajes..."[22]
A mediados de 1819, cuando estaba ya muy enfermo, el general Rondeau, nuevo Director Supremo, ordenó que el Ejército del Norte y el de Los Andes abandonaran la lucha contra los realistas para aplastar las rebeldías provinciales. San Martín sencillamente ignoró la orden, mientras Belgrano obedecía a medias: ordenó a sus tropas iniciar la marcha hacia el sur, pero pidió licencia por enfermedad y delegó el mando en su segundo, Francisco Fernández de la Cruz.
Se instaló en Tucumán, pero a poco de llegar fue sorprendido por un motín en esa provincia, que llevó al gobierno a su viejo conocido Bernabé Aráoz, y terminó con el general en prisión. Su médico particular, el escocés Joseph Redhead - a quien había conocido después de la batalla de Tucumán y que lo había acompañado desde entonces - tuvo que interceder por él para que no fuera encadenado. Fue también él quien preparó su viaje a Buenos Aires.[23]
La provincia de Tucumán negó su obediencia al Directorio. Dos meses más tarde, también el Ejército del Norte se negaría a apoyar al gobierno central contra los federales: al llegar a Santa Fe, el general Bustos dirigió el llamado motín de Arequito, y el Ejército del Norte fue disuelto.[22]
Su muerte
Llegó a Buenos Aires en plena "anarquía del año veinte", ya seriamente enfermo de hidropesía. Esta misma enfermedad lo llevó a la muerte, el 20 de junio de 1820, en momentos en que arreciaba la crisis política en la Capital; ese día es recordado como Día de los tres gobernadores.
En el lecho de muerte fue examinado por un médico que lo atendió en su casa, al no poder pagarle por sus servicios, pues en ese momento estaba sumido en la pobreza, quiso darle un reloj como pago, ante la negativa del galeno a cobrarle, Belgrano tomó su mano y puso el reloj dentro de ella, agradeciéndole por sus servicios.
Una de sus últimas frases fueron de esperanza, a pesar de los malos momentos que pasaban tanto él como su patria:
...sólo me consuela el convencimiento en que estoy, de quien siendo nuestra revolución obra de Dios, él es quien la ha de llevar hasta su fin, maniféstándonos que toda nuestra gratitud la debemos convertir a su Divina Majestad y de ningún modo a hombre alguno.Manuel Belgrano[24]
Murió en la pobreza, a pesar de que su familia había sido una de las más acaudaladas del Río de La Plata antes de que Manuel Belgrano se comprometiera con la causa de la independencia.
En medio de la crisis que se abatía sobre la provincia de Buenos Aires, su fallecimiento pasó prácticamente inadvertido. El único periodista que prestó debida atención a ese hecho fue el fraile franciscano Castañeda.[25]
Cumpliendo con su última voluntad, su cadáver fue amortajado con el hábito de los dominicos (pues era costumbre entre los terciarios dominicos, de los que formaba parte[26]) y fue trasladado desde la casa paterna en la que murió (actual avenida Belgrano, nº 430) al Convento de Santo Domingo, recibiendo sepultura en un atrio. El mármol de una cómoda de su casa sirvió de lápida para identificarlo.[27]
Exhumación de sus restos
El 4 de septiembre de 1902, una comisión designada por el presidente de la Nación, Julio Argentino Roca, procedió a exhumar los restos para trasladarlos a la urna que sería depositada en el monumento que se inauguraría en octubre de ese año en el mismo atrio de Santo Domingo. Dicho monumento se construyó por suscripción popular.
Levantada la lápida, se retiraron los huesos que fueron colocados en una bandeja de plata. Entre ellos se encontraron algunos dientes, uno de los cuales fue tomado por el ministro del interior, doctor Joaquín V. González, y otro por el ministro de Guerra, coronel Pablo Ricchieri. Este hecho fue publicado y condenado por los principales diarios porteños y concluyó cuando el prior de Santo Domingo comentó, en cartas al diario La Prensa, que había recibido ambos dientes. El ministro González se había justificado ante el prior diciendo que se había llevado el diente para mostrarlo a sus amigos, y Ricchieri dijo que el lo retiró para presentarlo al señor general Bartolomé Mitre.[28]
Manuel Belgrano y la educación
Manuel Belgrano fue uno de los próceres argentinos que más énfasis puso en impulsar la educación. Durante su estadía en España había elaborado un plan de acción, que en total abarcaba seis puntos. Uno de ellos estaba dedicado a la educación:
Antiguamente se halló en la política la máxima siguiente: ´Es bueno, mantener la gran masa del pueblo en la ignorancia, idea que aunque no fuera indigna del hombre, se opone directamente al verdadero interés del Soberano. (...) Ése es uno de los objetivos más importantes del gobierno. Vasallos dichosos y Soberano poderoso, son los resultados del estado actual de las escuelas públicas, y de la educación lugareña, que después de mil ensayos, se han establecido en varias provincias de Alemania, Suecia, Inglaterra, etc. (...) Por este medio se logran en la gran masa de una nación costumbres sanas.[29]
Memorias ante el Consulado de Comercio
Al regresar de España con una sólida preparación en materia económica, mostró en su accionar la influencia que en él habían ejercido las nuevas ideas.
Ya como Secretario del Consulado, y por una real orden de erección de dicha institución (1794), tenía la obligación de presentar anualmente una memoria al cuerpo relatando las actividades realizadas. Sin embargo, Belgrano las redactó puntualizando más lo que debiera hacerse que relatando lo efectuado. De esta manera alertaba a las autoridades sobre las necesidades de la colonia, adoctrinaba a sus paisanos y no despertaba sospechas de las autoridades.[30]
En la primera memoria consular (1796), proponía la creación de siete tipos de establecimientos educativos, a saber:
- Una Escuela de Comercio
- La Escuela de Náutica (creada en 1799)
- La Academia de Geometría y Dibujo (creada en 1799)
- Escuelas agrícolas
- Escuelas de hilanzas de lana y de algodón
- Enseñanza primaria, gratuita y obligatoria en todo el reino
- Escuelas para mujeres
En la primera memoria, fundamentó sus propuestas y su relevancia económica de muchas maneras:
Una de las causas a que atribuyo el poco producto de las tierra y el ningún adelantamiento del labrador (...) [es] porque no se mira a la agricultura como un arte que tenga necesidad de estudio, de reflexiones o de reglas.No se crea que es ajeno al ministerio eclesiástico el instruir y comunicar las luces sobre el cultivo de las tierras, artes, comercio, etc., pues el mejor medio de socorrer la mendicidad y miseria es prevenirla y atenderla en su origen.
¿Cómo, pues, la pondremos [a la industria] en este estado [de riqueza]? Con unos buenos principios(...) Los buenos principios los adquirirá el artista en una escuela de dibujo que, sin duda, es el alma de las artes.
A estas infelices gentes (por los pobres) que, acostumbradas a vivir en la ociosidad, como llevo expuesto, desde niños, les es muy penoso el trabajo en la edad adulta y [son] o resultan unos salteadores o mendigos; estados seguramente deplorables, que podían cortarse si se les diese auxilio desde la infancia, proporcionándoles una regular educación, que es el principio de donde resultan ya lo bienes ya los males de la sociedad.
Uno de los principales medios que deben aceptar a este fin, son las escuelas gratuitas, donde pudiesen los infelices, [es decir, los pobres] mandar a sus hijos sin tener que pagar cosa alguna por su instrucción: allí se les podría dictar buenas máximas e inspirarles amor al trabajo, pues un pueblo donde no reine éste, decae el comercio y toma lugar la miseria; las artes que producen abundancia que las multiplica después en recompensa, decaen; y todo, en una palabra, desaparece, cuando se abandona la industria, porque se cree no es de utilidad alguna.
Igualmente se deben poner escuelas gratuitas para las niñas, donde se les enseñase doctrina cristiana, a leer, escribir, coser, bordar, etc., y principalmente, inspirándoles amor al trabajo, para separarlas de la ociosidad.
La ciencia del comercio no se reduce a comprar por diez y vender por veinte, sus principios son más dignos. (...) Sea el primero [de los medios de fomento del comercio], una escuela titulada de comercio.
Es forzoso se ponga igualmente, como medio de la protección del comercio, una escuela de náutica, sin cuyos principios nadie pudiese ser patrón de lancha en este río. (...) La utilidad y ventaja que proporcionará este establecimiento, aun para los que no quieren seguir la carrera de la navegación, no será bien ponderada jamás, ni yo puedo hacerla ver claramente.[31]
En su memoria de 1797, sobre el cultivo del lino y el cáñamo, también hacía numerosas referencias a la educación. En sí misma, esta memoria puede ser considerada como un manual didáctico sobre agricultura, explicándose con suficiente nivel de detalle como para ser de utilidad práctica para el labrador. Relataba el tipo de terreno apto para el cultivo del cáñamo, cómo debían ser las semillas para que fueran aptas para el cultivo, la forma de sembrarlo, cultivarlo y procesarlo, de modo que fuera directamente utilizable en los telares.
En total, dedicó tres memorias exclusivamente a fomentar la educación técnica:[31]
- 16 de junio de 1800. "Utilidad, necesidad y medios de erigir un Aula de Comercio en general, donde se enseñe metódicamente y por Maestría, la ciencia del Comercio en todos sus ramos". Hasta la fecha, esta memoria no ha podido ser hallada.
- 14 de junio de 1802. "Establecimiento de fábricas de curtiembre". Ya hemos visto que en esta memoria la clave estaba en traer de Europa a maestros curtidores, o en enviar seis estudiantes a capacitarse en dicho oficio.
- 16 de junio de 1806. "Fomento de la Agricultura en Establecimientos de Sociedad y Escuelas de su enseñanza". En esta memoria, que ha llegado a nuestros días, Belgrano hacía una defensa de la enseñanza de las Matemáticas en todos los ramos del saber, mostrando su relación con la del progreso de la maquinarias y ligando el de la agricultura al de éstas.
En su memoria consular de 1802 decía que sin enseñanza no hay adelantamientos y he clamado siempre por la escuela (...) como medios para la prosperidad del Estado, pero sus fondos adictos a una deuda contraída por este comercio en beneficio del erario, no han prestado margen para que pudiese disponer de ellos.[32]
En el Correo de Comercio
En 1809 Belgrano aceptó la creación de un nuevo periódico (auspiciado por el entonces virrey Cisneros), que apareció a fines de enero de 1810 con el nombre de Correo de Comercio de Buenos Aires. Su objetivo principal era popularizar los sanos principios de la economía política y ocuparse de materias científicas y literarias, impulsando a través de esas publicaciones la Revolución, según afirmaría en su autobiografía. También exponía acerca de los beneficios económicos que resultaría de una difusión de la educación. De los siete primeros artículos publicados en el semanario, tres de ellos correspondieron al tema educación, siendo éstos los más extensos. En el primero, titulado "Educación" expresaba:
No es fácil corresponder en que ha podido consistir, ni en que consista el fundamento más sólido, la base, digámoslo así, y el origen verdadero de la felicidad pública, cual es la educación, se halla en un estado tan miserable, que aun en las mismas capitales se resienten a su falta. (...) A la falta de estos establecimientos debemos atribuir los horrores que observamos.[33]
Llegaba a ligar el amor al trabajo y las virtudes básicas de todo ciudadano con la educación primaria. Según su pensamiento, ninguna sociedad podía progresar si sus habitantes no tenían aprecio por el trabajo y esfuerzo y eran virtuosos:
¿Cómo, cómo se quiere que los hombres tengan amor al trabajo, que las costumbres sean arregladas, que haya copia de ciudadanos honrados, que las virtudes ahuyenten los vicios y que el gobierno reciba el fruto de sus cuidados, si no hay enseñanza, y si la ignorancia va pasando de generación en generación con mayores y más grandes aumentos?[33]
Más adelante, en el mismo Correo de Comercio, volvía a insistir en la formación de valores:
¿Quién le ha dicho que esas virtudes son la justicia, la verdad, la buena fe, la decencia, la beneficencia, el espíritu, y que estas cualidades son tan necesarias al hombre como la razón de la que preceden. Ruboricémosnos, pero digámoslo: nadie. (...) Nuestros lectores tal vez se fastidiarán con que le hablemos tanto de escuelas; pero que se convenzan de que existen en un país nuevo que necesita echar los fundamentos de su prosperidad perpetua y que aquéllos para ser sólidos y permanentes es preciso que se compongan de las virtudes morales y sociales, que sólo pueden imprimirse bien, presentando a la juventud buenos ejemplos.[33]
Otorgaba a la educación primaria más importancia que a la universitaria, fundamentando su afirmación de la siguiente manera:
Séanos lícito aventurar la proposición de que es más necesaria la atención de todas las autoridades, de todos los magistrado, y de todos los ciudadanos para los establecimientos de la enseñanza de niñas, que para fundar una Universidad. (...) Con la Universidad, habría aprendido algo de verdad nuestra juventud en medio de la jerga escolástica, y se habría aumentado el número de nuestros doctores, pero ¿equivale esto a lo que importa la enseñanza de las que mañana han de ser madres? (...) Es indudable que no, y para prueba, no hay más que trasladarse a donde hay Universidades, y no hay quién enseñe al bello sexo.[33]
Debido a la importancia que asignaba a la educación es que se ocupaba que ésta fuese impartida del modo que él consideraba el más adecuado y eficiente. Limitaba los castigos corporales, que representaban un hábito muy arraigado en la sociedad. Eliminaba, en gran medida, la humillación pública del alumno incorregible, por considerar que era contraproducente e innecesaria.
Se ocupaba también de señalar cómo debía ser la selección de los maestros, y de describir cuáles debían ser sus características principales. Los alumnos sólo tenían una oportunidad de recibir educación, y ésta debía ser la mejor disponible. La opinión de Belgrano al respecto era contundente, tanto cuando se refiere a la educación primaria como a la técnica o terciaria:
- En relación a la educación primaria
- "Si por desgracia una sola de éstas [, las maestras,] hay que sea de malas costumbres, ¿es dable hacer el cálculo de los males que pueden resultar a la sociedad? Porque desengañémosnos, el ejemplo... Si, el ejemplo es el maestro más sabio para la formación de las buenas costumbres."[33]
- En relación a la educación terciaria o técnica
- "Una especulación mal hecha puede traer consecuencias muy funestas al comercio de una provincia y de toda una nación. (...) ¡Qué de perjuicios para un país agricultor y comerciante! ¿Y qué modo de prevenirlos? La extensión de conocimientos, (...) que ni el labrador ni el comerciante ni el artista ignoren lo que les corresponde..."[31]
En su primera memoria alertaba a sus oyentes sobre el tema de la elección de los maestros, cuando decía que "debía confiarse el cuidado de las escuelas gratuitas a aquellos hombres y mujeres que, por oposición, hubiesen mostrado su habilidad y cuya conducta fuese de público y notorio irreprensible".
Las Escuelas de la Patria y los maestros
Por sus victorias de Tucumán y Salta, la Asamblea de 1813 le otorgó como premio 40 mil pesos fuertes (equivalentes a casi 80 kilos de oro).[34] Belgrano respondió que prefería ser un buen hijo de la patria más que un padre de la misma, y expresó que el dinero de tal premio fuera dedicado para la construcción de escuelas públicas estatales y gratuitas en las ciudades de Tarija (en la actual Bolivia), Jujuy, Salta, San Miguel de Tucumán y Santiago del Estero.
En el texto de su donación proponía el mecanismo de elección de los maestros, que debía estar basado en el mérito. Por ejemplo, en cuanto a la educación primaria escribió que la provisión de escuelas se hará por oposición, y pasaba a establecer con minuciosidad el procedimiento que la regularía. En el artículo siguiente, el cuarto, establece Cada tres años podrá el ayuntamiento abrir nueva oposición, y convocar opositores si lo tuviese por convencimiento o hubiese proporción de mejorar el Maestro. El que ha servido o desempeñado la Escuela en igualdad de mérito y circunstancias deberá ser preferido.[35]
Ya en el Reglamento de la Escuela de Náutica, en relación a la educación terciaria o técnica, describía en detalle un mecanismo de oposición particular designado para elegir directores:
El mecanismo de oposición consiste en la presentación de credenciales, informes sobre sus conductas pasadas, el rendir un examen y preparar un discurso a las 24 hs de presentado un tema, el responder en el momento a las preguntas que cualquier miembro de la Junta desease formularle, el de labrar nuevos planos y de enseñar dicha metodología a sus discípulos, entre otros requerimientos.
El privilegio del maestro en actividad era el de conservar su puesto siempre y cuando sus aptitudes para el cargo no fueran superadas por otro maestro. La importancia que se daba a los educadores puede verse en el artículo octavo del reglamento de las escuelas donadas en 1813, en el que indicaba que se le debería dar asiento al maestro en cuerpo de Cabildo, reputándosele como Padre de la Patria.[36]
En el artículo 18 del mismo reglamento se mencionaban cuáles debían ser los caracteres del maestro, que amplían la lista que ya habíamos expuesto anteriormente:
El maestro procurará con su conducta, y en todas sus expresiones y modos, inspirar a sus alumnos amor al orden, respeto a la Religión, consideración y dulzura en el trato, sentimientos de honor, amor a la virtud, y a otras ciencias, horror al vicio, inclinación al trabajo, desapego del interés, desprecio de todo lo que diga a profusión y lujo en el comer, vestir y demás necesidades de la vida, y un espíritu nacional que les haga preferir el bien público al privado, y estimar en más la calidad de Americano que la de Extranjero.[37]
Si se refirió en numerosas oportunidades a estas virtudes, sin duda era porque lo consideraba importante. Insistía Belgrano en los valores en numerosos ocasiones:
Basta con que los maestros sean virtuosos y puedan con su ejemplo dar lecciones prácticas a la niñez y juventud y dirigirlos por el camino de la Santa Religión y del honor y pudiendo enseñar a leer bien, poco importa que su forma de letra no sea de lo mejor; suficiente con que se pueda entender.[38]
Porque desengañémosnos, el ejemplo... Si, el ejemplo es el maestro más sabio para la formación de las buenas costumbres. Nada valen teorías, en vano las maestras explicarán y harán comprender a sus discípulas lo que es justicia, verdad, buena fe, etc., y todas las virtudes, si en la práctica las desmiente, ésta arrollará todo lo bueno, y será la conducta en los días ulteriores de la depravación.[39]
Buscó elevar la condición del maestro mediante el pago de sueldos dignos. Para asegurar la financiación de la educación, propuso siempre la creación de fondos, para que los institutos tuviesen asegurados su financiamiento a perpetuidad.
Belgrano exponía que el progreso económico depende del conocimiento técnico y de los valores de la sociedad. Haciendo referencia a los males que traería el que los habitantes no estaban suficientemente capacitados, preguntaba: "¿Qué modo de prevenirlos? La extensión de conocimientos, la ilustración general, el que las luces se difundan por todos, que todos se instruyan, que adquieran ideas, que ni el labrador ni el comerciante ni el artista ignoren lo que les corresponde, que unos y otros procuren no apegarse tan íntimamente a los pensamientos de sus antepasados, los cuales sólo deben adoptarse cuando convienen y cuando no, desecharlos y abandonarlos: que lo fue útil en otro tiempo, hoy es perjudicial; las costumbres varían; los usos igualmente; y todo, de tiempo en tiempo, cambia, sin que en esto haya más misterio, que el de la vicisitud de las cosas humanas."
Vida personal y descendencia
Belgrano inició una intensa relación amorosa con María Josefa Ezcurra, cuñada de Juan Manuel de Rosas, en algún momento entre su llegada a Buenos Aires y su partida a Tucumán a organizar el Ejército del Norte. No obstante, es posible que se conocieran desde antes.[40] Ella en realidad se había casado años antes con su primo, el navarrense Juan Esteban de Ezcurra, quien después de nueve años de matrimonio, sin hijos, y disconforme con la Revolución de Mayo, se exilió en su patria, negándose María a acompañarlo. Aunque nunca la volvió a ver, Juan Esteban la nombraría su heredera.
María Josefa acompañó al Ejército en la campaña del Norte. Durante la misma concibió un hijo, que nacería el 30 de julio de 1813 en la estancia de unos amigos en Santa Fe, siendo bautizado con el nombre de Pedro Pablo. Fue anotado como huérfano en la Catedral de Santa Fe y se ignora si el niño conoció a su padre, pues lo adoptó inmediatamente su tía materna, Encarnación Ezcurra, a la sazón recién casada con Juan Manuel de Rosas; se lo conocería como Pedro Rosas y Belgrano, llegaría al grado de coronel y tendría una complicada actuación pública en la década de 1850.
En 1812, después de su victoria en Tucumán, Belgrano conoció a la joven María Dolores Helguero y Liendo, a quién prometió matrimonio. Pero la prometida unión nunca llegó a concretarse, pues cuando Belgrano regresó de sus campañas, la joven había sido dada en matrimonio a otro hombre. Se sabe que se volvieron a ver durante el Congreso de Tucumán, cuando ella aún estaba casada, y que años más tarde tuvieron como fruto de su relación a Manuela Mónica Belgrano, nacida el 4 de mayo de 1819. La niña viviría con su madre hasta 1825, cuando la hermana de su padre, Juana Belgrano de Chas, la llevó a Buenos Aires. Mónica y su medio hermano se conocieron en 1834, después de que Rosas cumpliera con el pedido de Belgrano de revelarle a Pedro su verdadera filiación cuando fuera mayor de edad. Mónica se casó en 1853 con un pariente distante, Manuel Vega Belgrano.
Otra amante conocida de Belgrano fue una francesa que se hacía llamar madmoiselle Pichegru, a quien conoció durante su misión diplomática en Londres. La relación fue corta y terminó cuando él retornó a Buenos Aires. Pichegru, que según los relatos de la época era una mujer aventurera que vestía provocativamente, fue a visitarlo a Buenos Aires en 1817, pero debido a que él se encontraba en el Congreso de Tucumán, se volvió a Europa sin poder verlo.
Homenajes
Manuel Belgrano aparece en un importante número de billetes de la historia numismática de Argentina. Su primera aparición en billetes fue en los Pesos Ley 18.188, en los billetes de uno, cinco y diez pesos. En el Peso argentino se le reservó el billete de 10.000. Para los billetes del Austral se eligió a un conjunto de próceres que no incluía a Belgrano, aunque en 1991 los billetes de 10.000 pesos argentinos fueron resellados para circular como australes. El Peso convertible incluye a Belgrano en los billetes de 10 pesos, las series de 1997 y 2002 sólo modificaron detalles menores.
Predecesor: Juan Martín de Pueyrredón |
General en Jefe del Ejército del Norte 1812-1814 |
Sucesor: José de San Martín |
Predecesor: José Rondeau |
General en Jefe del Ejército del Norte 1816-1819 |
Sucesor: Francisco Fernández de la Cruz |
Véase también
- Bandera de Argentina
- Banderas históricas de la Argentina
- Banderas de Belgrano
- Monumento ecuestre al General Manuel Belgrano
Referencias
- ↑ Sarmiento, Domingo Faustino: Obras de. Ed. imp. "Mariano Moreno", Bs. As. 1899, t XXI, pp 340 a 349.
- ↑ Ovidio Giménez, Ovidio. Vida, época y obra de Manuel Belgrano. Ed. El Ateneo, Bs. As., 1993.
- ↑ 4 de junio de 1770. Libro parroquial de bautismos de la Iglesia Catedral de Buenos Aires, página 43. Citado en la World Wide Web: [1]
- ↑ a b c Luna, Félix (Julio de 2004). «Una educación ilustrada». Grandes protagonistas de la historia argentina: Manuel Belgrano (1º edición). Buenos Aires: La Nación. pp. 10-14. ISBN 950-49-1247-8.
- ↑ a b c Belgrano, Manuel, Autobiografía, pág. 23, Carlos Pérez Editor, Bs. As., 1968.
- ↑ En su honor, se estableció ese día como el Día del Economista
- ↑ a b Luna, Félix (Julio de 2004). «"El comerciante debe tener libertad..."». Grandes protagonistas de la historia argentina: Manuel Belgrano (1º edición). Buenos Aires: La Nación. pp. 19-20. ISBN 950-49-1247-8.
- ↑ Luna, Félix (Julio de 2004). «El contrabando, una singular forma de comercio en las colonias». Grandes protagonistas de la historia argentina: Manuel Belgrano (1º edición). Buenos Aires: La Nación. pp. 20-23. ISBN 950-49-1247-8.
- ↑ Luna, Félix (Marzo de 2001). «Un vecino prestigioso». Grandes protagonistas de la historia argentina: Juan José Castelli. Buenos Aires: Editorial Planeta. pp. 16-19. ISBN 950-49-0656-7.
- ↑ Roberts, Carlos, Las invasiones inglesas, Ed. Emecé, Bs. As., 1999.
- ↑ Luna, Félix (Julio de 2004). «Las milicias criollas». Grandes protagonistas de la historia argentina: Manuel Belgrano (1º edición). Buenos Aires: La Nación. pp. 33-35. ISBN 950-49-1247-8.
- ↑ Molinari, Diego Luis (1939). La representación de los hacendados de Mariano Moreno; su ninguna influencia en la vida económica del país y en los sucesos de Mayo de 1810 (2da. edición). Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Económicas. p. 464.
- ↑ Scenna, Miguel Ángel (1984). «VI, El virrey Cisneros». Las brevas maduras. Memorial de la Patria, tomo I. Buenos Aires: La Bastilla. p. 252. ISBN 950-008-021-4.
- ↑ Basado en el recuadro El proceso a Belgrano, en Crónica Histórica Argentina, Tomo I, pág. 253, (1968) Ed. CODEX.
- ↑ El cambio obedeció a derivaciones del movimiento del 5 y 6, ocurrido en Buenos Aires, y Belgrano estuvo a punto de “obedecer pero no cumplir” la orden. Facundo Acre, en “Antecedentes”, citados, señala que ya había logrado reunir un ejército de más de 3.000 hombres y concebido un plan de acción por el que Manuel Artigas operaría en el Norte, José Artigas, con 500 hombres, en el Centro, y Venancio Benavídez, con 800 hombres atacaría la Colonia del Sacramento. Agrega que logró superar algunas disensiones entre los caudillos orientales y entre estos y algunos jefes porteños. Belgrano, con su buena fe, trató de inducir a Vigodet, y Michena a que abandonaran “el partido inicuo de la guerra civil en que tan infelizmente los ha envuelto un hombre sin autoridad, sin representación legitima y que seria eternamente objeto de execración”, como dice refiriéndose a Elío, en su oficio del 27 de abril, dirigido a Vidoget. Ver: Archivo Artigas, Tomo IV, pag. 334 [2]
- ↑ Bra, Gerardo, El Motín de las Trenzas, Revista Todo es Historia, nro. 187.
- ↑ López Rosas, José R., Entre la monarquía y la república. Memorial de la Patria, tomo III, Ed. La Bastilla, Bs. As., 1981.
- ↑ Juan Bautista Condorcanqui se había logrado refugiar en territorio argentino. Sus restos descansan en el cementerio de La Recoleta.
- ↑ José Rafael López Rosas, Entre la monarquía y la república, Memorial de la Patria, tomo III, Ed. La Bastilla, Bs. As., 1981, págs. 91-94.
- ↑ Aráoz de Lamadrid, Gregorio, Memorias, Bs. As., 1895.
- ↑ Núñez, M., Bustos, el caudillo olvidado, Cuadernos de revista Crisis, Bs. As., 1975.
- ↑ a b Serrano, Mario A., Arequito: ¿por qué se sublevó el Ejército del Norte? , Ed. Círculo Militar, Bs. As., 1996.
- ↑ Páez de la Torre, Carlos (h), Historia de Tucumán, Ed. Plus Ultra, Bs. As., 1987.
- ↑ Memorias de Belgrano EUDEBA. Citado en "Historias de amor de la Historia Argentina", de Lucía Gálvez.
- ↑ Scenna, Miguel Ángel, Un fraile de combate: Francisco de Paula Castañeda, Revista Todo es Historia, nro. 121.
- ↑ Listado de varios terciarios dominicos
- ↑ "Las mil y una curiosidades de Buenos Aires", de Diego M. Zigiotto, pág 238-239, ed. Norma, marzo de 2008
- ↑ Crónica Argentina, (1968) T. II p 254, ed Codex.
- ↑ Documentos para la Historia de Manuel Belgrano, tomo I. El texto no es autógrafo de Belgrano, sino que se encuentra en su Plan de Acción presentado previo a asumir como Secretario del Consulado.
- ↑ Manuel Belgrano (1993), pág 162, Ovidio Jiménez, editorial Ateneo
- ↑ a b c Memoria consular, 1796, en Documentos para la Historia de Manuel Belgrano, tomo II
- ↑ La deuda (o real donativo) se refiere a la contraída por el Consulado para donar el capital a la Corona.
- ↑ a b c d e Belgrano, Manuel: Correo de Comercio, 17 de marzo de 1810. En Escritos Económicos, Biblioteca del Oficial. Ed. Círculo Militar, 1963
- ↑ La "Escuela de la Patria", historia de un papelón que cumple 190 años Diario Clarín 24/01/2003
- ↑ Mandelli, Huberto: Las escuelas donadas por Belgrano y su reglamento, INB, Bs. As. 1999, pp. 57-58.
- ↑ Mandelli, Huberto: Las escuelas donadas por Belgrano y su reglamento, INB, Bs. As. 1999, p. 50.
- ↑ Mandelli, Huberto: Las escuelas donadas por Belgrano y su reglamento, INB, Bs. As. 1999, pp 60-61.
- ↑ Belgrano, Manuel: Correo de Comercio, 24 de marzo de 1810. En Escritos Económicos, Biblioteca del Oficial. Ed. Círculo Militar, 1963.
- ↑ Belgrano, Manuel: Correo de Comercio, 21 de julio de 1810. En Escritos Económicos, Biblioteca del Oficial. Ed. Círculo Militar, 1963
- ↑ Gálvez, Lucía: Historias de amor de la historia argentina (1999) (ver detalle en bibliografía)
Bibliografía
- Gálvez, Lucía (1999). Historias de amor de la historia argentina. Grupo editorial Norma. ISBN 987-9334-08-6.
- Best, Félix: “Historia de las Guerras Argentinas“, Ed. Peuser, Bs. As., 1980.
- Bidondo, Emilio, La guerra de la independencia en el Alto Perú, Ed. Círculo Militar, Bs. As., 1979.
- Camogli, Pablo, Batallas por la libertad, Ed. Aguilar, Bs. As., 2005.
- Horowicz, Alejandro, El país que estalló, Ed. Sudamericana, Bs. As., 2004.
- López Rosas, José R., Entre la monarquía y la república. Memorial de la Patria, tomo III, Ed. La Bastilla, Bs. As., 1981.
- Mitre, Bartolomé, Historia de Belgrano y de la independencia argentina. Ed. Estrada, Bs. As., 1947.
- Núñez, M., Bustos, el caudillo olvidado, Cuadernos de revista Crisis, Bs. As., 1975.
- O’Donell, Pacho, El grito sagrado, Ed. Sudamericana, Bs. As., 1997.
- Paz, José María, Memorias póstumas. Ed. Emecé, Bs. As., 2000.
- Pezuela, Joaquín, Memoria de gobierno, Escuela de Estudios Hispano-Americanos, Sevilla, 1947.
- Ruiz Moreno, Isidoro J., Campañas militares argentinas, Tomo I, Ed. Emecé, Bs. As., 2004.
- Saavedra, Cornelio, Memoria autógrafa, Ed. Emecé, 1944.
- Scenna, Miguel Ángel, Las brevas maduras. Memorial de la Patria, tomo I, Ed. La Bastilla, Bs. As., 1984.
- Segreti, Carlos S. A., La aurora de la Independencia. Memorial de la Patria, tomo II, Ed. La Bastilla, Bs. As., 1980.
- Shumway, Nicolás, La invención de la Argentina, Ed. Emecé, Bs. As., 2005.
- Sierra, Vicente D., Historia de la Argentina, Ed. Garriga, Bs. As., 1973.
Enlaces externos
- Wikimedia Commons alberga una galería multimedia sobre Manuel Belgrano.
- Wikisource contiene obras originales de o sobre Manuel Belgrano.
- Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Manuel Belgrano.
- Instituto Nacional Belgraniano
- Sintesis sobre la vida de Manuel Belgrano para escolares
- Hombres
- Nacidos en 1770
- Fallecidos en 1820
- Abogados de Argentina
- Educadores de Argentina
- Periodistas de Argentina
- Masones de Argentina
- Políticos de Argentina
- Porteños
- Revolución de Mayo
- Primera Junta
- Militares del Ejército del Norte
- Militares de la Expedición Libertadora al Paraguay
- Militares de las expediciones libertadoras de la Banda Oriental
- Generales de Argentina
- Junta Grande
- Laicos dominicos