Cosmología

La cosmología, del griego κοσμολογία («cosmología», compuesto por κόσμος, /kosmos/, «cosmos, orden», y λογια, /logía/, «tratado, estudio») es la rama de la astronomía que estudia el universo en conjunto y su origen.
La cosmología física es el estudio del origen del universo observable, sus estructuras y dinámica a gran escala y el destino final del universo, incluidas las leyes de la ciencia que rigen estas áreas.[1] Es investigada por científicos, incluyendo astrónomoss y físicoss, así como filósofos, como metafísicos, filósofos de la física, y filósofos del espacio y del tiempo. Debido a este ámbito compartido con la filosofía, la teorías en cosmología física puede incluir proposiciones tanto científicas como no científicas y puede depender de supuestos que no pueden ser comprobados. La cosmología física es una sub-rama de la astronomía que se ocupa del universo como un todo. La cosmología física moderna está dominada por la Teoría del Big Bang Teoría que intenta aunar la astronomía observacional y la física de partículas;[2][3] más concretamente, una parametrización estándar del Big Bang con materia oscura y energía oscura, conocida como modelo Lambda-CDM.
El astrofísico teórico David N. Spergel ha descrito la cosmología como una "ciencia histórica" porque "cuando miramos al espacio, miramos atrás en el tiempo" debido a la naturaleza finita de la velocidad de la luz.[4].
Disciplinas[editar]
La Física y la Astrofísica han desempeñado un papel fundamental en la formación de nuestra comprensión del universo a través de la observación científica y la experimentación. La Cosmología física se formó a través de las matemáticas y la observación en un análisis de todo el universo. Generalmente se entiende que el universo comenzó con el Big Bang, seguido casi instantáneamente por la inflación cósmica, una expansión del espacio de la que se cree que surgió el universo hace 13,799 ± 0,021 mil millones de años.[5] La cosmogonía estudia el origen del universo, y la cosmografía traza un mapa de las características del universo.
En la Encyclopédie'] de Diderot, la cosmología se desglosa en uranología (la ciencia de los cielos), aerología (la ciencia del aire), geología (la ciencia de los continentes) e hidrología (la ciencia de las aguas).[6]
La cosmología metafísica también se ha descrito como la colocación de los seres humanos en el universo en relación con todas las demás entidades. Esto se ejemplifica con la observación de Marco Aurelio de que el lugar de un hombre en esa relación: "Quien no sabe qué es el mundo no sabe dónde está, y quien no sabe para qué existe el mundo, no sabe quién es él, ni qué es el mundo" [7]
Contexto[editar]
La palabra «cosmología» fue utilizada por primera vez en 1731 en la Cosmología generalis del filósofo Christian Wolff. El estudio científico del universo tiene una larga historia que involucra a la física, la astronomía, la filosofía, el esoterismo y la religión.
El nacimiento de la cosmología moderna puede situarse en 1700 con la hipótesis de que las estrellas de la Vía Láctea pertenecen a un sistema estelar de forma discoidal, del cual forma parte el propio Sol; y que otros cuerpos nebulosos visibles con el telescopio son sistemas estelares similares a la Vía Láctea, pero muy lejanos.
Cosmología física[editar]

Cosmología física se entiende por el estudio del origen, la evolución y el destino del universo utilizando los modelos terrenos de la física. La cosmología física se desarrolló como ciencia durante la primera mitad del siglo XX como consecuencia de los acontecimientos detallados a continuación:
- 1915-1916. Albert Einstein formula la teoría general de la relatividad, que será la teoría marco de los modelos matemáticos del universo. Al mismo tiempo formula el primer modelo matemático del universo conocido como universo estático, donde introduce la famosa constante cosmológica y la hipótesis conocida como principio cosmológico, que establece que el universo es homogéneo e isótropo a gran escala, lo que significa que tiene la misma apariencia general observado desde cualquier lugar.
- 1916-1917. El astrónomo Willem de Sitter formula un modelo estático de universo vacío de materia con la constante cosmológica donde los objetos astronómicos alejados tenían que presentar corrimientos al rojo en sus líneas espectrales.
- 1920-1921. Tiene lugar el Gran Debate entre los astrónomos Heber Curtis y Harlow Shapley que estableció la naturaleza extragaláctica de las nebulosas espirales cuando se pensaba que la Vía Láctea constituía todo el universo.
- 1922-1924. El físico ruso Alexander Friedmann publica la primera solución matemática a las ecuaciones de Einstein de la relatividad general, que representan a un universo en expansión. En un artículo de 1922 publica la solución para un universo finito y en 1924 la de un universo infinito.
- 1929. Edwin Hubble establece una relación lineal entre la distancia y el corrimiento al rojo de las nebulosas espirales que ya había sido observado por el astrónomo Vesto Slipher en 1909. Esta relación se conocerá como Ley de Hubble.
- 1930. El sacerdote y astrónomo belga Georges Édouard Lemaître esboza su hipótesis del átomo primitivo, donde sugería que el universo había nacido de un solo cuanto de energía.
- 1931. Milton Humason, colaborador de Hubble, da la interpretación de los corrimientos al rojo como efecto Doppler debido a la velocidad de alejamiento de las nebulosas espirales.
- 1933. El astrónomo suizo Fritz Zwicky publica un estudio de la distribución de las galaxias, sugiriendo que estaban permanentemente ligadas por su mutua atracción gravitacional. Zwicky señaló, sin embargo, que no bastaba la cantidad de masa realmente observada en la forma de las galaxias para dar cuenta de la intensidad requerida del campo gravitatorio. Se introducía así el problema de la materia oscura.
- 1948. Herman Bondi, Thomas Gold y Fred Hoyle proponen el modelo de estado estacionario, donde el universo no solo tiene la misma apariencia a gran escala visto desde cualquier lugar, sino que la tiene vista en cualquier época.
- 1948. George Gamow y Ralph A. Alpher publican un artículo donde estudian las síntesis de los elementos químicos ligeros en el reactor nuclear que fue el universo primitivo, conocida como nucleosíntesis primordial. En el mismo año, el mismo Alpher y Robert Herman mejoran los cálculos y hacen la primera predicción de la existencia de la radiación de fondo de microondas.
- 1964. Arno Penzias y Robert Woodrow Wilson de los laboratorios Bell descubren la señal de radio que fue rápidamente interpretada como la radiación de fondo de microondas, que supondría una observación crucial que convertiría al modelo del Big Bang (o de la Gran Explosión) en el modelo físico estándar para describir el universo. Durante el resto del siglo XX se produjo la consolidación de este modelo y se reunieron las evidencias observacionales que establecen los siguientes hechos fuera de cualquier duda razonable:
- El universo está en expansión, en el sentido de que la distancia entre cualquier par de galaxias lejanas se está incrementando con el tiempo.
- La dinámica de la expansión está descrita con muy buena aproximación por la teoría general de la relatividad de Einstein.
- El universo se expande a partir de un estado inicial de alta densidad y temperatura, donde se formaron los elementos químicos ligeros, estado a veces denominado Big Bang o Gran Explosión.
El Big Bang[editar]
A pesar de que el modelo del Big Bang o «La Gran Explosión» es un modelo teórico observacionalmente bastante robusto y ampliamente aceptado entre la comunidad científica, hay algunos aspectos que todavía quedan por resolver:
- Se desconoce qué ocurrió en los primeros instantes tras el Big Bang. La respuesta se busca mediante el estudio del universo temprano, una de cuyas metas es encontrar la explicación a una posible unificación de las cuatro fuerzas fundamentales (fuerza nuclear fuerte, fuerza nuclear débil, fuerza electromagnética y la fuerza más débil de las cuatro que es la gravitacional).
- No existe un modelo definitivo de la formación de las estructuras actuales, a partir del Big Bang. La respuesta se busca mediante el estudio de la formación y evolución de las galaxias y la inflación cósmica.
- Queda por saber a qué se debe el hecho de que el universo se expanda con aceleración (Véase Aceleración de la expansión del universo).
- No se sabe cuál es el destino final del universo.
- Se desconoce en su mayor parte la naturaleza de la materia oscura y la energía oscura.
- En el momento después del Big Bang aparecieron las partículas elementales, dos quarks arriba y uno abajo en los protones y dos quarks abajo y uno arriba en los neutrones, y se desconoce la proporción entre protones y neutrones. Estas partículas están hechas por dos quarks con la misma carga eléctrica, no se habrían podido unir gracias a la interacción electromagnética, siendo inútil recurrir a la interacción nuclear fuerte, pues esta solo tiene un alcance del tamaño máximo de un núcleo atómico y además porque la interacción electromagnética tiene un alcance gigantesco y si el universo se agrandó en un solo segundo cien octillones de veces, en este brevísimo lapso de tiempo la interacción nuclear fuerte no podría unir la casi totalidad (si no es la totalidad) de los quarks.
Cosmologías alternativas[editar]
Se entiende por cosmología alternativa todas aquellas teorías, modelos o ideas cosmológicas que contradicen el modelo estándar de cosmología. La mayoría de ellas se han ido descartando con el tiempo, o están hoy en un estado decadente.
- Cosmología de plasma: Ambiplasma
- Teoría del estado estacionario
- Expansión cósmica en escala de C. Johan Masreliez
- MOND de Mordehai Milgrom
Cosmología filosófica[editar]
En filosofía y metafísica, la cosmología trata del universo considerado como colección de seres finitos, de su esencia, origen, leyes, elementos y atributos o caracteres más importantes y generales:
- Del mundo en general;
- De los principios esenciales de los cuerpos;
- De las leyes de la naturaleza física;
- De las principales afecciones o propiedades de los cuerpos;
- De los cuerpos vivientes y animados, por ser partes principales del mundo visible.
Véase también[editar]
- Filosofía de la naturaleza
- Cosmografía
- Cosmología física
- Cosmogonía
- Cosmología budista
- Cosmología china
- Cosmovisión
- Cronología de la cosmología
- Origen del universo
- Teoría del big bang
- Filosofía del espacio y el tiempo
- Historia del universo
- Gran Historia
- Tiempo cósmico
- Por qué existe algo
Referencias[editar]
- ↑ "Introducción: Cosmología - espacio" (enlace roto disponible en este archivo).. New Scientist. 4 de septiembre de 2006
- ↑ "Cosmología" Oxford Dictionaries
- ↑ Overbye, Dennis (25 de febrero de 2019). «¿Han estado las fuerzas oscuras jugando con el cosmos? - ¿Axiones? ¿Energía fantasma? Los astrofísicos tratan de tapar un agujero en el universo, reescribiendo la historia cósmica en el proceso.». The New York Times. Consultado el 26 February 2019.
- ↑ David N. Spergel (Fall 2014). «Cosmology Today». Daedalus 143 (4): 125-133. S2CID 57568214. doi:10.1162/DAED_a_00312.
- ↑ Planck Collaboration (1 de octubre de 2016). uk/portal/en/publications/planck-2015-results(491d214e-7255-415e-97b5-96d8ae621eaa).html «Resultados Planck 2015. XIII. Parámetros cosmológicos». Astronomy & Astrophysics 594 (13). Tabla 4 en la página 31 del PDF. Bibcode:2016A&A...594A..13P. S2CID 119262962. arXiv:1502.01589. doi:10.1051/0004-6361/201525830.
- ↑ Diderot (Biografía), Denis (1 de abril de 2015). «Explicación detallada del sistema del conocimiento humano.». Enciclopedia de Diderot & d'Alembert - Proyecto de Traducción Colaborativa. Consultado el 1 de abril de 2015.
- ↑ The thoughts of Marcus Aurelius Antoninus viii. 52.
Bibliografía[editar]
- Alemañ Berenguer, Rafael Andrés (2001). Tras los secretos del universo. Equipo Sirius. ISBN 84-95495-08-2.
- Malcolm S. Longair (1999). La evolución de nuestro universo. Ediciones AKAL. ISBN 9788483230312.
- Steven Weinberg (2003). Los tres primeros minutos del universo. Alianza. ISBN 9788420667300.
- Rémi Brague (2008). La sabiduría del mundo. Encuentro. ISBN 9788474908329.
Enlaces externos[editar]
Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Cosmología.
Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre cosmología.
- Cosmología. Origen, evolución y destino del universo. Pedro J. Hernández