Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Corrupción en España»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
VOTA POR LA DIMISION DE ESTOS ESTAFADORES
https://www.change.org/es/peticiones/un-mill%C3%B3n-de-firmas-por-la-dimisi%C3%B3n-de-la-c%C3%BApula-del-pp-lospapelesdeb%C3%A1rcenas-quesevayantodos
POR FAVOR!!
{{noneutralidad}}
{{noneutralidad}}
{{metaplantilla_de_avisos|tipo=contenido|texto='''No agregar información sin [[Ayuda:Cómo referenciar|referencias]]'''<br>No añadir información al artículo sin estar [[Ayuda:Cómo referenciar|referenciada]] en una fuente [[Wikipedia:Fuentes fiables|fiable]] y [[Wikipedia:Verificabilidad|verificable]].}}
{{metaplantilla_de_avisos|tipo=contenido|texto='''No agregar información sin [[Ayuda:Cómo referenciar|referencias]]'''<br>No añadir información al artículo sin estar [[Ayuda:Cómo referenciar|referenciada]] en una fuente [[Wikipedia:Fuentes fiables|fiable]] y [[Wikipedia:Verificabilidad|verificable]].}}
Línea 230: Línea 233:


*[[Caso Brugal]]
*[[Caso Brugal]]
VOTA POR LA DIMISION DE ESTOS ESTAFADORES
https://www.change.org/es/peticiones/un-mill%C3%B3n-de-firmas-por-la-dimisi%C3%B3n-de-la-c%C3%BApula-del-pp-lospapelesdeb%C3%A1rcenas-quesevayantodos
POR FAVOR!!


==== Gobierno de Mariano Rajoy Brey (2011-...) ====
==== Gobierno de Mariano Rajoy Brey (2011-...) ====
Línea 249: Línea 255:
* ''[[Luis Bárcenas|Caso Bárcenas]]'': El 18 de enero de 2013, [[El Mundo (España)|El Mundo]]<ref>[http://www.webcitation.org/6DlD2NQ61 Bárcenas pagó sobresueldos en negro durante años a parte de la cúpula del PP]</ref> publicó que Bárcenas «distribuía cada mes sobres con cantidades entre 5.000 y 15.000 euros a secretarios ejecutivos, cargos públicos y otros miembros del aparato», con [[dinero B]] procedente «de constructoras, empresas de seguridad y donaciones». La práctica se habría extendido durante 20 años. El diario exculpa a [[Rajoy]] y [[María Dolores de Cospedal|Cospedal]] que no habrían cobrado esas comisiones ilegales. según el diario Rajoy puso fin a la práctica en 2009.<ref>[http://www.eldiario.es/politica/Mundo-asegura-Barcenas-sobresueldos-PP_0_91690851.html El PP pagó sobresueldos en dinero negro a parte de su cúpula durante 20 años]</ref><ref>[http://rosamariaartal.com/2013/01/18/el-escandalo-informativo-del-dia-barcenas-pagaba-sobresueldos-en-negro-a-la-cupula-del-pp/ El escándalo informativo del día: Bárcenas pagaba sobresueldos en negro a la cúpula del PP]</ref>. Publicaciones posteriores muestran datos que sugieren que el presidente [[Mariano Rajoy|Rajoy]], y otros miembros de la actual cúpula del PP y ministros, como [[María Dolores de Cospedal|Cospedal]] cobraron dichos sobresueldos y que estos eran pagados por empresarios.<ref>[http://politica.elpais.com/politica/2013/01/30/actualidad/1359583204_085918.html]</ref>
* ''[[Luis Bárcenas|Caso Bárcenas]]'': El 18 de enero de 2013, [[El Mundo (España)|El Mundo]]<ref>[http://www.webcitation.org/6DlD2NQ61 Bárcenas pagó sobresueldos en negro durante años a parte de la cúpula del PP]</ref> publicó que Bárcenas «distribuía cada mes sobres con cantidades entre 5.000 y 15.000 euros a secretarios ejecutivos, cargos públicos y otros miembros del aparato», con [[dinero B]] procedente «de constructoras, empresas de seguridad y donaciones». La práctica se habría extendido durante 20 años. El diario exculpa a [[Rajoy]] y [[María Dolores de Cospedal|Cospedal]] que no habrían cobrado esas comisiones ilegales. según el diario Rajoy puso fin a la práctica en 2009.<ref>[http://www.eldiario.es/politica/Mundo-asegura-Barcenas-sobresueldos-PP_0_91690851.html El PP pagó sobresueldos en dinero negro a parte de su cúpula durante 20 años]</ref><ref>[http://rosamariaartal.com/2013/01/18/el-escandalo-informativo-del-dia-barcenas-pagaba-sobresueldos-en-negro-a-la-cupula-del-pp/ El escándalo informativo del día: Bárcenas pagaba sobresueldos en negro a la cúpula del PP]</ref>. Publicaciones posteriores muestran datos que sugieren que el presidente [[Mariano Rajoy|Rajoy]], y otros miembros de la actual cúpula del PP y ministros, como [[María Dolores de Cospedal|Cospedal]] cobraron dichos sobresueldos y que estos eran pagados por empresarios.<ref>[http://politica.elpais.com/politica/2013/01/30/actualidad/1359583204_085918.html]</ref>
* ''[[Carlos Mulas|Caso Amy Martin]]'': en enero de 2013, salía a los medios de comunicación el caso Amy Martin, donde la Fundación Ideas, vinculada al [[PSOE]], facturaba a nombre de una persona inventada. Más tarde se descubrió que Amy Martin estaba encarnada por la mujer del director de la [[Fundación Ideas para el Progreso|Fundación]], [[Carlos Mulas]].
* ''[[Carlos Mulas|Caso Amy Martin]]'': en enero de 2013, salía a los medios de comunicación el caso Amy Martin, donde la Fundación Ideas, vinculada al [[PSOE]], facturaba a nombre de una persona inventada. Más tarde se descubrió que Amy Martin estaba encarnada por la mujer del director de la [[Fundación Ideas para el Progreso|Fundación]], [[Carlos Mulas]].
VOTA POR LA DIMISION DE ESTOS ESTAFADORES
https://www.change.org/es/peticiones/un-mill%C3%B3n-de-firmas-por-la-dimisi%C3%B3n-de-la-c%C3%BApula-del-pp-lospapelesdeb%C3%A1rcenas-quesevayantodos
POR FAVOR!!


== La corrupción española en el mundo de la ficción ==
== La corrupción española en el mundo de la ficción ==
Línea 292: Línea 301:
* [http://wiki.15m.cc/wiki/Lista_de_pol%C3%ADticos_condenados Lista de políticos condenados, 15Mpedia]
* [http://wiki.15m.cc/wiki/Lista_de_pol%C3%ADticos_condenados Lista de políticos condenados, 15Mpedia]


VOTA POR LA DIMISION DE ESTOS ESTAFADORES
https://www.change.org/es/peticiones/un-mill%C3%B3n-de-firmas-por-la-dimisi%C3%B3n-de-la-c%C3%BApula-del-pp-lospapelesdeb%C3%A1rcenas-quesevayantodos
POR FAVOR!!


[[Categoría:Historia de España]]
[[Categoría:Historia de España]]

Revisión del 12:45 2 feb 2013

VOTA POR LA DIMISION DE ESTOS ESTAFADORES https://www.change.org/es/peticiones/un-mill%C3%B3n-de-firmas-por-la-dimisi%C3%B3n-de-la-c%C3%BApula-del-pp-lospapelesdeb%C3%A1rcenas-quesevayantodos POR FAVOR!!

Se entiende por corrupción la acción o inacción de una o varias personas reales que manipulan los medios públicos en beneficio propio y/o ajeno, tergiversando los fines del mismo en perjuicio del conjunto de la ciudadanía a la que debían servir y beneficiar. La corrupción ha ocupado la atención de la sociedad española, contribuyendo incluso a derribar a gobiernos como los de Alejandro Lerroux con el escándalo del estraperlo y el asunto Nombela (1935), o los de Felipe González por el caso Filesa o el caso Roldán.[1]​ No obstante, la corrupción política ha sido una constante desde la aprobación de la Constitución española de 1978 hasta nuestros días, pervirtiéndose el sistema democrático y debilitándose la confianza de la Sociedad en sus representantes públicos.[2]

Cada año, Transparencia Internacional publica un índice sobre la percepción de la corrupción en todos los países del mundo. La estadística muestra cómo la población evalúa la corrupción en su país, de 1 a 10. En 2008 España obtuvo una nota de 6,5, seis décimas menos que el máximo obtenido en 2004, y que corresponde al puesto 28 en una lista de 180 países, ocupando el 14º entre los 25 miembros de la Unión Europea.[3]

La corrupción en España a lo largo de la historia

Reinado de Felipe III

El período en que el duque de Lerma ejerció el gobierno de España en nombre de Felipe III fue uno de los más notoriamente corruptos. Se destacaron los casos de Pedro Franqueza, Rodrigo Calderón y el propio duque de Lerma.

Siglo XIX

La reina regente María Cristina de Borbón se hizo célebre por su participación en negocios turbios que favorecieron el rechazo entre el pueblo y los políticos. Participó en operaciones de especulación con la sal, con los ferrocarriles e, incluso, con la ilegal trata de esclavos, en los que participaba también Narváez. Se llegó a afirmar que no había proyecto industrial en el que la Reina madre no tuviera intereses. Su fortuna se estimaba en 300 millones de reales. [cita requerida]

II República y Guerra Civil Española (1931-1939)

Nada más llegar al poder, los partidos republicanos comenzaron a repartir sinecuras a mansalva[cita requerida]. El 5 de octubre de 1931, Joaquín del Moral[cita requerida] dio una conferencia titulada Inmoralidad Política en el Ateneo de Madrid (posteriormente recogida en su obra Oligarquía y enchufismo) dando las sumas acumuladas por las minorías del Gobierno: en total, el PRR, el PSOE, PRS, AR y ERC se repartían 24 millones de pesetas (41 millones de euros de 2006) anuales.

Ya en los primeros presupuestos de la República, los gastos anuales aumentaron más de 1.000 millones con respecto a los del a Monarquía, sin que las partidas estuvieran del todo claras[cita requerida]. Así por ejemplo, los gastos de coches oficiales importaban 11.295.000 pts. en el presupuesto aprobado el 28 de diciembre de 1932. Se habían comprado 31 coches Chrysler, con un coste total de 950.000 pts, de ellos 8 del modelo Imperial, con motor de ocho cilindros y, lujo inaudito, radio incorporada, a 70.000 pts. (120.000 €) cada uno. A preguntas de Gil-Robles reconocía el Ministro que cuando los republicanos llegaron al poder había 58 coches oficiales en Madrid, y ahora serían 741, con una plantilla de 760 conductores. El gasto de gasolina era de 3.000 litros diarios. En palabras de Julio Camba, (Haciendo de República; Madrid, 1934), periodista del diario ABC opuesto a la Segunda República Española y que se sumó al bando franquista en la Guerra Civil Española:

"…una cosa es tener automóvil cuando se es, por ejemplo, ministro, y otra cosa es hacerse ministro para tener un automóvil. El automóvil de los ministros no puede ni debe ser nada más que un instrumento de trabajo, y si en rigor es admisible el que, dentro de un régimen cualquiera, se haga ministro a un señor cuyo programa político se reduce a pasear a la familia dentro del coche oficial, la cosa en cambio, resulta inadmisible de todo punto cuando para hacer ministro al señor en cuestión ha habido necesidad de transformar por completo los fundamentos del Estado (...) Está muy bien, en fin, que los servicios públicos se retribuyan con holgura; pero, si se hace una revolución para encargarse de los servicios públicos y luego resulta que al encargarse de estos servicios públicos no se perseguía otra finalidad más que la de retribuirlos con holgura, la cosa varía."

El escándalo del estraperlo y el asunto Nombela (1935), supusieron el derrumbe del Partido Republicano Radical de Alejandro Lerroux, quedando el centro político sin representación y potenciando a los extremistas de izquierda y de derecha[cita requerida].

Durante ésta, el gobierno republicano, enfrentado al embargo de armas impuesto por el Comité de No Intervención, tuvo que recurrir a dudosos canales de compra, lo que hizo que sus agentes hubieran de gastar enormes sumas de dinero, parte del cual se desvió de forma irregular, en la compra de armas y suministros en el extranjero, siendo los casos de corrupción más sonados los de la Comisión de Compras de París y la CAMPSA Gentibus. Indalecio Prieto, Juan Negrín y varios de sus hijos habrían estado presuntamente implicados en estos casos de corrupción.[4]​ Según el anarquista Diego Abad de Santillán: "Si el Gobierno Negrín hubiese tenido que responder de su gestión política, económica y financiera habría tenido que terminar ante el pelotón de fusilamiento". Según don Francisco Largo Caballero: "El señor Negrín, sistemáticamente, se ha negado siempre a dar cuenta de su gestión, (…) de hecho, el Estado se ha convertido en monedero falso. ¿Será por esto y por otras cosas por lo que Negrín se niega a enterar a nadie de la situación económica (...) Desgraciado país, que se ve gobernado por quienes carecen de toda clase de escrúpulos. (...) con una política insensata y criminal han llevado al pueblo español al desastre más grande que conoce la Historia de España. Todo el odio y el deseo de imponer castigo ejemplar para los responsables de tan gran derrota serán poco."[5]

Diversos autores califican también de corrupción el episodio del Tesoro del yate Vita, contado por el socialista Amaro del Rosal, ex director de Caja General de Reparacaciones.

Franquismo (1939-1975)

Durante la posguerra, España sufrió un hundimiento de la producción agrícola e industrial, adquiriendo una gran importancia el mercado negro, llamado estraperlo en recuerdo de aquel famoso escándalo. La corrupción económica fue un rasgo básico de la dictadura franquista, y estuvo muy extendida y la implicación política en la misma, hasta los máximos niveles, fue absoluta. En algunos casos por la propia participación directa de altos cargos, en otros, por la protección que los estraperlistas recibieron desde el poder. Todo ello en medio de una total impunidad. Las repercusiones de la corrupción fueron socialmente muy graves. Para los corruptos supuso un rápido enriquecimiento, mientras que para la mayor parte de la población implicó privaciones, carestía, hambre y miseria.

  • Caso Barcelona Traction: fue un plan político urdido con objeto de que Juan March Ordinas, cuyo apoyo fue determinante para afianzar la causa nacional en los primeros momentos de la Guerra Civil Española, se apropiara de Barcelona Traction Light & Power Co. Ltd. (conocida históricamente como La Canadiense) como retribución. El 12 de febrero de 1948 tres accionistas de la Canadiense presentaron contra la empresa en los Juzgados de Reus una demanda que prosperó. March constituyó en 1951 las Fuerzas Eléctricas de Cataluña y aprovechó la quiebra de la Barcelona Traction para adquirir los activos de ésta por una ínfima fracción de su valor real. El caso llegó a elevarse a la Corte Internacional de La Haya, cerrándose el 5 de febrero de 1970, pero March quedó ante la opinión pública nacional como uno de los mayores contrabandistas del país y el último pirata del mediterráneo (sic) según la prensa extranjera.
  • Estraperlo: bajo este nombre se conoce el contrabando dirigido desde las mismas insitutciones del Estado, así como la venta ilícita de las licencias de importación y exportación, de gran importancia en un régimen mercantilista y autárquico. Se destacó el Ministro de Comercio Manuel Arburua, que "empezó de botones y ahora es archimillonario" según el propio Caudillo.
  • La agenda Rivara: tras casi dos décadas de autarquía e hiperproteccionismo, los proyectos de liberalización económica hicieron temer a las grandes fortunas, que colocaron clandestinamente más de 70.000 millones de pesetas de la época en cuentas secretas de la banca suiza. Por una casualidad, en diciembre de 1958, el enlace suizo George Laurent Rivara fue detenido con una agenda que contenía los nombre de sus clientes españoles y el montante de sus operaciones. Tras ser parcialmente expurgada, la agenda quedó reducida a 872 nombres.
  • Caso de Manufacturas metálicas madrileñas: la quiebra de esta empresa, dedicada a la manufactura de cacerolas de aluminio, provocó un escándalo que implicaba por mala gestión a un hermano del Caudillo, Nicolás Franco, uno de los principales accionistas de la empresa. El gobierno impidió el proceso judicial, y resolvió la quiebra "en familia".
  • Caso Matesa: la quiebra de Maquinaria Textil del Norte de España S.A. dejó una deuda de más de 10.000 millones de pesetas con un banco público, el Banco de Crédito Industrial,, y abrió una crisis gubernamental sin precedentes en el franquismo, debido a una campaña de prensa propiciada por la ley de Prensa de 1966 y atizada por la enemistad entre las familias del Régimen, en especial falangistas y tecnócratas. La comisión de investigación de las Cortes elaboró un informe con conclusiones muy duras para tres ex ministros y un cuarto en activo. No obstante, no pudo demostrarse el desvío de fondos hacia el Opus Dei,
  • Sofico: esta inmobiliaria fue creada en 1962 con objeto de construir apartamentos en la Costa de Sol, en especial en Estepona. Suspendió pagos en 1974 tras haber realizado ventas y participaciones de capital por valor de 13.000 millones de pesetas, dejando en la estacada a 4.000 empleados y 25.000 inversores. Ya en la democracia, en 1981, se declaró oficialmente que la quiebra fue una estafa y un fraude de ley.
  • También tuvo gran importancia la corrupción urbanística y el llamado chabolismo vertical.

Periodo democrático

La Transición Española: los gobiernos de Adolfo Suárez González y Leopoldo Calvo-Sotelo Bustelo (1976-1982)

  • Caso del aceite de colza: venta fraudulenta de aceite adulterado, que provocó el envenenamiento de 60.000 españoles y la muerte de 700.
  • Caso Fidecaya: un agujero en esta entidad de ahorro creada en 1952 e intervenida en 1980, con 250.000 afectados y una presunta estafa de 1.800 millones de pesetas. El Gobierno forzó una liquidación que el Tribunal de Cuentas consideró irregular. El déficit patrimonial de la empresa fue estimado provisionalmente en más de 7.000 millones de pesetas, la mitad de los ahorros depositados en ella, que fueron garantizado sen un 90% por el Estado. El propietario, Edmundo Alfaro, fue procesado por estafa, y Fidecaya comprada por Rumasa, ante la oposición del Gobierno. El caso fue archivado a petición de la Fiscalía en 1989.[6]

Gobierno de Felipe González Márquez (1982-1996)

Durante los últimos años del gobierno de Felipe González (especialmente en la IV y V Legislaturas de España), se sucedieron diversos escándalos de corrupción:

  • Caso Flick: trama española de un gran caso de financiación ilegal de partidos y evasión de impuestos en la RFA, por parte del multimillonario ultraderechista Friedrich Karl Flick. La Fundación Friedrich Ebert, próxima al SPD, destinó donaciones de Flick por valor de millón de marcos para financiar al PSOE.[7]
  • Caso KIO: suspensión de pagos por valor de 300.000 millones de pesetas (1.803 millones de euros). El gerente de esta sociedad en España, Javier de la Rosa, y sus colaboradores habrían robado, según la acusación particular, 30.000 millones de pesetas (180 millones de euros).[8]
  • Caso de los fondos reservados: desvío de partidas destinadas a la lucha contra el terrorismo y el narcotráfico por valor de 5 millones de euros entre los años 1987 y 1993 para uso privado, enriquecimiento personal y pago de sobresueldos y gratificaciones a siete altos funcionarios del ministerio del Interior.[10]
  • Caso Rumasa: expropiación, venta y liquidación de este holding en una operación que supuso su quiebra total, debido a las irregularidades en su gestión por parte de la familia Ruiz-Mateos.[11]
  • Caso Filesa: financiación ilegal del PSOE a través de las empresas tapadera Filesa, Malesa y Time-Export, que entre 1988 y 1990 cobraron importantes cantidades de dinero en concepto de estudios de asesoramiento para destacados bancos y empresas de primera línea que nunca llegaron a realizarse. Entre las personas vinculadas a estas operaciones se encontraban el diputado socialista por Barcelona, Carlos Navarro, y el responsable de finanzas del PSOE, Guillermo Galeote.[12]​ Posteriormente fue desglosado en:
    • Caso Ave, cohecho y falsedad en relación con las supuestas comisiones ilegales obtenidas por la adjudicación del proyecto del tren de alta velocidad Madrid-Sevilla;[13]​ a su vez desglosado en:
      • Caso Seat: pago de 175 millones de pesetas por parte del PSOE a directivos de SEAT, para la recalificación irregular de terrenos de esta empresa, con el objetivo de financiar ilegalmente al PSOE. Aunque en la Sentencia consideró probados los hechos, abosolvió a los acusados por haber prescrito el delito.[14]
      • Otros 3 sumarios.
  • Caso Osakidetza: en las oposiciones al Servicio Vasco de Salud de 1990 se detectó un "cambiazo" masivo de exámenes que obligó a repetir gran parte de las pruebas, a las que se habían presentado cerca de 50.000 aspirantes. Por su presunta relación con este caso fueron detenidos Pedro Pérez, director de gestión económica de Osakidetza, y otras tres personas militantes del PSOE, acusadas de fraude con objeto de beneficiar a miembros del PSOE y UGT e instalar un grupo de personas afines en posiciones de responsabilidad. [15]
  • Caso Cesid: escuchas ilegales practicadas por los servicios secretos españoles en la sede de Herri Batasuna en Vitoria.[16]
  • Operación Mengele: presunto secuestro y expermientación ilegal con tres mendigos, uno de los cuales murió, por parte del Cesid y el cardiólogo Diego Figuera, con objeto de probar un sedante que debía administrarse al dirigente etarra Josu Urrutikoetxea Bengoetxea, al que se planeaba secuestrar. La causa procesal, instruída por el juez Garzón, fue sobreseída en 1999 a petición de la Fiscalía General.[17]
  • Caso Guerra: condena de Juan Guerra, hermano del vicepresidente Alfonso Guerra, por los delitos de cohecho, fraude fiscal, tráfico de influencias, prevaricación, malversación de fondos y usurpación de funciones.[18]
  • Caso Casinos: desvío de unos 3.000 millones de pesetas de la sociedad Casinos-Inverama por parte de su presidente, Artur Suqué, mil de los cuales habrían sido destinados a la financiación ilegal de Convergencia i Unió.[19]
  • Caso Ibercorp: especulación bursátil con valores bancarios por parte de Mariano Rubio, entonces gobernador del Banco de España.[20]
  • Caso Urbanor: una serie de irregularidades en las transacciones para la construcción de las famosas torres KIO, cuando la sociedad Urbanor vendió los terrenos de la Plaza Castilla de Madrid, al grupo kuwaití KIO. Reconociendo los hechos delictivos, el Tribunal Supremo absolvió a los acusados por las prescripción de los mismos. Sin embargo, la Audiendia de Madrid dictó en 2010 pena de cárcel, ratificada por el propio Supremo, por falsedad documental en su defensa.[21]
  • Caso Sarasola: gestión irregular por parte de este empresario guipuzcoano del Hipódromo de La Zarzuela y la concesión de la quiniela hípica; presuntos delitos de estafa y alzamiento de bienes en la Sociedad Española de Banca de Negocios.[22]
  • Caso Urralburu: una trama de prevaricación y cohecho por el cobro de comisiones ilegales en las obras públicas realizadas por el gobierno del presidente socialista de Navarra, Gabriel Urralburu, entre 1987 y 1991. Urralburu, fue procesado y condenado junto al ex consejero Antonio Aragón.[23]
  • Caso Bardellino: la liberación bajo fianza y huida del dirigente de la camorra napolitana Antonio Tonino Bardellino.[24]
  • Caso Godó: escuchas ilegales o espionaje telefónico realizadas en 1992 por ex agentes del CESID a personal del periódico La Vanguardia, por encargo del empresario Javier Godó, el cual fue finalmente exculpado. El informe policial acusaba al propio CESID de controlar la red.[25]
  • Caso BFP: en 1992 se descubrió un delito de estafa cometido a través de una red de pagarés de empresa falsos de BFP Gestión y Asesoramiento Financiero, por valor de 4.000 millones de pesetas. En 1994 fueron procesados y encarcelados Jordi Planasdemunt, alto cargo de CiU y director general del Institut Català de Finances, y otras 10 personas, entre ellas Salvador Forcadell, Caries Vila y Joan Basols.[26]
  • Caso Gran Tibidabo: causa contra el empresario Javier de la Rosa y otras siete personas, entre ellas Manuel Prado y Colón de Carvajal y la esposa de la Rosa, Mercedes Misol, por la descapitalización de la compañía Grand Tibidabo presuntamente en beneficio propio, bajo la acusación de delitos de estafa, apropiación indebida, falsedad documental y contra la Hacienda Pública.[27]
  • Caso Estevill, trama de corrupción judicial en torno al ex juez y ex vocal del Consejo General del Poder Judicial, Luis Pascual Estevill, condenado por delitos de cohecho y prevaricación.[28]
  • Caso Turiben: una presunta red de facturas falsas utilizada por miles de militares y agentes de policía para estafar al Estado justificando dietas.[29]
  • Caso Salanueva: Detención de la ex directora del BOE, Carmen Salanueva, por una presunta malversación de fondos el 29 de noviembre de 1993. Se estima que pudo cometer un fraude al adquirir papel prensa por un valor total de 2.385 millones de pesetas, prtecio muy superior al del mercado, causando un perjuicio de más de 653 millones para el BOE y Hacienda. Fue puesta en libertad el 1 de diciembre. En 1994 fue denunciada por imitar por teléfono la voz de Carmen Romero y de la Reina para quedarse con cuadros de un pintor famoso con falsas promesas.[30]
  • Caso Expo'92: cohecho, prevaricación y un agujero de más de 210 millones de euros. Fue arhivada por juez Garzón tras siete años de instrucción.[31]
  • Caso Roldán: llamado así por Luis Roldán, director de la Guardia Civil entre 1986 y 1993, enriquecido ilícitamente con el robo de 400 millones de pesetas de fondos reservados y 1.800 millones más en comisiones de obras del Instituto Armado.[32]
  • Caso Banesto: un agujero patrimonial de 3.636 millones de euros (605.000 millones de pesetas) que dejó en la estacada a siete millones de clientes, medio millón de accionistas, 15.000 trabajadores y 50 empresas en las que la entidad participaba. [34]
  • Caso Palomino: el cuñado de Felipe González, Francisco Palomino, ganó 346 millones de pesetas gracias a la venta de su empresa, en quiebra técnica, por 310 millones a CAE, (luego comprada por Dragados), cuya cartera de obras para el MOPU se multiplicó. Posteriormente, una investigación le vinculó con la mala calidad de las rejas de la cárcel de Sevilla 1.[35]
  • Caso GAL: creación y financiación ilegal de una organización terrorista que asesinó a 27 personas del entorno de ETA entre 1982 y 1987, con implicación de policías, guardias civiles y altos cargos del gobierno socialista, entre ellos el ministro del Interior José Barrionuevo, el secretario de Estado de seguridad Rafael Vera, el gobernador civil de Vizcaya, Julián Sancristóbal, el secretario general del PSOE en Vizcaya, Ricardo García Damborenea y el General de la Guardia Civil Enrique Rodríguez Galindo. El propio González fue acusado de ser el "señor X", el dirigente del entramado GAL.
  • Petromocho: fraude perpetrado por un tal Jean-Maurice Lauze, presunto intermediario en una falsa inversión saudí de 100.000 millones de pesetas en un proyecto para construir una refinería de petróleo en las cercanías del puerto de El Musel, en Gijón. El proyecto debía recibir una subvención estatal de 1.000 millones de pesetas. El escándalo provocó la dimisón del presidente socialista de Asturias, Juan Luis Rodríguez-Vigil, sin que el asunto llegara nunca a aclararse completamente.[36]
  • Caso Naseiro: financiación ilegal del Partido Popular a través de la exigencia de pagos a empresas inmobiliarias.
  • Caso PSV: fraude y apropiación indebida de 18.588 millones de pesetas, para enriquecimiento personal y financiación ilegal de la UGT a través de esta cooperativa de viviendas y de su gestora, IGS.
  • Caso Hormaechea: prevaricación y malversación de caudales públicos por parte del popular Juan Hormaechea, ex alcalde de Santander y ex presidente de Cantabria, condenado en octubre de 1994 a seis años de prisión mayor y 14 de inhabilitación.
  • Caso de la minería: subvención ilegal de compañías mineras por parte de Miguel Angel Pérez Villar, ex senador por el PP y consejero de Economía de Castilla y León, condenado por el Tribunal Supremo a ocho años de inhabilitación por prevaricación continuada.[37]
  • Caso Sóller: prevaricación y cohecho en la adjudicación de las obras del túnel de Sóller por parte del ex presidente de Baleares por el PP, Gabriel Cañellas. Absuelto de prevaricación en los tribunales, se dio por prescrito el probado delito de cohecho.[38]

Gobierno de José María Aznar López (1996-2004)

Durante el gobierno de José María Aznar (VI y VII Legislatura de España) trascendieron los siguientes:

  • Caso Zamora: iniciado en 1997 para investigar la presunta financiación ilegal del Partido Popular en Zamora a través del cobro de un "impuesto" de dos millones de pesetas y el 8% de comisión por cada obra pública entre 1987 y 1991. Fueron imputadas 33 personas, en su mayoría políticos del PP y constructores, aunque el caso feu archivado en 2002.[39]
  • Caso Pallerols: en 1997 salió a la luz pública esta presunta operación de financiación irregular de Unió Democràtica a través del desvío de las subvenciones recibidas por las empresas controladas por el empresario Fidel Pallerols y su esposa para realizar cursos de formación laboral. Sobreseído provisionalmente en diciembre de 2005, fue reabierto por la Sección Décima de la Audiencia Provincial de Barcelona en noviembre de 2006.[40]
  • Caso del Lino: en 1999 la Junta de Castilla-La Mancha denunció un presunto caso de ayudas irregulares al cultivo lino y desvío de fondos en favor de altos cargos del gobierno popular, entre ellos la ministra de Agricultura Loyola de Palacio. En julio de ese mismo año, la Comisión de Investigación constituida a solicitud del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso de los Diputados, no halló ninguna irregularidad. No obstante, el Fiscal anticorrupción Carlos Jiménez Villarejo redactó un informe denunciando la existencia de un “fraude generalizado”. Tras una instrucción de 6 años a cargo de Baltasar Garzón, el 23 de abril de 2007 la sección cuarta de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional absolvió por completo a los 18 imputados, no hallando ninguna prueba de fraude o falsedad, y confirmando las conclusiones de la Comisión de Investigación. Finalmente, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea halló en 2009 deficiencias en el sistema de control de las ayudas al lino, y condenó a España a devolver 129 de los 134 millones de euros cobrados.[41]
  • Caso Tabacalera: presunto enriquecimiento ilícito a través de la compraventa de acciones con información privilegiada por parte de César Alierta, entonces presidente de Tabacalera, su mujer y un sobrino, en concreto entre 1997 y 1998. En 2010 fue absuelto al considerarse prescrito el delito.[44]
  • Caso Forcem: presunto fraude en la Fundación para la Formación Continua (FORCEM), constituida en 1992 por CCOO, UGT, CEOE, CIG y CEPYME para la gestión de las subvenciones para la formación de los trabajadores concedidas por el INEM con fondos de la Unión Europea. Algunas de las empresas receptoras de fondos realmente carecían de actividad, empleados y alumnos. La Fiscalía pidió el procesamiento de 6 cargos de UGT por el fraude de 100 millones de euros, y el informe del Tribunal de Cuentas remitido al Congreso detectó responsabilidades penales y civiles en dos de sus máximos responsables.[45]

Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero (2004-2011)

Durante el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero (VIII y IX Legislatura de España) han trascendido los siguientes:

Partido Lugar Caso de presunta corrupción Enlace(s) Dinero público presuntamente estafado
GIL Andalucía Caso Malaya (desde 1991 hasta 2006) * ´Caso Malaya´: El saqueo a Marbella es de 500 millones
La red de testaferros del 'caso Malaya' blanqueó más de 671 millones a Roca
500 M€ robados
671,4 M€ blanqueados
GIL Andalucía Deudas con Hacienda y la Seguridad Social * Los antiguos ayuntamientos del GIL acumulan más de la mitad de la deuda de los municipios con la Seguridad Social 383,4 M€
PSOE 17 ayuntamientos Tramas urbanísticas * Varios municipios del PSOE, investigados por tramas urbanísticas ???
PSOE Andalucía Casos de corrupción según el PP: 54 cargos públicos imputados en casos judiciales abiertos y 33 ex cargos públicos imputados en casos abiertos * Mapa de corrupción del PSOE en Andalucía ???
PP Madrid, Valencia Caso Gürtel * La 'Gürtel' costó 120 millones al erario público 120 M€ recaudados por la trama
48,1 M€ blanqueados
PP Balears Gobierno de Jaume Matas * La corrupción balear tiene a 40 ex cargos del PP imputados 46,9 M€ sólo en 8 casos de los investigados
PP Diversos ayuntamientos Recalificaciones y adjudicaciones presuntamente irregulares. * Los casos de 'ladrillazo' en las listas del PP ???
PSC(PSOE)+CIU Cataluña Caso Pretoria * El ‘caso Pretoria’ dejaba una media de 10 millones de euros en cada "pelotazo" 44 M€
PP Salamanca Constructores con trato de favor * El Ayuntamiento de Salamanca deja prescribir una deuda a un constructor amigo del alcalde 1.160.000€
PP Salamanca Constructores con trato de favor * El Ayuntamiento de Salamanca perdona 20 millones de euros a los constructores 20 M€
  • Caso Zarrafaya: en 2005 el alcalde socialista de esta localidad granadina, Salvador Zamora, fue condenado a nueve meses de cárcel y 2.160 euros de multa, junto con tres concejales -sentenciados a 7 años de cárcel-, por un delito de prevaricación administrativa, al autorizar un complejo hotelero en suelo rural no urbanizable. Su sucesor, el también socialista José Miguel Muñoz, fue condenado a nueve meses de cárcel por desobediencia grave a la autoridad al negarse a paralizar la construcción.[47]
  • Caso de la Ciudad del Golf: presuntos delitos de prevaricación, malversación de caudales públicos y fraude en torno a la construcción un complejo de golf y chalés en una zona de importancia medioambiental. Todos los imputados fueron absueltos.[48]
  • Caso Matsa: En 2009, la Junta de Andalucía otorgó una subvención de 10,1 millones de euros a la empresa de minería Matsa. La oposición del Partido Popular y el sindicato Manos Limpias denunciaron en dos ocasiones que esta subvención violaba la ley de incompatibilidades, puesto que Paula Chaves, la hija del presidente andaluz Manuel Chaves, trabajaba en Matsa. El Tribunal Supremo archivó las dos querellas presentadas considerando que Chaves no había incurrido en ningún delito.[52]
  • Caso Plasenzuela: presunta Prevaricación, malversación, estafa y delitos urbanísticos por parte del alcalde socialista de esta localidad cacereña, José Luis Villegas, imputado por el desvío de 4,4 millones de euros de fondos públicos y apropiación de otros 66.000 por una residencia y un polideportivo. También fueron imputados un concejal socialista, el secretario municipal, y el alcalde del cercano pueblo de Torremocha, Domingo Galán Encina, del Partido Popular.[54]
  • Caso Castelfollit: presunta falsedad de documento público por parte del alcalde de Castellfollit de la Roca, Moisés Coromina, para poder cobrar una subvención para construir el nuevo ayuntamiento.[55]
  • Caso Campeón: una presunta trama dedicada a captar subvenciones ilegales para determinadas empresas gallegas, que se saldó con la detención del director y un subdirector del IGAPE. Se investiga la implicación dos diputados autonómicos socialistas, del alcalde socialista de Lugo, José López Orozco, y del convergente Oriol Pujol, hijo de Jordi Pujol. Su derivación más grave es la acusación de cohecho y tráfico de influencias por parte del ministro de Fomento y vicesecretario del PSOE José Blanco López, que se reunió en una apartada gasolinera con el empresario Jorge Dorribo, que le habría entregado 400.000 € al primo de Blanco cambio de subvenciones.[58]
    • Caso ITV: derivado del anterior, una presunta trama de trama de concesiones irregulares de ITV en Cataluña. Condujo a la detención, en marzo de 2012, de dos altos cargos del gobierno catalán, los convergentes Josep Tous, coordinador general de la Diputació de Barcelona, e Isidre Masalles, subdirector general de Seguridad Industrial, y tres empresarios. El sumario acusa a Oriol Pujol de connivente con los presuntos delitos.[59]
  • Caso Porcuna: la ex alcaldesa socialista de esta localidad jienense, Ana María Moreno de la Cova, fue condenada a 21 años de inhabilitación y multa de 2.190 euros tras admitir haber concedido tres licencias de construcción ilegales entre los años 2004 y 2006. Tres concejales fueron condenados a 14 años de inhabilitación y el pago de una multa de 1.460 euros.[62]
  • Caso Tótem : Detenido el Alcalde, jefe de la Policía Local y secretaria del Ayuntamiento de Totana (Murcia), entre otros.[65]

VOTA POR LA DIMISION DE ESTOS ESTAFADORES https://www.change.org/es/peticiones/un-mill%C3%B3n-de-firmas-por-la-dimisi%C3%B3n-de-la-c%C3%BApula-del-pp-lospapelesdeb%C3%A1rcenas-quesevayantodos POR FAVOR!!

Gobierno de Mariano Rajoy Brey (2011-...)

Durante el gobierno de Mariano Rajoy (X Legislatura de España) han trascendido los siguientes:

  • Caso Berzosa: presuntas irregularidades detectadas por la Cámara de Cuentas en la gestión del ex-rector de la Universidad Complutense de Madrid, Carlos Berzosa: un sobrecoste de 11,5 millones de euros en un residencial en Somosaguas y facturas imposibles (como 57 viajes en coche a Atenas, que obviamente no son tales, sino 57 entradas contables diferentes del mismo viaje). Por ello la Asamblea de Madrid ha reclamado la comparecencia tanto de Bezosa como de su sucesor, José Carrillo, ante la posibilidd de un delito de prevaricación, malversación de caudales públicos e, incluso, tráfico de influencias. José Carrillo, actual rector, ha rendido cuentas ante la Asamblea de Madrid. La Fundación de la UCM ha defendido la gestión de Berzosa y prometido aclarar los problemas detectados.[67]
  • Operación Pitiusa: 88 detenidos -entre ellos 15 empleados públicos- en una red de robo y tráfico de datos confidenciales de la administración, con centro en Barcelona y actividades extendidas por 11 comunidades autónomas. La información se vendía a empresas privadas, muy singularmente bancos y operadoras de telecomunicaciones, a través de agencias de detectives privados.[69]
  • Caso Dívar: El presidente del Poder Judicial, Carlos Dívar, costeó con dinero público 30 viajes a la Costa del Sol, con estancias en hoteles de cuatro estrellas. Tras ser exonerado por sus pares, y después de dos semanas de fuerte presión parlamentaria y mediática, Dívar presentó su dimisión, siendo el primer presidente del Poder Judicial que deja el cargo.[70]
  • Caso Bárcenas: El 18 de enero de 2013, El Mundo[73]​ publicó que Bárcenas «distribuía cada mes sobres con cantidades entre 5.000 y 15.000 euros a secretarios ejecutivos, cargos públicos y otros miembros del aparato», con dinero B procedente «de constructoras, empresas de seguridad y donaciones». La práctica se habría extendido durante 20 años. El diario exculpa a Rajoy y Cospedal que no habrían cobrado esas comisiones ilegales. según el diario Rajoy puso fin a la práctica en 2009.[74][75]​. Publicaciones posteriores muestran datos que sugieren que el presidente Rajoy, y otros miembros de la actual cúpula del PP y ministros, como Cospedal cobraron dichos sobresueldos y que estos eran pagados por empresarios.[76]
  • Caso Amy Martin: en enero de 2013, salía a los medios de comunicación el caso Amy Martin, donde la Fundación Ideas, vinculada al PSOE, facturaba a nombre de una persona inventada. Más tarde se descubrió que Amy Martin estaba encarnada por la mujer del director de la Fundación, Carlos Mulas.

VOTA POR LA DIMISION DE ESTOS ESTAFADORES https://www.change.org/es/peticiones/un-mill%C3%B3n-de-firmas-por-la-dimisi%C3%B3n-de-la-c%C3%BApula-del-pp-lospapelesdeb%C3%A1rcenas-quesevayantodos POR FAVOR!!

La corrupción española en el mundo de la ficción

Ibáñez se haría eco de estos sucesos en tebeos como El atasco de influencias, en 1991, Corrupción a mogollón, en 1994, y El Señor de los Ladrillos, en 2005.

Véase también

Referencias

  1. [1].
  2. El ciudadano es el que paga cara la corrupción La población apenas percibe el perjuicio directo del enriquecimiento de los cargos públicos - Los grandes escándalos devastan la imagen de toda la clase política, pero sólo afectan al voto a largo plazo. Susana Pérez de Pablos en El País, 15/04/2010
  3. http://www.transparency.org/news_room/in_focus/2008/cpi2008/cpi_2008_table Transparency International Web page. Report 2008
  4. Olaya Morales dedica varios libros a este respecto (ver bibliografía). Entre los muchos documentos y datos aportados por Olaya Morales se encuentra la siguiente carta del agente C, Celestino Álvarez, a Juan Negrín (enfrentado ya frontalmente en esa época con su antiguo protector Indalecio Prieto):
    París 10-11-37.
    Querido D. J.:
    Con los escándalos (que no transcienden al público, pero que se cometen en muchos lugares) que están dando en el extranjero el camarada Prieto, el hijo del camarada Prieto y los innumerables enviados del camarada Prieto, podrá escribirse en el futuro, un capítulo de historia nada ejemplar. Mancha difícil de borrar que caerá sobre el magnifico movimiento en que los españoles están defendiendo tantas cosas (...) Aparte de ocuparse, principalmente, prieto y su hijo y sus enviados especiales de gestionar por doquiera y por todos los medios de que acabe pronto la guerra con un arreglo cualquiera que salve los intereses capitalistas, no los de España, gestiones que llegan a límites increíbles, no descuidan en ninguna ocasión los negocios. Todo es aprovechado por ellos para negociar. Principalmente las necesidades de España. A base de éstas están haciendo fortuna como unos miserables (…) Conocidas son las comisiones que cobra en cuantos pasos da el camarada Otero (...) El día que se investiguen los precios de lo que este camarada ha comprado se abrirán los ojos con un asombro extraordinario. Con el dinero invertido por él se habría podido comprar, por lo menos, diez veces más material (...) De lo que hace el hijo de Prieto no he informado nunca (...) En París los comentarios sobre sus actividades han sido comidilla frecuente de tertulias en las que abundan amigos suyos y particularmente de su padre (…) no creo que ignore usted (...) que adquirió en México una de las mejores fincas del país (...) Obra de acuerdo con su padre (...) Prieto, que no es un cualquiera, (...) merece algo más que desprecio (…) el hijo de Prieto (...) Sus diversas misiones en EEUU. Se calcula que le han proporcionado ya una fortuna más que regular (...) se han llegado a comprar cuatro aviones Potez (...) se ha apartado para el ministro un millón de francos de comisión (...) se tienen cuatro aviones por el precio de seis.
    Reciba usted, querido D. J., mis atentos saludos de siempre.
    (Olaya 1997: 421)

    En otra carta a Negrín, “C” cita a un individuo llamado Rementería, autor de "uno de los hechos más desvergonzados que se han llevado a cabo desde que empezó la lucha que estamos sosteniendo. (…) Antes de julio de 1936, Rementería había sido secretario de la patronal de Madrid (…) su placer era reventar las huelgas". Se hizo socialista en los últimos días de julio y, bajo la protección del propio Negrín, se le nombró comandante de carabineros. Rápidamente fue nombrado jefe del servicio de transportes de carabineros y se le envió a Marsella con objeto de adquirir camiones para el cuerpo. Se hizo abonar sustanciosas comisiones, que fueron cargadas sobre el precio final. "Pero aún sucedió más; las casas, todas dispusieron entregar los camiones vendidos, el repuesto de las piezas de recambio usual. Pero como esto era contrario a sus intereses, Rementería los rechazó, con lo que, al menor accidente, los camiones tenían que ser abandonados y había que comprar más, lo que le permitió seguir embolsándose su tanto por ciento elevado de comisión".

    Una vez cumplida su misión, Rementería regresó a España "después de este viaje de negocios sin incidentes, y nada le sucedió", a pesar de que Negrín había sido informado previa y reiteradamente. "Ahora, acaba de regresar a Marsella, como delegado general del Gobierno para el abastecimiento de las zonas Levante y Centro (…) todos los fascistas que viven en aquella zona de Francia están de enhorabuena (…), porque no comprará más que géneros averiados, que cargará a cuenta del Estado como buenos, exigirá fuertes comisiones y luego avisará a los fascistas de la salida de los barcos, de modo que ni los géneros averiados llegarán a su destino (…) Se da sin embargo una explicación de todo y en ello suena el nombre de usted. Creo que tengo el deber de decírselo. Se asegura que la buena fortuna de Rementería, desde que alcanzó el puesto de jefe de transporte del cuerpo de carabineros, se debe, más que a su listeza para maniobrar, a su mujer; a que su mujer es joven y guapa y tiene un amante influyente. El amante influyente de la mujer de Rementería se asegura, asimismo, con datos casi indiscutibles, que es uno de los hijos de usted, querido D.J.: su hijo Juanito…" (Olaya Morales 2004: p. 199).

  5. Fundación Pablo Iglesias, Archivo Francisco Largo Caballero, XXIII, p. 477.
  6. Caso Fidecaya; El escándalo Fidecaya
  7. Flick: todo mundo tiene un precio ; El caso Flick, treinta años después
  8. KIO, gran proceso, cortas sentencias
  9. Informe: Manuel Prado y Colón de Carvajal y la "operación Wardbase"
  10. Fondos reservados; Caso fondos reservados
  11. Rumasa, 27 años después; José María Ruiz-Mateos, absuelto
  12. Sentencia del caso; Estalla el Caso Filesa
  13. Comienza el juicio del 'caso AVE' con 13 acusados; El TS cierra el Caso Ave con la condena una ex-dirigente del PSOE
  14. [2]
  15. [http://servicios.elcorreo.com/servicios/anuario98/regional9.html Juicio y sentencia del 'caso Osakidetza']
  16. Sentencia íntegra
  17. [3]
  18. Alfonso Guerra, protagonista del primer gran caso de corrupción de la democracia, pide la “máxima” pena para los corruptos
  19. CiU esgrime una crisis constitucional si se investiga el 'caso Casinos'; El juez que archivó el 'caso Casinos' declara que no lo investigó más por "prudencia"; Pujol favoreció a 28 empresas que financiaron a Convergència
  20. [www.iese.edu/research/pdfs/DI-0369.pdf Ética financiera y política: el cso Ibercorp]
  21. El caso Urbanor: Una década de pleitos por uno de los mayores 'pelotazos' de la era socialista; El Supremo confirma la pena de cuatro meses de cárcel para los Albertos
  22. Los herederos de Sarasola tendrán que pagar 34 millones al Grupo Torras
  23. Caso "Urralburu": condena por cohecho continuado y absolución por delito contra la Hacienda Pública
  24. La sombra del "caso Bardellino"
  25. El "caso Godó"
  26. Los inversores denuncian que BFP actuó de forma coordinada con quienes emitieron pagarés falsos
  27. La larga agonía de Grand Tibidabo; Los acusados del caso Gran Tibidabo reconocen acusación de apropiación indebida; Los accionistas de Gran Tibidabo celebran la sentencia contra De la Rosa porque podrán reclamar sus capitales
  28. El ex juez Estevill, condenado a nueve años de prisión por delitos de cohecho y prevaricación
  29. Defensa investiga el uso de facturas falsas por miles de militares para cobrar dietas
  30. El fiscal del 'caso BOE" pide 14 años de cárcel para Salanueva por un fraude de 650 millones; Fallece Carmen Salanueva, principal procesada por el fraude del papel del BOE
  31. Grazón archiva el caso "Expo 92"
  32. Sentencia del caso Roldán
  33. "Paesa está protegido"
  34. Caso Banesto
  35. [4]; [5]
  36. [6]
  37. Pérez Villar, condenado a 8 años de inhabilitación por prevaricar cuando era consejero con Aznar
  38. [7]; Dos condenas y media; El Mundo, 18-10-2005
  39. El juz del caso Zamora archiva las diligencias contra los imputados
  40. [8]
  41. Basteiro, Daniel (2 de julio de 2009). «La UE confirma las sanciones a España por las ayudas al lino». Publico.es. Consultado el 2 de julio de 2009. 
  42. Caso Sanlúcar, un sentencia pionera; Caso Sanlúcar: El TSJA ratifica el cohecho y absuelve por tráfico de influencias
  43. [9]
  44. Cronología del "caso Tabacalera"; [10]
  45. [11]
  46. [12]; Sentencia
  47. Inhabilitado el alcalde de Zafarraya y tres ex ediles por prevaricación; Imponen cárcel al alcalde de Zafarraya por no parar la obra ilegal de un hotel; Condenado el alcalde de Zafarraya a nueve meses de prisión por desobediencia a la autoridad
  48. El constructor de la Ciudad del Golf afirma que "pagó por una finca" que no tiene 10,3 millones y eso fue su "ruina"; Absueltos los imputados por el caso urbanístico de la Ciudad del Golf
  49. [13]
  50. Archivado el 'caso Salmón', que imputaba por cohecho al presidente del PP canario - El País
  51. El alcalde de Sayalonga se va tras ser condenado por un delito urbanístico
  52. El TS archiva la querella del PP contra Chaves por falta de delito - ABC; El Supremo frena la investigación a Chaves por el caso Matsa - Libertad Digital;El Supremo archiva la querella contra Chaves por el caso Matsa - Libertad Digital
  53. El ex alcalde de Alozaina acepta veinte años de inhabilitación por dos delitos urbanísticos
  54. Una jueza de Trujillo imputa por corrupción al ex alcalde de Plasenzuela y al alcalde de Torremocha; El ex alcalde de Plasenzuela alega que empleó el dinero del ayuntamiento para acabar con la deuda municipal
  55. Moisés Coromina, alcalde de Castellfollit de la Roca (Gerona), que ha sido imputado por falsificar documentos públicos
  56. El 'caso ERE' en cifras; El fraude de los ERE asciende a 1.400 millones de euros
  57. El exconsejero Riopedre ingresa en prisión y el líder socialista Javier Fernández lo expulsa del PSOE; 'Caso Renedo': 15 millones bajo sospecha; Especial: Caso Renedo
  58. Última hora «Caso Campeón»; Detenidos el director y un subdirector del Igape, dependiente de la Xunta; El móvil y los SMS acercan a Blanco al precipicio según El Mundo; Operación Campeón
  59. El cabecilla del caso Campeón maniobró para lograr las concesiones de la ITV en Catalunya; [14]
  60. Millet desvió 35,1 millones de euros del Palau de la Música; Un informe policial vincula el ‘caso Millet’ con Convergència
  61. Condenado a 15 meses de cárcel el ex alcalde de Cambil por prevaricar al dar dos licencias de obra
  62. La ex alcaldesa del PSOE de Porcuna admite que concedió licencias ilegales
  63. El imperio de Ruiz-Mateos se desmorona de nuevo tras atrapar a miles de inversores; Nueva Rumasa engañó a los inversores sobre el destino de su dinero; Una reconstrucción de la caída de Nueva Rumasa; http://www.elmundo.es/elmundo/2012/01/25/economia/1327517325.html
  64. Especial Caso Urdangarin - Público
  65. [15]
  66. [16]
  67. Un informe destapa anomalías en las cuentas de la Complutense; Un informe cuestiona las cuentas de la Fundación de la Complutense; Esperanza Aguirre exige explicaciones por el escándalo de la Complutense; Otras diez anomalías en la Complutense; González achaca los problemas de la Universidad Complutense a la "calamitosa" gestión de Berzosa; El actual rector de la Complutense va a la Asamblea para explicar el despilfarro con Berzosa
  68. Sentencia del Supremo sobre Garzón
  69. Operación Pitiusa, 88 detenidos por robo y tráfico de datos confidenciales
  70. Carlos Dívar dimite como presidente del Poder Judicial tras el escándalo de los viajes - 20 minutos
  71. Las relaciones con el jefe de la trama atrapan a Blasco en el fraude de las ONG; [17]
  72. El Gobierno socialista permitió a Alcorcón adquirir créditos ilegales por 44 millones; El Tribunal de Cuentas apunta a posibles irregularidades en gestiones del anterior gobierno
  73. Bárcenas pagó sobresueldos en negro durante años a parte de la cúpula del PP
  74. El PP pagó sobresueldos en dinero negro a parte de su cúpula durante 20 años
  75. El escándalo informativo del día: Bárcenas pagaba sobresueldos en negro a la cúpula del PP
  76. [18]

Bibliografía

  • Barciela López, Carlos Fernando. Franquismo y corrupción económica, en Historia social, Nº 30, 1998. ISSN 0214-2570.
  • Díaz Herrera, José, y Tijeras, Ramón: El dinero del poder. La trama económica en la España socialista. Cambio 16, Madrid, 1991. ISBN 84-7679-190-9
  • Díaz Herrera, José, y Durán, Isabel: El saqueo de España. Temas de hoy, Madrid, 1996. ISBN 84-7880-605-9
  • Díaz Herrera, José, y Durán, Isabel: Pacto de Silencio. Temas de hoy, Madrid, 1996. ISBN 84-7880-709-8
  • Galiacho, Juan Luis, y Berbell, Carlos. Filesa: las tramas del dinero negro en la política. Temas de hoy, Madrid, 1995. ISBN 84-7880-577-X
  • Jiménez, Fernando. El caso Matesa: un escándalo político en un régimen autoritario, en: Historia y política: Ideas, procesos y movimientos sociales., Nº 4, 2000, pags. 43-68 ISSN 1575-0361
  • Moral, Joaquín del. Oligarquía y enchufismo. Escarceos político-histórico-jurídicos, de un honesto republicano, sobre la "Juridicidad", Libertad, Justicia y Austeridad en la actual política española. Galo Sáez, Madrid, 1933.
  • Ndongo Bidyogo, Donato. Corrupción en la II República: el caso Nombela, en Historia 16, Nº 66, 1981, pags. 33-42. ISSN 0210-6353
  • Nieto, Alejandro. La corrupción en la España democrática. Ariel, Barcelona, 1997. ISBN 84-344-1173-3
  • Olaya Morales, Francisco. El expolio de la República: de Negrín al Partido Socialista, con escala en Moscú. el robo del oro español y los bienes particulares . Belacqua. Barcelona, 2004. ISBN 84-95894-83-1
  • Olaya Morales, Francisco. El oro de Negrín. Nossa y Jara, Móstoles, 1997. ISBN 84-87169-97-X
  • Olaya Morales, Francisco. La gran estafa de la guerra Civil: la historia del latrocinio socialista del patrimonio nacional y el abandono de los españoles en el exilio. Belacqua. Barcelona, 2004. ISBN 84-96326-09-8
  • Ynfante, Jesús. Los negocios ejemplares : Matesa, Sofico, Rumasa. Los negocios del "Caudillo". Toulouse, Monipodio, 1975.
  • Parte de este artículo procede del artículo Luis Bárcenas Gutiérrez de la 15Mpedia publicado bajo Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0.

Véase también

Enlaces externos

VOTA POR LA DIMISION DE ESTOS ESTAFADORES https://www.change.org/es/peticiones/un-mill%C3%B3n-de-firmas-por-la-dimisi%C3%B3n-de-la-c%C3%BApula-del-pp-lospapelesdeb%C3%A1rcenas-quesevayantodos POR FAVOR!!