Diferencia entre revisiones de «Pintura de España»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Wackon (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 37423036 de Wackon (disc.)
Línea 117: Línea 117:


'''PINTURA FRANCESA DEL SIGLO XVII'''
'''PINTURA FRANCESA DEL SIGLO XVII'''
En la pintura fracesa del siglo destacan tres hemanos lenain –louis,antonie y matheieu-formadose bajo las influencias de flandes ,pero mientras los campecinos de las kermeses flamencas se ven envueltos en un ambiente dorado y los de van ostade es escenas rusticas de Luís le nain tiene caracteristcas que las señalan como obras únicas del arte europea.<ref>Johann Zuffany, Historia Del Arte The Royal Collection, Editorial Optumus S.C.RLL, Año 2001</ref>[[Archivo:El_coloso_de_la_guerra.jpg|thumb|250px|El Coloso De La Guerra<ref>Johann Zuffany, Historia Del Arte The Royal Collection, Editorial Optumus S.C.RLL, Año 2001</ref>]]
En la pintura fracesa del siglo destacan tres hemanos lenain –louis,antonie y matheieu-formadose bajo las influencias de flandes ,pero mientras los campecinos de las kermeses flamencas se ven envueltos en un ambiente dorado y los de van ostade es escenas rusticas de Luís le nain tiene caracteristcas que las señalan como obras únicas del arte europea.<ref>Johann Zuffany, Historia Del Arte The Royal Collection, Editorial Optumus S.C.RLL, Año 2001</ref>[[Archivo:El_coloso_de_la_guerra.jpg|thumb|250px|<ref>Johann Zuffany, Historia Del Arte The Royal Collection, Editorial Optumus S.C.RLL, Año 2001</ref>]]


== Siglo XIX ==
== Siglo XIX ==

Revisión del 18:51 26 may 2010

Las Meninas, de Velázquez.

Con el nombre de pintura de España se refiere a toda la producción pictórica de España durante todos los siglos.

Prehistoria

Pintura rupestre de Altamira.

En España, se encuentra una de las obras maestras de la pintura en el Paleolítico en la Cueva de Altamira. Las pinturas de Altamira, descubiertas en 1879, suponen el primer conjunto pictórico prehistórico de gran extensión conocido en el momento. Tal descubrimiento determina que el estudio de la cueva y su reconocimiento levante toda una polémica respecto a los planteamientos aceptados en la ciencia prehistórica del momento.

El realismo de sus escenas provocó, al principio, un debate en torno a su autenticidad. Su reconocimiento como una obra artística realizada por hombres del Paleolítico supone un largo proceso en el que, también, se van a ir definiendo los estudios sobre la Prehistoria.

Actualmente forman parte en el Archivo Histórico Patrimonio de la Humanidad de la Unesco.

Edad Media

España contiene una de las mejores muestras de la Edad Media de todo Europa. La Edad Media abarca dos grandes corrientes, el románico y el gótico.

Románico

En España no se conocen vidrieras pintadas con anterioridad al siglo XIII, pero sí notables pinturas murales de estilo románico y otras sobre tabla desde el siglo XI aparte de las miniaturas de códices de anteriores fechas. Siguió el estilo de tales miniaturas con poca diferenciación aunque mejorando un tanto el dibujo desde el siglo XII y disminuyendo la ornamentación fantástico como se puede observar en el libro de los Testamentos de la catedral de Oviedo y en algunos otros códices de dicha centuria. Como ejemplares de pintura mural románica se citan entre otros los siguientes:

Fresco en San Clemente de Tahull.

Las pinturas sobre tabla se admiran en varios antipendios o frontales de altar (quizá, retablos) pertenecientes a los siglos XI, XII y XIII que se guardan en los museos de Vic, Barcelona y Lérida. Suelen tener en el centro un medallón o compartimiento con la imagen de Jesucristo en majestad, o sea, sentado de frente y en actitud de bendecir (o de la Virgen con el Niño) y a sus lados, otros compartimentos con varias escenas de la vida del santo titular de la iglesia o figuras de apóstoles. Se conservan también algunas arquetas (o fragmentos de ellas) con pinturas, como la antigua arca-sepulcro de San Isidro, hechas de madera y forrada de cuero pintado que se guarda en el palacio episcopal de Madrid y cuyas pinturas alusivas al santo datan de finales del siglo XIII y pueden considerarse todavía como románico-góticas de transición.

Gótico

Detalle de Santo Domingo de Silos, de Bartolomé Bermejo.

La pintura gótica en España se divide en cuatro fases.

Del estilo gótico lineal o francogótico destacan algunas vidrieras, como las de la Catedral de León. Perviven algunos frescos en muros de las iglesias, así como pintura sobre tabla. Destacada es la labor de los miniaturistas, cuya obra maestra son las que ilustran el códice de El Escorial de Las Cantigas.

Durante el estilo italogótico o trecentista (segunda mitad del siglo XIV) influye la Escuela sienesa en la Corona de Aragón y la Escuela florentina en el Reino castellano-leonés. En esta fase es particularmente destacada la pintura catalana: Ferrer Basa, Ramón Destorrents y los hermanos Serra: Jaume, Joan y Pere.

Ya en el siglo XV España se adscribe al estilo internacional, con autores como los catalanes Lluís Borrassà y Bernat Martorell. En Castilla destacan Dello Delli y Nicolás Francés.

El estilo flamenco llega a España a mediados del siglo XV, con diversas escuelas regionales: Lluís Dalmau y Jaume Huguet en Cataluña; Jacomart y Joan Rexach en Valencia; B. Bermejo, en Aragón, así como Jorge Inglés y Fernando Gallego en Castilla.

Renacimiento

El entierro del conde de Orgaz, obra de El Greco

Se inicia en Valencia, con los pintores Fernando Yáñez de la Almedina y Fernando de los Llanos, de influencia leonardesca. De influencia rafaelesca es Juan de Juanes.

En Castilla, Juan de Flandes y Pedro Berruguete. Su hijo, Alonso Berruguete, es ya manierista. A esta corriente manierista se adscribe el pintor extremeño Luis de Morales (1509-1586), llamado “el Divino”,

En Toledo, Juan Correa de Vivar (h. 1510-1566).

En Andalucía, las principales figuras son Alejo Fernández (m. 1545) y el toledano Pedro Machuca (m. 1550)

En tiempos de Felipe II destaca la influencia de la pintura veneciana con pintores como Juan Fernández de Navarrete (1526-1579), el Mudo. En su corte, además, destacaron los retratistas Alonso Sánchez Coello (1531-1588) y su discípulo Juan Pantoja de la Cruz (1553-1608).

La maestría del Renacimiento se divide en dos pintores:

  • El Greco (Domenico Theotocopuli) originario de Creta, pero considerado pintor español es la principal figura en la pintura española del siglo XVI y de todo el Renacimiento. Pintó en Toledo sus principales obras, lugar donde fue su residéncia.

Barroco

El mendigo o Joven mendigo de Murillo h. 1650.

El barroco supone el momento culminante tanto de la actividad pictórica como en todas las otras artes, conocido también como el Siglo de Oro.La pintura Barroca de España se caracteriza por los bodegones o los retratos, teniendo un magnífico plantel de pintores. Su máximo exponente fue el maestro Diego de Silva y Velázquez un genio de la luz y la oscuridad y el máximo retratista del Barroco actualmente considerado uno de los mejores pintores tanto de su época como de todos los tiempos.

También cabe destacar otros pintores contemporáneos a Velázquez, como por ejemplo a Murillo gran realista y impresionista, destacado por pintar la realidad del momento.

Dentro de la pintura religiosa, el máximo exponente es sin duda Francisco de Zurbarán junto con José de Ribera, autores de un tenebrismo típicos del Barroco y una religiosidad en sus obras.

Dentro de los retratistas, los más importantes son:

Sin embargo, hay que nombrar a dos pintores con gran renombre y estilo propio:

El primero fue padre del segundo y maestro de Alonso Cano y Velázquez, fue uno de los pintores de transición desde el Manierismo hasta el Barroco y impulsor de este último. El segundo se marchó muy temprano a estudiar a Italia, pero al volver se convirtió en el copresidente de la Academia de Sevilla, presidida por Murillo.

Otros autores que cabe destacar son:

Siglo XVIII

El tres de mayo de 1808 en Madrid: los fusilamientos en la montaña del Príncipe Pío, de Goya.

Casi todo el siglo XVIII español está dominado por la presencia de artistas extranjeros, muchos de ellos cultivando aún un estilo barroco: Corrado Giaquinto, Louis Michel Van Loo, Jacopo Amiconi, Tiépolo y Rafael Mengs, con quien llega el pleno Neoclasicismo.

Bajo la influencia de Mengs trabajan pintores como Mariano Salvador Maella (1739-1819), Francisco Bayeu y Subías y su hermano, Ramón, así como José del Castillo.

Luis Egidio Meléndez nacido en Nápoles hizo casi toda su carrera en Madrid y se le considera uno de los mejores pintores de naturalezas muertas del siglo XVIII. A pesar de su reputación, conoció una gran miseria.

Luis Paret, de estilo muy personal, estuvo desterrado unos años en Puerto Rico, donde creó escuela. Trató tanto el paisajismo como las escenas de interior.

A finales de siglo, comienza a trabajar uno de los genios de la pintura española, Francisco de Goya y Lucientes, que se sitúa a caballo entre los siglos XVIII y XIX formado principalmente en el movimiento artístico rococó, experimentó todas las corrientes artísticas de su tiempo (rococó, neoclasicismo, prerromanticismo), para finalmente utilizar en un estilo personal, inclasificable en ninguna de ellas. En la escuela de pintura llamada valenciana fue , en la primera mitad del siglo xvii el mas egregio maestro José de la Rivera . Jose de la Rivera -1591-1652.conocido por el españoleto, nacio en jativa ,estudio se mantenia de los mendrugos de pan que le daban sus condisipulos .en parma copio las obras de corregio y se traslado a napoles ,la patria entonces del realismo,fue protegido del virrey don pedro giron duque de ozuna admirador de un matrimonio de san sebastian ,que rivera pintara y expuso en el rincon de su casa . El mas celebre pintor Fracisco de Zurbaran nacio en fuentes de cantos .en su primer cuadro que data de 1616 expresa su misticismo claro y fuerte .es una inmaculada concepcion –propiedad del señor de Sevilla-. Cristo en la cruz rafael mengas –palacio de aranjuez pes a la tradicion pintorica española de los cristos crusificados ,el aleman mengs ,pintor de menos genio que genio logra que el cuadro se ponga entre el orden para la representacion de cristo en la cruz.

En la pintuira madrileña del siglo xviii desempeño un importante papel el aleman mengs pintor y escritor de menos genio según don pedro de madrazo, llamado a la corte para uqe declarara el palacio real con sus grandes composiciones que trato a pesar de sus teorias frias y puristas con una desenvoltura y una gracia que no desmerece de aquella de lis retratos de rancyde de van los pintores favoritos del monarca.[1]

El Sueño de jacob[2]

PINTURA FRANCESA DEL SIGLO XVII

En la pintura fracesa del siglo destacan tres hemanos lenain –louis,antonie y matheieu-formadose bajo las influencias de flandes ,pero mientras los campecinos de las kermeses flamencas se ven envueltos en un ambiente dorado y los de van ostade es escenas rusticas de Luís le nain tiene caracteristcas que las señalan como obras únicas del arte europea.[3]

[4]

Siglo XIX

El comienzo de siglo está dominado por Goya y sus obras influidas por la Guerra de la Independencia. De sus seguidores, destaca Eugenio Lucas.

En el neoclasicismo destaca la obra de:

Realismo y Naturalismo. La Pintura de Historia

Foto del cuadro de Fortuny "La Vicaría".

En España el Romanticismo no tiene mucha importancia ni popularidad en lo que pintura se refiere, haciendo que muchas pinturas ya sean realistas y naturalistas. A mediados de siglo aparece uno de los grandes pintores del naturalismo considerado como el pintor español más importante del siglo XIX después de Goya:

Mariano Fortuny (1838-74), pintor que representa la elegancia artística típica de academia. Fortuny recupera los retratos de batallas y guerras típicos del Barroco y de Velázquez.

Son realistas los pintores: Jenaro Pérez Villamil, Antonio María Esquivel y Valeriano Domínguez Bécquer, hermano del poeta Gustavo Adolfo Bécquer.

Eduardo Rosales (1836-73) cultiva la pintura de historia. Este género, cultivado por muchos otros pintores, fue especialmente protegido por los encargos de instituciones y los concursos académicos, con lo que es sin duda el más destacado a lo largo de todo el siglo XIX. Con su difusión pública se quería construir una visión de historia nacional española (véase La construcción de la historia nacional)[5]

Impresionismo y postimpresionismo

Marina (1880) de Sorolla.

En los orígenes del impresionismo se encuentran Ramón Martí Alsina y Carlos de Haes (1826-98). Destacan los pintores Agustín Riancho (1841-1929), Aureliano de Beruete (1825-1912) y Darío de Regoyos (1857-1913).

A finales de siglo, se produce una pintura regionalista con:

Siglo XX

En esta época aparecen muchos de los artistas españoles de más proyección internacional de todos los tiempos. Dentro del siglo XX aparecen cuatro movimientos con gran repercusión en España:

El valle de los naranjos, por Rusiñol.

Modernismo

En el paso del XIX al XX destacan en España una serie de pintores muy ligados al mundo cultural barcelonés, destacando entre los otros pintores catalanes agrupados en distintos bares y ferias modernistas, destacando en concreto al grupo que se reunía en el local de Els Quatre Gats, situado en los bajos de la Casa Martí, obra del arquitecto Josep Puig i Cadafalch.

  • Santiago Rusiñol (1861-1931) aparte de pintor destaca en sus obras teatrales, novelas y sus papeles como actor.
  • Ramón Casas,es reconocido por sus carteles y retratos de personajes catalanes ilustres y por sus pinturas expuestas en la Exposición Mundial de París el año 1900.
  • Antoni Utrillo (1867-1944) muy ligado al mundo catalán, cuenta con un estilo modernista muy propio, son muy característicos de él sus retratos y carteles.
  • Joaquín Sorolla y Bastida (1863 - 1923), fue el más grande pintor y artista gráfico español. Fue uno de los pintores españoles más prolíficos, con más de 2.200 obras catalogadas

Hay que recordar también a figuras como Isidro Nonell (1873-1911), Joaquim Mir (1873-1940) o Néstor Martín Fernández de la Torre (1887-1938).

Novecentismo

Noia estirant-se [Chica estirándose] (1916), óleo de Joan Llimona.

El Novecentismo sale a principios del siglo XX y es una derivación del Modernismo. Fue acuñado por el escritor Eugenio D'Ors y tuvo muchísima importancia en Cataluña. Al igual que el Modernismo, el Novecentismo intenta poner la cultura catalana a un nivel más amplio. Contiene muchas características del Modernismo, como el que un artista debe cultivar más de una expresión artística. Es difícil distinguir los pintores del Novecentismo y del Modernismo, ya que muchas de las obras son muy parecidas.

Destacan entre muchos:

Entre otros podríamos mencionar a Joan Llimona.

Cubismo

Retrato de Picasso por Juan Gris.

Este nuevo movimiento sale en Francia de la mano de 3 artistas, dos de ellos españoles: Pablo Picasso (español), Braque (francés) y por último otro español Juan Gris.

El cubismo trata las formas de la naturaleza por medio de figuras geométricas, representando todas las partes de un objeto en un mismo plano. Es considerada la primera vanguardia ya que rompe con el último estatuto renacentista vigente a principios del siglo XX, la perspectiva.

Por sobre de todos los cubistas destacan dos muy importantes:

  • Pablo Ruiz Picasso, el artista que más ha influenciado en la historia y uno de los grandes maestros del siglo XX. Quizás el artista que más fama alcanzó fuera del ámbito profesional, ya que existen más de 1500 obras suyas en museos que reciben el nombre de "Museo Picasso".

Su carrera artística se divide en etapas, desde el periodo de Barcelona hasta el periodo azul.

  • Juan Gris, gran difusor del cubismo y uno de los grandes maestros junto con Picasso. Después del 2005 se vendió un cuadro de Gris por más de 69 millones US$.

Hace su primera aparición colectiva en el Salón de Independientes de 1911. Del Cubismo derivan otros estilos como el "purismo" o el "orfismo". En torno a los años veinte, los artistas de la primera vanguardia usaron un estilo que se dio en llamar neocubismo.

Surrealismo

Salvador Dalí.

En España el surrealismo aparece en torno a los años veinte no en su vertiente puramente vanguardista sino mezclado con acentos simbolistas y de la pintura popular. Durante las primeras décadas de este siglo se desarrolla la obra de 2 de los 3 pintores españoles más universales de la centuria, el tercero siendo Picasso con su máximo surrealismo neocubista.

Dalí fue expulsado de la Academia en 1926, poco antes de sus exámenes finales, tras afirmar que nadie en la Academia era lo bastante competente para examinarle. Dalí fue el máximo representante del surrealismo creando un hiperrealismo.

  • Joan Miró seguidor de Dalí y Picasso su estilo es más bien una abstracción del surrealismo, destacando sus collages y sus esculturas. Miró manifestó su deseo de abandonar los métodos convencionales de pintura, en sus propias palabras de «matarlos, asesinarlos o violarlos», para poder favorecer una forma de expresión que fuese contemporánea.
  • Remedios Varo fue sin duda uno de los máximos exponentes de la pintura española surrealista.
  • Antonio Saura junto a Remedios Varo está dentro del cánon artístico español y es una pieza clave de la pintura del s.XX.

También un ejemplo de este surrealismo sería Óscar Domínguez inventor de la decalcomanía.

También cabe mencionar a Maruja Mallo, Moreno Villa y Aurelio Suárez. Otros pintores como José Caballero y Benjamín Palencia tuvieron una época surrealista.

Período de Vanguardias y movimientos de postguerra

En el período de entreguerras se crean diversos grupos nacionalistas como el grupo de catalanes Dau al Set, recididos en Barcelona. Adscrito en principio al movimiento dadaísta, navegó por el hiperrealismo, el surrealismo y el existencialismo hasta converger en un estilo propio, autoexcluído del ambiente de tiniebla cultural del primer franquismo y a la vez con pretensiones de dinamizar la sociedad catalana.

Los más famosos de este grupo de vanguardia son:

  • Antoni Tàpies está considerado como uno de los más destacados artistas españoles de la segunda mitad del siglo XX. Tàpias aún sigue vivo, creando muestras de pintura y escultura de estilo propio muy ligado al informalismo, usando materiales poco artísticos (Cuerdas, polvo, etc.)
  • Joan Ponç su pintura presenta imágenes fantasmagóricas a la vez que dolientes y torturadas, en las que el subconsciente es el protagonista. Para Ponç el arte no es sino una introducción al misterio y a los secretos que encierra el espíritu. Más dibujante que pintor, su obra es extremadamente detallista y minuciosa. Su fama ha quedado minvada por culpa de la maestría de Antoni Tàpies, peró aún considerándole uno de los pintores más importantes de la segunda mitad del siglo XX.

También podríamos incluir a Picasso dentro de este grupo de postguerra grácias a uno de sus quadros más famosos: Guernica, pintado después de que bombardeasen y destruyesen la ciudad.

En el Madrid de entreguerras sobresalen nombres como José Gutiérrez Solana, Daniel Vázquez Díaz, Rafael Zabaleta integrantes de la llamada Tercera Escuela de Madrid. En Barcelona sobresale Hermenegildo Anglada Camarasa, desvinculado de las corrientes madrileñas.

Tras la Guerra Civil se produce un estancamiento en los medios expresivos. En 1957 surge en Madrid el grupo El Paso, colectivo de artistas enmarcados dentro del arte abstracto, destacando Antonio Saura.

Arte Pop

En España, el arte Pop se estudia asociado a la nueva figuración surgida a raíz de la crisis del informalismo. Eduardo Arroyo podría encuadrarse en esta tendencia por su interés en el entorno y su crítica de nuestro medio cultural, utilizando iconos de los medios de comunicación de masas y de la historia de la pintura, y por su desprecio manifiesto por cualquier estilo establecido. El que se puede considerar como más auténticamente Pop es Alfredo Alcaín, por el uso que hace de las imágenes populares y por el vacío que confiere a sus composiciones.

También el Equipo Crónica formado en Valencia por Manolo Valdés, Juan Antonio Toledo , por su utilización de historietas y de imágenes publicitarias, por la simplificación de las imágenes y las composiciones fotográficas, pueden considerarse de tendencia Pop.

Arte Actual

Conviviendo con el Pop y la abstracción se da en España el hiperrealismo, sobre todo en Madrid y Sevilla. En la capital destaca Antonio López, pero también hay que nombrar a pintores como José Hernández, Enrique Jiménez Carrero, Matías Quetglas e Isabel Quintanilla. En Sevilla sobresalen las figuras de Cristóbal Toral y Eduardo Naranjo. Dentro del posmodernismo español, son significativos los cuadros de Miquel Barceló. También son populares en cierta medida los del andaluz Guillermo Pérez Villalta.

Los años 80 y 90 del siglo pasado, en la pintura española se produce la aparición de varias corrientes estéticas, que en ocasiones resultan contradictorias, pero que conviven perfertamente en la trayectoria artística de algunos pintores produciéndose una suerte de postmodernismo ajeno a la preocupación de unicidad estilística. En la línea de pintura abstracta de contenido lírico, abierta a una iconografía de signos suaves y orgánicos, estaría situada la obra de Juan Uslé y Antonio Murado. En un terreno pictórico neofigurativo emparentado con imágenes neo pop y espacios próximos al mundo onírico surrealista, tendríamos las obras de Ángel Mateo Charris, Juan Ugalde, Dis Berlín y Joel Mestre. Otra característica que define la pintura española de los años 90 es la puesta en duda de los materiales tradicionalmente pictóricos, introduciéndose una pintura que se extiende por todo el espacio expositivo y borra sus fronteras con la escultura. En esta última tendencia estarían situadas las obras del artista leonés Daniel Verbis

Enlaces externos

Referencias

Notas

  1. Johann Zuffany, Historia Del Arte The Royal Collection, Editorial Optumus S.C.RLL, Año 2001
  2. Johann Zuffany, Historia Del Arte The Royal Collection, Editorial Optumus S.C.RLL, Año 2001
  3. Johann Zuffany, Historia Del Arte The Royal Collection, Editorial Optumus S.C.RLL, Año 2001
  4. Johann Zuffany, Historia Del Arte The Royal Collection, Editorial Optumus S.C.RLL, Año 2001
  5. José Luis Díez (dir.); textos de Alfonso Pérez Sánchez y otros: La pintura de historia del siglo XIX en España, catálogo de la exposición (salas del antiguo museo de Arte Contemporáneo). Madrid: Museo del Prado ISBN 84-604-4019-2