Arno Allan Penzias
Arno Allan Penzias | ||
---|---|---|
![]() | ||
Información personal | ||
Nacimiento |
26 de abril de 1933 (89 años) Múnich (Alemania nazi) | |
Nacionalidad | Estadounidense | |
Educación | ||
Educado en |
| |
Información profesional | ||
Ocupación | Astrónomo y físico | |
Área | Física y cosmología | |
Empleador | Bell Labs | |
Miembro de | ||
Distinciones |
| |
Arno Allan Penzias (Múnich, 26 de abril de 1933) es un físico y radioastrónomo alemán nacionalizado estadounidense.
Penzias ganó en 1978 el Premio Nobel de Física, junto con Robert Woodrow Wilson, por su descubrimiento en 1964 de la radiación cósmica de fondo de microondas o CMB, que ayudó a establecer la teoría cosmológica del Big Bang.[1] El premio de ese año fue compartido con Pyotr Leonidovich Kapitsa por su trabajo en criogenia.[1]
Primeros años y educación[editar]
Penzias nació en Múnich, Alemania, hijo de Justine (de soltera Eisenreich) y Karl Penzias, quien dirigía un negocio de cuero.[2] Sus abuelos habían migrado a Múnich desde Polonia y estaban entre los líderes de Reichenbach Strasse Shul. A los seis años, él y su hermano Gunther estaban entre los niños judíos evacuados a Gran Bretaña como parte de la operación de rescate denominada Kindertransport. Algún tiempo después, sus padres también huyeron de la Alemania nazi hacia los EE.UU., y la familia se estableció en Garment District de la ciudad de Nueva York en 1940.[3] En 1946, Penzias se convirtió en ciudadano naturalizado de los Estados Unidos. Se graduó en el Brooklyn Technical High School en 1951[4] y después se matriculó para estudiar química en el City College de Nueva York, pero cambió de especialidad y se graduó en 1954 con una licenciatura en física, entre los primeros de su clase.
Después de graduarse, Penzias se desempeñó durante dos años como oficial de radar en el Cuerpo de Señales del Ejército de EE.UU. Esto condujo a una beca de investigación en el Laboratorio de Radiación de la Universidad de Columbia, que entonces estaba muy involucrado en la física de microondas. Penzias trabajó con Charles Townes, quien más tarde inventó el máser.[3]
A continuación, Penzias se matriculó como estudiante de posgrado en Columbia en 1956. Obtuvo un doctorado. en física de la Universidad de Columbia en 1962.[3]
Descubrimiento de la radiación cósmica de fondo de microondas[editar]
Penzias empezó a trabajar en los laboratorios Bell en Holmdel, Nueva Jersey, donde, con Robert Woodrow Wilson, trabajó en receptores de microondas ultrasensibles, destinados a observaciones de radioastronomía. En 1964, al construir su sistema de antena/receptor más sensible, se encontraron con un ruido de radio que no pudieron explicar.[5] Era mucho menos energética que la radiación emitida por la Vía Láctea y, además, era isotrópica, por lo que asumieron que su instrumento estaba sujeto a interferencias de fuentes terrestres. Probaron la hipótesis de que el ruido de radio emanaba de la ciudad de Nueva York, pero la rechazaron. Un examen de la antena de bocina mostró que estaba llena de excrementos de murciélagos y palomas (que Penzias describió como "material dieléctrico blanco"). Después de eliminar la acumulación de estiércol, el ruido permaneció. Habiendo rechazado todas las fuentes de interferencia, Penzias contactó a Robert Dicke, quien sugirió que podría ser la radiación de fondo predicha por algunas teorías cosmológicas. Penzias y Wilson acordaron con Dicke publicar sendos artículos en el Astrophysical Journal, con Penzias y Wilson describiendo sus observaciones[6] y Dicke sugiriendo la interpretación como la radiación cósmica de fondo de microondas (CMB), el remanente de radio del Big Bang.[7][8] Esto permitió a los astrónomos confirmar el Big Bang y corregir muchas de sus suposiciones previas al respecto.
Premios y reconocimientos[editar]
- En 1975 fue elegido miembro de la Academia Estadounidense de Artes y Ciencias y de la Academia Nacional de Ciencias.[9][10]
- En 1977 Penzias y Wilson recibieron la Medalla Henry Draper de la Academia Nacional de Ciencias.[11]
- Premio Nobel de física en 1978 para Penzias y Wilson, compartido con Pyotr Leonidovich Kapitsa.
- En 1979, recibió el premio Golden Plate Award de la American Academy of Achievement.[12]
- El 26 de abril de 2019, el radiotelescopio de 3 m instalado por la Sociedad Astronómica de Nuremberg (NAG) y destinado principalmente a la divulgación pública en el observatorio Regiomontanus de Nuremberg fue bautizado como radiotelescopio Arno Penzias en su honor, en presencia del primer ministro bávaro, Markus Söder.[13]
Libros[editar]
- Penzias, Arno (1990). Ideas e información: la gestión en un mundo de alta tecnología. Fundación para el Desarrollo de la Función Social de las Comunicaciones. ISBN 978-84-86094-69-0.
- Penzias, Arno (1995). Harmony: Business, Technology & Life After Paperwork. Harpercollins. ISBN 9780887307249.
Referencias[editar]
- ↑ a b «The Nobel Prize in Physics 1978» (en inglés). Nobel Foundation. Consultado el 14 de diciembre de 2022.
- ↑ Notable Twentieth-century Scientists: L-R
- ↑ a b c «Arno Penzias (Biografía)» (en inglés). Fundación Nobel. Consultado el 14 de diciembre de 2022.
- ↑ «Alumni Hall of Fame» (en inglés). Brooklyn Technical High School. Consultado el 14 de diciembre de 2022.
- ↑ «Nobel-prize winning accidents» (en inglés). Physics. Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2013. Consultado el 19 de diciembre de 2022.
- ↑ Penzias, Arno Allan; Wilson, Robert Woodrow (1965). A Measurement of Excess Antenna Temperature at 4080 Mc/s (en inglés) 142. Astrophysical Journal. pp. 419-421. Bibcode:1965ApJ...142..419P. doi:10.1086/148307.
- ↑ Lehrer, Jonah (21 de diciembre de 2009). The Neuroscience of Screwing up (en inglés). Wired. Archivado desde el original el 29 de diciembre de 2009. Consultado el 19 de diciembre de 2022.
- ↑ «Arno Penzias: Facts» (en inglés). Nobel Prize. Consultado el 19 de diciembre de 2022.
- ↑ «Book of Members, 1780-2010: Chapter P» (PDF) (en inglés). American Academy of Arts and Sciences. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2011. Consultado el 20 de diciembre de 2022.
- ↑ «Arno Penzias» (en inglés). National Academy of Sciences. Consultado el 20 de diciembre de 2022.
- ↑ «Henry Draper Medal» (en inglés). National Academy of Sciences. Archivado desde el original el 26 de enero de 2013. Consultado el 20 de diciembre de 2022.
- ↑ «Golden Plate Awardees of the American Academy of Achievement» (en inglés). American Academy of Achievement. Consultado el 20 de diciembre de 2022.
- ↑ «Nürnberg hört jetzt ins All: Neues Radioteleskop eingeweiht» (en alemán). Nürnberger Nachrichten. 1 de mayo de 2019. Consultado el 20 de diciembre de 2022.
Enlaces externos[editar]
- Arno Penzias Homepage
- Arno Allan Penzias
- Autobiography
- Esta obra contiene una traducción parcial derivada de «Arno Allan Penzias» de Wikipedia en inglés, concretamente de esta versión del 21 de mayo de 2022, publicada por sus editores bajo la Licencia de documentación libre de GNU y la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported.
- Hombres
- Nacidos en 1933
- Premios Nobel de Estados Unidos
- Miembros de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos
- Alumnado de la Universidad de Columbia
- Personas de Nueva Jersey
- Astrónomos de Estados Unidos
- Astrónomos del siglo XX
- Astrónomos del siglo XXI
- Físicos judíos
- Judíos laureados con el Premio Nobel de Física
- Laureados con el Premio Nobel de Física
- Laureados con el Premio Nobel 1978
- Nacidos en Múnich