Diferencia entre revisiones de «Anexo:Armorial municipal de la provincia de Huelva»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de MiguelAngel fotografo (disc.) a la última edición de TiriBOT
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Huelva ciudad 139.jpg|thumb|right|Labra heráldica en la ciudad de [[Huelva]] con las armas de la casa de los Guzmanes de Sevilla, titulares del [[ducado de Medina-Sidonia]] y condes de [[Niebla]]. Este blasón forma parte de las composiciones heráldicas de numerosos municipios onubenses.]]
La '''heráldica municipal de Huelva''' se ocupa de los escudos de armas, [[blasón|blasones]] y composiciones [[heráldica]]s empleados por los [[ayuntamiento]]s en los que administrativamente se divide la [[provincia de Huelva]], en [[Comunidad Autónoma de Andalucía|Andalucía]], como símbolos gráficos para la expresión de su identidad y de validación de documentos oficiales, y que pueden ser presentados en forma de [[armoriales]], colecciones de escudos de armas en imágenes acompañados de su blasonado según una tradición que se remonta al [[siglo XIII]].

== Regulación, registro y uso ==

En [[España]], el fenómeno de adopción de escudos de armas por los municipios tiene su origen en los siglos [[siglo XIV|XIV]] y [[siglo XV|XV]], mediante las concesiones y otorgamientos [[Corona|reales]] de privilegios o [[fuero]]s a las villas y ciudades en aplicación de las costumbres del derecho [[Edad Media|medieval]]. Posteriormente, durante el [[Antiguo Régimen]], siglos [[siglo XVI|XVI]] a [[siglo XVIII|XVIII]], se difundió la vía de adopción de blasones por asimilación de las propias de [[linaje]]s de la [[nobleza]], que mantenían algún tipo de relación con cada lugar, especialmente la del [[señorío]]. Durante el [[siglo XIX]], periodo considerado de la decadencia del uso de la heráldica, fueron creadas armas propias por numerosos municipios, según los procedimientos establecidos por diversas reglamentaciones, en particular la Orden Ministerial de [[30 de agosto]] de [[1840]], del entonces [[Ministerio de la Gobernación]], por la que se instaba a todos los ayuntamientos a adoptar un escudo propio. Archivos como el [[Archivo Histórico Nacional de España|Histórico Nacional]] en [[Madrid]], el [[Archivo General de Simancas]] o el de la [[Archivo de la Corona de Aragón]] en [[Barcelona]], conservan colecciones de sellos y documentos empleados para estudiar la existencia y uso de escudos memoriales de aquellas épocas.<ref>(Cadenas 1994, 93-94)</ref>

En el contexto de resurgimiento general de la heráldica desde mediados del [[siglo XX]], fue aprobado el Reglamento de [[11 de mayo]] de [[1956]], en desarrollo de una nueva orden ministerial por la que se demandaba a los municipios la rehabilitación y adopción de armas claramente distintivas que permitieran su diferenciación. El [[Instituto Salazar y Castro]], del [[Consejo Superior de Investigaciones Científicas]], uno de organismos impulsores de aquella normativa, fue entonces encargado de constituir un registro de los escudos municipales que con el tiempo se convirtió en la colección actualizada contemporánea más importante al respecto.<ref>(Cadenas 1994, 93-94)</ref>
Otras fuentes empleadas para el estudio histórico de los blasones municipales por los especialistas son los trabajos de [[Pascual Madoz]], recopilados en su ''[[Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar|Diccionario Geográfico]]'', la colección de escudos de la ''[[Enciclopedia Espasa Calpe]]'' el ''Nobiliario de los reinos y señoríos de España'' de [[Francisco Piferrer]]<ref>Piferrer, Francisco; Nobiliario de los reinos y señoríos de España; Madrid (España); 1859</ref> y otras colecciones privadas.<ref>(Cadenas 1994, 93-94)</ref>

Tras la [[Transición Española|Transición]] política española y el proceso de constitución del [[Estado autonómico|Estado de las Autonomías]], los diferentes cuerpos legislativos desarrollados por cada autonomía, dentro del contexto de la normativa sobre administración de entidades locales, los encargados de la regulación en materia de [[heráldica municipal]] y promotores del resurgimiento de su importancia como símbolos gráficos de la identidad de los municipios o para la validación de sus documentos oficiales, siendo numoroso los municipios que cada año anuncian en publicaciones oficiales la adopción, modificación rehabilitación de sus blasones.

En el caso de los municipios onubenses, y por extensión, de todas las Entidades Locales andaluzas, la adopción, modificación, rehabilitación, uso y protección de los escudos heráldicos se encuentran regulados por la Ley 6/2003, de 9 de octubre, aprobada por el Parlamento de Andalucía de ‘‘''Símbolos, tratamientos y registro de las Entidades Locales de Andalucía''’’. Esta normativa establece la inscripción de los blasones, a efectos de presunción de legalidad y validez, en el [[Registro Andaluz de Entidades Locales]] de la [[Consejería de Gobernación de Andalucía|Consejería de Gobernación]], permitiendo su cohabitación junto con otros tipos de manifestaciones gráficas modernas, como [[emblema]]s, [[insignia]]s o [[logotipo]]s. Con anteriodidad, la [[Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba]] se encargaba de la elaboración del informe preceptivo y de los expedientes de escudos, según lo dispuesto por el Decreto 14/1995, de 31 de enero, y la Orden de la Consejera de Gobernación de 12 de mayo de [[1995]].<ref>[http://www.andaluciajunta.es/portal/boletines/2003/10/aj-bojaVerPagina-2003-10/0,22926,bi%253D69183073286,00.html Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, nº 210, de 31 de octubre de 2003.]</ref>

Entre [[1994]] y [[1998]], a iniciativa del Servicio de Archivos la Diputación Provincial, se realizó un inventario de los escudos de armas municipales en el marco del llamado Programa de Reconocimiento Legal de Escudos.<ref>*[http://www.diphuelva.es/asp/Archivo/Heraldica/archivomapa.asp Servicio de Heráldica Municipal. Sitio oficial de la Diputación de Huelva]</ref>

== La provincia, municipios y conformación ==


La provincia de Huelva se divide administrativamente en [[Anexo:Municipios de la provincia de Huelva|79 municipios]], agrupados en 6 comarcas y 6 partidos judiciales.<ref>[http://www.ayuntamiento.es/provincias_andalucia.php?PHPSESSID=8fbb1d1c492e9fb0815cfcde59738397#huelva ayuntamiento.es]</ref> Quedó constituida como provincia tras la [[División territorial de España en 1833|divisón administrativa de 1833]], conformándose con parte de las dependencias hasta entonces adscritas al antigua [[Extremadura|provincia de Extremadura]] y al denominado [[Anexo:Localidades del Reino de Sevilla|Reino de Sevilla]]. El territorio de Huelva, que albergó a diferentes pueblos mediterráneos en la edad antigua, se desarrolló tras su incorporación a la [[Corona de Castilla]] culminada en el [[siglo XIII]], principalmente en torno a las entidades del [[condado de Niebla]], posesión del [[ducado de Medina-Sidonia]] de la [[casa de Guzmán]] durante el [[Antiguo Régimen]], y de las tierras [[feudalismo|señoriales]] costeras de ciudad de Huelva, entidades ambas que a su vez, habían sido dos de los antiguos reinos de [[Taifa]]s surgidos tras la descomposición del [[Califato de Córdoba]] en el [[siglo XI]].

== Características del armorial municipal onubense ==

Según la clasificación más común de las armas municipales,<ref>(Cadenas, 1994; 105)</ref> estas se clasifican en 5 categorías: arqueológicas, advocativas, gráficas, tropológicas y arbritarias.

=== Armas arqueológicas ===

Según señala Cadenas, se denominan armas arqueológicas a aquellas que se componen de elementos de carácter histórico o geográfico. Dentro de esta categoría los heraldistas distinguen varios subtipos.

=== Armas advocativas ===

Son las armas que contienen elementos de carácter religioso.

=== Armas gráficas ===

Son aquellas que en su campo incluyen letras, lemas o leyendas, y otros signos como anagramas.

=== Armas tropológicas ===

Se conocen por escudos tropológicos los que contienen elementos de caracter alegórico, como las denominadas [[armas parlantes]], que aluden a la denominación, las alusivas, por referencia a la actividad económica o recursos, las evocativas, que se refieren a algún hecho histórico, las rememorativas, que se refieren a alguna cosa y las mnemotécnicas, con elementos que ayudan a su identificación.

=== Armas arbritarias ===

Son aquellas que no se ajustan a las reglas heráldicas, también llamadas extravagantes, o que no obedecen a fundamento alguno, llamadas caprichosas.

== Blasones municipales de Huelva ==
=== A ===
{| class="wikitable" width="100%"
! width="110" | Escudo
! Nombre del municipio y blasón
|- valign=top
|align=center | [[Archivo:Escudo de Alajar.svg|75 px]]
| '''[[Alájar]]'''
''De sinople, un [[árbol (heráldica)|árbol arrancado]], de oro, adiestrado de garita y siniestrado de pluma de ave en palo, de plata.''<ref>[http://www.andaluciajunta.es/portal/boletines/1996/07/aj-bojaVerPagina-1996-07/0,22839,bi%253D6970957090,00.html DECRETO 200/1996, de 14 de mayo, por el que se autoriza al Ayuntamiento de Alájar (Huelva) para adoptar su Escudo Heráldico y Bandera Municipal.]</ref>

|- valign=top
|align=center | [[Archivo:Escudo de Aljaraque.svg|75 px]]
| '''[[Aljaraque]]'''
''De azur, una torre de oro adjurada de gules, acompañada de dos pinos arrancados, de plata y superada de dos remos, de oro, en [[sotuer]].''<ref>[http://www.andaluciajunta.es/portal/boletines/2000/11/aj-bojaVerPagina-2000-11/0,22891,bi%253D69478864888,00.html DECRETO 426/2000, de 7 de noviembre, por el que se autoriza al Ayuntamiento de Aljaraque (Huelva) para adoptar su escudo heráldico y bandera municipal.]</ref>

|- valign=top
|align=center | [[Archivo:Escudo de El Almendro.svg|75 px]]
| '''[[El Almendro]]'''
''De sinople, un almendro, de oro, acostado de dos torres, de plata, aclaradas de gules y mazonadas de sable, el todo terrasado de peñas al natural.''<ref>[http://www.andaluciajunta.es/portal/boletines/1997/04/aj-bojaVerPagina-1997-04/0,22848,bi%253D69338296389,00.html DECRETO 96/1997, de 19 de marzo, por el que se autoriza al Ayuntamiento de El Almendro (Huelva) para adoptar su Escudo Heráldico y Bandera Municipal.]</ref>

|- valign=top
|align=center | [[Archivo:Escudo de Almonaster la Real.svg|75 px]]
| '''[[Almonaster la Real]]'''
''De púrpura, un [[León (heráldica)|león rampante]] de oro, linguado y uñado de gules. Bordura de Castilla y León.''<ref>[http://www.andaluciajunta.es/portal/boletines/1999/02/aj-bojaVerPagina-1999-02/0,22870,bi%253D69445059888,00.html DECRETO 4/1999, de 12 de enero, por el que se autoriza al Ayuntamiento de Almonaster la Real (Huelva), para modificar su escudo heráldico municipal y adoptar su bandera municipal.]</ref>

|- valign=top
|align=center | [[Archivo:Escudo de Almonte.svg|75 px]]
| '''[[Almonte]]'''
''Escudo partido. 1º, en campo de azur, dos calderos jaquelados de oro y gules puestos en palo, con siete cuellos de sierpe en cada asa, en sinople. 2º, en campo de sable, banda de gules y orla de plata con cinco escudetes o quinas azules, con cinco [[roel]]es de plata, en cada uno de ellos, que son de [[Portugal]]. ''<ref>[http://www.andaluciajunta.es/portal/boletines/2002/03/aj-bojaVerPagina-2002-03/0,22907,bi%253D69914914185,00.html DECRETO 75/2002, de 19 de febrero, por el que se autoriza al Ayuntamiento de Almonte (Huelva) la rehabilitación de escudo heráldico y la adopción de bandera municipal.]</ref>

|- valign=top
|align=center | [[Archivo:Escudo de Alosno.svg|75 px]]
| '''[[Alosno]]'''
''Escudo partido. 1º, las armas de los Pérez de Guzmán: De azur dos calderas en palo jaqueladas de oro y gules, gringoladas de siete sierpes, de sinoples, salientes de las respectivas asas; bordura componada de siete compones de gules cargados de un castillo de oro, y siete de plata con un león de púrpura. En el segundo, de plata, una montaña, de sinople, superada de un pico y una pala, de sable, puestos en aspa.''<ref>[http://www.diphuelva.es/asp/Archivo/Heraldica/fichamunicipio.asp?mun=Alosno&idm=6 Diputación de Huelva.]</ref>

|- valign=top
|align=center | [[Archivo:Escudo de Aracena.svg|95 px]]
| '''[[Aracena]]'''
Sello o emblema municipal: ''Boca ovalada y sin timbrar, de azur cinco coronas reales antiguas de oro en palo adiestradas de espada alta, desnuda de plata encabada de oro y siniestrada de cetro de oro; adiestrada la espada de castillo de oro y el cetro siniestrado de matrona de ropaje azur, que porta en la mano derecha unas ramitas y en la izquierda un cesto que apoya en el cuadril, llevando un tercer brazo derecho pegado al cuerpo, superada de cruceta de los templarios y siniestrada de encina al natural. Los muebles asentados sobre accidentada terraza de sinople. El todo superado de cinta flotante con la leyenda : "Hac itur ad astra" (Desde aquí se llega a las estrellas), sumada a la diestra de una puerta y a la siniestra de nubes moviente del catón siniestro de la cabeza, de las que surge un brazo derecho que empuña una llave dirigida a la diestra.''<ref>[http://www.diphuelva.es/asp/Archivo/Heraldica/fichamunicipio.asp?mun=Aracena&idm=7 Diputación de Huelva. El emblema se ha utilizado para validar los documentos de su cancillería desde 1873.]</ref>

|- valign=top
|align=center | [[Archivo:Escudo de Aroche.svg|95 px]]
| '''[[Aroche]]'''
''De plata, con filiera de oro, torre donjonada, al natural, acompañada en su cuerpo inferior por dos leones rampantes, de gules, linguados y coronados de oro aferrados a sus muros, y el superior, de dos escudetes -sin esmaltar su campo y también con filiera de oro- con tres palos de gules cargados de una banda de azul. Al timbre, corona real abierta.''<ref>[http://www.andaluciajunta.es/portal/boletines/2004/04/aj-bojaVerPagina-2004-04/0,22932,bi%253D69555405781,00.html RESOLUCION de 19 de marzo de 2004, de la Dirección General de Administración Local, por la que se admite la inscripción en el Registro Andaluz de Entidades Locales (RAEL), del escudo local adoptado por el municipio de Aroche (Huelva).]</ref>

|- valign=top
|align=center | [[Archivo:Escudo de Arroyomolinos de Leon.svg|75 px]]
| '''[[Arroyomolinos de León]]'''
''Partido. Primero, de oro, rueda de molino, al natural, y en punta, once bandas ondadas de azul plata. Segundo, de plata, la cruz de Santiago, de gules.''<ref>[http://www.diphuelva.es/asp/Archivo/Heraldica/fichamunicipio.asp?mun=Arroyomolinos%20de%20Le%F3n&idm=9 Diputación de Huelva. Escudo de Arroyomolinos de León. Decreto 193/1991 de 15 de octubre.]</ref>

|- valign=top
|align=center | [[Archivo:Escudo Ayamonte.svg|95 px]]
| '''[[Ayamonte]]'''
Emblema municipal: ''Un castillo de oro mamposteado de sable, resaltada su puerta de un arbusto, de oro, con ramas y hojas de sinople, con las raíces al exterior, y se acompaña de una rama de laurel y de una palma, cruzadas y atadas en punta, en sus colores.''<ref>[http://www.diphuelva.es/asp/Archivo/Heraldica/fichamunicipio.asp?mun=Ayamonte&idm=10 Diputación de Huelva.]</ref>
|}

=== B-C ===
{| class="wikitable" width="100%"
! width="110" | Escudo
! Nombre del municipio y blasón
|- valign=top
|align=center | [[Archivo:Escudo de Beas.svg|75 px]]
| '''[[Beas]]'''
''Partido. Primero, las armas de los Medina Sidonia: Cuartelado en aspa, primero y tercero, de azur una caldera jaquelada de oro y gules, gringolada de siete cabezas de sierpes, de sinople en cada asa; segundo y cuarto, de plata, cinco arminios de sable en aspa. Bordura componada de catorce compones, siete de gules y siete de plata, los primeros cargados de un castillo de oro y los segundo de león de púrpura. Y en segundo cuartel, de gules, un clarín de oro y un cuchillo de plata encabado de oro, puestos en aspa.''<ref>[http://www.diphuelva.es/asp/Archivo/Heraldica/fichamunicipio.asp?mun=Beas&idm=11 Diputación de Huelva. Escudo de Beas, según autorización por el Ministerio de Gobernación de 1968.]</ref>

|- valign=top
|align=center | [[Archivo:Escudo de Berrocal.svg|75 px]]
| '''[[Berrocal (Huelva)|Berrocal]]'''
''De oro y una grímpola, el asta y el paño de azur, rematado en dos puntas y cargado de una cruz latina de oro; acostada a la diestra de una sierpe tortillante de sinople, cebada de una manzana al natural; y a la siniestra, un [[gallo (heráldica)|gallo]], de gules, cantante y atrevido.''<ref>[http://www.andaluciajunta.es/portal/boletines/1996/08/aj-bojaVerPagina-1996-08/0,22840,bi%253D6926536987,00.html DECRETO 336/1996, de 9 de julio, por el que se autoriza al Ayuntamiento de Berrocal (Huelva), para adoptar su escudo heráldico y bandera municipal.]</ref>

|- valign=top
|align=center | [[Archivo:Escudo de Bollullos par del Condado.svg|125 px]]
| '''[[Bollullos Par del Condado]]'''
''Pica en palo con un bollo de pan clavado en la punta, adiestrada de honda y siniestrada de arco empulgado. Al timbre corona real abierta.''<ref>[http://www.diphuelva.es/asp/Archivo/Heraldica/fichamunicipio.asp?mun=Bollullos%20Par%20del%20Condado&idm=13 Diputación de Huelva.]</ref>
<ref>El blasón, único disponible según comunicación del propio ayuntamiento, no indica esmaltes ni detalles de la ornamentación, se reproduce según el diseño verificable en la misma página de la Diputación.</ref>

|- valign=top
|align=center | [[Archivo:Escudo de Bonares.svg|75 px]]
| '''[[Bonares]]'''
''De sinople, una cabeza de lince mirando al frente, de oro, con las defensas de plata, cantonada de cuatro pámpanos de oro.''<ref>[http://www.diphuelva.es/asp/Archivo/Heraldica/fichamunicipio.asp?mun=Bonares&idm=14 Diputación de Huelva. Escudo de Bonares.]</ref>

|- valign=top
|align=center | [[Archivo:Escudo de Cabezas Rubias.svg|75 px]]
| '''[[Cabezas Rubias]]'''
''De azur, montaña, de oro, cargada de dos sables altos y desnudos, en aspa, de azur, y superada de aspa de molino de oro''.<ref>[http://www.andaluciajunta.es/portal/boletines/1996/07/aj-bojaVerPagina-1996-07/0,22839,bi%253D6970957090,00.html DECRETO 201/1996, de 14 de mayo, por el que se autoriza al Ayuntamiento de Cabezas Rubias (Huelva), para adoptar su Escudo Heráldico y Bandera Municipal.]</ref>

|- valign=top
|align=center | [[Archivo:Escudo de Cala.svg|75 px]]
| '''[[Cala (Huelva)|Cala]]'''
''De azur, un [[castillo (heráldica)|castillo]], de oro, donjonado de tres piezas, mamposteado de sable, aclarado de gules y terrasado de sinople; acompañado a la diestra de un pez, de plata, en palo, lenguado de gules; y, a la siniestra, de una jarra del mismo metal.''<ref>[http://www.andaluciajunta.es/portal/boletines/1997/11/aj-bojaVerPagina-1997-11/0,22855,bi%253D69955455385,00.html DECRETO 260/1997, de 4 de noviembre, por el que se autoriza al Ayuntamiento de Cala (Huelva), para adoptar su Escudo Heráldico y Bandera Municipal.]</ref>

|- valign=top
|align=center | [[Archivo:Escudo de calañas.svg|75 px]]
| '''[[Calañas]]'''
''Medio cortado y partido. Primero, de gules, [[castillo (heráldica)|castillo]] de oro, aclarado de azur y mazonado de sable. Segundo, de plata, [[León (heráldica)|león]] rampante de púrpura, linguado y uñado de gules. Tercero, de azur la cruz santiaguista de gules, fileteada de oro, acompañada en lo alto de un creciente ranversado de plata y surmontado éste de tres estrellas de ocho punta, de oro y puestas en faja y, en lo bajo, de un creciente de plata. ''<ref>[http://www.diphuelva.es/asp/Archivo/Heraldica/fichamunicipio.asp?mun=Cala%F1as&idm=17 Diputación de Huelva. Escudo de Calañas. Ministerio de Gobernación en 1971.]</ref>
|- valign=top
|align=center | [[Archivo:Escudo de El Campillo.svg|75 px]]
| '''[[El Campillo (Huelva)|El Campillo]]'''
''De azur, sol naciente de oro, sostenido de terrasa de sinople, surmontado a la diestra de espiga de trigo en palo, de oro, acompañada de dos flores de jara de plata, y a la siniestra de candil romano de plata encendido de gules. Bordura de gules con la inscripción en la campaña “Unidos laboramos” en oro.''<ref>[http://www.diphuelva.es/asp/Archivo/Heraldica/fichamunicipio.asp?mun=El%20Campillo&idm=18 Diputación de Huelva. Decreto 215/1999 de 19 de octubre (BOJA nº 128 de 4 de noviembre de 1999).]</ref>

|- valign=top
|align=center | [[Archivo:Escudo de Campofrio.svg|75 px]]
| '''[[Campofrío]]'''
''De sinople, dos estoques de matar toros, desnudos y altos, en aspa, de plata, con las puntas dirigidas a los cantones superiores, resaltados de espada baja de oro sumada a libro abierto del mismo metal.''<ref>[http://www.diphuelva.es/asp/Archivo/Heraldica/fichamunicipio.asp?mun=Campofr%EDo&idm=19 Diputación de Huelva. Escudo de Campofrío.]</ref>

|- valign=top
|align=center | [[Archivo:Escudo de Canaveral de Leon.svg|75 px]]
| '''[[Cañaveral de León]]'''
''Escudo partido. 1.º, de oro, planta arrancada de caña común de tres tallos, de gules. 2.º, de plata [[León (heráldica)|león]] rampante de púrpura, linguado, armado y uñado de gules y coronado de oro.''<ref>[http://www.andaluciajunta.es/portal/boletines/2004/11/aj-bojaVerPagina-2004-11/0,22939,bi%253D692018915887,00.html RESOLUCION de 28 de octubre de 2004, de la Dirección General de Administración Local, por la que se admite la inscripción en el Registro Andaluz de Entidades Locales del escudo y la bandera del municipio de Cañaveral de León (Huelva) (Expte. núm. 005/2004/SIM).]</ref>

|- valign=top
|align=center | [[Archivo:Escudo de Cartaya.svg|95 px]]
| '''[[Cartaya]]'''
''De gules, [[castillo (heráldica)|castillo]] de oro adjurado de sinople sostenido de monte al natural, y éste sostenido de ondas de plata y azur. A ambos lados del [[castillo (heráldica)|castillo]], dos maceros.''<ref>[http://www.diphuelva.es/asp/Archivo/Heraldica/fichamunicipio.asp?mun=Cartaya&idm=21 Diputación de Huelva. Heráldica municipal de Cartaya.]</ref>

|- valign=top
|align=center | [[Archivo:Escudo de castano del robledo.svg|75 px]]
| '''[[Castaño del Robledo]]'''
''De oro, castaño, al natural, terrasado de sinople.''<ref>[http://www.andaluciajunta.es/portal/boletines/1998/10/aj-bojaVerPagina-1998-10/0,22866,bi%253D69830557482,00.html DECRETO 190/1998, de 29 de septiembre, por el que se autoriza al Ayuntamiento de Castaño del Robledo (Huelva), para adoptar su escudo heráldico y bandera municipales.]</ref>

|- valign=top
|align=center | [[Archivo:Escudo de Cerro de Andevalo.svg|75 px]]
| '''[[El Cerro de Andévalo]]'''
''De azur y una torre, de oro, donjonada de una pieza, rematada en un mástil en el que se ensartan dos bolas de lo mismo, acostada de dos árboles de plata sombreados de sable.''<ref>[http://www.andaluciajunta.es/portal/boletines/1997/11/aj-bojaVerPagina-1997-11/0,22855,bi%253D69307255389,00.html DECRETO 257/1997, de 4 de noviembre, por el que se autoriza al Ayuntamiento de El Cerro de Andévalo (Huelva) para adoptar su Escudo Heráldico.]</ref>

|- valign=top
|align=center | [[Archivo:Escudo de Chucena.svg|75 px]]
| '''[[Chucena]]'''
''De plata, un pino, en su color, superado de una estrella, de azur de ocho rayos.''<ref>[http://www.diphuelva.es/asp/Archivo/Heraldica/fichamunicipio.asp?mun=Chucena&idm=30 Diputación de Huelva.]</ref>

|- valign=top
|align=center | [[Archivo:Escudo de Corteconcepción.svg|75 px]]
| '''[[Corteconcepción]]'''
''De azur, monograma de María, de oro, resaltado de una [[venera]], de plata, y cantonado de ruedas de molino, de plata. ''<ref>[http://www.andaluciajunta.es/portal/boletines/2000/01/aj-bojaVerPagina-2000-01/0,22881,bi%253D69905643485,00.html DECRETO 240/1999, de 13 de diciembre, por el que se autoriza al Ayuntamiento de Corteconcepción (Huelva) para adoptar su escudo heráldico y bandera municipales.]</ref>

|- valign=top
|align=center | [[Archivo:Escudo de cortegana.svg|75 px]]
| '''[[Cortegana (Huelva)|Cortegana]]'''
''De azur [[castillo (heráldica)|castillo]] en su color, mamposteado de sable y adjurado del mismo color, superado de sol de oro. En punta cinco ondas de plata. ''<ref>[http://www.diphuelva.es/asp/Archivo/Heraldica/fichamunicipio.asp?mun=Cortegana&idm=25 Diputación de Huelva.]</ref>

|- valign=top
|align=center | [[Archivo:Escudo de Cortelazor.svg|75 px]]
| '''[[Cortelazor]]'''
''Escudo de gules, un azor de plata hermoseado de sable, superado de una corona real abierta de oro.''<ref>[http://www.andaluciajunta.es/portal/boletines/1996/08/aj-bojaVerPagina-1996-08/0,22840,bi%253D6907449984,00.html DECRETO 338/1996, de 9 de julio, por el que se autoriza al Ayuntamiento de Cortelazor (Huelva), para adoptar su escudo heráldico y bandera municipal.]</ref>

|- valign=top
|align=center | [[Archivo:Escudo Cumbres de Enmedio.svg|75 px]]
| '''[[Cumbres de Enmedio]]'''
''De oro, dos llaves nobles, puestas en faja, y colocadas en palo, la superior con la clave a la diestra mirando al jefe y la inferior con la clave a la siniestra mirando a la campaña, de gules y, en punta, una cabeza de jabalí de sable linguado de gules y las defensas de plata.''<ref>[http://www.diphuelva.es/asp/Archivo/Heraldica/fichamunicipio.asp?mun=Cumbres%20de%20Enmedio&idm=27 Pleno municipal de 26 de septiembre de 1995. Decreto 10/1998 de 27 de enero (BOJA nº 22 de 24 de febrero de 1998).]</ref>

|- valign=top
|align=center | [[Archivo:Escudo de Cumbres de San Bartolome.svg|75 px]]
| '''[[Cumbres de San Bartolomé]]'''
''De azur, dos torres de plata, mamposteadas y aclaradas de sable, unidas sus almenas por puente de un ojo de lo mismo, sostenidas de sendos roquedos, movientes de la punta y sumados de sendos leones rampantes y afrontados del mismo metal, realzado el puente de cuchillo bajo de oro. ''<ref>[http://www.andaluciajunta.es/portal/boletines/1996/07/aj-bojaVerPagina-1996-07/0,22839,bi%253D6964957083,00.html DECRETO 202/1996, de 14 de mayo, por el que se autoriza al Ayuntamiento de Cumbres de San Bartolomé (Huelva), para adoptar su Escudo Heráldico y Bandera Municipal.]</ref>

|- valign=top
|align=center | [[Archivo:Escudo de Cumbres Mayores.svg|75 px]]
| '''[[Cumbres Mayores]]'''
''De oro, y un [[castillo (heráldica)|castillo]] abierto de gules mazonado de azur, donjonado de tres torres, la central sumada de la figura de San Miguel Arcángel vestido de púrpura, la faz y manos de carnación, chevelado y alado al natural, nimbado de sable, empuñando una espada de sable con ambas manos, la punta baja dirigida contra las fauces de una sierpe de sinople resaltada sobre sus pies y linguada de gules, el todo terrasado de azur; acompañado de una estrella de ocho rayos de azur en el cantón diestro, y de un creciente tornado en el cantón siniestro, ambos al jefe.''<ref>[http://www.andaluciajunta.es/portal/boletines/1996/08/aj-bojaVerPagina-1996-08/0,22840,bi%253D6907746984,00.html DECRETO 335/1996, de 9 de julio, por el que se autoriza al Ayuntamiento de Cumbres Mayores (Huelva), para adoptar su escudo heráldico y bandera municipal.]</ref>
|}

=== E-J ===
{| class="wikitable" width="100%"
! width="110" | Escudo
! Nombre del municipio y blasón
|- valign=top
|align=center | [[Archivo:Escudo de Encinasola.svg|75 px]]
| '''[[Encinasola]]'''
''Escudo: de plata encina desbrancada y englandada, de sinople, superada de corona real cerrada de oro, forrada de gules y fileteada de sable. ''<ref>[http://www.andaluciajunta.es/portal/boletines/1998/07/aj-bojaVerPagina-1998-07/0,22863,bi%253D69311988889,00.html DECRETO 118/1998, de 9 de junio, por el que se autoriza al Ayuntamiento de Encinasola (Huelva), para adoptar su escudo heráldico y bandera municipales.]</ref>
|- valign=top
|align=center | [[Archivo:Escudo de Escacena del Campo.svg|75 px]]
| '''[[Escacena del Campo]]'''
''De plata un guerrero en su carnación, con calzas de oro, adarga de este metal embrazada en la siniestra y lanza de sable en la diestra, sobre caballo espantado de sable. ''<ref>[http://www.andaluciajunta.es/portal/boletines/1996/05/aj-bojaVerPagina-1996-05/0,22837,bi%253D6904888084,00.html DECRETO 114/1996, de 19 de marzo, por el que se autoriza al Ayuntamiento de Escacena del Campo (Huelva), para adoptar su Escudo Heráldico y Bandera Municipal.]</ref>
|- valign=top
|align=center | [[Archivo:Escudo de Fuenteheridos.svg|95 px]]
| '''[[Fuenteheridos]]'''
''Cortado medio partido y entado en punta; primero, de sinople la fuente en su color; segundo, de azur un castaño en flor al natural; tercero de plata un león rampante de púrpura, linguado, membrado y coronado de oro, y, en el entado, partido de plata y azur una madeja de oro. Al timbre corona real cerrada. Al pie, una cinta flotante con la inscripción en sable "Fonte de los Feridos".''<ref>[http://www.diphuelva.es/asp/Archivo/Heraldica/fichamunicipio.asp?mun=Fuenteheridos&idm=33 Diputación de Huelva.]</ref>
|- valign=top
|align=center | [[Archivo:Escudo de Galaroza.svg|75 px]]
| '''[[Galaroza]]'''
''Escudo español. De azur, un jarrón de dos asas de oro sumado de tres rosas de plata, talladas y hojadas de lo mismo y resaltado de un creciente de plata sumadas sus puntas de
sendas estrellas de cinco rayos, de oro. ''<ref>[http://www.andaluciajunta.es/portal/boletines/1999/01/aj-bojaVerPagina-1999-01/0,22869,bi%253D69787479890,00.html DECRETO 264/1998, de 15 de diciembre, por el que se autoriza al Ayuntamiento de Galaroza (Huelva) para adoptar su Escudo Heráldico y Bandera Municipales.]</ref>
|- valign=top
|align=center | [[Archivo:Escudo Gibraleon.svg|95 px]]
| '''[[Gibraleón]]'''
''Escudo: Francés, de plata con las armas de los Zúñigas. Al timbre corona real abierta.''<ref>[http://www.diphuelva.es/asp/Archivo/Heraldica/fichamunicipio.asp?mun=Gibrale%F3n&idm=35 Diputación de Huelva.]</ref>
|- valign=top
|align=center | [[Archivo:Escudo de la Granada de Rio Tinto.svg|75 px]]
| '''[[La Granada de Río-Tinto]]'''
''De sinople, [[granada (heráldica)|granada]], de oro, tallada y hojada del mismo metal y rajada de gules.''<ref>[http://www.diphuelva.es/asp/Archivo/Heraldica/fichamunicipio.asp?mun=La%20Granada%20de%20Riotinto&idm=36 Diputación de Huelva.]</ref>

|- valign=top
|align=center | [[Archivo:Escudo de El Granado.svg|75 px]]
| '''[[El Granado]]'''
''Escudo español partido. Primero, de plata una banda de sable, y en orla y brochante sobre el todo una cadena de oro de ocho eslabones. Segundo, de oro, un granado de sinople frutado al natural, realzado su fuste de una rueda de cuchillas de sable. Al timbre corona real española cerrada.''<ref>[http://www.andaluciajunta.es/portal/boletines/1998/10/aj-bojaVerPagina-1998-10/0,22866,bi%253D69390557489,00.html DECRETO 189/1998, 29 de septiembre. Se autoriza al Ayuntamiento de El Granado (Huelva), para adoptar su escudo heráldico y bandera municipales.]</ref>

|- valign=top
|align=center | [[Archivo:Escudo de Higuera de la Sierra.svg|75 px]]
| '''[[Higuera de la Sierra]]'''
''De oro tres hojas de higuera bien ordenadas, las de arriba dirigidas a los ángulos de los cantones del jefe y la de abajo a la punta, atadas por sus tallos en abismo, de sinople y nervadas de plata. Al timbre corona real cerrada.''<ref>[http://www.diphuelva.es/asp/Archivo/Heraldica/fichamunicipio.asp?mun=Higuera%20de%20la%20Sierra&idm=38 Diputación de Huelva.]</ref>
|- valign=top
|align=center | [[Archivo:Escudo de Hinojales.svg|75 px]]
| '''[[Hinojales]]'''
''Escudo: De oro [[castillo (heráldica)|castillo]] de azur aclarado de plata y cargado de tórtola del mismo metal. ''<ref>[http://www.diphuelva.es/asp/Archivo/Heraldica/fichamunicipio.asp?mun=Hinojales&idm=39 Diputación de Huelva. Decreto 13/2000 de 24 de enero (BOJA nº 22 de 22 de febrero).]</ref>
|- valign=top
|align=center | [[Archivo:Escudo de Hinojos.svg|75 px]]
| '''[[Hinojos]]'''
''De plata, pino de sinople, fustado de lo mismo y terrazado de monte de gules, adiestrado de espada baja y desnuda de gules y siniestrada de la Cruz Espada de Santiago del mismo esmalte, bordura de sinople con el lema en plata, en punta, que dice «NO&DO».''<ref>[http://www.diphuelva.es/asp/Archivo/Heraldica/fichamunicipio.asp?mun=Hinojos&idm=40 Diputación de Huelva. Decreto 12/2000 de 24 de enero.]</ref>
|- valign=top
|align=center | [[Archivo:Escudo de Huelva1.svg|100 px]]
| '''[[Huelva]]'''
''Escudo: En un campo de plata, árbol (olivo) en el centro acompañado a la derecha de un [[castillo (heráldica)|castillo]] y a la izquierda de un ancla, orlado con la inscripción «Portus maris et terrae custodia» y timbrado por corona ducal.''<ref>[http://www.diphuelva.es/asp/Archivo/Heraldica/fichamunicipio.asp?mun=Huelva&idm=41 Diputación de Huelva.] [http://www.andaluciajunta.es/portal/boletines/2004/10/aj-bojaVerPagina-2004-10/0,22938,bi%253D699235005885,00.html RESOLUCION de 29 de septiembre de 2004 (Expediente núm. 0065/2004/SIM). BOJA]</ref>
|- valign=top
|align=center | [[Archivo:Escudo de Isla Cristina.svg|75 px]]
| '''[[Isla Cristina]]'''
''Escudo: Cortado. Primero de plata árbol de sinople adiestrado de pozo de azur; segundo, de plata, tres fajas ondadas de azur cargadas de dos veleros de plata.''<ref>[http://www.diphuelva.es/asp/Archivo/Heraldica/fichamunicipio.asp?mun=Isla%20Cristina&idm=42 Diputación de Huelva. Decreto 2603/1969 de 2 de octubre (BOE Nº 258 de 28 de octubre de 1969).]</ref>
|- valign=top
|align=center | [[Archivo:Escudo de Jabugo.svg|75 px]]
| '''[[Jabugo]]'''
''Escudo: De oro balanza de sable realzado su fiel de espada baja de gules con la hoja ondeada, y en punta una rama florida de sauco, en faja, de sinople.''<ref>[http://www.andaluciajunta.es/portal/boletines/1998/12/aj-bojaVerPagina-1998-12/0,22868,bi%253D69352585889,00.html DECRETO 233/1998, de 10 de noviembre, por el que se autoriza al Ayuntamiento de Jabugo (Huelva), para adoptar su escudo heráldico y bandera municipales.]</ref>
|}

=== L-P ===
{| class="wikitable" width="100%"
! width="110" | Escudo
! Nombre del municipio y blasón
|- valign=top
|align=center | [[Archivo:Escudo de Lepe B.svg|75 px]]
| '''[[Lepe]]'''
''Cortado. El primero de azur con un [[castillo (heráldica)|castillo]] de plata, sumado de tres torres, mazonado de sable y aclarado de gules, acompañado de un grifo de plata adiestrado y de una rama de adelfa florecida, en su color, colocada entre el [[castillo (heráldica)|castillo]] y el grifo. El segundo cuartel de plata la figura de Rodrigo Pérez de Acevedo en el momento de divisar el Nuevo Mundo.''<ref>[http://www.diphuelva.es/asp/Archivo/Heraldica/fichamunicipio.asp?mun=Lepe&idm=44 Escudo de Lepe. Pleno municipal de 14 de marzo de 1988. Decreto 92/1989 de 3 de mayo (BOJA nº 37 de 12 de mayo de 1989).]</ref>
|- valign=top
|align=center | [[Archivo:Escudo de Linares de la Sierra.svg|75 px]]
| '''[[Linares de la Sierra]]'''
''Escudo español. De sinople y una planta arrancada de lino de oro, florida de tres piezas del mismo metal y botonadas de sable; colocadas en ambos cantones del jefe y en el punto de honor. Al timbre corona real española cerrada.''<ref>[http://www.andaluciajunta.es/portal/boletines/1996/08/aj-bojaVerPagina-1996-08/0,22840,bi%253D6907746984,00.html DECRETO 313/1996, de 25 de junio, por el que se autoriza al Ayuntamiento de Linares de la Sierra (Huelva), para adoptar su escudo heráldico y bandera municipal.]</ref>
|- valign=top
|align=center | [[Archivo:Escudo de Lucena del Puerto.svg|75 px]]
| '''[[Lucena del Puerto]]'''
''Partido. Primero, las armas de los Guzmanes, condes de Niebla. Segundo, de oro, cuervo de sable con una palma de sinople en su pico. ''<ref>[http://www.diphuelva.es/asp/Archivo/Heraldica/fichamunicipio.asp?mun=Lucena%20del%20Puerto&idm=46 Escudo de Lucena del Puerto. Diputación de Huelva]</ref>

|- valign=top
|align=center | [[Archivo:Escudo de Manzanilla.svg|75 px]]
| '''[[Manzanilla (Huelva)|Manzanilla]]'''
''Escudo español. De oro, tres gradas superpuestas, de mayor a menor en orden ascendente, terrasadas de sinople y sumadas de un álamo, en sus colores, acompañado el árbol de dos banderas blancas cargadas de la inscripción en capitales «Triana», de gules, con las astas, de sable, clavadas en la grada. Al timbre corona real española cerrada.''<ref>Decreto 9/1998 de 27 de enero</ref>

|- valign=top
|align=center | [[Archivo:Escudo de Los Marines.svg|75 px]]
| '''[[Los Marines]]'''
''De sinople rama de castaño de oro, con tres frutos en erizo sombreados de sinople, hojada de lo mismo. Al timbre corona real española cerrada.''<ref>[http://www.andaluciajunta.es/portal/boletines/2001/07/aj-bojaVerPagina-2001-07/0,22899,bi%253D69677182683,00.html DECRETO 156/2001, de 26 de junio, por el que se autoriza al Ayuntamiento de Los Marines (Huelva), para adoptar su escudo heráldico y bandera municipal.]</ref>

|- valign=top
|align=center | [[Archivo:Minas de Riotinto.svg|75 px]]
| '''[[Minas de Riotinto]]'''
''Escudo español. De azur dos picos -el siniestro, neolítico- en aspa, de plata, y en punta ondas de plata y gules. ''<ref>[http://www.andaluciajunta.es/portal/boletines/1999/01/aj-bojaVerPagina-1999-01/0,22869,bi%253D69617479883,00.html DECRETO 266/1998, de 15 de diciembre, por el que se autoriza al Ayuntamiento de Minas de Riotinto (Huelva) para adoptar su Escudo Heráldico y Bandera Municipales.]</ref>

|- valign=top
|align=center | [[Archivo:Blason Moguer Spain.svg|75 px]]
| '''[[Moguer]]'''
''Quince puntos de ajedrez de oro y azur, bordura componada de Castilla y [[León (heráldica)|león]] . Al timbre corona real cerrada.''<ref>[http://www.andaluciajunta.es/portal/boletines/1996/11/aj-bojaVerPagina-1996-11/0,22843,bi%253D69478008488,00.html DECRETO 470/96, de 15 de octubre de 1996, por el que se autoriza al Ayuntamiento de Moguer (Huelva) para adoptar su Escudo Heráldico y Bandera Municipal.]</ref>

|- valign=top
|align=center | [[Archivo:Escudo de la Nava.svg|75 px]]
| '''[[La Nava]]'''
''De sinople puente de oro mamposteado de sable sumado a ondas de plata y azur en punta, y surmontado de melocotón de oro. ''<ref>[http://www.diphuelva.es/asp/Archivo/Heraldica/fichamunicipio.asp?mun=La%20Nava&idm=51 Escudo de La Nava. Diputación de Huelva]</ref>

|- valign=top
|align=center | [[Archivo:Escudo de Nerva.svg|75 px]]
| '''[[Nerva (Huelva)|Nerva]]'''
''De oro una garza al natural con una cadena rota de sable en su pico y el resto de eslabones terrasados, al igual que la garza, de sinople.''<ref>[http://www.diphuelva.es/asp/Archivo/Heraldica/fichamunicipio.asp?mun=Nerva&idm=52 Escudo de Nerva. Diputación de Huelva]</ref>

|- valign=top
|align=center | [[Archivo:Escudo de Niebla.svg|75 px]]
| '''[[Niebla (Huelva)|Niebla]]'''
''De azur dos calderas en palos jaqueladas de oro y gules, gringoladas de siete cabezas de sierpes salientes de cada asa, de sinople y linguada de gules; bordura de Castilla y [[León (heráldica)|león]] . Por Guzmán, Conde de Niebla. ''<ref>[http://www.diphuelva.es/asp/Archivo/Heraldica/fichamunicipio.asp?mun=Niebla&idm=53 Escudo de Niebla. Diputación de Huelva]</ref>

|- valign=top
|align=center | [[Archivo:Escudo La Palma del Condado.svg|75 px]]
| '''[[La Palma del Condado]]'''
Escudo: ''Francés de plata con una palmera al natural adiestrada de dos calderas en palo y siniestrada de dos flechas en barra. Al timbre, corona real abierta.''<ref>[http://www.diphuelva.es/asp/Archivo/Heraldica/fichamunicipio.asp?mun=La%20Palma%20del%20Condado&idm=54 Diputación de Huelva.]</ref>

|- valign=top
|align=center | [[Archivo:Escudo de Palos de la Frontera modificado.svg|95 px]]
| '''[[Palos de la Frontera]]'''
''Escudo español. De azur, dos carabelas al centro y en punta una nao en sus colores naturales, todo ello en el mar sobre de ondas de plata y movientes de los flancos dos mitades del mundo, también en su color natural. Bordura de oro con cuatro corazones de gules y cuatro áncoras de sable alternados. Se presenta cargado sobre un campo de pergamino de plata, al pie del mismo cinta flotante con la leyenda: "CUNA DEL DESCUBRIMIENTO", por timbre corona real abierta.''<ref>{{cita web
|url = http://es.geocities.com/julioil/breve.htm
|título = Breve historia de Palos de la Frontera
|fechaacceso = 27 de marzo
|añoacceso = 2008
|autor = [[Julio Izquierdo Labrado|IZQUIERDO LABRADO, Julio]]
|fecha =
|año = 2003
}}</ref>

|- valign=top
|align=center | [[Archivo:Escudo de Paterna del Campo.svg|75 px]]
| '''[[Paterna del Campo]]'''
''Partido. Primero, de azur, ocho bezantes de planta, uno en abismo y lo demás a su alrededor, por Federighe, marqueses de Paterna del Campo. Segundo, de gules, una torre de cinco almenas y ventanal central abierto ajimez, de oro y mazonada de sable, acostada de dos ramas de olivo, de sinople -frutadas de los mismo- y filetadas de plata; sumada de un puente de un ojo, de plata y mazonado de sable, sobre ondas de plata y azur.''<ref>[http://www.diphuelva.es/asp/Archivo/Heraldica/fichamunicipio.asp?mun=Paterna%20del%20Campo&idm=56 Diputación de Huelva. Decreto 174/1992 de 22 de septiembre (BOJA nº 114 de 7 de noviembre de 1992).]</ref>
|- valign=top
|align=center | [[Archivo:Escudo de Paymogo.svg|75 px]]
| '''[[Paymogo]]'''
''Escudo. De púrpura torre de oro mamposteada de sable y aclarada de azur, superada de abeja de plata. ''<ref>[http://www.andaluciajunta.es/portal/boletines/1996/07/aj-bojaVerPagina-1996-07/0,22839,bi%253D6964957083,00.html Junta de Andalucía. DECRETO 203/1996, de 14 de mayo, por el que se autoriza al Ayuntamiento de Paymogo (Huelva), para adoptar su Escudo Heráldico y Bandera Municipal.]</ref>
|- valign=top
|align=center | [[Archivo:Escudo Puebla de Guzmán.svg|75 px]]
| '''[[Puebla de Guzmán]]'''
''Partido. Primero de sinople [[castillo (heráldica)|castillo]] de oro, saliendo de su homenaje un brazo de plata, con una espada en la mano del mismo metal; segundo, de azur dos calderas puestas en palo, ajedrezadas de oro y gules y gringoladas de siete sierpes de sinoples a cada lado, y bordura componada de siete compones de gules, con un [[castillo (heráldica)|castillo]] de oro y otros siete de plata con un [[León (heráldica)|león]] de gules. Al timbre corona real cerrada.''<ref>[http://www.diphuelva.es/asp/Archivo/Heraldica/fichamunicipio.asp?mun=Puebla%20de%20Guzm%E1n&idm=58 Diputación de Huelva. Aprobación por el Ministerio de Gobernación en 1972.]</ref>
|- valign=top
|align=center | [[Archivo:Escudo de Puerto Moral.svg|75 px]]
| '''[[Puerto Moral]]'''
''De oro rama de moral de sinople hojada de lo mismo y frutada de sable. ''<ref>[http://www.andaluciajunta.es/portal/boletines/1996/08/aj-bojaVerPagina-1996-08/0,22840,bi%253D6907449984,00.html DECRETO 337/1996, de 9 de julio, por el que se autoriza al Ayuntamiento de Puerto Moral (Huelva), para adoptar su escudo heráldico y bandera municipal.]</ref>
|- valign=top
|align=center | [[Archivo:Escudo de Punta Umbria.svg|75 px]]
| '''[[Punta Umbría]]'''
''De plata, la torre de su color, mazonada y aclarada de sinople, en punta ondas de plata y azur; partido, también de plata, el pino de sinople, terrazado de una arena en su color. Timbrado de corona real cerrada.''<ref>[http://www.andaluciajunta.es/portal/boletines/2005/07/aj-bojaVerPagina-2005-07/0,22947,bi%253D699059278885,00.html RESOLUCION de 5 de julio de 2005, de la Dirección General de Administración Local, por la que se admite la inscripción en el Registro Andaluz de Entidades Locales del escudo del municipio de Punta Umbría (Huelva) (Expte. núm. 019/2005/SIM).]</ref>
|}

=== R-T ===
=== R-T ===
{| class="wikitable" width="100%"
{| class="wikitable" width="100%"
Línea 5: Línea 364:


|- valign=top
|- valign=top
|align=center | [[Archivo:Escudo Rociana del Condado.svg|95 px]]
|align=center | [[Archivo:Escudo Rociana del Condado.svg|75 px]]
| '''[[Rociana del Condado]]'''
| '''[[Rociana del Condado]]'''
''Escudo. De azur y una palmera arrancada de plata acostada de dos calderas jaqueladas de oro y gules y gringoladas de siete sierpes salientes de sinoples en cada asa, lenguadas de gules, tres de la diestra afrontadas con tres de la siniestra en abismo, y las cuatro que salen fuera por cada lado, de espaldas. Al timbre Corona Real española cerrada.''<ref>[http://www.andaluciajunta.es/portal/boletines/1996/07/aj-bojaVerPagina-1996-07/0,22839,bi%253D6977695990,00.html DECRETO 263/1996, de 28 de mayo, por el que se autoriza al Ayuntamiento de Rociana del Condado (Huelva) para adoptar su Escudo Heráldico y Bandera Municipal.]</ref>
''Escudo. De azur y una palmera arrancada de plata acostada de dos calderas jaqueladas de oro y gules y gringoladas de siete sierpes salientes de sinoples en cada asa, lenguadas de gules, tres de la diestra afrontadas con tres de la siniestra en abismo, y las cuatro que salen fuera por cada lado, de espaldas. Al timbre Corona Real española cerrada.''<ref>[http://www.andaluciajunta.es/portal/boletines/1996/07/aj-bojaVerPagina-1996-07/0,22839,bi%253D6977695990,00.html DECRETO 263/1996, de 28 de mayo, por el que se autoriza al Ayuntamiento de Rociana del Condado (Huelva) para adoptar su Escudo Heráldico y Bandera Municipal.]</ref>
|- valign=top
|- valign=top
|align=center | [[Archivo:Escudo de Rosal de la Frontera.svg|95 px]]
|align=center | [[Archivo:Escudo de Rosal de la Frontera.svg|75 px]]
| '''[[Rosal de la Frontera]]'''
| '''[[Rosal de la Frontera]]'''
''Cortado, primero, de oro tres rosas de gules talladas de sinople, y segundo de sinople una muralla con dos garitas, de plata y mamposteada de sable. ''<ref>[http://www.diphuelva.es/asp/Archivo/Heraldica/fichamunicipio.asp?mun=Rosal%20de%20la%20Frontera&idm=62 Diputación de Huelva.]</ref>
''Cortado, primero, de oro tres rosas de gules talladas de sinople, y segundo de sinople una muralla con dos garitas, de plata y mamposteada de sable. ''<ref>[http://www.diphuelva.es/asp/Archivo/Heraldica/fichamunicipio.asp?mun=Rosal%20de%20la%20Frontera&idm=62 Diputación de Huelva.]</ref>
|- valign=top
|- valign=top
|align=center | [[Archivo:Escudo de San Bartolome de la Torre.svg|95 px]]
|align=center | [[Archivo:Escudo de San Bartolome de la Torre.svg|75 px]]
| '''[[San Bartolomé de la Torre]]'''
| '''[[San Bartolomé de la Torre]]'''
''Partido al primero las armas de los Zúñigas y al segundo de gules, torre de oro terrasada de sinople, adiestrada de árbol de sinople y siniestrada de espada baja al natural. ''<ref>[http://www.diphuelva.es/asp/Archivo/Heraldica/fichamunicipio.asp?mun=San%20Bartolom%E9%20de%20la%20Torre&idm=63 Diputación de Huelva]</ref>
''Partido al primero las armas de los Zúñigas y al segundo de gules, torre de oro terrasada de sinople, adiestrada de árbol de sinople y siniestrada de espada baja al natural. ''<ref>[http://www.diphuelva.es/asp/Archivo/Heraldica/fichamunicipio.asp?mun=San%20Bartolom%E9%20de%20la%20Torre&idm=63 Diputación de Huelva]</ref>
|- valign=top
|- valign=top
|align=center | [[Archivo:Escudo de San Juan del Puerto.svg|145 px]]
|align=center | [[Archivo:Escudo de San Juan del Puerto.svg|100 px]]
| '''[[San Juan del Puerto]]'''
| '''[[San Juan del Puerto]]'''
''Ovalado. Filiera de gules y en su campo de azur una embarcación de dos velas con banderolas en los palos y en la popa la española, sobre agua y superada de una cruz paté de gules. Dos ramas de laurel al exterior cruzadas abajo.''<ref>[http://www.diphuelva.es/asp/Archivo/Heraldica/fichamunicipio.asp?mun=San%20Juan%20del%20Puerto&idm=64 Diputación de Huelva]</ref>
''Ovalado. Filiera de gules y en su campo de azur una embarcación de dos velas con banderolas en los palos y en la popa la española, sobre agua y superada de una cruz paté de gules. Dos ramas de laurel al exterior cruzadas abajo.''<ref>[http://www.diphuelva.es/asp/Archivo/Heraldica/fichamunicipio.asp?mun=San%20Juan%20del%20Puerto&idm=64 Diputación de Huelva]</ref>
|- valign=top
|- valign=top
|align=center | [[Archivo:Escudo de San Silvestre de Guzman.svg|95 px]]
|align=center | [[Archivo:Escudo de San Silvestre de Guzman.svg|75 px]]
| '''[[San Silvestre de Guzmán]]'''
| '''[[San Silvestre de Guzmán]]'''
''Escudo español. Medio cortado y partido. Primero, de plata una banda de sable y en orla y brochante sobre el todo una cadena de oro de ocho eslabones, por Zúñiga. Segundo, de azur dos calderas puestas en palo jaqueladas de oro y gules y gringoladas de siete sierpes de sinople en cada asa, por Guzmán. Tercero, de sinople tres encinas de plata puesta en faja sumadas a ondas de plata y de azur. ''<ref>[http://www.andaluciajunta.es/portal/boletines/1998/07/aj-bojaVerPagina-1998-07/0,22863,bi%253D69871988882,00.html DECRETO 119/1998, de 9 de junio, por el que se autoriza al Ayuntamiento de San Silvestre de Guzmán (Huelva), para adoptar su escudo heráldico y bandera municipales.]</ref>
''Escudo español. Medio cortado y partido. Primero, de plata una banda de sable y en orla y brochante sobre el todo una cadena de oro de ocho eslabones, por Zúñiga. Segundo, de azur dos calderas puestas en palo jaqueladas de oro y gules y gringoladas de siete sierpes de sinople en cada asa, por Guzmán. Tercero, de sinople tres encinas de plata puesta en faja sumadas a ondas de plata y de azur. ''<ref>[http://www.andaluciajunta.es/portal/boletines/1998/07/aj-bojaVerPagina-1998-07/0,22863,bi%253D69871988882,00.html DECRETO 119/1998, de 9 de junio, por el que se autoriza al Ayuntamiento de San Silvestre de Guzmán (Huelva), para adoptar su escudo heráldico y bandera municipales.]</ref>
|- valign=top
|- valign=top
|align=center | [[Archivo:Escudo de Sanlucar del Guadiana.svg|95 px]]
|align=center | [[Archivo:Escudo de Sanlucar del Guadiana.svg|75 px]]
| '''[[Sanlúcar de Guadiana]]'''
| '''[[Sanlúcar de Guadiana]]'''
''De oro, montaña de sinople cimada de [[castillo (heráldica)|castillo]] de gules adjurado y mamposteado de plata, sostenido de ondas de plata y azul. La montaña cargada de velero sostenido a las ondas y acompañada de dos cañas de gules. Al timbre corona real cerrada.''<ref>[http://www.diphuelva.es/asp/Archivo/Heraldica/fichamunicipio.asp?mun=Sanl%FAcar%20del%20Guadiana&idm=65 Diputación de Huelva]</ref>
''De oro, montaña de sinople cimada de [[castillo (heráldica)|castillo]] de gules adjurado y mamposteado de plata, sostenido de ondas de plata y azul. La montaña cargada de velero sostenido a las ondas y acompañada de dos cañas de gules. Al timbre corona real cerrada.''<ref>[http://www.diphuelva.es/asp/Archivo/Heraldica/fichamunicipio.asp?mun=Sanl%FAcar%20del%20Guadiana&idm=65 Diputación de Huelva]</ref>
|- valign=top
|- valign=top
|align=center | [[Archivo:Escudo de Santa Ana la Real.svg|95 px]]
|align=center | [[Archivo:Escudo de Santa Ana la Real.svg|75 px]]
| '''[[Santa Ana la Real]]'''
| '''[[Santa Ana la Real]]'''
''De oro encina de gules terrasada de púrpura y superada de cadena rota de lo mismo. ''<ref>[http://www.diphuelva.es/asp/Archivo/Heraldica/fichamunicipio.asp?mun=Santa%20Ana%20la%20Real&idm=67 Diputación de Huelva.]</ref>
''De oro encina de gules terrasada de púrpura y superada de cadena rota de lo mismo. ''<ref>[http://www.diphuelva.es/asp/Archivo/Heraldica/fichamunicipio.asp?mun=Santa%20Ana%20la%20Real&idm=67 Diputación de Huelva.]</ref>
|- valign=top
|- valign=top
|align=center | [[Archivo:Escudo de Santa Bárbara de Casa.svg|95 px]]
|align=center | [[Archivo:Escudo de Santa Bárbara de Casa.svg|75 px]]
| '''[[Santa Bárbara de Casa]]'''
| '''[[Santa Bárbara de Casa]]'''
''De plata [[Torre (heráldica)|torre]] de gules mazonada de oro con tres ventanas bien ordenadas del mismo metal; en punta, horno de azur con la boca de oro.''<ref>[http://www.diphuelva.es/asp/Archivo/Heraldica/fichamunicipio.asp?mun=Santa%20B%E1rbara%20de%20Casa&idm=68 Diputación de Huelva.]</ref>
''De plata [[Torre (heráldica)|torre]] de gules mazonada de oro con tres ventanas bien ordenadas del mismo metal; en punta, horno de azur con la boca de oro.''<ref>[http://www.diphuelva.es/asp/Archivo/Heraldica/fichamunicipio.asp?mun=Santa%20B%E1rbara%20de%20Casa&idm=68 Diputación de Huelva.]</ref>
|- valign=top
|- valign=top
|align=center | [[Archivo:Escudo de Santa Olalla del Cala.svg|95 px]]
|align=center | [[Archivo:Escudo de Santa Olalla del Cala.svg|75 px]]
| '''[[Santa Olalla del Cala]]'''
| '''[[Santa Olalla del Cala]]'''
''Medio cortado y partido. Primero Castilla; segundo, [[León (heráldica)|león]] ; tercero de sinople un árbol de oro terrasado de ondas de plata y azur. ''<ref>[http://www.diphuelva.es/asp/Archivo/Heraldica/fichamunicipio.asp?mun=Santa%20Olalla%20del%20Cala&idm=69 Diputación de Huelva]</ref>
''Medio cortado y partido. Primero Castilla; segundo, [[León (heráldica)|león]] ; tercero de sinople un árbol de oro terrasado de ondas de plata y azur. ''<ref>[http://www.diphuelva.es/asp/Archivo/Heraldica/fichamunicipio.asp?mun=Santa%20Olalla%20del%20Cala&idm=69 Diputación de Huelva]</ref>


|- valign=top
|- valign=top
|align=center | [[Archivo:Escudo de Trigueros.svg|155 px]]
|align=center | [[Archivo:Escudo de Trigueros.svg|125 px]]
| '''[[Trigueros]]'''
| '''[[Trigueros]]'''
''De boca de "casulla". Terciado en palo, en el primer palo de oro tres fajas de gules; en el segundo, de oro tres espigas de trigo de sinople atadas por sus tallos con una cinta y en el tercero, de azur un árbol de sinople, fustado al natural y terrasado de lo mismo. Bordura corrida por la diestra, punta y siniestra, componada de [[castillo (heráldica)|castillos]] de oro sobre gules y leones de gules sobre oro. Al timbre, corona condal y rodeando, dos ramas vegetales cruzadas abajo y atadas con una cinta.''<ref>[http://www.diphuelva.es/asp/Archivo/Heraldica/fichamunicipio.asp?mun=Trigueros&idm=70 Diputación de Huelva]</ref>
''De boca de "casulla". Terciado en palo, en el primer palo de oro tres fajas de gules; en el segundo, de oro tres espigas de trigo de sinople atadas por sus tallos con una cinta y en el tercero, de azur un árbol de sinople, fustado al natural y terrasado de lo mismo. Bordura corrida por la diestra, punta y siniestra, componada de [[castillo (heráldica)|castillos]] de oro sobre gules y leones de gules sobre oro. Al timbre, corona condal y rodeando, dos ramas vegetales cruzadas abajo y atadas con una cinta.''<ref>[http://www.diphuelva.es/asp/Archivo/Heraldica/fichamunicipio.asp?mun=Trigueros&idm=70 Diputación de Huelva]</ref>


|}
|}

=== V-Z ===
{| class="wikitable" width="100%"
! width="110" | Escudo
! Nombre del municipio y blasón
|- valign=top
|align=center | [[Archivo:Escudo de Valdelarco.svg|75 px]]
| '''[[Valdelarco]]'''
''De oro y un castaño arrancado de sinople superado de un arco empulgado de sable, apuntando al jefe. ''<ref>[http://www.diphuelva.es/asp/Archivo/Heraldica/fichamunicipio.asp?mun=Valdelarco&idm=71 Diputación de Huelva.]</ref>
|- valign=top
|align=center | [[Archivo:Escudo de Valverde del Camino.svg|75 px]]
| '''[[Valverde del Camino]]'''
''En campo de azur dos calderas ajedrezadas de oro y gules, de cuyas asas surgen siete cabezas de sierpes de sinople, con bordura de dieciséis piezas, ocho cargadas con un [[León (heráldica)|león]] de gules sobre plata y ocho con un [[castillo (heráldica)|castillo]] de oro sobre gules. Al timbre corona condal sumada de una cimera consistente en una rueda dentada, vista media.''<ref>[http://www.diphuelva.es/asp/Archivo/Heraldica/fichamunicipio.asp?mun=Valverde%20del%20Camino&idm=72 Diputación de Huelva.]</ref>
|- valign=top
|align=center | [[Archivo:Escudo Villablanca.svg|75 px]]
| '''[[Villablanca]]'''
''Partido. Primero, las armas de los Guzmanes y segundo, de plata, un olivo de sinople. Al timbre corona real cerrada.''<ref>[http://www.diphuelva.es/asp/Archivo/Heraldica/fichamunicipio.asp?mun=Villablanca&idm=73 Diputación de Huelva.]</ref>
|- valign=top
|align=center | [[Archivo:Escudo de Villalba del Alcor.svg|75 px]]
| '''[[Villalba del Alcor]]'''
''Cortado. Primero, de oro un [[castillo (heráldica)|castillo]] de azur aclarado de plata y cargado de cruz latina del mismo metal, adiestrado de la cruz de Calatrava de gules y siniestrado de árbol del mismo color. Segundo, de azur una caldera jaquelada de oro y gules gringolada de siete sierpes de sinople nacientes de cada asa, por Guzmán, condes de Niebla y Duques de Alba. Al timbre corona real cerrada.''<ref>[http://www.diphuelva.es/asp/Archivo/Heraldica/fichamunicipio.asp?mun=Villalba%20del%20Alcor&idm=74 Diputación de Huelva.]</ref>
|- valign=top
|align=center | [[Archivo:Escudo Villanueva de las Cruces.svg|75 px]]
| '''[[Villanueva de las Cruces]]'''
''Partido. Primero, las armas de los Guzmanes. Segundo, de azur tres cruces, la central agrandada. Al timbre corona real cerrada.''<ref>[http://www.diphuelva.es/asp/Archivo/Heraldica/fichamunicipio.asp?mun=Villanueva%20de%20las%20Cruces&idm=75 Diputación de Huelva.]</ref>
|- valign=top
|align=center | [[Archivo:Villanueva de los Castillejos.svg|75 px]]
| '''[[Villanueva de los Castillejos]]'''
''Escudo español. De plata una palmera de sinople terrasada de lo mismo, acostada de dos [[castillo (heráldica)|castillos]] abiertos de gules. ''<ref>[http://www.andaluciajunta.es/portal/boletines/1996/07/aj-bojaVerPagina-1996-07/0,22839,bi%253D6915157086,00.html DECRETO 204/1996, de 14 de mayo, por el que se autoriza al Ayuntamiento de Villanueva de los Castillejos (Huelva), para adoptar su Escudo Heráldico y Bandera Municipal.]</ref>
|- valign=top
|align=center | [[Archivo:Escudo de Villarrasa.svg|75 px]]
| '''[[Villarrasa]]'''
''Escudo español. De azur [[castillo (heráldica)|castillo]] de oro mamposteado de sable y adjurado de gules, sumada la torre del homenaje de caballero naciente de aquélla, armado de plata, con celada de duque y en la mano diestra un puñal de oro asido por la punta. Al timbre corona real española cerrada.''<ref>[http://www.diphuelva.es/asp/Archivo/Heraldica/fichamunicipio.asp?mun=Villarrasa&idm=77 Diputación de Huelva. Decreto 436/1996 de 10 de septiembre.]</ref>

|- valign=top
|align=center | [[Archivo:Escudo Zalamea la Real.svg|75 px]]
| '''[[Zalamea la Real]]'''
''De gules, rollo de justicia de oro adiestrado de la letra inicial Z (Zalamea) y siniestrado de letra inicial L (Libre). ''<ref>[http://www.diphuelva.es/asp/Archivo/Heraldica/fichamunicipio.asp?mun=Zalamea%20la%20Real&idm=78 Diputación de Huelva.]</ref>

|- valign=top
|align=center | [[Archivo:Escudo de Zufre.svg|75 px]]
| '''[[Zufre]]'''
''Escudo español. De gules muralla almenada de once almenas, de oro y mazonada de sable, sumada de [[castillo (heráldica)|castillo]] naciente de sus almenas, vistas sus tres torres, de plata y aclarado y mamposteado de sable, sumada su torre del homenaje de árbol naciente de sus almenas, vistos parte de su tronco, ramas y hojas, de oro. Al timbre corona real cerrada.''<ref>[http://www.andaluciajunta.es/portal/boletines/1998/07/aj-bojaVerPagina-1998-07/0,22863,bi%253D69871988882,00.html DECRETO 120/1998, de 9 de junio, por el que se autoriza al Ayuntamiento de Zufre (Huelva) para adoptar su escudo heráldico y bandera municipales.]</ref>
|}

== Blasones de otras entidades, antiguas villas de concesión o municipios ==

{| class="wikitable" width="100%"
! width="110" | Escudo
! Nombre del municipio y blasón

|- valign=top
|align=center | [[Archivo:Escudo de la Redondela.svg|75 px]]
| '''[[La Redondela]] ([[Isla Cristina]])'''
''Escudo. De sinople nueve bezantes de oro en tres palos de tres, el central abajado. ''<ref>[http://www.diphuelva.es/asp/Archivo/Heraldica/fichamunicipio.asp?mun=La%20Redondela%20(Isla%20Cristina)&idm=82 Diputación de Huelva.]</ref>

|- valign=top
|align=center | [[Archivo:Coats of arms of None.svg|75 px]]
| '''[[Tharsis (Huelva)|Tharsis]] ([[Alosno]])'''
''De gules, un malacate de oro superado de dos naves fenicias de plata. Bordura de oro con la leyenda en sable "Reges Tharsis Insulae" (Los reyes de Tharsis y de la isla).''<ref>[http://www.diphuelva.es/asp/Archivo/Heraldica/fichamunicipio.asp?mun=Tharsis%20(Alosno)&idm=80 Diputación de Huelva]</ref>

|- valign=top
|align=center | [[Archivo:Coats of arms of None.svg|75 px]]
| '''[[La Zarza (Huelva)|La Zarza-El Perrunal]] ([[Calañas]])'''
''De azur zarza de oro acompañada de dos perros empinados de plata, acollarados de gules, y en lo bajo de pico y pala, símbolo de la minería.''<ref>[http://www.diphuelva.es/asp/Archivo/Heraldica/fichamunicipio.asp?mun=La%20Zarza%20(Cala%F1as)&idm=85 Diputación de Huelva.]</ref>

|}

== Notas y referencias ==
{{listaref|2}}

== Bibliografía ==
*Vicente de cadenas, ''Fundamentos de Heráldica (Ciencia del Blasón)'', Ed. Hidlaguía, Madrid, 1994. ISBN 84-87204-64-3.
== Enlaces externos ==

*[http://www.diphuelva.es/asp/Archivo/Heraldica/archivomapa.asp Servicio de Heráldica Municipal. Sitio oficial de la Diputación de Huelva]

[[Categoría:Heráldica de Andalucía|Huelva]]
[[Categoría:Heráldica municipal de Huelva]]
[[Categoría:Heráldica municipal de España]]

Revisión del 21:28 15 nov 2009

Labra heráldica en la ciudad de Huelva con las armas de la casa de los Guzmanes de Sevilla, titulares del ducado de Medina-Sidonia y condes de Niebla. Este blasón forma parte de las composiciones heráldicas de numerosos municipios onubenses.

La heráldica municipal de Huelva se ocupa de los escudos de armas, blasones y composiciones heráldicas empleados por los ayuntamientos en los que administrativamente se divide la provincia de Huelva, en Andalucía, como símbolos gráficos para la expresión de su identidad y de validación de documentos oficiales, y que pueden ser presentados en forma de armoriales, colecciones de escudos de armas en imágenes acompañados de su blasonado según una tradición que se remonta al siglo XIII.

Regulación, registro y uso

En España, el fenómeno de adopción de escudos de armas por los municipios tiene su origen en los siglos XIV y XV, mediante las concesiones y otorgamientos reales de privilegios o fueros a las villas y ciudades en aplicación de las costumbres del derecho medieval. Posteriormente, durante el Antiguo Régimen, siglos XVI a XVIII, se difundió la vía de adopción de blasones por asimilación de las propias de linajes de la nobleza, que mantenían algún tipo de relación con cada lugar, especialmente la del señorío. Durante el siglo XIX, periodo considerado de la decadencia del uso de la heráldica, fueron creadas armas propias por numerosos municipios, según los procedimientos establecidos por diversas reglamentaciones, en particular la Orden Ministerial de 30 de agosto de 1840, del entonces Ministerio de la Gobernación, por la que se instaba a todos los ayuntamientos a adoptar un escudo propio. Archivos como el Histórico Nacional en Madrid, el Archivo General de Simancas o el de la Archivo de la Corona de Aragón en Barcelona, conservan colecciones de sellos y documentos empleados para estudiar la existencia y uso de escudos memoriales de aquellas épocas.[1]

En el contexto de resurgimiento general de la heráldica desde mediados del siglo XX, fue aprobado el Reglamento de 11 de mayo de 1956, en desarrollo de una nueva orden ministerial por la que se demandaba a los municipios la rehabilitación y adopción de armas claramente distintivas que permitieran su diferenciación. El Instituto Salazar y Castro, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, uno de organismos impulsores de aquella normativa, fue entonces encargado de constituir un registro de los escudos municipales que con el tiempo se convirtió en la colección actualizada contemporánea más importante al respecto.[2]​ Otras fuentes empleadas para el estudio histórico de los blasones municipales por los especialistas son los trabajos de Pascual Madoz, recopilados en su Diccionario Geográfico, la colección de escudos de la Enciclopedia Espasa Calpe el Nobiliario de los reinos y señoríos de España de Francisco Piferrer[3]​ y otras colecciones privadas.[4]

Tras la Transición política española y el proceso de constitución del Estado de las Autonomías, los diferentes cuerpos legislativos desarrollados por cada autonomía, dentro del contexto de la normativa sobre administración de entidades locales, los encargados de la regulación en materia de heráldica municipal y promotores del resurgimiento de su importancia como símbolos gráficos de la identidad de los municipios o para la validación de sus documentos oficiales, siendo numoroso los municipios que cada año anuncian en publicaciones oficiales la adopción, modificación rehabilitación de sus blasones.

En el caso de los municipios onubenses, y por extensión, de todas las Entidades Locales andaluzas, la adopción, modificación, rehabilitación, uso y protección de los escudos heráldicos se encuentran regulados por la Ley 6/2003, de 9 de octubre, aprobada por el Parlamento de Andalucía de ‘‘Símbolos, tratamientos y registro de las Entidades Locales de Andalucía’’. Esta normativa establece la inscripción de los blasones, a efectos de presunción de legalidad y validez, en el Registro Andaluz de Entidades Locales de la Consejería de Gobernación, permitiendo su cohabitación junto con otros tipos de manifestaciones gráficas modernas, como emblemas, insignias o logotipos. Con anteriodidad, la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba se encargaba de la elaboración del informe preceptivo y de los expedientes de escudos, según lo dispuesto por el Decreto 14/1995, de 31 de enero, y la Orden de la Consejera de Gobernación de 12 de mayo de 1995.[5]

Entre 1994 y 1998, a iniciativa del Servicio de Archivos la Diputación Provincial, se realizó un inventario de los escudos de armas municipales en el marco del llamado Programa de Reconocimiento Legal de Escudos.[6]

La provincia, municipios y conformación

La provincia de Huelva se divide administrativamente en 79 municipios, agrupados en 6 comarcas y 6 partidos judiciales.[7]​ Quedó constituida como provincia tras la divisón administrativa de 1833, conformándose con parte de las dependencias hasta entonces adscritas al antigua provincia de Extremadura y al denominado Reino de Sevilla. El territorio de Huelva, que albergó a diferentes pueblos mediterráneos en la edad antigua, se desarrolló tras su incorporación a la Corona de Castilla culminada en el siglo XIII, principalmente en torno a las entidades del condado de Niebla, posesión del ducado de Medina-Sidonia de la casa de Guzmán durante el Antiguo Régimen, y de las tierras señoriales costeras de ciudad de Huelva, entidades ambas que a su vez, habían sido dos de los antiguos reinos de Taifas surgidos tras la descomposición del Califato de Córdoba en el siglo XI.

Características del armorial municipal onubense

Según la clasificación más común de las armas municipales,[8]​ estas se clasifican en 5 categorías: arqueológicas, advocativas, gráficas, tropológicas y arbritarias.

Armas arqueológicas

Según señala Cadenas, se denominan armas arqueológicas a aquellas que se componen de elementos de carácter histórico o geográfico. Dentro de esta categoría los heraldistas distinguen varios subtipos.

Armas advocativas

Son las armas que contienen elementos de carácter religioso.

Armas gráficas

Son aquellas que en su campo incluyen letras, lemas o leyendas, y otros signos como anagramas.

Armas tropológicas

Se conocen por escudos tropológicos los que contienen elementos de caracter alegórico, como las denominadas armas parlantes, que aluden a la denominación, las alusivas, por referencia a la actividad económica o recursos, las evocativas, que se refieren a algún hecho histórico, las rememorativas, que se refieren a alguna cosa y las mnemotécnicas, con elementos que ayudan a su identificación.

Armas arbritarias

Son aquellas que no se ajustan a las reglas heráldicas, también llamadas extravagantes, o que no obedecen a fundamento alguno, llamadas caprichosas.

Blasones municipales de Huelva

A

Escudo Nombre del municipio y blasón
Alájar

De sinople, un árbol arrancado, de oro, adiestrado de garita y siniestrado de pluma de ave en palo, de plata.[9]

Aljaraque

De azur, una torre de oro adjurada de gules, acompañada de dos pinos arrancados, de plata y superada de dos remos, de oro, en sotuer.[10]

El Almendro

De sinople, un almendro, de oro, acostado de dos torres, de plata, aclaradas de gules y mazonadas de sable, el todo terrasado de peñas al natural.[11]

Almonaster la Real

De púrpura, un león rampante de oro, linguado y uñado de gules. Bordura de Castilla y León.[12]

Almonte

Escudo partido. 1º, en campo de azur, dos calderos jaquelados de oro y gules puestos en palo, con siete cuellos de sierpe en cada asa, en sinople. 2º, en campo de sable, banda de gules y orla de plata con cinco escudetes o quinas azules, con cinco roeles de plata, en cada uno de ellos, que son de Portugal. [13]

Alosno

Escudo partido. 1º, las armas de los Pérez de Guzmán: De azur dos calderas en palo jaqueladas de oro y gules, gringoladas de siete sierpes, de sinoples, salientes de las respectivas asas; bordura componada de siete compones de gules cargados de un castillo de oro, y siete de plata con un león de púrpura. En el segundo, de plata, una montaña, de sinople, superada de un pico y una pala, de sable, puestos en aspa.[14]

Aracena

Sello o emblema municipal: Boca ovalada y sin timbrar, de azur cinco coronas reales antiguas de oro en palo adiestradas de espada alta, desnuda de plata encabada de oro y siniestrada de cetro de oro; adiestrada la espada de castillo de oro y el cetro siniestrado de matrona de ropaje azur, que porta en la mano derecha unas ramitas y en la izquierda un cesto que apoya en el cuadril, llevando un tercer brazo derecho pegado al cuerpo, superada de cruceta de los templarios y siniestrada de encina al natural. Los muebles asentados sobre accidentada terraza de sinople. El todo superado de cinta flotante con la leyenda : "Hac itur ad astra" (Desde aquí se llega a las estrellas), sumada a la diestra de una puerta y a la siniestra de nubes moviente del catón siniestro de la cabeza, de las que surge un brazo derecho que empuña una llave dirigida a la diestra.[15]

Aroche

De plata, con filiera de oro, torre donjonada, al natural, acompañada en su cuerpo inferior por dos leones rampantes, de gules, linguados y coronados de oro aferrados a sus muros, y el superior, de dos escudetes -sin esmaltar su campo y también con filiera de oro- con tres palos de gules cargados de una banda de azul. Al timbre, corona real abierta.[16]

Arroyomolinos de León

Partido. Primero, de oro, rueda de molino, al natural, y en punta, once bandas ondadas de azul plata. Segundo, de plata, la cruz de Santiago, de gules.[17]

Ayamonte

Emblema municipal: Un castillo de oro mamposteado de sable, resaltada su puerta de un arbusto, de oro, con ramas y hojas de sinople, con las raíces al exterior, y se acompaña de una rama de laurel y de una palma, cruzadas y atadas en punta, en sus colores.[18]

B-C

Escudo Nombre del municipio y blasón
Beas

Partido. Primero, las armas de los Medina Sidonia: Cuartelado en aspa, primero y tercero, de azur una caldera jaquelada de oro y gules, gringolada de siete cabezas de sierpes, de sinople en cada asa; segundo y cuarto, de plata, cinco arminios de sable en aspa. Bordura componada de catorce compones, siete de gules y siete de plata, los primeros cargados de un castillo de oro y los segundo de león de púrpura. Y en segundo cuartel, de gules, un clarín de oro y un cuchillo de plata encabado de oro, puestos en aspa.[19]

Berrocal

De oro y una grímpola, el asta y el paño de azur, rematado en dos puntas y cargado de una cruz latina de oro; acostada a la diestra de una sierpe tortillante de sinople, cebada de una manzana al natural; y a la siniestra, un gallo, de gules, cantante y atrevido.[20]

Bollullos Par del Condado

Pica en palo con un bollo de pan clavado en la punta, adiestrada de honda y siniestrada de arco empulgado. Al timbre corona real abierta.[21][22]

Bonares

De sinople, una cabeza de lince mirando al frente, de oro, con las defensas de plata, cantonada de cuatro pámpanos de oro.[23]

Cabezas Rubias

De azur, montaña, de oro, cargada de dos sables altos y desnudos, en aspa, de azur, y superada de aspa de molino de oro.[24]

Cala

De azur, un castillo, de oro, donjonado de tres piezas, mamposteado de sable, aclarado de gules y terrasado de sinople; acompañado a la diestra de un pez, de plata, en palo, lenguado de gules; y, a la siniestra, de una jarra del mismo metal.[25]

Calañas

Medio cortado y partido. Primero, de gules, castillo de oro, aclarado de azur y mazonado de sable. Segundo, de plata, león rampante de púrpura, linguado y uñado de gules. Tercero, de azur la cruz santiaguista de gules, fileteada de oro, acompañada en lo alto de un creciente ranversado de plata y surmontado éste de tres estrellas de ocho punta, de oro y puestas en faja y, en lo bajo, de un creciente de plata. [26]

El Campillo

De azur, sol naciente de oro, sostenido de terrasa de sinople, surmontado a la diestra de espiga de trigo en palo, de oro, acompañada de dos flores de jara de plata, y a la siniestra de candil romano de plata encendido de gules. Bordura de gules con la inscripción en la campaña “Unidos laboramos” en oro.[27]

Campofrío

De sinople, dos estoques de matar toros, desnudos y altos, en aspa, de plata, con las puntas dirigidas a los cantones superiores, resaltados de espada baja de oro sumada a libro abierto del mismo metal.[28]

Cañaveral de León

Escudo partido. 1.º, de oro, planta arrancada de caña común de tres tallos, de gules. 2.º, de plata león rampante de púrpura, linguado, armado y uñado de gules y coronado de oro.[29]

Cartaya

De gules, castillo de oro adjurado de sinople sostenido de monte al natural, y éste sostenido de ondas de plata y azur. A ambos lados del castillo, dos maceros.[30]

Castaño del Robledo

De oro, castaño, al natural, terrasado de sinople.[31]

El Cerro de Andévalo

De azur y una torre, de oro, donjonada de una pieza, rematada en un mástil en el que se ensartan dos bolas de lo mismo, acostada de dos árboles de plata sombreados de sable.[32]

Chucena

De plata, un pino, en su color, superado de una estrella, de azur de ocho rayos.[33]

Corteconcepción

De azur, monograma de María, de oro, resaltado de una venera, de plata, y cantonado de ruedas de molino, de plata. [34]

Cortegana

De azur castillo en su color, mamposteado de sable y adjurado del mismo color, superado de sol de oro. En punta cinco ondas de plata. [35]

Cortelazor

Escudo de gules, un azor de plata hermoseado de sable, superado de una corona real abierta de oro.[36]

Cumbres de Enmedio

De oro, dos llaves nobles, puestas en faja, y colocadas en palo, la superior con la clave a la diestra mirando al jefe y la inferior con la clave a la siniestra mirando a la campaña, de gules y, en punta, una cabeza de jabalí de sable linguado de gules y las defensas de plata.[37]

Cumbres de San Bartolomé

De azur, dos torres de plata, mamposteadas y aclaradas de sable, unidas sus almenas por puente de un ojo de lo mismo, sostenidas de sendos roquedos, movientes de la punta y sumados de sendos leones rampantes y afrontados del mismo metal, realzado el puente de cuchillo bajo de oro. [38]

Cumbres Mayores

De oro, y un castillo abierto de gules mazonado de azur, donjonado de tres torres, la central sumada de la figura de San Miguel Arcángel vestido de púrpura, la faz y manos de carnación, chevelado y alado al natural, nimbado de sable, empuñando una espada de sable con ambas manos, la punta baja dirigida contra las fauces de una sierpe de sinople resaltada sobre sus pies y linguada de gules, el todo terrasado de azur; acompañado de una estrella de ocho rayos de azur en el cantón diestro, y de un creciente tornado en el cantón siniestro, ambos al jefe.[39]

E-J

Escudo Nombre del municipio y blasón
Encinasola

Escudo: de plata encina desbrancada y englandada, de sinople, superada de corona real cerrada de oro, forrada de gules y fileteada de sable. [40]

Escacena del Campo

De plata un guerrero en su carnación, con calzas de oro, adarga de este metal embrazada en la siniestra y lanza de sable en la diestra, sobre caballo espantado de sable. [41]

Fuenteheridos

Cortado medio partido y entado en punta; primero, de sinople la fuente en su color; segundo, de azur un castaño en flor al natural; tercero de plata un león rampante de púrpura, linguado, membrado y coronado de oro, y, en el entado, partido de plata y azur una madeja de oro. Al timbre corona real cerrada. Al pie, una cinta flotante con la inscripción en sable "Fonte de los Feridos".[42]

Galaroza

Escudo español. De azur, un jarrón de dos asas de oro sumado de tres rosas de plata, talladas y hojadas de lo mismo y resaltado de un creciente de plata sumadas sus puntas de sendas estrellas de cinco rayos, de oro. [43]

Gibraleón

Escudo: Francés, de plata con las armas de los Zúñigas. Al timbre corona real abierta.[44]

La Granada de Río-Tinto

De sinople, granada, de oro, tallada y hojada del mismo metal y rajada de gules.[45]

El Granado

Escudo español partido. Primero, de plata una banda de sable, y en orla y brochante sobre el todo una cadena de oro de ocho eslabones. Segundo, de oro, un granado de sinople frutado al natural, realzado su fuste de una rueda de cuchillas de sable. Al timbre corona real española cerrada.[46]

Higuera de la Sierra

De oro tres hojas de higuera bien ordenadas, las de arriba dirigidas a los ángulos de los cantones del jefe y la de abajo a la punta, atadas por sus tallos en abismo, de sinople y nervadas de plata. Al timbre corona real cerrada.[47]

Hinojales

Escudo: De oro castillo de azur aclarado de plata y cargado de tórtola del mismo metal. [48]

Hinojos

De plata, pino de sinople, fustado de lo mismo y terrazado de monte de gules, adiestrado de espada baja y desnuda de gules y siniestrada de la Cruz Espada de Santiago del mismo esmalte, bordura de sinople con el lema en plata, en punta, que dice «NO&DO».[49]

Huelva

Escudo: En un campo de plata, árbol (olivo) en el centro acompañado a la derecha de un castillo y a la izquierda de un ancla, orlado con la inscripción «Portus maris et terrae custodia» y timbrado por corona ducal.[50]

Isla Cristina

Escudo: Cortado. Primero de plata árbol de sinople adiestrado de pozo de azur; segundo, de plata, tres fajas ondadas de azur cargadas de dos veleros de plata.[51]

Jabugo

Escudo: De oro balanza de sable realzado su fiel de espada baja de gules con la hoja ondeada, y en punta una rama florida de sauco, en faja, de sinople.[52]

L-P

Escudo Nombre del municipio y blasón
Lepe

Cortado. El primero de azur con un castillo de plata, sumado de tres torres, mazonado de sable y aclarado de gules, acompañado de un grifo de plata adiestrado y de una rama de adelfa florecida, en su color, colocada entre el castillo y el grifo. El segundo cuartel de plata la figura de Rodrigo Pérez de Acevedo en el momento de divisar el Nuevo Mundo.[53]

Linares de la Sierra

Escudo español. De sinople y una planta arrancada de lino de oro, florida de tres piezas del mismo metal y botonadas de sable; colocadas en ambos cantones del jefe y en el punto de honor. Al timbre corona real española cerrada.[54]

Lucena del Puerto

Partido. Primero, las armas de los Guzmanes, condes de Niebla. Segundo, de oro, cuervo de sable con una palma de sinople en su pico. [55]

Manzanilla

Escudo español. De oro, tres gradas superpuestas, de mayor a menor en orden ascendente, terrasadas de sinople y sumadas de un álamo, en sus colores, acompañado el árbol de dos banderas blancas cargadas de la inscripción en capitales «Triana», de gules, con las astas, de sable, clavadas en la grada. Al timbre corona real española cerrada.[56]

Los Marines

De sinople rama de castaño de oro, con tres frutos en erizo sombreados de sinople, hojada de lo mismo. Al timbre corona real española cerrada.[57]

Minas de Riotinto

Escudo español. De azur dos picos -el siniestro, neolítico- en aspa, de plata, y en punta ondas de plata y gules. [58]

Moguer

Quince puntos de ajedrez de oro y azur, bordura componada de Castilla y león . Al timbre corona real cerrada.[59]

La Nava

De sinople puente de oro mamposteado de sable sumado a ondas de plata y azur en punta, y surmontado de melocotón de oro. [60]

Nerva

De oro una garza al natural con una cadena rota de sable en su pico y el resto de eslabones terrasados, al igual que la garza, de sinople.[61]

Niebla

De azur dos calderas en palos jaqueladas de oro y gules, gringoladas de siete cabezas de sierpes salientes de cada asa, de sinople y linguada de gules; bordura de Castilla y león . Por Guzmán, Conde de Niebla. [62]

La Palma del Condado

Escudo: Francés de plata con una palmera al natural adiestrada de dos calderas en palo y siniestrada de dos flechas en barra. Al timbre, corona real abierta.[63]

Palos de la Frontera

Escudo español. De azur, dos carabelas al centro y en punta una nao en sus colores naturales, todo ello en el mar sobre de ondas de plata y movientes de los flancos dos mitades del mundo, también en su color natural. Bordura de oro con cuatro corazones de gules y cuatro áncoras de sable alternados. Se presenta cargado sobre un campo de pergamino de plata, al pie del mismo cinta flotante con la leyenda: "CUNA DEL DESCUBRIMIENTO", por timbre corona real abierta.[64]

Paterna del Campo

Partido. Primero, de azur, ocho bezantes de planta, uno en abismo y lo demás a su alrededor, por Federighe, marqueses de Paterna del Campo. Segundo, de gules, una torre de cinco almenas y ventanal central abierto ajimez, de oro y mazonada de sable, acostada de dos ramas de olivo, de sinople -frutadas de los mismo- y filetadas de plata; sumada de un puente de un ojo, de plata y mazonado de sable, sobre ondas de plata y azur.[65]

Paymogo

Escudo. De púrpura torre de oro mamposteada de sable y aclarada de azur, superada de abeja de plata. [66]

Puebla de Guzmán

Partido. Primero de sinople castillo de oro, saliendo de su homenaje un brazo de plata, con una espada en la mano del mismo metal; segundo, de azur dos calderas puestas en palo, ajedrezadas de oro y gules y gringoladas de siete sierpes de sinoples a cada lado, y bordura componada de siete compones de gules, con un castillo de oro y otros siete de plata con un león de gules. Al timbre corona real cerrada.[67]

Puerto Moral

De oro rama de moral de sinople hojada de lo mismo y frutada de sable. [68]

Punta Umbría

De plata, la torre de su color, mazonada y aclarada de sinople, en punta ondas de plata y azur; partido, también de plata, el pino de sinople, terrazado de una arena en su color. Timbrado de corona real cerrada.[69]

R-T

Escudo Nombre del municipio y blasón
Rociana del Condado

Escudo. De azur y una palmera arrancada de plata acostada de dos calderas jaqueladas de oro y gules y gringoladas de siete sierpes salientes de sinoples en cada asa, lenguadas de gules, tres de la diestra afrontadas con tres de la siniestra en abismo, y las cuatro que salen fuera por cada lado, de espaldas. Al timbre Corona Real española cerrada.[70]

Rosal de la Frontera

Cortado, primero, de oro tres rosas de gules talladas de sinople, y segundo de sinople una muralla con dos garitas, de plata y mamposteada de sable. [71]

San Bartolomé de la Torre

Partido al primero las armas de los Zúñigas y al segundo de gules, torre de oro terrasada de sinople, adiestrada de árbol de sinople y siniestrada de espada baja al natural. [72]

San Juan del Puerto

Ovalado. Filiera de gules y en su campo de azur una embarcación de dos velas con banderolas en los palos y en la popa la española, sobre agua y superada de una cruz paté de gules. Dos ramas de laurel al exterior cruzadas abajo.[73]

San Silvestre de Guzmán

Escudo español. Medio cortado y partido. Primero, de plata una banda de sable y en orla y brochante sobre el todo una cadena de oro de ocho eslabones, por Zúñiga. Segundo, de azur dos calderas puestas en palo jaqueladas de oro y gules y gringoladas de siete sierpes de sinople en cada asa, por Guzmán. Tercero, de sinople tres encinas de plata puesta en faja sumadas a ondas de plata y de azur. [74]

Sanlúcar de Guadiana

De oro, montaña de sinople cimada de castillo de gules adjurado y mamposteado de plata, sostenido de ondas de plata y azul. La montaña cargada de velero sostenido a las ondas y acompañada de dos cañas de gules. Al timbre corona real cerrada.[75]

Santa Ana la Real

De oro encina de gules terrasada de púrpura y superada de cadena rota de lo mismo. [76]

Santa Bárbara de Casa

De plata torre de gules mazonada de oro con tres ventanas bien ordenadas del mismo metal; en punta, horno de azur con la boca de oro.[77]

Santa Olalla del Cala

Medio cortado y partido. Primero Castilla; segundo, león ; tercero de sinople un árbol de oro terrasado de ondas de plata y azur. [78]

Trigueros

De boca de "casulla". Terciado en palo, en el primer palo de oro tres fajas de gules; en el segundo, de oro tres espigas de trigo de sinople atadas por sus tallos con una cinta y en el tercero, de azur un árbol de sinople, fustado al natural y terrasado de lo mismo. Bordura corrida por la diestra, punta y siniestra, componada de castillos de oro sobre gules y leones de gules sobre oro. Al timbre, corona condal y rodeando, dos ramas vegetales cruzadas abajo y atadas con una cinta.[79]

V-Z

Escudo Nombre del municipio y blasón
Valdelarco

De oro y un castaño arrancado de sinople superado de un arco empulgado de sable, apuntando al jefe. [80]

Valverde del Camino

En campo de azur dos calderas ajedrezadas de oro y gules, de cuyas asas surgen siete cabezas de sierpes de sinople, con bordura de dieciséis piezas, ocho cargadas con un león de gules sobre plata y ocho con un castillo de oro sobre gules. Al timbre corona condal sumada de una cimera consistente en una rueda dentada, vista media.[81]

Villablanca

Partido. Primero, las armas de los Guzmanes y segundo, de plata, un olivo de sinople. Al timbre corona real cerrada.[82]

Villalba del Alcor

Cortado. Primero, de oro un castillo de azur aclarado de plata y cargado de cruz latina del mismo metal, adiestrado de la cruz de Calatrava de gules y siniestrado de árbol del mismo color. Segundo, de azur una caldera jaquelada de oro y gules gringolada de siete sierpes de sinople nacientes de cada asa, por Guzmán, condes de Niebla y Duques de Alba. Al timbre corona real cerrada.[83]

Villanueva de las Cruces

Partido. Primero, las armas de los Guzmanes. Segundo, de azur tres cruces, la central agrandada. Al timbre corona real cerrada.[84]

Villanueva de los Castillejos

Escudo español. De plata una palmera de sinople terrasada de lo mismo, acostada de dos castillos abiertos de gules. [85]

Villarrasa

Escudo español. De azur castillo de oro mamposteado de sable y adjurado de gules, sumada la torre del homenaje de caballero naciente de aquélla, armado de plata, con celada de duque y en la mano diestra un puñal de oro asido por la punta. Al timbre corona real española cerrada.[86]

Zalamea la Real

De gules, rollo de justicia de oro adiestrado de la letra inicial Z (Zalamea) y siniestrado de letra inicial L (Libre). [87]

Zufre

Escudo español. De gules muralla almenada de once almenas, de oro y mazonada de sable, sumada de castillo naciente de sus almenas, vistas sus tres torres, de plata y aclarado y mamposteado de sable, sumada su torre del homenaje de árbol naciente de sus almenas, vistos parte de su tronco, ramas y hojas, de oro. Al timbre corona real cerrada.[88]

Blasones de otras entidades, antiguas villas de concesión o municipios

Escudo Nombre del municipio y blasón
La Redondela (Isla Cristina)

Escudo. De sinople nueve bezantes de oro en tres palos de tres, el central abajado. [89]

Tharsis (Alosno)

De gules, un malacate de oro superado de dos naves fenicias de plata. Bordura de oro con la leyenda en sable "Reges Tharsis Insulae" (Los reyes de Tharsis y de la isla).[90]

La Zarza-El Perrunal (Calañas)

De azur zarza de oro acompañada de dos perros empinados de plata, acollarados de gules, y en lo bajo de pico y pala, símbolo de la minería.[91]

Notas y referencias

  1. (Cadenas 1994, 93-94)
  2. (Cadenas 1994, 93-94)
  3. Piferrer, Francisco; Nobiliario de los reinos y señoríos de España; Madrid (España); 1859
  4. (Cadenas 1994, 93-94)
  5. Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, nº 210, de 31 de octubre de 2003.
  6. *Servicio de Heráldica Municipal. Sitio oficial de la Diputación de Huelva
  7. ayuntamiento.es
  8. (Cadenas, 1994; 105)
  9. DECRETO 200/1996, de 14 de mayo, por el que se autoriza al Ayuntamiento de Alájar (Huelva) para adoptar su Escudo Heráldico y Bandera Municipal.
  10. DECRETO 426/2000, de 7 de noviembre, por el que se autoriza al Ayuntamiento de Aljaraque (Huelva) para adoptar su escudo heráldico y bandera municipal.
  11. DECRETO 96/1997, de 19 de marzo, por el que se autoriza al Ayuntamiento de El Almendro (Huelva) para adoptar su Escudo Heráldico y Bandera Municipal.
  12. DECRETO 4/1999, de 12 de enero, por el que se autoriza al Ayuntamiento de Almonaster la Real (Huelva), para modificar su escudo heráldico municipal y adoptar su bandera municipal.
  13. DECRETO 75/2002, de 19 de febrero, por el que se autoriza al Ayuntamiento de Almonte (Huelva) la rehabilitación de escudo heráldico y la adopción de bandera municipal.
  14. Diputación de Huelva.
  15. Diputación de Huelva. El emblema se ha utilizado para validar los documentos de su cancillería desde 1873.
  16. RESOLUCION de 19 de marzo de 2004, de la Dirección General de Administración Local, por la que se admite la inscripción en el Registro Andaluz de Entidades Locales (RAEL), del escudo local adoptado por el municipio de Aroche (Huelva).
  17. Diputación de Huelva. Escudo de Arroyomolinos de León. Decreto 193/1991 de 15 de octubre.
  18. Diputación de Huelva.
  19. Diputación de Huelva. Escudo de Beas, según autorización por el Ministerio de Gobernación de 1968.
  20. DECRETO 336/1996, de 9 de julio, por el que se autoriza al Ayuntamiento de Berrocal (Huelva), para adoptar su escudo heráldico y bandera municipal.
  21. Diputación de Huelva.
  22. El blasón, único disponible según comunicación del propio ayuntamiento, no indica esmaltes ni detalles de la ornamentación, se reproduce según el diseño verificable en la misma página de la Diputación.
  23. Diputación de Huelva. Escudo de Bonares.
  24. DECRETO 201/1996, de 14 de mayo, por el que se autoriza al Ayuntamiento de Cabezas Rubias (Huelva), para adoptar su Escudo Heráldico y Bandera Municipal.
  25. DECRETO 260/1997, de 4 de noviembre, por el que se autoriza al Ayuntamiento de Cala (Huelva), para adoptar su Escudo Heráldico y Bandera Municipal.
  26. Diputación de Huelva. Escudo de Calañas. Ministerio de Gobernación en 1971.
  27. Diputación de Huelva. Decreto 215/1999 de 19 de octubre (BOJA nº 128 de 4 de noviembre de 1999).
  28. Diputación de Huelva. Escudo de Campofrío.
  29. RESOLUCION de 28 de octubre de 2004, de la Dirección General de Administración Local, por la que se admite la inscripción en el Registro Andaluz de Entidades Locales del escudo y la bandera del municipio de Cañaveral de León (Huelva) (Expte. núm. 005/2004/SIM).
  30. Diputación de Huelva. Heráldica municipal de Cartaya.
  31. DECRETO 190/1998, de 29 de septiembre, por el que se autoriza al Ayuntamiento de Castaño del Robledo (Huelva), para adoptar su escudo heráldico y bandera municipales.
  32. DECRETO 257/1997, de 4 de noviembre, por el que se autoriza al Ayuntamiento de El Cerro de Andévalo (Huelva) para adoptar su Escudo Heráldico.
  33. Diputación de Huelva.
  34. DECRETO 240/1999, de 13 de diciembre, por el que se autoriza al Ayuntamiento de Corteconcepción (Huelva) para adoptar su escudo heráldico y bandera municipales.
  35. Diputación de Huelva.
  36. DECRETO 338/1996, de 9 de julio, por el que se autoriza al Ayuntamiento de Cortelazor (Huelva), para adoptar su escudo heráldico y bandera municipal.
  37. Pleno municipal de 26 de septiembre de 1995. Decreto 10/1998 de 27 de enero (BOJA nº 22 de 24 de febrero de 1998).
  38. DECRETO 202/1996, de 14 de mayo, por el que se autoriza al Ayuntamiento de Cumbres de San Bartolomé (Huelva), para adoptar su Escudo Heráldico y Bandera Municipal.
  39. DECRETO 335/1996, de 9 de julio, por el que se autoriza al Ayuntamiento de Cumbres Mayores (Huelva), para adoptar su escudo heráldico y bandera municipal.
  40. DECRETO 118/1998, de 9 de junio, por el que se autoriza al Ayuntamiento de Encinasola (Huelva), para adoptar su escudo heráldico y bandera municipales.
  41. DECRETO 114/1996, de 19 de marzo, por el que se autoriza al Ayuntamiento de Escacena del Campo (Huelva), para adoptar su Escudo Heráldico y Bandera Municipal.
  42. Diputación de Huelva.
  43. DECRETO 264/1998, de 15 de diciembre, por el que se autoriza al Ayuntamiento de Galaroza (Huelva) para adoptar su Escudo Heráldico y Bandera Municipales.
  44. Diputación de Huelva.
  45. Diputación de Huelva.
  46. DECRETO 189/1998, 29 de septiembre. Se autoriza al Ayuntamiento de El Granado (Huelva), para adoptar su escudo heráldico y bandera municipales.
  47. Diputación de Huelva.
  48. Diputación de Huelva. Decreto 13/2000 de 24 de enero (BOJA nº 22 de 22 de febrero).
  49. Diputación de Huelva. Decreto 12/2000 de 24 de enero.
  50. Diputación de Huelva. RESOLUCION de 29 de septiembre de 2004 (Expediente núm. 0065/2004/SIM). BOJA
  51. Diputación de Huelva. Decreto 2603/1969 de 2 de octubre (BOE Nº 258 de 28 de octubre de 1969).
  52. DECRETO 233/1998, de 10 de noviembre, por el que se autoriza al Ayuntamiento de Jabugo (Huelva), para adoptar su escudo heráldico y bandera municipales.
  53. Escudo de Lepe. Pleno municipal de 14 de marzo de 1988. Decreto 92/1989 de 3 de mayo (BOJA nº 37 de 12 de mayo de 1989).
  54. DECRETO 313/1996, de 25 de junio, por el que se autoriza al Ayuntamiento de Linares de la Sierra (Huelva), para adoptar su escudo heráldico y bandera municipal.
  55. Escudo de Lucena del Puerto. Diputación de Huelva
  56. Decreto 9/1998 de 27 de enero
  57. DECRETO 156/2001, de 26 de junio, por el que se autoriza al Ayuntamiento de Los Marines (Huelva), para adoptar su escudo heráldico y bandera municipal.
  58. DECRETO 266/1998, de 15 de diciembre, por el que se autoriza al Ayuntamiento de Minas de Riotinto (Huelva) para adoptar su Escudo Heráldico y Bandera Municipales.
  59. DECRETO 470/96, de 15 de octubre de 1996, por el que se autoriza al Ayuntamiento de Moguer (Huelva) para adoptar su Escudo Heráldico y Bandera Municipal.
  60. Escudo de La Nava. Diputación de Huelva
  61. Escudo de Nerva. Diputación de Huelva
  62. Escudo de Niebla. Diputación de Huelva
  63. Diputación de Huelva.
  64. IZQUIERDO LABRADO, Julio (2003). «Breve historia de Palos de la Frontera». Consultado el 27 de marzo de 2008. 
  65. Diputación de Huelva. Decreto 174/1992 de 22 de septiembre (BOJA nº 114 de 7 de noviembre de 1992).
  66. Junta de Andalucía. DECRETO 203/1996, de 14 de mayo, por el que se autoriza al Ayuntamiento de Paymogo (Huelva), para adoptar su Escudo Heráldico y Bandera Municipal.
  67. Diputación de Huelva. Aprobación por el Ministerio de Gobernación en 1972.
  68. DECRETO 337/1996, de 9 de julio, por el que se autoriza al Ayuntamiento de Puerto Moral (Huelva), para adoptar su escudo heráldico y bandera municipal.
  69. RESOLUCION de 5 de julio de 2005, de la Dirección General de Administración Local, por la que se admite la inscripción en el Registro Andaluz de Entidades Locales del escudo del municipio de Punta Umbría (Huelva) (Expte. núm. 019/2005/SIM).
  70. DECRETO 263/1996, de 28 de mayo, por el que se autoriza al Ayuntamiento de Rociana del Condado (Huelva) para adoptar su Escudo Heráldico y Bandera Municipal.
  71. Diputación de Huelva.
  72. Diputación de Huelva
  73. Diputación de Huelva
  74. DECRETO 119/1998, de 9 de junio, por el que se autoriza al Ayuntamiento de San Silvestre de Guzmán (Huelva), para adoptar su escudo heráldico y bandera municipales.
  75. Diputación de Huelva
  76. Diputación de Huelva.
  77. Diputación de Huelva.
  78. Diputación de Huelva
  79. Diputación de Huelva
  80. Diputación de Huelva.
  81. Diputación de Huelva.
  82. Diputación de Huelva.
  83. Diputación de Huelva.
  84. Diputación de Huelva.
  85. DECRETO 204/1996, de 14 de mayo, por el que se autoriza al Ayuntamiento de Villanueva de los Castillejos (Huelva), para adoptar su Escudo Heráldico y Bandera Municipal.
  86. Diputación de Huelva. Decreto 436/1996 de 10 de septiembre.
  87. Diputación de Huelva.
  88. DECRETO 120/1998, de 9 de junio, por el que se autoriza al Ayuntamiento de Zufre (Huelva) para adoptar su escudo heráldico y bandera municipales.
  89. Diputación de Huelva.
  90. Diputación de Huelva
  91. Diputación de Huelva.

Bibliografía

  • Vicente de cadenas, Fundamentos de Heráldica (Ciencia del Blasón), Ed. Hidlaguía, Madrid, 1994. ISBN 84-87204-64-3.

Enlaces externos