Diferencia entre revisiones de «Iglesia católica»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 1: Línea 1:
{{referencias}}
{| class="toccolours" cellspacing="3px" style="float: right; clear:right; margin: 0 0 1em 1em; text-align:center; width:25%; "
El '''catolicismo''' (del griego ''καθολικός'', ''katholikós'', 'universal, que comprende todo') es un término general usado para describir a la fe católica, su teología, doctrina, liturgia, principios éticos y características y normas de comportamiento, al igual que al conjunto de seguidores del catolicismo como un todo.<ref name="McBrien">{{cita libro|apellidos=McBrien|nombre=Richard P.|título=Catholicism|editorial=HarperCollins|fecha=1994|páginas=3–19|isbn=9780060654054}}</ref> El término catolicismo se usa por lo general para hablar de la experiencia cristiana compartida por los cristianos que viven en comunión con la Iglesia de Roma.<ref name="Rausch">{{cita libro|apellidos=Rausch|nombre=Thomas P.|coautores=Catherine E. Clifford|título=Catholicism in the Third Millennium|editorial=Liturgical Press|fecha=2003|isbn=9780814658994}}, xii.</ref>
| colspan="2" |<span style="font-size:150%;">[[Archivo:Tobu World Square St Peters Basilica 2.jpg|250px]]
|-
! style="font-size:12px; background:#ccccff" | Organización
|-
| style="font-size:12px" |
[[Papa]]: [[Benedicto XVI]]<br />
[[Colegio Cardenalicio]]<br />
[[Iglesia Latina]]<br />[[Iglesias orientales católicas]]
|-
! style="font-size:12px; background:#ccccff" | Contexto
|-
| style="font-size:12px" |
[[Historia del cristianismo|Historia]]&nbsp;• &nbsp;[[Cristianismo]]<br />
[[Catolicismo]]&nbsp;• &nbsp;[[Sucesión apostólica]]<br />
[[Diez mandamientos]]<br />
[[Crucifixión de Jesús|Crucifixión]] <small>y</small> [[Resurrección de Jesús]]<br />
[[Ascensión de Jesús|Ascensión]]&nbsp;• &nbsp;[[Asunción de María]]<br />
[[Críticas a la Iglesia Católica|Críticas a la Iglesia]]<br />
|-
! style="font-size:12px; background:#ccccff" | Teología
|-
| style="font-size:12px" |
[[Santísima Trinidad]] ([[Dios Padre|Padre]], [[Cristo|Hijo]], [[Espíritu Santo]])<br />
[[Teología católica|Teología]]<br />[[Gracia divina]]&nbsp;• [[Sacramentos de la Iglesia católica|Sacramentos]]<br />
[[Purgatorio]]&nbsp;• &nbsp;[[Salvación]]<br />
[[Pecado original]]&nbsp;• &nbsp;[[Santo]]s&nbsp;•<br />
[[Virgen María]]&nbsp;• &nbsp;[[Mariología]]<br />
[[Inmaculada Concepción|Inmaculada Concepción de María]]<br />
[[Angelología]]<br />
|-
! style="font-size:12px; background:#ccccff" | Liturgia y Culto
|-
| style="font-size:12px" |
[[Liturgia católica]]<br />
[[Eucaristía]]&nbsp;• &nbsp;[[Liturgia de las Horas]]<br />
[[Año litúrgico]]&nbsp;• &nbsp;[[Canon bíblico]]
|-
! style="font-size:12px; background:#ccccff" |Ritos litúrgicos
|-
| style="font-size:12px" |
[[Ritos Latinos]] ([[Rito Romano|Romano]]&nbsp;• &nbsp;[[Rito ambrosiano|Ambrosiano]]&nbsp;• &nbsp;[[Liturgia hispánica|Hispánico]])&nbsp;• &nbsp;[[Rito Armenio|Armenio]]&nbsp;• &nbsp;[[Rito Alejandrino|Alejandrino]]&nbsp;• &nbsp;[[Rito bizantino|Bizantino]]&nbsp;• &nbsp;[[Tradición litúrgica antioquena|Antioquena]]
<br />
|-
! style="font-size:12px; background:#ccccff" | Temas
&nbsp;[[Orden religiosa católica|Monasticismo]]&nbsp;• &nbsp;[[Oración (religión)#Cristianismo|Oración]]&nbsp;• &nbsp;[[Arte sacro|Arte]]<br />
|}


De manera más exclusiva el término se refiere solamente a la [[Iglesia católica]], compuesta por 23 iglesias ''sui iuris'' que se encuentran en completa comunión con el [[Papa]] y que en conjunto reúnen a más de mil millones de fieles<ref>O ''Annuarium Statisticum Ecclesiae'' (ISBN 978-88-209-7928-7) indica 1,114,966,000 como número total de fieles en el último día de 2005.</ref> (un sexto de la población mundial y más de la mitad de todos los fieles cristianos).<ref name="Zenit">{{cita web | apellido = | nombre = | enlaceautor = | coautores = | título =Number of Catholics and Priests Rises | obra = | editorial =Zenit News Agency | fecha =12-02-2007 | url =http://www.zenit.org/article-18894?l=english | formato = | doi = | fechaacceso =21-02-2008 }}</ref><ref name='Britannica'>{{cita libro | autor= Marty, Martin E., Chadwick, Henry, Pelikan, Jaroslav Jan |título="Christianity" in the Encyclopædia Britannica Millennium Edition |editorial=Encyclopædia Britannica Inc. |año=2000|cita=The Roman Catholics in the world outnumber all other Christians combined. }}</ref> La principal característica distintiva de la Iglesia católica es el reconocimiento de la autoridad y primacía del Papa, obispo de Roma.<ref group=nota>La [[Iglesia católica]] reconoce al [[Papa]] como su líder universal, sin embargo las distintas iglesias "católicas" tienen como cabeza a otras figuras y no reconocen la autoridad papal. Ejemplos son la [[Iglesia ortodoxa]] que reconoce al [[Patriarca de Constantinopla]], y la [[Comunión Anglicana]], que tiene como cabeza al [[Monarca británico]].</ref> Sin embargo hay varias iglesias que comparten también el nombre de católicas, como son la [[Iglesia ortodoxa]] y las [[Antiguas iglesias orientales]], la [[Iglesia asiria del Oriente]] y las iglesias de la [[Comunión Anglicana]].<ref>Gros, Jeffrey; Eamon McManus, Ann Riggs (1998). ''Introduction to Ecumenism.'' Paulist Press. pp. 154–155. ISBN 978-0-8091-3794-7.</ref><ref group=nota>Es importante notar que estas iglesias, aunque llamadas católicas, son denominaciones completamente independientes de la [[Iglesia católica]] de Roma, cada una habiendo seguido un paso evolutivo distinto, y con dogmas y creencias distintos a los de la Iglesia de Roma.</ref>
La '''Iglesia católica apostólica romana'''<ref>[http://www.vatican.va/holy_father/john_paul_ii/audiences/1985/documents/hf_jp-ii_aud_19850626_sp.html Juan Pablo II, Audiencia general del miércoles 26 de junio de 1985]</ref> es la [[iglesia]] [[cristianismo|cristiana]] más grande del mundo,<ref>{{Cita web|título=Major Branches of Religions|url=http://www.adherents.com/adh_branches.html#Christianity|editorial=adherents.com|fechaacceso=24-08-2010}}</ref> con 1.166 millones de [[bautizado]]s,<ref>La Iglesia Católica entiende que el bautismo puede recibirse una sola vez, dado que lo considera un sacramento que reviste [[carácter sacramental|carácter]]. Así, sólo puede ser bautizado quien no haya sido bautizado antes, tal como se indica en la pregunta 257 del [http://www.vatican.va/archive/compendium_ccc/documents/archive_2005_compendium-ccc_sp.html#LOS%20SACRAMENTOS%20DE%20LA%20INICIACI%C3%93N%20CRISTIANA Compendio del Catecismo de la Iglesia Católica] y el [http://www.vatican.va/archive/catechism_sp/p2s2c1a1_sp.html#IV%20Qui%C3%A9n%20puede%20recibir%20el%20Bautismo nº1246] del [[Catecismo de la Iglesia Católica]]. De este modo, en quien haya realizado una [[apostasía]], la Iglesia no considera que quede revocada su unión con Cristo.</ref> el 17,40% de la población mundial, según los datos recogidos por el [[Anuario Pontificio]] de [[2010]] referentes al año [[2008]].<ref>{{cita web|título=Presentación del Anuario Pontificio 2010|url=http://212.77.1.245/news_services/bulletin/news/25161.php?index=25161&po_date=20.02.2010&lang=sp}}</ref> Su sede se encuentra en la [[Ciudad del Vaticano]], y está encabezada por el [[Papa]], que recibe el trato honorífico de ''Su Santidad''. El actual Papa{{actualizar|2011}} es [[Benedicto XVI]], nombre adoptado por el Cardenal electo [[Joseph Ratzinger]].


== Historia del catolicismo ==
La Iglesia católica se conoce como ''Iglesia católica apostólica romana'' o como ''Iglesia católica romana''; fuera del Catolicismo se hace esta distinción por aquellos que sostienen que las iglesias de la [[Comunión Anglicana]] y las [[Iglesia Ortodoxa|Iglesias Ortodoxas]] se reconocen a sí mismas como parte de la "Iglesia, una, santa, católica y apostólica" del Credo y que también son católicas (tanto en sentido [[Etimología|etimológico]] como en todo el contenido del término) si bien no es la única diferencia el no estar bajo la autoridad del [[Papa]], o bien se trata de personas procedentes de países en los que el habla ha adoptado esta expresión debido al uso intenso por parte de comunidades relevantes de anglicanos y otros [[Protestantismo|protestantes]] y de ortodoxos. Sin embargo, existen Iglesias en plena comunión con el obispo de Roma que, al tener tradiciones litúrgicas distintas, no añaden el término "Romana". Por lo tanto, para englobar a las ''Iglesias orientales católicas'' y la Iglesia Católica Romana'' se usará el término más general ''Iglesia Católica'', tal como está en el título del artículo.
El nombre de ''iglesia católica'' (o ''catolicismo'') se ha utilizado para referirse a la "iglesia universal" desde el siglo I. Algunos historiadores sugieren que los propios [[apóstol]]es podrían haber utilizado el término para describir a la iglesia.<ref name="Ray"/> Registros escritos de la utilización del término constan de las cartas de [[Ignacio de Antioquía|Ignacio]], apostol de [[Juan el Apóstol|Juan]], que probablemente fue ordenado por el propio [[Simón Pedro|Pedro]].<ref name="Ray">Ray, Stephen. Upon this Rock. San Francisco, CA: Ignatius Press, 1999. p.119.</ref><ref>{{cita web| apellido =Woodhead| nombre =Linda| título =An Introduction to Christianity| editorial =Cambridge University Press| fecha =2004| url =http://books.google.com/books?id=EsctaP__5yQC&pg=PA34&dq=ignatious+where+the+bishop+is+there+is+the+catholic+church&lr=| dateformat=dmy|fechaacceso=18 Nov 2008}}</ref>


En varias situaciones durante los tres primeros siglos del cristianismo, el Obispo de Roma, considerado el sucesor del apóstol Pedro, intervenía en las comunidades para ayudar a resolver conflictos, ejemplos fueron los papas [[Clemente I]], [[Víctor I]] y [[Calixto I]].<ref>Las primeras listas de los Papas dicen que el Papa que sucedió al Apóstol San Pedro fue [[San Lino]]. Eamon Duffy, ''Saints and Sinners: A History of the Popes'' (Yale Nota Bene, 2002) Apêndice A.</ref><ref name="The Primacy of Peter">Fr. Nicholas Afanassieff: ''"The Primacy of Peter"'' Ch. 4, pgs. 126-127 (c. 1992)</ref> En los primeros tres siglos de su historia, la Iglesia se organizaba en tres patriarcas, los [[Patriarca de Antioquía|obispos de Antioquía]], con jurisdicción sobre [[Siria]], y más tarde sobre [[Asia Menor]] y [[Grecia]], [[Alejandría]] de la jurisdicción de [[Egipto]], y [[Roma]] de la jurisdicción del occidente.<ref name="New Advent">{{Citar web |url=http://www.newadvent.org/cathen/11549a.htm |título=Patriarch and Patriarchate|língua= Inglês|autor= |obra= |data= |acessodata=1-7-2010}}</ref> Más tarde los obispos de [[Constantinopla]] y [[Jerusalén]] se añadieron los patriarcas, por razones administrativas.<ref name="New Advent" /> El [[Primer Concilio de Nicea]] en el año [[325]], consideró al obispo de Roma como el "primus" (primero) entre los patriarcas, estableciéndolo así en sus cuartos, quintos y sextos cánones, "siguiendo la tradición antigua",<ref>Congar, Yves. Elgisé et papauté. Les Éditions du Cerf. [[1994]]. ISBN 2-204-05090-3</ref> aunque muchos interpretan que este título como el "[[primus inter pares]]" (primero entre iguales). Se consideró también que el patriarca de Roma poseía una autoridad especial debido a su relación con Pedro.<ref>Radeck, Francisco; Dominic Radecki (2004). Tumultuous Times . St. Joseph's Media. p. 79. ISBN 978-0-9715061-0-7.</ref>
En los países en los que el culto católico es mayoritario, a la Iglesia católica se le conoce normalmente con el término ''la [[Iglesia]]'', término que en países como [[Suecia]] se aplicaría a la iglesia nacional luterana, o en [[Rumania]], [[Bulgaria]], [[Montenegro]], [[Serbia]], [[Georgia]], [[Rusia]], [[Albania]], [[Etiopía]], [[Armenia]], la [[ex República Yugoslava de Macedonia]] o [[Grecia]], a la Iglesia Católica Apostólica Ortodoxa.


== Iglesia Católica Apostólica Romana ==
Según una larga tradición, existen otros términos para referirse a la Iglesia católica, tales como ''Sacramento de Cristo'', ''Pueblo de Dios'', ''Cuerpo místico de Cristo'', ''Esposa de Cristo'', ''Jerusalén de arriba'', ''edificación de Dios'',<ref>Cf. Concilio vaticano II, declaración dogmática ''[http://www.vatican.va/archive/hist_councils/ii_vatican_council/documents/vat-ii_const_19641121_lumen-gentium_sp.html Lumen gentium]'', nnº6-9.</ref> ''Barca de Pedro'' o ''Nave de salvación''.<ref>El uso de ''Nave de salvación'' o ''Barca de Pedro'' proviene del [[Evangelio de Marcos]], 4, 35-41, y es expresión utilizada para referirse a la Iglesia católica al menos desde el siglo IV. Cf. Ramón Pellitero, [http://www.encuentra.com/articulos.php?id_art=6991&id_sec=8 La barca de Pedro]</ref>
{{AP|Iglesia Católica Apostólica Romana}}
La '''Iglesia católica apostólica romana''' se extiende principalmente en países de [[Europa]] del suroeste, [[Europa central]] y de [[América Latina]] y en [[Filipinas]].


Es la iglesia cristiana con mayor extensión y la más antigua de las religiones cristianas, de la cual se derivan otras iglesias autodenominadas católicas, su centro actual es el [[Vaticano]], en [[Roma]] ([[Italia]]), donde reside el [[Papa]], quien es considerado por los católicos romanos como cabeza del [[Colegio de los Obispos]], en tanto que sucesor de [[San Pedro]], [[Vicario de Cristo]] y [[Pastor de la Iglesia]]. La [[sede papal]] residió en [[Aviñón]], [[Francia]], en un breve período de tiempo de la [[Baja Edad Media]].
La Iglesia católica tiene su sede central en [[Roma]], a la que se denomina [[Sede Apostólica]], relacionada con la Sede está el [[Estado de la Ciudad del Vaticano]] (''Status Civitatis Vaticanæ'', en latín y oficialmente; ''Stato della Città del Vaticano'', en italiano), un [[enclave]] dentro de la ciudad de Roma, en la República Italiana. El Vaticano es un estado independiente y reconocido internacionalmente. Si bien el Estado Vaticano está estrechamente ligado a la Sede Apostólica, se trata de entidades distintas, ya que el Estado Vaticano es un poder temporal, mientras que la Sede Apostólica se entiende como poder espiritual para los católicos.


== Etimología ==
=== Dogmas de Fe ===
{{AP|Dogmas de la Iglesia católica apostólica romana}}
La palabra «[[Iglesia]]» ["ἐκκλησία" (''ekklesia''), del griego "ἐk-kαλεῖν"(''ek-kalein'') - 'llamar fuera'] significa 'convocación'. Designa asambleas del pueblo (cf. Hch 19, 39), de carácter religioso. Es el término frecuentemente utilizado en el texto griego del Antiguo Testamento para designar la asamblea del pueblo elegido en la presencia de Dios, sobre todo cuando se trata de la asamblea del Sinaí, en donde Israel recibió la Ley y fue constituido por Dios como su pueblo santo (cf. [[Éxodo]] 19; 5, 1. 3). Dándose a sí misma el nombre de "Iglesia", la primera comunidad de los que creían en Cristo se reconoce heredera de aquella asamblea. En ella, Dios "convoca" a su Pueblo desde todos los confines de la tierra. El término "Kiriaké", del
Los dogmas católicos son las creencias esenciales que identifican y definen el credo católico frente a otras confesiones cristianas, si bien algunas de estas creencias son comunes a otras denominaciones cristianas (e.g. [[Encarnación]], [[Trinidad]]). Para un católico el dogma es una verdad revelada por Dios y propuesta por la Iglesia, para la creencia de los fieles.
que se deriva las palabras "church" en inglés, y "Kirche" en alemán, significa "la que pertenece al Señor".<ref>Cf. [[Catecismo de la Iglesia Católica]], 751.</ref>


Los dogmas católicos se basan en la [[Biblia]] y en la [[Tradición Apostólica]]. Así como los hebreos tenían su tradición (que fue la base de gran parte de los libros del [[Antiguo Testamento]]), así los católicos tienen la tradición apostólica transmitida de generación en generación de forma escrita y oral.
El término «católico» proviene del griego καθολικός (''katholikós''), que significa 'universal'. [[Ignacio de Antioquía]] da en el año [[110]] el testimonio más antiguo de este nombre: "Que la muchedumbre se reúna allí donde haya un Obispo, al modo como la Iglesia Católica está allí donde está Cristo".<ref>San [[Ignacio de Antioquía]], Carta a los de Esmirna 8,1-2. (cerca del año 110 dC) Esta es la primera vez que se tenga conocimiento en los escritos en que la iglesia es llamada ''Katholiké''.</ref> En los tres primeros siglos de la Iglesia los cristianos decían "cristiano es mi nombre, católico es mi apellido".<ref>[http://www.mercaba.org/SANTORAL/Vida/03/03-09_S_paciano_obispo.html San Paciano de Barcelona, siglo IV.]</ref> Posteriormente se usó el término "católico", para distinguirse de otros grupos cristianos cuyas doctrinas diferían de la línea principal (como los [[gnóstico]]s).


Algunos dogmas esenciales son:
Teológicamente el término "iglesia" designa al pueblo creyente que Dios llama y reune de todas partes para formar la "asamblea" de todos aquellos, que por la fe y el [[Bautismo]], han sido hechos "hijos de Dios",<ref>Cf. Gál 3, 26-29; 4, 4-7; Jn 1, 12; 3, 3-5; 11, 52; Rm 8, 14-17; 1 Ped 1, 23; 1 Jn 3, 1-2.</ref> "miembros de Cristo"<ref>Rm 12, 4-5; 1 Co 12, 12-30; Ef 1, 22-23; Col 1, 18.</ref> y "templo del Espíritu Santo".<ref>1 Co 3, 16-17; 6, 19; 2 Co 6, 16; Ef 2, 20-22.</ref><ref>Cf. [[Compendio del Catecismo de la Iglesia Católica]], 147.</ref>
* [[Trinidad]] de Dios (hay tres personas divinas, no tres dioses: el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo, que forman el único Dios)
* [[Eucaristía]] (pan y vino transformados en el Cuerpo y la Sangre de Cristo)
* [[Inmaculada Concepción]] (la Virgen concebida sin [[pecado original]])
* [[Maternidad Divina]] (la Virgen es la madre de Dios)
* [[Virginidad]] Perpetua (María siempre Virgen)
* [[Asunción de la Virgen]] (María es asunta llena de gloria a los cielos y es coronada como "Reina y Madre de todo lo creado")


== Características ==
=== Sacramentos ===
{{noneutralidad}}
[[Archivo:Fractio-panis1.JPG|thumbnail|La Eucaristía (de rito oriental).]]
La [[Iglesia]] católica se ve a sí misma y se proclama como la encargada por Jesucristo para ayudar a recorrer el camino espiritual hacia [[Dios]] viviendo el amor recíproco y por medio de la administración de los [[sacramento (religión)|sacramentos]] ([[bautismo]], [[confirmación (sacramento)|confirmación]], [[eucaristía]], [[penitencia (sacramento)|penitencia]], [[Matrimonio católico|matrimonio]], [[orden sacerdotal]] y [[unción de los enfermos]]), a través de los cuales Dios otorga la [[gracia divina|gracia]] al creyente.


{{AP|:Categoría:Sacramentos católicos|Sacramentos católicos}}
La Iglesia católica se concibe a sí misma como la única Iglesia fundada por Cristo, y por tanto, la única auténtica frente a las demás iglesias y denominaciones cristianas que han surgido históricamente después de ella.<ref>Para apoyar su postura, la Iglesia alega que esta es la voluntad de Cristo, su fundador, que desea "un solo rebaño y un solo Pastor" (Jn 10, 16; 17, 11. 20-23) Según la doctrina católica, Cristo es "Dios verdadero" (Cf. [[Credo Niceno]]; Jn 1,1. 18; 5, 17-18; 10,33; 1Jn 5,20; Rm 9,5; Hch 20,28; Tit 2,13; Hb 1,5-9; Ap 1,18. entre otros que suelen citarse) y solo Dios puede fundar válidamente su Iglesia (Sal 87). Así, Jesús aparece como la "Piedra angular" y "fundamental" sobre la que se funda la Iglesia (Cf. 1Co 3,9-15; 1Ped 2,3-10) cuya base también está constituída por los apóstoles (Cf. Ef 2, 20-22) y especialmente por Pedro (Cf. Mt 16, 16-19; Jn 1,42), que según la enseñanza oficial católica, fue constituído como el Pastor universal de la Iglesia por institución de Cristo (Cf. Jn 21,15-22; Lc 22, 28-32). Esto sumado a la promesa de Cristo a los primeros discípulos, de una constante asistencia (Mt 28,20) y la compañía del Espíritu Santo (Cf. Jn 16, 7-15; 14,15-17. 26; 15,26; 1 Jn 2, 27) y a la garantía que le dio a la iglesia de nunca ser vencida por el mal (Mt 16,18), han bastado para que la Iglesia católica se proclame a sí misma como "columna y fundamento de la Verdad" (1 Tm 3, 15), "Esposa de Cristo" (Ef 5, 24-30) y heredera y depositaria de toda la Verdad Evangélica legada por los Apóstoles (Cf. 1 Co 11, 1-2; 1 Jn 2,24; 2 Ts 2,15; 1 Tm 6, 20-21; 2 Tm 1, 12-14; Flp 4, 8-9). Y exigiendo para sí la obediencia debida a los mismos Apóstoles (Cf. Hb 13, 17; 2 Ped 3,2), esto especialmente en la persona del Papa, que según la fe católica es el sucesor, en la Cátedra episcopal de Roma, del Apóstol Pedro (Cf. [[Sucesión apostólica]]). Él es el "pastor de toda la Iglesia, sobre la que tiene, por institución divina, la potestad plena, suprema, inmediata y universal." ([[Compendio del Catecismo de la Iglesia Católica]], 181).</ref>


Los católicos reconocen siete [[sacramento]]s, los cuales fueron instituidos por el mismo Jesucristo:
La Iglesia católica considera que tiene encomendada la [[misión]] de elaborar, impartir y propagar la enseñanza cristiana, así como la de cuidar de la unidad de los fieles. Debe también disponer la gracia de los sacramentos a sus fieles por medio del ministerio de sus sacerdotes. Además, la Iglesia católica se manifiesta como una estructura piramidal, en la que debe cuidar de mantener la unidad de todos los fieles y su obediencia a la doctrina oficial.


==== Sacramentos de iniciación cristiana ====
La autoridad para enseñar o [[Magisterio de la Iglesia]] basa sus enseñanzas en la [http://www.vatican.va/archive/hist_councils/ii_vatican_council/documents/vat-ii_const_19651118_dei-verbum_sp.html Revelación,]que está expresada tanto en las [[Sagradas Escrituras]] como en la [[Sagrada Tradición]].


===== [[Bautismo]] =====
=== Atributos de la Iglesia católica ===
Nominalmente, la palabra bautizar significa "sumergir", "introducir dentro del agua"; la inmersión en el agua simboliza el acto de sepultar al catecúmeno en la muerte de Cristo de donde sale por la resurrección con El (cfr. Rm. 6, 3-4; Col 2, 12) como nueva criatura (2 Co. 5, 17; Ga. 6, 15) (Catecismo, n. 1214).
{{AP|Notas de la Iglesia}}
De acuerdo al [[Catecismo de la Iglesia católica]], ésta es Una, Santa, Católica y Apostólica. Estos cuatro atributos, inseparablemente unidos entre sí, indican rasgos esenciales de la Iglesia y de su misión.<ref>Cf. [[Catecismo de la Iglesia Católica]], 811.</ref>


Entre los sacramentos, ocupa el primer lugar porque es el fundamento de toda la vida cristiana, el pórtico de la vida en el espíritu y la puerta que abre el acceso a los otros sacramentos. Según el catecismo (n. 1213), por el Bautismo los cristianos son liberados del [[pecado original|pecado]] y regenerados como hijos de Dios, llegan a ser miembros de Cristo y son incorporados a la Iglesia y hechos partícipes de su misión.
Los católicos profesan su fe en los cuatro atributos (o notas) de la Iglesia a través del [[Credo de los Apóstoles]] y del [[Credo Niceno-Constantinopolitano]]. Las notas de la Iglesia son Dogma de Fe, estas son según la enseñanza oficial:
* [[Pablo de Tarso|San Pablo]] lo denomina baño de regeneración y renovación del Espíritu Santo (Tit. 3, 5);
* [[León I el Magno|San León Magno]] compara la regeneración del bautismo con el seno virginal de María;
* [[Tomás de Aquino|Santo Tomás]], asemejando la vida espiritual con la vida corporal, ve en el bautismo el nacimiento a la vida sobrenatural.


===== [[Eucaristía|Comunión]] =====
'''Unidad:''' La Iglesia es "una" debido a su origen, Dios mismo. Dios es uno según la doctrina católica. Es una debido a su Fundador, Cristo. El apóstol San Pablo, en su Primera Carta a los Corintios, hace referencia a la Iglesia como "Cuerpo de Cristo": ''Las partes del cuerpo son muchas, pero el cuerpo es uno; por muchas que sean las partes, todas forman un solo cuerpo.''<ref>1 Co 12, 12.</ref> En otra carta, también Pablo enseña sobre este atributo: ''Mantengan entre ustedes lazos de paz y permanezcan unidos en el mismo espíritu. Un solo cuerpo y un mismo espíritu, pues ustedes han sido llamados a una misma vocación y una misma esperanza. Un solo Señor, una sola fe, un solo bautismo, un solo Dios y Padre de todos, que está por encima de todos, que actúa por todos y está en todos.''<ref>Ef 4, 3-6.</ref> Cristo mismo enseña y ruega por esta unidad de su Iglesia: ''Que todos sean uno, como tú, Padre, estás en mí y yo en ti. Que ellos también sean uno en nosotros, para que el mundo crea que tú me has enviado.''<ref>Jn 17, 20-21.</ref>
La Sagrada Eucaristía culmina la iniciación cristiana. Los que han sido elevados a la dignidad del sacerdocio real por el Bautismo y configurados más profundamente con Cristo por la Confirmación, participan por medio de la Eucaristía con toda la comunidad en el sacrificio mismo del Señor.<ref>[http://www.vatican.va/archive/catechism_sp/p2s2c1a3_sp.html Catecismo de la Iglesia Católica, 1322-1419]</ref>


Cabe mencionar que para el catolicismo romano la Eucaristía no representa un símbolo sino que es Jesucristo mismo con su cuerpo, sangre, alma y divinidad presentes en la Eucaristía, debido a esto es llamado El Santísimo Sacramento.
'''Santidad:''' la Iglesia católica, a pesar de los pecados y faltas de cada uno de sus miembros que aún peregrinan en la Tierra, es en sí misma "santa" pues "Santo" es su fundador y "santos" son sus fines y objetivos. Asimismo, es santa mediante sus fieles, ya que ellos realizan una acción santificadora, especialmente aquellos que han alcanzado un alto grado de virtud y han sido canonizados por la misma Iglesia. La Iglesia católica contiene la plenitud de los medios de santificación y salvación. Es Santa porque sus miembros están llamados a ser santos.<ref>Cf. Jn 17, 17; Ef 5, 27; 1 Tes 3, 13; 2 Co 1, 1; 1 Ped 1, 16; Hb 12, 22-24.</ref>


===== [[Confirmación]] =====
'''Catolicidad:''' con el significado de "universal" la Iglesia es "católica" en cuanto busca anunciar la Buena Nueva y recibir en su seno a todos los seres humanos, de todo tiempo y en todo lugar, que acepten su doctrina y reciban el Bautismo; dondequiera que se encuentre uno de sus miembros, allí está presente la Iglesia católica. También es "católica" porque Cristo está presente en ella, lo que implica que recibe de Él la plenitud de los medios de salvación.<ref>Cf. Mt 28, 19; Hch 1, 8; 2, 37-41.</ref>
Con el Bautismo y la Eucaristía, el sacramento de la Confirmación constituye el conjunto de los "sacramentos de la iniciación cristiana", cuya unidad debe ser salvaguardada. Es preciso, pues, explicar a los fieles que la recepción de este sacramento es necesaria para la plenitud de la gracia bautismal (cf OCf, Praenotanda 1). En efecto, a los bautizados "el sacramento de la confirmación los une más íntimamente a la Iglesia y los enriquece con una fortaleza especial del Espíritu Santo. De esta forma se comprometen mucho más, como auténticos testigos de Cristo, a extender y defender la fe con sus palabras y sus obras" ([[Lumen Gentium|LG]] 11; cf OCf, Praenotanda 2)<ref>[http://www.vatican.va/archive/catechism_sp/p2s2c1a2_sp.html Catecismo de la Iglesia Católica, 1285-1321]
</ref>


==== Sacramentos de curación ====
'''Apostolicidad:''' la Iglesia católica fue fundada por Cristo sobre el fundamento de [[Simón Pedro|Pedro]] y los demás apóstoles.<ref>Cf. Ef 2, 20; Mt 16, 16-19; Jn 1, 42; 20, 21-23.</ref> Todo el Colegio Apostólico goza de autoridad y poder siempre que esté en comunión con Pedro y sus sucesores;<ref>Compárese Mt 18, 18 con Mt 16, 16-19. nótese que solo Pedro recibe las "llaves". Cf. Lc 22, 31-32.</ref> Pedro y los demás Apóstoles tienen en el Papa y los Obispos a sus sucesores, que ejercen la misma autoridad y el mismo poder que en su día ejercieron los primeros, que fueron elegidos e instituidos por Cristo.<ref>1 Tm 4, 14; 5, 22; 2 Tm 2, 1-2; 1,6; Hch 20, 17-32; Tit 1, 5; </ref> También es "apostólica" porque guarda y transmite las enseñanzas oídas a los apóstoles.<ref>Cf. Jn 20, 21-23; Lc 10, 16; Ef 2, 20; Jn 13,20; Mt 10, 40-42; Gál 4, 14; 1 Co 4, 1; 1 Jn 1, 1-5; Hch 4, 20. véase también: [[Sucesión apostólica]].</ref>
===== [[Penitencia]], llamado también [[Confesión]] o Reconciliación =====
De acuerdo con el catecismo de la Iglesia católica:
* Se le denomina sacramento de ''conversión'' porque realiza sacramentalmente la llamada de Jesús a la conversión (cf Mc 1,15), la vuelta al Padre (cf Lc 15,18) del que el hombre se había alejado por el pecado.
* Se denomina sacramento de la ''Penitencia'' porque consagra un proceso personal y eclesial de conversión, de arrepentimiento y de reparación por parte del cristiano pecador.
* Es llamado sacramento de la ''confesión'' porque la declaración o manifestación, la confesión de los pecados ante el sacerdote, es un elemento esencial de este sacramento. En un sentido profundo este sacramento es también una "confesión", reconocimiento y alabanza de la santidad de Dios y de su misericordia para con el hombre pecador.
* Se le llama sacramento del ''perdón'' porque, por la absolución sacramental del sacerdote, Dios concede al penitente "el perdón y la paz" (OP, fórmula de la absolución).
* Se le denomina sacramento de ''reconciliación'' porque otorga al pecador el amor de Dios que reconcilia: "Dejaos reconciliar con Dios" (2 Co 5,20). El que vive del amor misericordioso de Dios está pronto a responder a la llamada del Señor: "Ve primero a reconciliarte con tu hermano" (Mt 5,24).<ref>[http://www.vatican.va/archive/catechism_sp/p2s2c2a4_sp.html Catecismo de la Iglesia Católica, 1422-1498]</ref>


===== [[Unción de los enfermos]] (antes llamada [[extremaunción]]) =====
Estos atributos se encuentran en todas las Iglesias particulares que engloba la Iglesia católica, que son las [[Iglesia particular|Iglesias particulares]] de la Iglesia Católica Romana (Rito Latino) y las Iglesias Rituales Autónomas (Ritos Orientales); todas ellas tienen en común los mencionados atributos o características esenciales y la autoridad suprema del [[Papa|Sumo Pontífice]] como [[vicario]] de [[Cristo]] en la Tierra.
Con la sagrada unción de los enfermos y con la oración de los presbíteros, toda la Iglesia entera encomienda a los enfermos al Señor sufriente y glorificado para que los alivie y los salve. Incluso los anima a unirse libremente a la pasión y muerte de Cristo; y contribuir, así, al bien del Pueblo de Dios" ([[Lumen Gentium|LG]] 11).<ref>[http://www.vatican.va/archive/catechism_sp/p2s2c2a5_sp.html Catecismo de la Iglesia Católica, 1499-1532]</ref>


==== Sacramentos de servicio a la comunidad ====
La Iglesia católica se considera a sí misma como heredera de la tradición y la doctrina de la iglesia primitiva fundada por [[Jesucristo]] y, por lo tanto, como la única representante legítima de Cristo en la Tierra. Mediante la figura de los obispos, sucesores sin interrupción de los apóstoles, cumple con el mandato de Jesús de cuidar de su ovejas.<ref>En el Evangelio según san Juan, Jesús le dice a Pedro: "Apacienta a mis ovejas". De allí el axioma patrístico "Donde está Pedro está la Iglesia" (''Ubi Petrus ibi ecclesia'').</ref>


===== [[Matrimonio católico|Matrimonio]] =====
[[Archivo:Tizian 041.jpg|thumbnail|[[La Asunción de la Virgen (Tiziano)|''Asunción de la Virgen'']], [[Tiziano]], [[Santa María dei Frari]] ([[Venecia]]). Una creencia que distingue al catolicismo del resto del cristianismo son los [[Dogmas de la Iglesia Católica Apostólica Romana#Dogmas marianos|dogmas marianos]].]]
"La alianza matrimonial, por la que el varón y la mujer constituyen entre sí un consorcio de toda la vida, ordenado por su misma índole natural al bien de los cónyuges y a la generación y educación de la prole, fue elevada por Cristo Nuestro Señor a la dignidad de sacramento entre bautizados" ([[Código de derecho canónico|CIC]], can. 1055,1)<ref>[http://www.vatican.va/archive/catechism_sp/p2s2c3a7_sp.html Catecismo de la Iglesia Católica, 1601-1666]
</ref>


===== [[Orden sacerdotal|Orden Sagrado]] =====
=== Doctrina esencial ===
El Orden es el sacramento gracias al cual la misión confiada por Cristo a sus Apóstoles sigue siendo ejercida en la Iglesia hasta el fin de los tiempos: es, pues, el sacramento del ministerio apostólico. Comprende tres grados: el episcopado, el presbiterado y el diaconado.<ref>[http://www.vatican.va/archive/catechism_sp/p2s2c3a6_sp.html Catecismo de la Iglesia Católica, 1536-1600]
</ref>


=== Conceptos ===
La doctrina fundamental para la Iglesia católica se encuentra en el [[Credo]], que recoge las fórmulas de fe elaboradas en los primeros concilios de la historia. El Credo encuentra una explicación sistemática en el [[Catecismo de la Iglesia católica]], aprobado en 1992 por Juan Pablo II.
==== Los mandamientos de Dios ====
{{AP|Diez mandamientos}}


Los [[diez mandamientos]]: según el ''[[Catecismo de la Iglesia Católica]]'', adaptados de los libros de Éxodo (20, 2-17) y Deuteronomio (5, 6-21), son los siguientes:
Una característica sobresaliente y genuina para distinguir a los católicos de los demás grupos cristianos es su aceptación de todos los [[concilios ecuménicos]] de la historia (desde el [[Concilio de Nicea I]] hasta el [[Concilio Vaticano II]]).
# Amarás a Dios sobre todas las cosas.
# No tomarás el nombre del Dios en vano.
# Santificarás las fiestas.
# Honrarás a tu padre y a tu madre.
# No matarás.
# No cometerás actos impuros.
# No robarás.
# No levantarás falso testimonio ni mentirás.
# No consentirás pensamientos ni deseos impuros.
# No codiciarás los bienes ajenos.
Todos estos se resumen en uno solo: Amarás a Dios sobre todas las cosas y a tu prójimo como a ti mismo.


==== Los cinco preceptos de la Iglesia<ref>[http://www.vatican.va/archive/compendium_ccc/documents/archive_2005_compendium-ccc_sp.html#FÓRMULAS%20%20DE%20DOCTRINA%20CATÓLICA Compendio del Catecismo de la Iglesia Católica]</ref> ====
La noción de Revelación es central en la doctrina católica, porque bajo tal término se incluyen dos fuentes inseparables entre sí: la [[Sagrada Escritura]] y la [[Sagrada Tradición|Tradición]]. Una síntesis sobre este tema se encuentra en la [http://www.vatican.va/archive/hist_councils/ii_vatican_council/documents/vat-ii_const_19651118_dei-verbum_sp.html Constitución dogmática ''Dei Verbum''] del Concilio Vaticano II. Para los católicos el culmen de la Revelación es Jesucristo, como explica Dei Verbum n. 4.
# Celebrar la eucaristía entera todos los domingos y fiestas de guardar.
# Confesar los pecados mortales al menos una vez al año, y en peligro de muerte, y si se ha de comulgar.
# Comulgar al menos por Pascua de Resurrección.
# Ayunar y abstenerse de comer carne cuando lo manda la Santa Madre Iglesia.
# Ayudar a la Iglesia en sus necesidades.


==== Las bienaventuranzas ====
También es notable la posición que ocupa el obispo de [[Roma]]. Este recibe el título de [[Papa]] y se le considera no sólo obispo de su [[diócesis]] sino Obispo de la Iglesia católica entera, es decir, ''Pastor y Doctor de todos los cristianos'' debido a que es considerado el sucesor de [[San Pedro]].<ref>''[[Lumen Gentium]]'', nº8.</ref> Su elección ha ido variando a lo largo de la historia; desde el siglo XI es elegido por el colegio cardenalicio en el [[cónclave]]. El Papa actual es Benedicto XVI (que sería el Papa número 265).
# Bienaventurados los pobres de espíritu, porque de ellos es el Reino de los cielos
# Bienaventurados los mansos, porque ellos '''poseerán la tierra'''
# Bienaventurados los que lloran, porque ellos serán consolados
# Bienaventurados los que tienen hambre y sed de justicia, porque ellos serán saciados
# Bienaventurados los misericordiosos, porque ellos alcanzarán misericordia
# Bienaventurados los puros de corazón, porque ellos verán a Dios
# Bienaventurados los pacificadores, porque ellos serán llamados hijos de Dios
# Bienaventurados los perseguidos por causa de la justicia, porque de ellos es el Reino de los cielos (Mt 5:10)
# Bienaventurados seréis cuando os injurien, os persigan y digan contra vosotros toda clase de calumnias por mi causa. Alegraos y regocijaos porque vuestra recompensa será grande en el cielo


==== Los siete pecados capitales ====
El Papa goza en la Iglesia católica de un estatus de jerarquía suprema, poseyendo el primado sobre todos los demás obispos y la plenitud de la potestad de régimen (como se denomina en la Iglesia católica al poder legislativo, ejecutivo y judicial), la cual puede ejercer de forma universal, inmediata y suprema sobre todos y cada uno de los pastores y de los fieles católicos. La autoridad del obispo de Roma, su jerarquía dentro del Magisterio de la Iglesia católica es reconocida solo por los católicos, y no así por los cristianos no católicos, y fue expuesta en diversos momentos de la historia y de modo especial en el [[Concilio Vaticano I]].


{{AP|Pecados capitales}}
Otras partes de la [[Catolicismo|doctrina católica]], sobresalientes y distintivas en relación al resto de los cristianos, son la creencia en el [[Inmaculada Concepción|Dogma de la Inmaculada Concepción]], y en la [[Asunción de María]], madre de [[Jesús de Nazaret|Jesús]], así como la fe en la autoridad espiritual efectiva de la Iglesia católica para [[Perdón|perdonar]] pecados y remitir las penas temporales debidas por ellos, mediante el Sacramento de la [[Reconciliación|Penitencia]] y las [[Indulgencia|indulgencias]].


* [[Soberbia]]
Otro [[dogma]] sobresaliente en la Iglesia católica es la creencia en la presencia real de Jesucristo en la [[Eucaristía]], pues mediante el cambio que es llamado [[transubstanciación]] el pan y el vino presentados en el Altar se transforman en el cuerpo y en la sangre de [[Cristo]].<ref>''[[Catecismo de la Iglesia católica]]'', [http://www.vatican.va/archive/catechism_sp/p2s2c1a3_sp.html#V%20El%20sacrificio%20sacramental:%20acci%C3%B3n%20de%20gracias,%20memorial,%20presencia nº1376].</ref>
* [[Avaricia]]
* [[lujuria]]
* [[Ira]]
* [[Gula]]
* [[Envidia]]
* [[Pereza]]


== Estructura organizativa ==
{{VT|Diócesis católicas}}
La Iglesia católica tiene miembros en todos los países de la [[Tierra]], aunque su proporción en la población varía desde una mayoritaria en algunos a casi nula en otros. Es una organización [[Jerarquía|jerárquica]] en la que el [[clero]] ordenado está dividido en [[obispo]]s, [[presbítero]]s y [[diácono]]s. El clero está organizado de forma jerárquica, pero tiene en cuenta la comunión de los fieles. Cada miembro del clero depende de una autoridad superior, pero la autoridad superior debe ejercer su gobierno teniendo en cuenta la comunidad, a través de consultas, reuniones e intercambio de ideas.


A los pecados capitales se les oponen siete virtudes:
[[Archivo:Facade San Giovanni in Laterano 2006-09-07.jpg|thumbnail|[[Basílica de San Juan de Letrán]], catedral de Roma y ''Madre y Cabeza de todas las iglesias del Mundo'', por su condición de sede del Romano Pontífice.]]
* Contra [[soberbia]], [[humildad]].
* Contra [[avaricia]], [[generosidad]].
* Contra [[lujuria]], [[castidad]].
* Contra [[ira]], [[paciencia]].
* Contra [[gula]], [[templanza]].
* Contra [[envidia]], [[caridad]];
* Contra [[pereza]], [[diligencia]].


Además, se consideran las Virtudes Teologales y las Cardinales.
Territorialmente, la Iglesia católica se organiza en [[diócesis]] o [[Iglesia particular|Iglesias particulares]], cada una bajo la autoridad de un [[obispo]]; algunas de éstas, de mayor rango, son llamadas [[arquidiócesis]] (o archidiócesis) y están bajo la autoridad de un [[arzobispo]]. En las [[iglesias orientales católicas]], estos distritos suelen llamarse [[eparquía]]s y [[archieparquía]]s, respectivamente. En agosto de 2010, existen 2810 diócesis, de las cuales 623 son arquidiócesis [http://www.gcatholic.com/dioceses/types.htm]. La diócesis de Roma, que incluye a la [[Ciudad del Vaticano]], es la [[Santa Sede|Sede Papal]]. Asimismo, existen 9 [[Patriarca#Patriarcas de la Iglesia Católica|Patriarcados]] (3 [[rito romano|latinos]] y 6 de [[iglesias orientales católicas|ritos orientales]]), 9 [[Exarcado#Exarcados Patriarcales|Exarcados Patriarcales]] y 5 territorios dependientes de [[Patriarca#Patriarcas de la Iglesia Católica|Patriarcas]].


==== Virtudes teologales ====
Algunos territorios, sin llegar a considerarse diócesis, funcionan en la práctica como tales: son las [[prelatura territorial|prelaturas]] y [[abadía territorial|abadías]] territoriales, regidas por un [[prelado]] o un [[abad]], respectivamente. Actualmente, existen 46 prelaturas territoriales, más del 80% en [[América Latina]] (sobre todo en [[Brasil]] y [[Perú]]), y 11 abadías territoriales, principalmente en [[Italia]], así como 1 [[prelatura personal]] (la [[Prelatura de la Santa Cruz y Opus Dei]]), con sede en Italia, 35 [[Ordinariato#Ordinariatos Militares|ordinariatos militares]] y 8 [[Ordinariato#Ordinariatos Orientales|ordinariatos]] para los fieles de [[Iglesias orientales católicas|ritos orientales]].


* [[Fe (cristianismo)|Fe]]
Las diócesis pueden agruparse en [[provincia eclesiástica|provincias eclesiásticas]] y éstas, a su vez, en [[Región eclesiástica|regiones eclesiásticas]]. La arquidiócesis que preside una provincia eclesiástica es llamada metropolitana. En ocasiones, la provincia eclesiástica está conformada únicamente por la arquidiócesis metropolitana. De las 623 arquidiócesis existentes, 541 son metropolitanas, 4 son archieparquías mayores (una de ellas posee además 3 [[Exarcado#Exarcados Archiepiscopales|exarcados archiepiscopales]], en [[Ucrania]]) y las restantes 78 son llamadas arquidiócesis archiepiscopales.
* [[Esperanza (virtud)|Esperanza]]
* [[Caridad (virtud)|Caridad o amor]]


==== Virtudes cardinales ====
Los territorios en donde la organización de la Iglesia aún no es suficiente para erigir una diócesis (o una eparquía) son dirigidos por un vicario (o exarca) y son llamados [[Vicariato Apostólico|vicariatos]] (o [[exarcado#Exarcados Apostólicos|exarcados]]) apostólicos; actualmente existen 87 vicariatos apostólicos (sobre todo en [[América]]; pero también en [[África]] y [[Asia]]) y 17 exarcados apostólicos (sobre todo en [[Europa]]; pero también en América y Asia). Si la organización es muy incipiente, se erigen [[Prefectura Apostólica|prefecturas apostólicas]] (actualmente existen 39, casi las tres cuartas partes en [[China]]). Por razones graves, se erigen [[Administración apostólica|administraciones apostólicas]] estables (actualmente existen 8); además, existe la [[Administración Apostólica Personal de San Juan María Vianney]], en Brasil. En los territorios en que la Iglesia aún no ha penetrado oficialmente, se organizan [[Misión Independiente|misiones independientes]] ''sui iuris'' (actualmente existen 9).


* [[Templanza]]
El gobierno de la Iglesia Católica reside en los obispos, a quienes ayudan los [[sacerdote]]s:
* [[Fortaleza (virtud)|Fortaleza]]
* Los obispos: se encargan de cada diócesis. Son ayudados por los presbíteros y los diáconos. Ningún obispo, aunque haya sido nombrado [[Cardenal (catolicismo)|cardenal]], tiene autoridad sobre otro, sino que cada uno depende directamente del Papa.
* [[Justicia]]
* Los cardenales: ayudan al Papa en la acción pastoral de la Iglesia Católica universal y en la administración del Vaticano y la [[Curia Romana]]. Cuando el [[Papa]] muere, eligen al sucesor en un [[cónclave]]. Colectivamente forman el [[Colegio Cardenalicio]]. Los cardenales son elegidos personalmente por el Papa.
* [[Prudencia]]
* El Papa: es electo por el Colegio de Cardenales, reunido en cónclave. En [[1871]], el [[Concilio Vaticano I]] hizo énfasis particular sobre la ya existente doctrina de la [[infalibilidad papal]], lo cual ha generado hasta el día de hoy grandes polémicas. Él desarrolla su ministerio coadyuvado por dos grupos de colaboradores: los cardenales y el [[concilio ecuménico]].
* El concilio ecuménico: asamblea de todos los obispos del mundo presidida por el Papa, es convocado cuando hay que tomar las decisiones más importantes, en materia de [[fe]] ([[dogma]]s) y de [[moral]].


==== Pecados veniales y mortales ====
Los obispos de un país pueden organizarse en una [[conferencia episcopal]] (o [[asamblea de Ordinarios]], en Oriente), cuyos cargos son electivos entre los obispos de la misma nación. También existen organizaciones inter-diocesanas que involucran a más de un país. Tenemos así:
* 113 [[Conferencia Episcopal|Conferencias Episcopales]].
* 6 Asambleas de Ordinarios.
* 6 [[Sínodo Patriarcal|Sínodos Patriarcales]], 1 por cada [[Iglesias orientales católicas#Iglesias patriarcales|Iglesia Patriarcal]] (aquellas [[iglesias orientales católicas|iglesias orientales]] encabezadas por un [[Patriarca#Patriarcas de la Iglesia Católica|Patriarcado]]).
* 4 [[Sínodo Archiepiscopal Mayor|Sínodos Archiepiscopales Mayores]], 1 por cada [[Iglesias orientales católicas#Iglesias Archiepiscopales Mayores|Iglesia Archiepiscopal Mayor]] (aquellas [[iglesias orientales católicas|iglesias orientales]] encabezadas por una Archieparquía Mayor).
* 2 Concilios de Iglesias ([[rito litúrgico católico|ritos]] [[Iglesia católica etíope|etíope]] y [[Iglesia católica rutena|ruteno]]).
* 14 Conferencias Internacionales diversas.


Con base en lo anterior el catecismo de la Iglesia Católica reconoce dos tipos de '''[[pecado]]s''', ''veniales y mortales''.<ref>Juan 5.17</ref> Para que un pecado sea mortal (infracción grave que destruye la [[caridad]] del hombre) se requieren tres condiciones: ‘Es pecado mortal lo que tiene como objeto una '''materia grave''' (falta a uno de los 10 mandamientos) que sea cometido con '''pleno conocimiento''' (que la persona sepa que la falta es un pecado) y '''deliberado consentimiento''' (que la persona esté consciente de lo que hace y no lo haga bajo presión de personas o circunstancias).
=== Congregaciones y órdenes ===
{{VT|Anexo:Congregaciones Religiosas Católicas}}
Las órdenes religiosas no forman parte en cuanto órdenes de la jerarquía de la Iglesia Católica, pero dependen del Papa y de los obispos de formas diversas. Ellas pueden ser de dos tipos:
* Órdenes religiosas de derecho diocesano: dependen del obispo de la diócesis en la que han sido reconocidas.
* Órdenes religiosas de derecho pontificio: dependen directamente del Papa, aunque deben trabajar en comunión con los obispos de las diócesis en las que actúan.


El pecado venial es una infracción leve, que si bien no rompe la relación de amistad del hombre con Dios, como lo hace el pecado mortal, sí deteriora esa relación, y dispone al hombre para caer en pecado mortal. En palabras del padre Jorge Loring, en el libro "Para Salvarte", una tos pequeña, pero descuidada, puede llevar a la sepultura. Un punto negro en un diente no es nada, pero si no se lo enseñas al dentista, pronto todo el diente quedará dañado, y hasta puede ser necesaria la extracción.
Las congregaciones y órdenes religiosas son establecidas conforme a los tres votos básicos de pobreza, castidad y obediencia. El origen de cada una se explica, según los católicos, por una inspiración dada al fundador, que debe ser reconocida como auténtica por la autoridades jerárquicas. Tal inspiración o carisma se concreta en constituciones que valen sólo si son aprobadas por las autoridades jerárquicas, y según las cuales deben vivir los miembros de cada orden o congregación. Después del renacimiento, los nuevos movimientos fundados dejan de recibir el nombre ''orden'' y se llaman ''congregaciones''. No todas las congregaciones hacen el voto de pobreza, algunas hacen sólo un compromiso de pobreza utilitaria.


==== Actos buenos y actos malos ====
Dentro de la Iglesia Católica se encuentran muchas órdenes religiosas [[Monacato|monásticas]] de frailes y monjas, así como también congregaciones e Institutos de vida religiosa. Sus miembros suelen hacer los votos de [[obediencia]], [[pobreza]] y [[castidad]]; de todos modos los votos a realizar quedan a disposición de la cada institución. Todos ellos dedican sus vidas enteramente a Dios. Otras prácticas religiosas incluyen el [[ayuno]], la [[meditación]], la [[oración (religión)|oración]], la [[penitencia]] y la [[peregrinación]].


Según el catecismo de la Iglesia católica, existen actos buenos y actos malos (cf. 1755-1756), donde un ''acto moralmente bueno'' supone al mismo tiempo la ''bondad del objeto'', ''del fin'' y de ''las circunstancias''. Una finalidad mala corrompe la acción, aunque su objeto sea de suyo bueno (como orar y ayunar "para ser visto por otros").
La finalidad fundamental de los miembros de las órdenes y congregaciones es salvar su propia alma y ser ejemplo salvífico para toda la sociedad con su pobreza, castidad y obediencia, vividas conforme al carisma específico de la constitución de cada orden o congregación.


En cambio un acto malo puede ser malo ya sea porque el objeto de la elección sea malo (como blasfemar) o porque la finalidad de ese acto sea ilícita. Independientemente de las circunstancias y de las intenciones, son siempre gravemente ilícitos por razón de su objeto; por ejemplo, la blasfemia y el perjurio, el homicidio y el adulterio. No está permitido hacer el mal para obtener un bien.
{{VT|Orden religiosa|Congregación religiosa|Institutos seculares|Movimientos eclesiales}}


==== Dones del Espíritu Santo ====
== Iglesias católicas de rito oriental ==
{{AP|Iglesias orientales católicas}}


Son siete:
{| {| class="wikitable" style="clear: both" align="right" width="40%"
* [[sabiduría (virtud)|Don de sabiduría]]
|+ <big> [[Iglesias orientales católicas]] </big><br />Categorías
* [[entendimiento|Don de entendimiento]]
|- bgcolor="#e9e9e9"
* [[consejo (virtud)|Don de consejo]]
| '''Iglesias patriarcales'''
* [[fortaleza (virtud)|Don de fortaleza]]
|-
* [[ciencia|Don de ciencia]]
| [[Iglesia Católica Maronita]]<br />[[Iglesia Católica Copta]]<br />[[Iglesia Católica Armenia]]<br />[[Iglesia Católica Siria]]<br />[[Iglesia Católica Caldea]]<br />[[Iglesia Greco-Católica Melquita]]
* [[piedad (virtud)|Don de piedad]]
|- bgcolor="#e9e9e9"
* [[Temor de Dios]]
| '''Iglesias archiepiscopales mayores'''
|-
| Son similares a las patriarcales, pero el Arzobispo Mayor, después de ser elegido por el Sínodo, debe ser confirmado por el Papa antes de ser entronizado.


== Catolicismo en el mundo actual ==
[[Iglesia Greco-Católica Ucraniana]]<br />[[Iglesia Greco-Católica Rumana]]<br />[[Iglesia Católica Siro-Malabar]]<br />[[Iglesia Católica Siro-Malankara]]
|- bgcolor="#e9e9e9"
| '''Iglesias metropolitanas ''sui iuris'''''
|-
| Los metropolitanos son elegidos por el Papa a partir de una lista de tres candidatos enviada por el Concilio de obispos.


{{AP|Catolicismo Romano por país}}
[[Iglesia Católica Etíope]]<br />[[Iglesia Católica Bizantina Rutena|Iglesia Católica Bizantina en América]]<br />[[Iglesia Greco-Católica Eslovaca]]
[[Archivo:Catholic population.svg|thumb|200px|Porcentaje de la población católica.]]
|- bgcolor="#e9e9e9"
| '''Otras iglesias orientales ''sui iuris'''''
|-
| '''Iglesias con jerarquía propia:''' Sin Sínodo ni Concilio de obispos ya que tienen una o dos diócesis, sus jerarquías son elegidas por el obispo de Roma.


== Catolicismo liberal ==
[[Iglesia Católica Bizantina Búlgara]]<br />[[Iglesia Católica Bizantina Húngara]]<br />[[Iglesia Católica Bizantina Ítalo-Albanesa]]<br />[[Iglesia Católica Bizantina Griega]]<br />[[Iglesia Católica Bizantina Rutena]]<br />[[Iglesia Greco-Católica de la Eparquía de Križevci]]<br />[[Iglesia Greco-Católica Macedonia]]
{{AP|Catolicismo Liberal}}
La corriente que durante el siglo XIX se denominó catolicismo liberal, tiene raíces que se remontan varios siglos atrás. En este caso, a la época del [[Renacimiento]], ligadas al llamado [[humanismo]] cristiano, cuyo principal exponente fue [[Erasmo de Rotterdam|Desiderius Erasmus de Rotterdam]], y para el caso español, el grupo de intelectuales reunidos en torno a la Universidad de [[Alcalá de Henares]], fundada por el [[cardenal Cisneros|cardenal Jiménez de Cisneros]].


Más adelante, en el siglo XVIII, la [[Ilustración]] influyó en varios círculos de católicos [[Francia|franceses]], [[Bélgica|belgas]], [[Alemania|alemanes]] y [[Países Bajos|holandeses]], constituyéndose doctrinas ([[regalismo]], [[galicanismo]], [[molinismo]], [[febronianismo]] y [[josefismo]], entre otras) que exaltaban el individualismo y la racionalización de las concepciones y expresiones religiosas ([[libre albedrío]], [[moral]] austera, rechazo a las prácticas [[Barroco|barrocas]]) al igual que una modificación de la organización religiosa, al apoyar los intentos de creación de Iglesias nacionales.
'''Iglesias sin jerarquía propia:''' Tras finalizar la era comunista no se les ha nombrado todavía un obispo propio.


=== Posición de la Iglesia Católica Apostólica Romana ===
[[Iglesia Católica Bizantina Albanesa]]<br />[[Iglesia Católica Bizantina Rusa]]<br />[[Iglesia Greco-Católica Bielorrusa]]
|}


El catolicismo contemporáneo se distingue por sus intentos de conciliar su doctrina con los conocimientos [[ciencia|científicos]] y proclamar la [[Doctrina Social de la Iglesia|Doctrina Social de la Iglesia Católica Apostólica Romana]] como forma de influir en la vida sociopolítica mundial.
La división entre las iglesias de oriente y occidente dio lugar a la existencia de comunidades de ritos orientales que se mantuvieron o entraron en plena comunión con la iglesia de [[Roma]], conservando su liturgia, pero que en algunos casos se han latinizado en algún grado. Algunas nunca han estado en cisma con la iglesia de [[Roma]] (como la iglesia [[Maronita]] y la [[Iglesia católica ítalo-albanesa|ítalo-albanesa]]) y otras han surgido de divisiones de las iglesias Ortodoxas o de las antiguas iglesias nacionales de oriente.
{{cita|
* Posición contraria al aborto: El [[Tratamiento jurídico del aborto|aborto]] es considerado por la [[Iglesia Católica]] el asesinato de un [[ser humano]] inocente (ya que consideran que el huevo o [[cigoto]] ya es un ser humano desde el mismo momento de la [[fecundación|concepción]]). La Iglesia Católica defiende la inclusión como delito penal del aborto tanto para la madre como para el que lo practica (no sólo es contraria al aborto como derecho sino tambien a su despenalización, cualquiera que sea el caso en el que se encuentre la madre, el feto, etc).


* La [[eutanasia]] no es aceptada porque la Iglesia Católica defiende el exclusivo derecho de [[Dios]] sobre la vida del hombre por encima del que tiene el hombre sobre sí mismo.
En el pasado fueron también llamadas [[uniata]]s pero hoy el término es considerado despectivo e inexacto. Regularmente constituyen minorías en países donde su contraparte ortodoxa predomina (como en [[Grecia]], [[Serbia]], [[Bulgaria]], [[Armenia]] y [[Rusia]]), otras son minorías junto con sus contrapartes ortodoxas en países donde predomina otra religión (melquitas en [[Siria]], caldeos en [[Iraq]], malankaras en la [[India]], etc.) y otras no tienen contraparte en cisma con [[Roma]] (maronitas e ítalo-albaneses), también debido a la migración muchos católicos orientales viven hoy en países occidentales ([[Australia]], [[América del Norte]], [[Argentina]], [[Brasil]], [[Francia]], etc).
* Oposición a la [[planificación familiar]] mediante métodos [[anticonceptivo]]s: se basa en el concepto de [[sexualidad]] que tiene la Iglesia Católica, por la que la sexualidad es a la vez expresión de «amor y unión», de un lado, y fuerza de «procreación», del otro. Los dos aspectos, según la [[Iglesia Católica]], no se pueden separar el uno del otro. La iglesia sí acepta el [[método Billings|método de Billings]] y el [[método Ogino-Knaus]] a los que considera naturales.
* Oposición a la [[clonación]]: Dado que para conseguir un solo feto "viable" se debe "sacrificar" innumerables fetos que no cumplen los requisitos, la Iglesia se muestra en contra de tales prácticas, abarcados en lo que se conoce como "Fecundación in Vitro".


:''Además, afirman que la dignidad humana exige que un niño nazca de un acto de amor sexual de dos personas de distinto sexo.''
Son consideradas iglesias [[sui iuris]] y están en un plano de igualdad con el rito latino, como afirmó el [[Concilio Vaticano II]] a través del documento ''Orientalium Ecclesiarum''. Los fieles de estas iglesias están fuera de las jurisdicciones de los obispos latinos, excepto en los casos donde no tengan una jurisdicción propia. De la misma manera los católicos latinos están fuera de las jurisdicciones de los obispos orientales, excepto en [[Eritrea]], país donde no existe jerarquía latina, en parte de [[Etiopía]], en las diócesis siro-malabares que están fuera del estado de [[Kerala]] en la [[India]] y en algunas parroquias de las eparquías ítalo-albanesas de Italia.
* Defensa de la [[Familia (institución)|familia tradicional]] y oposición al uso de la palabra "matrimonio" entre las [[Matrimonio entre personas del mismo sexo|parejas de personas del mismo sexo]]: por la misma razón del punto anterior, y por la tradición católica.}}


== Véase también ==
La organización eclesial de las iglesias orientales católicas está gobernada por el ''[[Código de Cánones de las Iglesias Orientales]]'', promulgado por el papa Juan Pablo II el 18 de octubre de 1990, que entró en vigor el 1 de octubre de 1991.
* [[Cristianismo]]
* [[Iglesia católica]]
* [[Denominaciones cristianas#Catolicismo|Lista de Iglesias en comunión con Roma]]
* [[Compendio del Catecismo de la Iglesia Católica]]
* [[Anglicanismo]]
* [[Iglesia católica apostólica brasileña]]
* [[Iglesia católica antigua]]
* [[Iglesia Española Reformada Episcopal]]
* [[Pedofilia]]


== Notas ==
Las Iglesias patriarcales eligen su propio [[patriarca]] a través de su Sínodo patriarcal, el cual luego de ser elegido es inmediatamente proclamado y entronizado sin intervención del Papa, a quien luego le remite la comunión eclesial. En su propio territorio canónico sus obispos son elegidos por el Sínodo Patriarcal tomándolos de una lista de candidatos previamente aprobada por la Santa Sede. También los santos Sínodos pueden erigir diócesis dentro de su territorio canónico, pero no en zonas de rito latino.
<references group="nota" />

En el caso de la [[Iglesia greco-católica rusa]], los dos exarcados apostólicos existentes en [[Rusia]] y [[China]] antes de las revoluciones marxistas no han sido aún reactivados por la [[Santa Sede]], dependiendo los fieles en Rusia de los obispos latinos y ucranianos. En China la Iglesia continúa en las "catacumbas"; las pocas parroquias existentes dependen de obispos latinos.

La Iglesia católica bizantina en América (aunque es parte de la [[Iglesia católica rutena]], lo mismo que el exarcado de la [[República Checa]] y la Eparquía de Mukachevo, constituye una jurisdicción independiente, no existiendo en la práctica ningún órgano que reúna a estas jurisdicciones rutenas, como tampoco existe para las jurisdicciones que constituyen, por ejemplo, la [[Iglesia católica bizantina griega]] o la [[Iglesia católica ítalo-albanesa]]).

En el caso de la iglesia albanesa, la Santa Sede ha reactivado la administración apostólica del Sur de [[Albania]] que, a pesar de ser catalogada como de rito oriental, tiene un obispo latino y la mayoría de sus escasos fieles son también de este rito.

La iglesia bielorrusa es la más floreciente de las tres, pero debido a las diferencias con el [[Patriarcado de Moscú|Patriarcado Ortodoxo de Moscú]], la Santa Sede no le ha nombrado aún jerarquía, dependiendo sus fieles directamente de la [[Congregación para las Iglesias Orientales]].

Existió una pequeña [[comunidad católica bizantina georgiana]], pero nunca fue erigida en iglesia ni incluida en la lista oficial de ritos orientales publicada en el Anuario Pontificio.

La Santa Sede ha erigido también cinco ''ordinariatos para los fieles de rito oriental desprovistos de un ordinario de su propio rito''; estos ordinariatos se encargan de la atención espiritual de católicos orientales de ritos sin jerarquía organizada en la Argentina, Francia, [[Austria]], [[Polonia]] y Brasil, dependiendo de los arzobispos latinos de [[Buenos Aires]], [[París]], [[Viena]], [[Varsovia]] y [[Río de Janeiro]] respectivamente.

== Historia ==

=== Edad Antigua ===
{{AP|Historia del Cristianismo}}
Según la doctrina católica, [[Jesús]] fundó una comunidad cristiana jerárquicamente organizada y con autoridad, dirigida por los apóstoles (el primero de los cuales era [[Simón Pedro|San Pedro]]). Posteriormente (según los [[Hechos de los apóstoles]]), los [[apóstol]]es y los primeros seguidores de Jesús estructuraron una iglesia organizada. Una carta escrita poco después del año 100 por san [[Ignacio de Antioquía]] a los de Esmirna (capítulo 8) es el texto más antiguo que se conserva en el cual se usa el término ''ἡ καθολική ἐκκλησία'' (la Iglesia católica o universal): "Allí donde aparezca el obispo, allí debe estar el pueblo; tal como allí donde está Jesús, allí está la Iglesia Católica." De esta Iglesia él evidentemente excluía a los herejes, contra los cuales usó palabras muy fuertes: "fieras en forma humana - hombres a quienes no sólo no deberíais recibir, sino, si fuera posible, ni tan sólo tener tratos con ellos" (capítulo 4).
El mismo [[Ignacio de Antioquía]] testimonia la existencia de una jerarquía de tres grados que consistía en obispos, presbíteros (sacerdotes) y diáconos.<ref>Véase Augustus Neander, ''The History of the Christian Religion and Church, During the Three First Centuries'', traducido al inglés por Henry John Rose, segunda edición, Nueva York, 1848.</ref> En el siglo III, san [[Cipriano]], obispo de Cartago, habla de una jerarquía monárquica de siete grados, en la cual la posición suprema la ocupaba el obispo. En esta jerarquía el obispo de Roma ocupaba un lugar especial, en cuanto sucesor de san Pedro.<ref>Véase el ''Dictionnaire de Théologie Catholique. '' También la ''Cyclopedia de McClintock y Strong''.</ref><ref>Augustus Neander, ''The History of the Christian Religion and Church'', traducido al inglés por Henry John Rose, segunda edición, Nueva York, 1848, pág. 111.</ref>

Además, el que el obispo de Roma llegara a tener una importancia particularmente grande, se debió, según algunos, por motivos políticos: Roma fue la capital del Imperio Romano hasta que el Emperador [[Constantino I el Grande]] hizo de [[Constantinopla]] la nueva capital, el 11 de mayo de 330{{citarequerida}}. Otros atribuyen esta importancia al hecho, reconocido entonces por todos, que el obispo de Roma era sucesor de san Pedro, a quien, según el [[Evangelio de Lucas]] 22:32, Jesús eligió para la misión de confirmar en la fe a sus compañeros. Incluso en el primer siglo, cuando todavía vivía el Apóstol Juan, el papa [[Clemente de Roma|Clemente]], obispo de Roma entre 89 y 97, escribió a la comunidad cristiana de [[Corinto]] para resolver un problema interno de esa [[Iglesia particular]].

Algunos autores han afirmado que no hay argumentos suficientes para confirmar que Pedro haya sido obispo en Roma.<ref>Tratado ''De Ecclesia'' de [[Juan Hus]] (1371-1415).</ref><ref>Véase el comentario de John L. McKenzie, profesor de teología en [[Universidad de Notre Dame|Notre Dame]] en 1971, en la ''Despertad'' (22.02.1972 pág.11).</ref> La tradición que afirma que Pedro fue a Roma y ahí murió martirizado se basa también en esta carta de san [[Clemente de Roma|Clemente]], que menciona su martirio (capítulo 5), en la ''Carta de san [[Ignacio de Antioquía]] a los Romanos'' ("No os mando nada, cosa que hicieron Pedro y Pablo." – capítulo 4), y en la obra de c. 175-185 [http://www.multimedios.org/docs/d001092/p000020.htm#h5 ''Contra las herejías''] (libro III, 1.3.1) de san [[Ireneo de Lyon]], donde dice: "Como sería demasiado largo enumerar las sucesiones de todas las Iglesias en este volumen, indicaremos sobre todo las de las más antiguas y de todos conocidas, la de la Iglesia fundada y constituida en [[Roma]] por los dos gloriosísimos Apóstoles Pedro y Pablo, la que desde los Apóstoles conserva la Tradición y «la fe anunciada» (Rom. 1,8) a los hombres por los sucesores de los Apóstoles que llegan hasta nosotros".

El [[Concilio de Nicea I]] (325) condenó el [[Arrianismo]] excluyendo de la Iglesia los seguidores de esta opinión teológica. Otros Concilios también definieron más precisamente la fe católica y excluyeron a otros grupos, en particular los Concilios de [[Concilio de Éfeso|Éfeso]] (431) y de [[Concilio de Calcedonia|Calcedonia]] (451){{citarequerida}}.

{{VT|Cristianismo primitivo|Donación de Constantino}}

=== Edad Media ===
La Iglesia católica, en el siglo V, se había extendido por casi todo el territorio del Imperio Romano (desde Hispania hasta [[Siria]], con las zonas costeras del norte de África). Posteriormente, se realizaron misiones hacia zonas del norte de Europa, que llegaron hasta Irlanda, Gran Bretaña, Germania, y posteriormente zonas de Escandinavia, Centroeuropa y las poblaciones eslavas del Este. Este largo proceso abarca de los siglos V al XI. Buena parte de estas misiones, así como el trabajo de recristianizar los territorios del antiguo Imperio Romano de Occidente, fue posible gracias a los monasterios, sobre todo a los [[benedictinos]].

La expansión de poblaciones convertidas al Islam llevó a un progresivo declive de las poblaciones católicas del norte de África, que llegaría a ser casi completo en el mundo moderno.

Un hecho posterior significó la división entre numerosas iglesias: el [[Gran Cisma]] entre sus porciones de Occidente y Oriente (cuya iglesia, aún denominada como "Católica Ortodoxa", pasaría a ser conocida solo por esta última palabra) ocurrido en el año [[1054]] a causa de las rivalidades entre los patriarcados de Roma y Constantinopla y, teológicamente, alrededor de la [[cláusula filioque]].

Durante los siglos XI y XIV se produce un gran desarrollo cultural gracias a la institución de nuevas universidades eclesiásticas, centradas sobre todo en la teología, pero también con facultades de artes, de derecho y, en algunos lugares, de medicina.

En el siglo XIII fueron fundadas y empezaron a desarrollarse las [[órdenes mendicantes]], que tuvieron un gran influjo en la vida religiosa de la sociedad.

Hacia finales del siglo XIV se produjo un cisma, conocido como [[Cisma de Occidente]], que afectó a la Iglesia católica desde 1378 hasta 1417, y que provocó fuertes tensiones y el surgimientos de ideas de tipo [[Conciliarismo|conciliaristas]], según las cuales un concilio podría tener más autoridad que el Papa en algunos puntos. El conciliarismo fue condenado en el [[Concilio de Letrán V|concilio V de Letrán]] en 1516.

{{VT|Iglesia Ortodoxa|Cruzadas||Órdenes mendicantes|Antipapa}}

==== La Inquisición ====
{{VT|Inquisición}}

El término [[Inquisición]] ([[latín]]: ''Inquisitio Haereticae Pravitatis Sanctum Officium''') hace referencia a varias instituciones dedicadas a la supresión de la herejía en el seno de la Iglesia Católica. La Inquisición [[Medioevo|medieval]], de la que derivan todas las demás, fue fundada en [[1184]] en la zona de [[Languedoc]] (en el sur de [[Francia]]) para combatir las herejías de los cátaros, albigenses y valdenses. En [[1249]], se implantó también en el reino de Aragón (fue la primera Inquisición estatal). En la [[Edad Moderna]], con la unión de [[Aragón]] con [[Castilla]], fue extendida a ésta con el nombre de [[Inquisición Española]] ([[1478]] - [[1821]]), bajo control directo de la monarquía hispánica, cuyo ámbito de acción se extendió después a [[América]]. También fueron importantes la [[Inquisición portuguesa]] ([[1536]] - [[1821]]) y la [[Inquisición romana]] ([[1542]] - [[1965]]), conocida también como Santo Oficio.

=== Edad Moderna ===

La Iglesia católica afronta profundos cambios en la Edad Moderna. Por una parte, se inicia una expansión de las misiones hacia algunas zonas de África y Asia y hacia América desde los viajes y conquistas de españoles y portugueses. Por otro lado, se viven fuertes tensiones internas y un deseo profundo de reforma.

La invención de la imprenta permitió una mayor difusión de la Biblia y de sus traducciones, que empezaron a circular entre los católicos en diversos lugares.

El rechazo de la autoridad papal por causas de independencia política y económica y el rechazo de [[Martín Lutero]] al hecho de que se cobrara dinero por las [[indulgencia]]s, provocó el surgimiento del protestantismo en [[1517]]. En el mismo siglo XVI, empezó a desarrollarse el [[calvinismo]] en Suiza, y luego se extendió rápidamente en otros países europeos. Un importante [[cisma]] siguió con el surgimiento de la Iglesia Anglicana (nacida del [[Acta de Supremacía]] inglesa en [[1534]]).

==== Contrarreforma ====
{{AP|Contrarreforma}}

La [[contrarreforma]] fue la respuesta a la reforma protestante de Martín Lutero, que había debilitado a la Iglesia Católica. Denota el período de resurgimiento católico desde el pontificado del Papa [[Pío IV]] en [[1560]] hasta el fin de la [[Guerra de los Treinta Años]], en [[1648]]. Sus objetivos fueron renovar la Iglesia Católica y evitar el avance de las doctrinas protestantes.

Entre los años 1545 y 1563 se desarrolló el [[Concilio de Trento]], con diversas etapas. Antes y después del Concilio de Trento se fundaron diversas congregaciones religiosas que buscaron promover una profunda renovación entre los católicos. Una de esas congregaciones, que adquirió más tarde un gran desarrollo, fue la [[Compañía de Jesús]].

=== Edad Contemporánea ===
[[Archivo:PapaJCruz Brazil.jpg|thumbnail|El papa [[Juan Pablo II]] destacó por su apertura al diálogo entre religiones y su carisma entre la juventud católica.]]
[[Archivo:Benedykt XVI 2.jpg|thumbnail|El papa [[Benedicto XVI]], actualmente la cabeza de la Iglesia Católica, es considerado un prominente [[teología|teólogo]].]]

* [[1869]]-[[1870]]: [[Concilio Vaticano I]].
* [[1870]]: desaparición de los [[Estados Pontificios]].
* [[1878]]: comienzo del Pontificado de [[León XIII]].
* [[1891]]: [[León XIII]] promulga la encíclica [[Rerum Novarum]], primera encíclica social de la Iglesia Católica, que trata del problema obrero.
* [[1897]]: El papa León XIII promulga restricciones de uso de Biblias traducidas a idiomas comunes en su Constitución Apostólica ''Officiorum''.
* [[1903]]: comienzo del pontificado de [[San Pío X]].
* [[1914]]: comienzo del pontificado de [[Benedicto XV]].
* [[1917]]: promulgación de un nuevo [[Código de Derecho Canónico]].
* [[1922]]: comienzo del pontificado de [[Pío XI]].
* [[1929]]: se firman los [[Pactos de Letrán]], con lo cual nace el Estado soberano de la [[Ciudad del Vaticano]].
* [[1939]]: inicio del pontificado de [[Pío XII]].
* [[1958]]: inicio del pontificado de [[Juan XXIII]].
* [[1962]] - [[1965]]: [[Concilio Vaticano II]].
* [[1963]]: inicio del Pontificado de [[Pablo VI]], quien continua con el Concilio y la obra de Juan XXIII.
* [[1978]]: [[Año de los tres Papas]] muere [[Pablo VI]] ([[6 de agosto]]); se inicia el pontificado de [[Juan Pablo I]] que sólo dura 33 días ([[26 de agosto]] - [[28 de septiembre]]); tras su muerte se celebra un segundo cónclave, que elige el [[16 de octubre]] a [[Juan Pablo II]]. Su pontificado se orienta especialmente a la puesta en práctica de las conclusiones del [[Concilio Vaticano II]] y a viajes por numerosos países.
* [[1981]]: El 13 de mayo, el Papa [[Juan Pablo II]] sufre atentado en la [[Plaza de San Pedro]].
* [[1983]]: promulgación del [[Código de Derecho Canónico]] con las actualizaciones surgidas a partir del Concilio Vaticano II.
* [[1992]]: se publica el [[Catecismo de la Iglesia Católica]].
* [[2000]]: jubileo del nuevo milenio, decretado y celebrado por [[Juan Pablo II]], quien pidió perdón por los errores de los "hijos de la Iglesia".
* [[2005]]: se inicia el papado de [[Benedicto XVI]]. Propicia el diálogo ecuménico e interreligioso, en continuidad con el Pontificado de Juan Pablo II, en comunión con la Tradición de la Iglesia.

== Número de católicos ==

=== Situación Actual ===
Según el [[Anuario Pontificio]] 2010, el número de bautizados en el mundo en el año 2008, último contabilizado, era de 1.166 millones.<ref>[http://visnews-es.blogspot.com/2010/02/presentacion-del-anuario-pontificio.html Presentación del Anuario Pontificio del 2010]</ref>

Por ejemplo en España, un país tradicionalmente católico en la que la mayoría de las personas son bautizadas al poco tiempo de nacer, según la libre elección de sus padres, se desprende de la [http://www.cis.es/cis/opencms/-Archivos/Marginales/2820_2839/2836/e283600.html encuesta realizada por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) en mayo de 2010] (preguntas 46 y 46a) que el número de personas que se declara católica es del 73,7%, y de este porcentaje el 56,8% declara que no asiste a las celebraciones religiosas.

La Iglesia católica cuenta como católicos a todos los bautizados en la Iglesia con sus derechos y deberes, y que no hayan hecho acto formal de defección de ella. Para la Iglesia Católica quien no practica como católico sigue formando parte de ella. Pero celebrar otros sacramentos no es lo que les hace católicos, sino el bautismo. También considera católicos a los que viven de modo imperfecto, como pecadores con posibilidad de conversión: {{cita|Jesús les dijo: «No son los sanos los que necesitan al médico, sino los enfermos. No he venido a llamar a los justos, sino a los pecadores, para que se conviertan».|''Lucas'' 5,31-32}}

Es posible abandonar la Iglesia mediante «un acto formal» de defección llamado [[Apostasía#En Documentos de la Iglesia Católica|Apostasía]], cumpliendo con la manifestación formal de la voluntad de realizar tal acto ante la autoridad eclesiástica competente. Aún habiendo realizado declaración de apostasía, conforme al derecho canónico, el vínculo sacramental de pertenencia a la Iglesia dado por el bautismo permanece, dado el [[carácter sacramental]] del bautismo, que para los católicos, es indeleble en el sentido de que sigue existiendo su unión con Cristo. Conforme al [[Código de derecho canónico|Código de Derecho Canónico]] (cánones del 865 al 869), hay casos en los que el bautismo sería ilícito (lo cual no quita la validez) y otros en los que sería inválido (lo cual significa que nunca se produjo el bautismo), por lo que la persona interesada puede proceder a solicitar la nulidad o ilegalidad de su bautismo fundamentándose en la forma que fue bautizada, por tanto, esta unión con Cristo también puede quedar revocada. Esta es una de las fórmulas utilizadas para que el interesado pueda cambiar de religión

Quienes han dejado la fe católica, pueden volver, si lo desean, a la Iglesia, y existen programas y grupos que buscan facilitar el retorno al catolicismo.<ref>Cf. como ejemplo www.catolicosregresen.org</ref>

La [[excomunión]] es una pena medicinal, una medida cuyo fin es la conversión, no la expulsión. Por eso sólo inhabilita para tomar parte de lleno en las actividades de la comunidad, pero el excomulgado sigue siendo considerado miembro de la Iglesia Católica.

Algunos críticos opinan que quienes no aceptan todos los principios del catolicismo no deberían llamarse católicos, los que no realizan el acto formal de defección pueden con total libertad personal considerarse todavía dentro de la Iglesia Católica, al igual que aquellos católicos cuyas infidelidades intelectuales y morales son mucho menos notables y otros que se declaran católicos sólo como una etiqueta de identidad cultural.

La doctrina de la Iglesia Católica exige de los fieles la aceptación del Magisterio (la doctrina oficial), siendo delito de herejía "la negación pertinaz, después de recibido el bautismo, de una verdad que ha de creerse con fe divina y católica, o la duda pertinaz sobre la misma" (canon 751 del Código de Derecho Canónico). Actualmente, sólo se inician acciones disciplinarias contra los [[teólogos]] católicos que defienden, con cierta influencia, ideas alternativas en esos terrenos, privándolos de la autoridad de enseñar con el título de profesores de teología católica, pero no respecto a los fieles comunes, por mucha que sea su relevancia pública, contra los cuales puede aplicar sólo penas espirituales.

En Alemania 1,78 millones de católicos, con una declaración hecha delante de la autoridad civil y reconocida por los obispos, han «salido de la Iglesia Católica» desde 1990 para evitar el impuesto eclesiástico (que de promedio se eleva a 9 % de la renta imponible): 143.500 en 1990, 192.766 en 1992, 168.244 en 1995, 101.252 en 2004, año en el cual 141.567 protestantes hicieron el mismo paso.[http://www.la-croix.com/article/index.jsp?docId=2270812&rubId=4078]

En otros países, mientras generalmente las personas se alejan de la Iglesia Católica sin desear cortar formalmente su conexión con ella, algunas asociaciones de ateos o escépticos y algunos grupos protestantes animan a entregar declaraciones de apostasía o herejía. Sólo con la carta circular del Pontificio Consejo para la Interpretación de los Textos Legislativos del 13 de marzo de 2006 se hizo totalmente claro el procedimiento eclesiástico a seguir en estos casos.

=== Distribución en el mundo ===
{{AP|Iglesia Católica por país}}
[[Archivo:Mapamundi católico (2005).png|thumbnail|360px|Mapa que muestra el porcentaje de católicos en los [[Catolicismo Romano por país|diferentes países]] (Colores aproximados).]]

El número total de católicos, si se toman como tales a los bautizados, es de más de mil millones en el mundo, concentrándose en los continentes de [[Europa]] y [[América]] y en países en vías de desarrollo. En los últimos años, ha habido un aumento de católicos con respecto a la población en África [http://www.zenit.org/article-23522?l=spanish].

En Europa, los bautizados como católicos son mayoritarios en la población de los siguientes países: [[Andorra]], [[Austria]], [[Bélgica]], [[Croacia]], [[Eslovaquia]], [[Eslovenia]], [[España]], [[Francia]], [[Hungría]], [[Irlanda]], [[Italia]], [[Liechtenstein]], [[Lituania]], [[Luxemburgo]], [[Malta]], [[Mónaco]], [[Polonia]], [[Portugal]], [[San Marino]]. En [[Alemania]], [[República Checa]], [[Países Bajos]], [[Suiza]], e [[Irlanda del Norte]], están representados por números similares a los de los protestantes.

En los países de habla inglesa y en general en la [[Mancomunidad Británica de Naciones]] (en inglés, ''Commonwealth of Nations'') el catolicismo no ha prosperado a raíz del desencuentro histórico de [[Enrique VIII de Inglaterra|Enrique VIII]] con la autoridad espiritual del Vaticano.

La mayor parte de la población de América Latina se considera católica en mayor o menor grado, (exceptuando [[Cuba]], en donde el catolicismo se extiende a poco más de la mitad de la población). El país con mayor cantidad de católicos en el mundo es [[Brasil]] (139,5 millones).
Los países con mayor número de católicos de América Latina, de mayor a menor porcentaje, son los siguientes: [[Brasil]], [[Colombia]],
[[México]],[[Argentina]], [[Venezuela]], [[Ecuador]], [[Puerto Rico]], [[Costa Rica]], [[Perú]], [[Bolivia]].

En [[Asia]], los países católicos como [[Filipinas]] (antigua colonia española) y [[Timor Oriental]] (antigua colonia portuguesa) están rodeados de países [[Islam|musulmanes]]; en otros, como [[Líbano]], sólo lo son la mitad de la población y en [[Palestina (región)|Palestina]] y [[Siria]], hay pequeñas [[minoría]]s destacables, y algo menores aún en [[Corea]], [[India]], y [[Vietnam]].

En [[África]], el número de católicos superaría el 50% de la población en los siguientes países: [[Angola]], [[Burundi]], [[Cabo Verde]], [[República del Congo|Congo]], [[Guinea Ecuatorial]], [[Lesoto]], [[Reunión]], [[Santo Tomé y Príncipe]] y [[Seychelles]]. El número total de católicos africanos, según el Anuario Pontificio 2010, con datos referidos a 2008, sería de 173 millones.<ref>[http://www.camineo.info/news/133/ARTICLE/8403/2010-04-29.html Aumento considerable del número de católicos en África (29-4-2010)]</ref>

== Compromiso social ==
Desde los tiempos de la Iglesia naciente la comunidad cristiana ha buscado comprometerse socialmente, teniendo preferencia por los más necesitados.<ref>Cf. [[Hechos de los Apóstoles]] 6, 1-5.</ref> Esto fue reconocido por el Emperador [[Juliano el Apóstata]] (332-363), quien fue un fuerte opositor de la Iglesia.<ref> Decía de los cristianos: "Estos impíos galileos no sólo alimentan a sus propios pobres, sino también a los nuestros; recibiéndolos en sus ágapes los atraen como los niños son atraídos con pasteles". en Alvin J. Schmidt, ''Social Result of Early Christianity'', pág.328.</ref><ref>Cardenal Caetano Baluffi, ''The Charity of the Church: A Proof of Her Destiny'', 1885, pág. 16.</ref>
La Iglesia Católica fue fundadora de los primeros hospitales, asilos y orfanatos en la historia de Occidente desde la temprana [[Edad Media]].<ref name="Toth"><span style="font-variant:small-caps">Toth</span>, Tihamer, ''Cristo y los cristianos'', 3ª edición. Atenas. Madrid; II, pág. 3.</ref> Las primeras escuelas europeas nacieron de la labor de las [[Orden religiosa|Órdenes Religiosas]], siendo las [[universidad]]es más célebres las fundadas por los [[Papa]]s. En Europa, de las 52 [[Universidad medieval europea|universidades anteriores al año 1400]], 40 fueron fundadas por los [[Papa]]s, entre ellas las de [[París]], [[Montpellier]], [[Oxford]], [[Cambridge]], [[Heidelberg]], [[Leipzig]], [[Colonia]], [[Varsovia]], [[Cracovia]], [[Vilna]], [[Lovaina]], [[Roma]], [[Padua]], [[Bolonia]], [[Pisa]], [[Ferrara]], [[Alcalá]], [[Salamanca]] y [[Valladolid]].<ref name="Toth"/>

La Iglesia católica actualmente cuenta con misioneros religiosos y laicos de ambos sexos que realizan de forma regular obras sociales, tanto materiales como de apoyo moral y espiritual.<ref>[http://www.vatican.va/roman_curia/pontifical_councils/justpeace/documents/rc_pc_justpeace_doc_20060526_compendio-dott-soc_sp.html Compromiso social de la Iglesia, Compendio de Doctrina social].</ref> En [[1996]], el [[Vaticano]] dedicó unos 5,2 millones de dólares a ayuda humanitaria, sin contar con los aportes que hicieron privadamente los laicos y las [[Orden religiosa|Órdenes Religiosas]].<ref>[[ABC (diario)|Diario ''ABC'']] de Madrid, 14-II-1997, pág. 73.</ref>

En casi todas las diócesis del mundo, en los países donde le es permitido, la Iglesia Católica lleva a cabo algún tipo de obra social. La cantidad de Fundaciones o Pastorales parroquiales de ayuda abarcan estos campos: escuelas, dispensarios, centros de acogida para niños y ancianos, hospitales, centros de rehabilitación de toda índole, leproserías, etc.

En Estados Unidos, la asistencia caritativa católica encuentra una organización corporativa en la ''Catholic Charities USA'', que agrupa a más de 1.700 asociaciones que trabajan en las diócesis y que apoyan a más de 9 millones de personas, según se informó en 2010.<ref>[[http://www.zenit.org/article-36658?l=spanish Centenario de la Catholic Charities USA],2010.]</ref>

Hacia finales del [[siglo XX]], la Iglesia católica educaba en el [[Tercer Mundo]] a un millón de universitarios, 96.000.000 en [[Educación secundaria|enseñanza media]] y 15.000.000 en la [[Educación primaria|enseñanza primaria]].<ref>Diario ABC de Madrid, 21-X-1995, pág. 63.</ref>
La [[Compañía de Jesús]] educa en Hispanoamérica a más de un millón de niños en las Escuelas Gratuitas de Promoción Popular [[Fe y Alegría|"Fe y Alegría"]].<ref name="Loring"><span style="font-variant:small-caps">Loring [[Compañía de Jesús|SI]]</span>, Jorge, ''Para Salvarte: Enciclopedia Católica del siglo XXI'', Nº96,1. 53ª Edición. I.S.B.N.: 84-856662-96-2, Depósito legal: M-33714-2000.</ref>

En [[1985]] la Iglesia contaba alrededor del mundo con 45.562 jardines de infancia, con 3.786.723 de niños en ellos. De estos centros, 3.835 estaban en [[África]], 5.331 en [[América del Norte]], 5.857 en [[Hispanoamérica]], 6.654 en [[Asia]], 23.566 en [[Europa]] y 319 en [[Oceanía]]. Este mismo año dirigía 78.160 escuelas primarias y elementales con 22.390.309 alumnos; atendía 6.056 hospitales, 12.578 ambulatorios, 781 leproserías, 10.467 Casas para ancianos, enfermos crónicos, inválidos y minusválidos, 6.351 consultorios familiares, 6.583 guarderías infantiles, 7.187 centros especiales de educación o reeducación social y otros 23.003 centros asistenciales.<ref>Secretariado General de la [[Conferencia Episcopal Española]], ''Estadísticas de la Iglesia Católica'', 1989, Madrid. págs.43-44. También en: Jesús Polo Carrasco, ''Razones de la Fe'', III, 18. 2ª ed., Ediciones Palabra S.A., Madrid, 1995. I.S.B.N.: 84-7118-911-9.</ref>

Hacia el año [[2000]], la Iglesia administraba 408.637 parroquias y misiones, 125.016 escuelas primarias y secundarias, 1.046 Universidades, 5.853 Hospitales, 13.933 centros de acogida para ancianos y discapacitados, 74.936 dispensarios, leproserías, enfermerías y otras instituciones. En total, la Iglesia es responsable de la educación de 55.440.887 niños y jóvenes (más de 55 millones), y dispone de 687.282 centros sociales en todo el mundo.<ref>[http://www.publico.es/espana/269383/arzobispo/toledo/dice/politico/catolico/deberes/cumplir/comentarios-valorados Público.es (13 nov. 2009)].</ref>

La agrupación católica de mayor presencia mundial, con mayor número de obras, es [[Cáritas]], que realiza labores humanitarias y guía proyectos humanos, con presencia en los 5 [[continente]]s. [[Cáritas España]], por ejemplo, invirtió en [[1999]] más de 19.000.000.000 de pesetas en la lucha contra la [[pobreza]].<ref>Revista ''Ecclesia'', nº2949. 12-VI-99. 13.</ref> En 2009, y a pesar de la crisis económica que vivió el país aquel año, Cáritas España destinó 230 millones de euros para ayudas sociales.<ref>[http://www.analisisdigital.com/Noticias/Noticia.asp?IDNodo=-3&IdAccion=2&Id=50169 Cáritas Española mejora las condiciones de vida de 6,25 millones de personas] (28/10/2010).</ref>

Los últimos [[papa]]s han mostrado un marcado interés por los crecientes problemas sociales. Así, [[Juan Pablo II]] en una ocasión destinó 1.720.000 dólares a poblaciones afectadas por calamidades y para proyectos de promoción cristiana; 1.313.000 a comunidades indígenas, mestizas, afroamericanas y campesinos pobres de América Latina; 1.800.000 para la lucha contra la desertificación y la carencia de agua en el [[Sahel]]. Esto entre otras ayudas menores de cientos de miles de dólares dirigidas a solucionar situaciones humanas críticas y estimular la solidaridad.<ref>Boletín de [[ZENIT]], ZE980618-3.</ref>

Según datos del Anuario Pontificio dados a la luz en 2008, "las instituciones de asistencia y de beneficencia de identidad católica, en todo el mundo, son más de 114.738; de éstas, 5.246 son hospitales; 17.530 son dispensarios; 577 son leproserías; 15.208 son residencias de ancianos, enfermos incurables y discapacitados.".<ref>http://www.zenit.org/article-27075?l=/.</ref>

El [[Vaticano]] ha distribuido, a petición del [[Sumo Pontífice]], 5.000.000 de dólares en el año [[1997]]; 7.000.000 en [[1998]] y 9.000.000 en [[1999]], etc. Estas cifras han sido destinadas a ayudar a las poblaciones afectadas por catástrofes naturales o humanas.<ref>Boletín de ZENIT, ZS00012705.</ref> Y en 1999 la suma destinada por el Vaticano a ayudas en general ascendieron a un total de 30.000.000.<ref>Boletín de ZENIT, ZS00030810.</ref>

Según el ''Pontificio Consejo para la Pastoral de la Salud'', la Iglesia Católica administra y sirve el 26% de los centros hospitalarios y de ayuda sanitaria existentes en todo el mundo.<ref name="ACI Prensa 10-2-2010"><span style="font-variant:small-caps">[[ACI Prensa]] 10-2-2010</span>" [http://www.aciprensa.com/noticia.php?n=28401 Hospitales católicos representan 26 por ciento de estructuras de salud del mundo]", (consultado el 8-9-2010).</ref> Cuenta con 117.000 centros de salud (hospitales, clínicas, casas de alojamiento para huérfanos), 18.000 dispensarios y 512 centros para la atención de personas con lepra.<ref name="ACI Prensa 10-2-2010"/> En el [[Vaticano]] existen más de 100 organizaciones que se dedican a repartir limosnas a los pobres de todo el mundo.<ref><span style="font-variant:small-caps">Loring [[Compañía de Jesús|SI]]</span>, Jorge: ''Ob. cit.'' Nº 38,4.</ref>

La Iglesia católica opera numerosos establecimientos de atención a las víctimas de la epidemia de [[sida]] alrededor del mundo. Se ha manifestado en el sentido de que los [[seropositivo]]s al [[VIH]] merecen apoyo, comprensión y compasión. En [[2010]] se dio a conocer el uso de 1,2 millones de euros por parte de la Congregación para la evangelización de los pueblos (del [[Vaticano]]) para sostener el trabajo de 131 centros de prevención y tratamiento del SIDA, en 41 países.<ref>Cf. http://www.zenit.org/article-36325?l=spanish ZENIT, 25-8-2010.</ref> La iglesia reconoce que la epidemia de sida es grave, pero se muestra crítica hacia las estrategias adoptadas en varios países. Por ejemplo, rechaza el modelo "biológico-higienista" adoptado en la [[educación sexual]] y las estrategias de prevención de la infección por VIH que incluyen el uso del [[condón]].<ref>Por ejemplo, se considera que la educación sexual ofrecida por el estado argentino ([http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1022738 ''La Nación''], 28 de julio de 2010) sobredimensiona el "modelo biológico-higienista, al proponer como eje prioritario la promoción de la salud en general y reproductiva en particular" y que no orienta el ejercicio de la sexualidad hacia el amor. En el caso de México ([http://www.zenit.org/article-33192?l=spanish ''Zenit''], 8 de noviembre de 2009), se demanda al Estado que indebidamente se inmiscuye en la educación sexual de los menores, interfiriendo en la facultad que corresponde a los padres, pues desde la perspectiva eclesiástica se trata de un derecho de [[patria potestad]].</ref> Desde el punto de vista de la jerarquía católica, la promoción del condón es un engaño porque no brinda protección total y alienta el adelanto de la edad de iniciación sexual. Como estrategia para detener la epidemia la iglesia propone la promoción de un "preservativo moral", basado en la promoción de la fidelidad y la educación sexual familiar.<ref>Sobre el "preservativo moral", léase la declaración de la Conferencia Episcopal Española "[http://www.conferenciaepiscopal.es/pastoral/salud/sida/solucion.htm "La Iglesia y el SIDA: la solución y el problema"] (consultado el 1-9-2010). Sobre la crítica de la iglesia a la promoción del [[sexo seguro]], ''crf.'' [[Alfonso López Trujillo]] (2003) [http://www.vatican.va/roman_curia/pontifical_councils/family/documents/rc_pc_family_doc_20031201_family-values-safe-sex-trujillo_sp.html#Conclusi%C3%B3n "Los valores de la familia contra el sexo seguro"], en el VI Encuentro Mundial de Familias, Ciudad de México.</ref>

Por deseo de Juan Pablo II, desde 1984 exista una Fundación para la ayuda del [[Sahel]], que promueve proyectos de desarrollo en países del norte de África afectados por la desertificación. Entre los años 2001 y 2004, la Fundación había invertido más de 9 millones de euros en distintos proyectos.<ref>[http://www.vatican.va/roman_curia/pontifical_councils/corunum/documents/rc_pc_corunum_doc_04102000_Fondazioni_Sahel_Generale_sp.html Fundación papal Juan Pablo II para el Sahel.]</ref>

La ONG católica [[Manos Unidas]] ha invertido (entre 2007 y 2009), 2.373.890,83 euros en 68 proyectos orientados al desarrollo de Haití.<ref>[http://www.manosunidas.org/noticias2008/trabajoMU_haiti_20102.htm Manos Unidas en Haití.]</ref>

== Financiación ==
La Iglesia Católica y sus instituciones se financian por varias vías, entre las que se pueden distinguir:
# Aportaciones de las instituciones propias o ligadas a la propia Iglesia Católica.
# Rendimientos económicos recibidos en forma de plusvalías de empresas e instituciones donde tiene capital invertido.
# Aportaciones y recolectas directas o indirectas, tanto de carácter público como de carácter privado.
# Financiación proveniente de las arcas públicas de muchos de los países donde tiene presencia.
# Fuentes diversas.<br />

La principal institución financiera de la Iglesia Católica es el [[Instituto para las Obras de Religión]]{{sinreferencias}} (abreviado IOR) y popularmente llamado ''Banco Vaticano'', envuelto en importantes escándalos de diversa índole entre los que se encuentran los sucesos relacionados con el [[Banco Ambrosiano]], en el marco de no regirse por las normas financieras de Italia por la extraterritorialidad en la que se encuentra la Ciudad del Vaticano. Según noticias de 2010 y anteriores, el IOR está siendo investigado y procesado judicialmente en varios países.<ref>{{Cita web|título=Banco del Vaticano investigado por la justicia italiana|url=http://www.redescristianas.net/2010/06/17/banco-vaticano-investigado-por-lavado-de-dinero|fechaacceso=17/06/2010}}</ref><ref>{{Cita web|título=Sitio web oficial para las demandas en Estados Unidos contra el Banco del Vaticano en su presunta implicación en el llamado "Oro Nazi"|url=http://www.vaticanbankclaims.com}}</ref><br />

La contribución de los [[Estado]]s al sostenimiento económico de la Iglesia Católica es diferente en cada caso. Algunos ejemplos:

En [[España]], las aportaciones establecidas por ley a la Iglesia Católica van destinadas a la conservación del patrimonio histórico-artístico, a la enseñanza concertada y a obras sociales promovidas por la Iglesia, así como a sus gastos de carácter puramente religioso. Además de las donaciones directas de los fieles, la contribución a la Iglesia Católica se realiza a través de una asignación voluntaria en la declaración de la renta que supusieron en el año 2009 cerca de 253 millones de euros.<ref>[http://www.20minutos.es/noticia/631304/0/iglesia/declaracion/renta/ La Iglesia recaudó 11 millones de euros más en la última declaración de la renta] Diario [[20 minutos]], 17-2-2010 (consultado el 06/09/10).</ref> Esta asignación no es un impuesto adicional para el contribuyente sino sólo el derecho de decidir si el 0,7% de sus aportes por el [[IRPF]] se dirige a la Iglesia o a fines sociales. Por último, la financiación de la Iglesia se completa con una aportación directa del Estado y de las Comunidades Autónomas que le reporta aproximadamente el 25% de sus ingresos directos{{cita requerida}}. La Iglesia, a través de sus más de 40.000 instituciones, es propietaria en España de un patrimonio que le reporta beneficios directos e indirectos. Aunque no es posible una estimación exacta, se han estimado estos ingresos en 2009 en más de 6.800 millones de euros{{cita requerida}}.

En [[Alemania]] la [[relación Iglesia-Estado]] es mayor por el predominio de la ''Unión Democrática Cristiana'' desde hace años. A quienes se declaran católicos se les gravan en forma de impuesto sus donaciones (lo mismo ocurre con la [[Iglesia Evangélica]]). Muchos alemanes han dejado expresamente la Iglesia, pues quienes no profesan religión alguna no contribuyen.{{cita requerida}}

En [[Argentina]], los obispos ordenados antes de [[1994]] reciben un haber [[Sueldo|salarial]] y luego [[Jubilación|jubilatorio]], asignado y pagado directamente por el [[Gobierno y política de Argentina|Estado argentino]], equivalente al de un [[juez]] de primera instancia (aproximadamente 1300 [[euro]]s mensuales).{{cita requerida}}

En [[Chile]], además de las [[limosna]]s y colectas, cualquier persona tiene la posibilidad de donar a la Iglesia Católica el 1% de sus ingresos mensuales, inscribiéndose en la [[Parroquia (religión)|parroquia]] correspondiente.<ref>[http://diario.elmercurio.cl/detalle/index.asp?id={f49bd9bf-ef1d-4dbc-a61a-eea080da0dbd} Modelo de financiamiento de la Iglesia Católica genera admiración en EE.UU.] Diario [[El mercurio]] 24-12-2009 (consultado el 06/09/10).</ref>

En [[México]], la Iglesia Católica está separada del Estado y no recibe aportaciones estatales de ningún tipo. Durante la [[Colonización europea de América|época colonial]] la Iglesia recibía ingresos importantes, hasta que en [[1859]] el presidente [[Benito Juárez]] decretó la "Ley de Nacionalización de los Bienes Eclesiásticos", amortizando los bienes del clero y separando legalmente a la Iglesia Católica del Estado. Actualmente, la Iglesia mexicana se sostiene con las limosnas y el cobro de servicios a sus fieles. [[Templo]]s, parroquias, [[catedral]]es, [[monasterio]]s, [[convento]]s y [[basílica]]s, especialmente los expropiados por Benito Juárez y [[Plutarco Elías Calles]], son patrimonio de la nación encargados en [[comodato]] a asociaciones religiosas. Por su parte, ni sus sacerdones ni sus obispos tienen paga alguna por parte del Estado.

== Críticas ==
{{AP|Críticas a la Iglesia Católica}}
La Iglesia Católica ha recibido muchas críticas a lo largo de su historia, desde dentro como desde fuera de ella. Las críticas se dividen principalmente en dos grupos: las que se refieren a aspectos doctrinales, y las que censuran el comportamiento (real o supuesto) de los católicos en su conjunto o en porcentajes de cierta relevancia (sea que vivan de acuerdo con las enseñanzas de la Iglesia, sea que actúen en contra de las mismas).

Por ejemplo, durante el Imperio Romano la Iglesia fue acusada de antropofagia (por consumir el Cuerpo de Cristo en la Eucaristía), así como por instigar a la desobediencia al poder establecido. También fue criticada por rechazar los cultos paganos y por considerar a la conciencia individual como superior a los dictámenes de los emperadores.

'''Prácticas de sus miembros''': entre ellas cabe mencionar las críticas a la [[Inquisición]], tema que desde el punto de vista de la Iglesia, ha sido exagerado y falsificado.<ref>[http://es.catholic.net/temacontrovertido/331/1587/articulo.php?id=18673 Comella, Beatriz (s/f), "El Tribunal del Santo Oficio o Inquisición"], en ''Catholic.net.</ref> A este tipo pertenece el escándalo de [[casos de abusos sexuales por miembros de la Iglesia católica|casos de abuso sexual]] que han dado lugar a condenas penales y civiles, además de condenas eclesiásticas, en varios países. También ha recibido críticas por el apoyo activo que algunos miembros destacados de la jerarquía católica dieron a regímenes dictatoriales (dictaduras militares en América Latina, regímenes fascistas en España o Italia), o la posición [[Negacionismo del Holocausto|negacionista]] de ciertos clérigos y obispos.<ref>{{cita libro|apellido=Goldhagen|nombre=Daniel Jonah|título=La Iglesia Católica y el Holocausto: una deuda pendiente|url=|año=2002|editorial=Editorial Taurus|isbn=9788430604913}}</ref>

'''Críticas en materia doctrinal''': las críticas en cuanto a la doctrina se han basado muchas veces en que la iglesia católica expone creencias, doctrinas y conceptos que algunos piensan no están presentes en la [[Biblia]]. Además, se destaca la controversia con grupos protestantes en torno a algunos libros bíblicos, considerados [[Textos apócrifos|apócrifos]] por los [[protestantes]] (entre ellos, el libro del [[Eclesiástico]] y [[Libro de Tobit#Canonicidad del libro|Tobit]]) los cuales se encuentran definidos como parte del canon original de la [[Biblia]] (conocido como [[Canon Alejandrino]] o Canon Católico), conformando la clasificación de los libros bíblicos [[Deuterocanónicos]].

== Véase también ==
{{col-begin}}
{{col-2}}
* [[Acólito]], [[Párroco]], [[Vicario parroquial]]
* [[Ministro extraordinario de la Sagrada Comunión]]
* [[Colegio Cardenalicio]]
* Lista de los [[Concilio ecuménico|concilios ecuménicos]]
{{col-break}}
* [[Credo]]
* [[Eclesiología]]
* [[Misionero]]
* [[Santoral católico]]
{{col-end}}


== Referencias ==
== Referencias ==
{{listaref|2}}
{{listaref|2}}

== Bibliografía adicional ==
* {{cita libro
| isbn = 9788432133084
| título = La iglesia católica: fundamentos, personas, instituciones
| url = http://books.google.com/books?id=oYW3GYqo7fgC
| año = 2000
| autor = Pedro Brunori
| editorial = Ediciones Rialp
}}
* {{cita libro
| isbn = 978-84-7057-470-2
| título = Historia de la Iglesia I
| url =
| año = 2003
| autor = Joseph Lortz
| editorial = Ediciones Cristiandad
}}
* {{cita libro
| isbn = 978-84-7057-530-3
| título = Historia de la Iglesia II
| url = http://books.google.com/books?id=Wrhraf_A0fcC
| año = 1982
| autor = Joseph Lortz
| editorial = Ediciones Cristiandad
}}
* {{cita libro
| isbn = 978-84-3213-372-5
| título = Historia de la Iglesia
| url = http://books.google.com/books?id=sJVWNtqJIa4C
| año = 2002
| autor = José Orlandis
| editorial = Ediciones Rialp
}}
* {{cita libro
| isbn = 9788482392561
| título = Historia de la Iglesia. La Iglesia antigua y medieval
| url = http://books.google.com/books?id=q0NbUEQCZCgC
| año = 1998
| autor = José Orlandis
| editorial = Ediciones Palabra
}}
* {{cita libro
| isbn = 9788482393902
| título = Historia de la Iglesia. La Iglesia en la Época Moderna
| url = http://books.google.com/books?id=B7PNq6hZSWYC
| año = 1999
| autor = Francisco Martín Hernández
| editorial = Ediciones Palabra
}}
* {{cita libro
| isbn = 9788482393834
| título = Historia de la Iglesia. La Iglesia en la época contemporánea
| url = http://books.google.com/books?id=FnrgTXVfi0UC
| año = 2003
| autor = Vicente Cárcel Ortí
| editorial = Ediciones Palabra
}}


== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==
{{wikiquote}}
{{commonscat|Roman Catholicism}}
{{commonscat|Roman Catholicism}}
* [http://www.vatican.va/ Vaticano] Página oficial de la Santa Sede
* [http://www.vatican.va/phome_sp.htm Vatican.va] Santa Sede (en español).
* [http://www.aciprensa.com/ ACI Prensa] Portal Católico de Noticias.
* [http://www.esglesia.org Directorio católico]

* [http://www.zenit.org/0?l=spanish Zenit, noticias sobre la Iglesia.]

* [http://ec.aciprensa.com/ Enciclopedia Católica]
[[Categoría:Catolicismo| ]]
* [http://www.vatican.va/archive/catechism_sp/index_sp.html Catecismo de la Iglesia Católica]
* [http://www.vatican.va/archive/ESL0020/_INDEX.HTM Código de Derecho Canónico]
* [http://www.es.catholic.net/conocetufe/358/804/articulo.php?id=9756 Historia de la Iglesia católica]
* [http://www.vanthuanobservatory.org/?lang=es Página sobre temas de doctrina social católica]


{{bueno|en}}
{{destacado|id}}
{{destacado|la}}
{{destacado|pt}}
{{destacado|pt}}


[[ace:Katolik]]
[[Categoría:Cristianismo]]
[[als:Katholizismus]]
[[Categoría:Iglesia católica| ]]
[[an:Catolicismo]]
[[Categoría:Religión]]
[[ar:كاثوليكية]]

[[ba:Католицизм]]
[[af:Rooms-Katolieke Kerk]]
[[bat-smg:Katalėkībė]]
[[als:Römisch-katholische Kirche]]
[[be:Каталіцтва]]
[[an:Ilesia Catolica]]
[[be-x-old:Каталіцтва]]
[[ang:Rēmisc Cirice]]
[[br:Katoligiezh]]
[[ar:الكنيسة الرومانية الكاثوليكية]]
[[ca:Catolicisme]]
[[arz:كنيسة الروم الكاتوليك]]
[[ast:Ilesia Católica]]
[[crh:Katoliklik]]
[[cs:Katolictví]]
[[az:Roma-Katolik Kilsəsi]]
[[cy:Catholigiaeth]]
[[bat-smg:Ruomas Katalėku Bažnīčė]]
[[da:Katolicisme]]
[[be:Каталіцкая царква]]
[[de:Katholizismus]]
[[be-x-old:Каталіцкая Царква]]
[[en:Catholicism]]
[[bg:Римокатолическа църква]]
[[eo:Katolikismo]]
[[bn:রোমান ক্যাথলিক চার্চ]]
[[et:Katoliiklus]]
[[br:Iliz katolik roman]]
[[eu:Katolizismo]]
[[bs:Rimokatoličanstvo]]
[[fa:کاتولیسیزم]]
[[ca:Església Catòlica Romana]]
[[fi:Katolisuus]]
[[cbk-zam:Iglesia romano catolico]]
[[fr:Catholicisme]]
[[ceb:Simbahang Katoliko]]
[[frp:Catolicismo]]
[[cs:Římskokatolická církev]]
[[fy:Katolisisme]]
[[csb:Katolëcczi Kòscół]]
[[he:נצרות קתולית]]
[[cy:Yr Eglwys Gatholig Rufeinig]]
[[hr:Katoličanstvo]]
[[da:Romerskkatolske kirke]]
[[hu:Katolicizmus]]
[[de:Römisch-katholische Kirche]]
[[hy:Կաթոլիկություն]]
[[el:Καθολική Εκκλησία]]
[[eml:Cèsa Catòlica]]
[[ia:Catholicismo]]
[[en:Catholic Church]]
[[id:Katolik]]
[[io:Katolikismo]]
[[eo:Romkatolika Eklezio]]
[[et:Katoliku kirik]]
[[it:Cattolicità]]
[[ja:カトリシズム]]
[[eu:Erromatar Eliza Katolikoa]]
[[jv:Katulik]]
[[ext:Elésia católica]]
[[ka:კათოლიციზმი]]
[[fa:کلیسای کاتولیک]]
[[fi:Katolinen kirkko]]
[[ko:보편적 교회]]
[[lb:Katholizismus]]
[[fo:Rómverska-katólska kirkjan]]
[[lt:Katalikybė]]
[[fr:Église catholique romaine]]
[[lv:Katolicisms]]
[[frp:Égllése catolica romana]]
[[map-bms:Katolik]]
[[ga:Eaglais Chaitliceach Rómhánach]]
[[mg:Katolisisma]]
[[gd:Eaglais Caitligeach]]
[[mr:कॅथलिक धर्म]]
[[gl:Igrexa Católica Romana]]
[[hak:Thiên-chú-kau]]
[[mwl:Catolicismo]]
[[nl:Katholicisme]]
[[hr:Rimokatolička Crkva]]
[[no:Katolisisme]]
[[hu:Római katolikus egyház]]
[[nrm:Catholicisme]]
[[ia:Ecclesia Catholic]]
[[pl:Katolicyzm]]
[[id:Gereja Katolik Roma]]
[[pt:Catolicismo]]
[[is:Rómversk-kaþólska kirkjan]]
[[ru:Католицизм]]
[[it:Chiesa cattolica]]
[[sco:Catholicism]]
[[ja:カトリック教会]]
[[sh:Katoličanstvo]]
[[jv:Gréja Katulik Roma]]
[[simple:Catholicism]]
[[ka:რომის კათოლიკური ეკლესია]]
[[sk:Katolicizmus]]
[[ko:로마 가톨릭교회]]
[[sl:Katolištvo]]
[[kw:Eglos Katholik Romanek]]
[[sr:Католичанство]]
[[la:Ecclesia Catholica Romana]]
[[sv:Katolsk]]
[[lb:Kathoulesch Kierch]]
[[th:คาทอลิก]]
[[li:Roems-Kattelieke Kèrk]]
[[lmo:Catolicesim]]
[[tl:Katolisismo]]
[[tr:Katolik]]
[[lt:Romos Katalikų Bažnyčia]]
[[ug:Katolik dini]]
[[lv:Romas Katoļu baznīca]]
[[uk:Католицизм]]
[[mg:Fiangonana Katolika]]
[[vi:Công giáo]]
[[mk:Римокатоличка црква]]
[[wa:Catolicisse]]
[[ml:കത്തോലിക്കാ സഭ]]
[[war:Katolisismo]]
[[mr:कॅथलिक चर्च]]
[[yi:קאטאליציזם]]
[[ms:Gereja Katolik Rom]]
[[zh:天主教]]
[[mwl:Eigreija Católica]]
[[zh-min-nan:Kong-kàu]]
[[nah:Catolicismo Romano]]
[[zh-yue:天主敎]]
[[nds:Röömsch-kathoolsche Kark]]
[[nds-nl:Rooms-Katholieke Karke]]
[[ne:रोमन क्याथोलिक चर्च]]
[[nl:Rooms-katholieke Kerk]]
[[nn:Den romersk-katolske kyrkja]]
[[no:Den katolske kirke]]
[[nrm:Égllise catholique]]
[[nv:Ééʼ néíshoodí]]
[[oc:Glèisa Catolica Romana]]
[[pdc:Gedollisch]]
[[pl:Kościół katolicki]]
[[pnb:کیتھولک چرچ]]
[[pt:Igreja Católica]]
[[qu:Kathuliku Inlisya]]
[[ro:Biserica Romano-Catolică]]
[[roa-rup:Bisearica Romacatholicã]]
[[ru:Римско-католическая церковь]]
[[sah:Католик Таҥара дьиэтэ]]
[[scn:Chiesa Cattòlica Rumana]]
[[sco:Roman Catholic kirk]]
[[sh:Katolička crkva]]
[[si:රෝමානු කතෝලික සභාව]]
[[simple:Catholic Church]]
[[sk:Rímskokatolícka cirkev]]
[[sl:Rimskokatoliška cerkev]]
[[sq:Kisha Katolike Romake]]
[[sr:Римокатоличка црква]]
[[stq:Katoolske Säärke]]
[[sv:Romersk-katolska kyrkan]]
[[sw:Kanisa Katoliki]]
[[szl:Rzimskokatolicki kośćůł]]
[[ta:உரோமன் கத்தோலிக்க திருச்சபை]]
[[th:โรมันคาทอลิก]]
[[tl:Simbahang Katoliko Romano]]
[[tpi:Katolik]]
[[tr:Katolik Kilisesi]]
[[uk:Римо-Католицька Церква]]
[[ur:رومن کیتھولک]]
[[vec:Cexa Catòłica]]
[[vi:Giáo hội Công giáo Rôma]]
[[vls:Katholieke kerke]]
[[war:Singbahan Katoliko Romano]]
[[yo:Ìjọ Kátólìkì]]
[[zh:天主教會]]
[[zh-min-nan:Thian-chú-kàu]]
[[zh-yue:天主教會]]

Revisión del 22:57 30 oct 2010

El catolicismo (del griego καθολικός, katholikós, 'universal, que comprende todo') es un término general usado para describir a la fe católica, su teología, doctrina, liturgia, principios éticos y características y normas de comportamiento, al igual que al conjunto de seguidores del catolicismo como un todo.[1]​ El término catolicismo se usa por lo general para hablar de la experiencia cristiana compartida por los cristianos que viven en comunión con la Iglesia de Roma.[2]

De manera más exclusiva el término se refiere solamente a la Iglesia católica, compuesta por 23 iglesias sui iuris que se encuentran en completa comunión con el Papa y que en conjunto reúnen a más de mil millones de fieles[3]​ (un sexto de la población mundial y más de la mitad de todos los fieles cristianos).[4][5]​ La principal característica distintiva de la Iglesia católica es el reconocimiento de la autoridad y primacía del Papa, obispo de Roma.[nota 1]​ Sin embargo hay varias iglesias que comparten también el nombre de católicas, como son la Iglesia ortodoxa y las Antiguas iglesias orientales, la Iglesia asiria del Oriente y las iglesias de la Comunión Anglicana.[6][nota 2]

Historia del catolicismo

El nombre de iglesia católica (o catolicismo) se ha utilizado para referirse a la "iglesia universal" desde el siglo I. Algunos historiadores sugieren que los propios apóstoles podrían haber utilizado el término para describir a la iglesia.[7]​ Registros escritos de la utilización del término constan de las cartas de Ignacio, apostol de Juan, que probablemente fue ordenado por el propio Pedro.[7][8]

En varias situaciones durante los tres primeros siglos del cristianismo, el Obispo de Roma, considerado el sucesor del apóstol Pedro, intervenía en las comunidades para ayudar a resolver conflictos, ejemplos fueron los papas Clemente I, Víctor I y Calixto I.[9][10]​ En los primeros tres siglos de su historia, la Iglesia se organizaba en tres patriarcas, los obispos de Antioquía, con jurisdicción sobre Siria, y más tarde sobre Asia Menor y Grecia, Alejandría de la jurisdicción de Egipto, y Roma de la jurisdicción del occidente.[11]​ Más tarde los obispos de Constantinopla y Jerusalén se añadieron los patriarcas, por razones administrativas.[11]​ El Primer Concilio de Nicea en el año 325, consideró al obispo de Roma como el "primus" (primero) entre los patriarcas, estableciéndolo así en sus cuartos, quintos y sextos cánones, "siguiendo la tradición antigua",[12]​ aunque muchos interpretan que este título como el "primus inter pares" (primero entre iguales). Se consideró también que el patriarca de Roma poseía una autoridad especial debido a su relación con Pedro.[13]

Iglesia Católica Apostólica Romana

La Iglesia católica apostólica romana se extiende principalmente en países de Europa del suroeste, Europa central y de América Latina y en Filipinas.

Es la iglesia cristiana con mayor extensión y la más antigua de las religiones cristianas, de la cual se derivan otras iglesias autodenominadas católicas, su centro actual es el Vaticano, en Roma (Italia), donde reside el Papa, quien es considerado por los católicos romanos como cabeza del Colegio de los Obispos, en tanto que sucesor de San Pedro, Vicario de Cristo y Pastor de la Iglesia. La sede papal residió en Aviñón, Francia, en un breve período de tiempo de la Baja Edad Media.

Dogmas de Fe

Los dogmas católicos son las creencias esenciales que identifican y definen el credo católico frente a otras confesiones cristianas, si bien algunas de estas creencias son comunes a otras denominaciones cristianas (e.g. Encarnación, Trinidad). Para un católico el dogma es una verdad revelada por Dios y propuesta por la Iglesia, para la creencia de los fieles.

Los dogmas católicos se basan en la Biblia y en la Tradición Apostólica. Así como los hebreos tenían su tradición (que fue la base de gran parte de los libros del Antiguo Testamento), así los católicos tienen la tradición apostólica transmitida de generación en generación de forma escrita y oral.

Algunos dogmas esenciales son:

Sacramentos

Los católicos reconocen siete sacramentos, los cuales fueron instituidos por el mismo Jesucristo:

Sacramentos de iniciación cristiana

Bautismo

Nominalmente, la palabra bautizar significa "sumergir", "introducir dentro del agua"; la inmersión en el agua simboliza el acto de sepultar al catecúmeno en la muerte de Cristo de donde sale por la resurrección con El (cfr. Rm. 6, 3-4; Col 2, 12) como nueva criatura (2 Co. 5, 17; Ga. 6, 15) (Catecismo, n. 1214).

Entre los sacramentos, ocupa el primer lugar porque es el fundamento de toda la vida cristiana, el pórtico de la vida en el espíritu y la puerta que abre el acceso a los otros sacramentos. Según el catecismo (n. 1213), por el Bautismo los cristianos son liberados del pecado y regenerados como hijos de Dios, llegan a ser miembros de Cristo y son incorporados a la Iglesia y hechos partícipes de su misión.

  • San Pablo lo denomina baño de regeneración y renovación del Espíritu Santo (Tit. 3, 5);
  • San León Magno compara la regeneración del bautismo con el seno virginal de María;
  • Santo Tomás, asemejando la vida espiritual con la vida corporal, ve en el bautismo el nacimiento a la vida sobrenatural.
Comunión

La Sagrada Eucaristía culmina la iniciación cristiana. Los que han sido elevados a la dignidad del sacerdocio real por el Bautismo y configurados más profundamente con Cristo por la Confirmación, participan por medio de la Eucaristía con toda la comunidad en el sacrificio mismo del Señor.[14]

Cabe mencionar que para el catolicismo romano la Eucaristía no representa un símbolo sino que es Jesucristo mismo con su cuerpo, sangre, alma y divinidad presentes en la Eucaristía, debido a esto es llamado El Santísimo Sacramento.

Confirmación

Con el Bautismo y la Eucaristía, el sacramento de la Confirmación constituye el conjunto de los "sacramentos de la iniciación cristiana", cuya unidad debe ser salvaguardada. Es preciso, pues, explicar a los fieles que la recepción de este sacramento es necesaria para la plenitud de la gracia bautismal (cf OCf, Praenotanda 1). En efecto, a los bautizados "el sacramento de la confirmación los une más íntimamente a la Iglesia y los enriquece con una fortaleza especial del Espíritu Santo. De esta forma se comprometen mucho más, como auténticos testigos de Cristo, a extender y defender la fe con sus palabras y sus obras" (LG 11; cf OCf, Praenotanda 2)[15]

Sacramentos de curación

Penitencia, llamado también Confesión o Reconciliación

De acuerdo con el catecismo de la Iglesia católica:

  • Se le denomina sacramento de conversión porque realiza sacramentalmente la llamada de Jesús a la conversión (cf Mc 1,15), la vuelta al Padre (cf Lc 15,18) del que el hombre se había alejado por el pecado.
  • Se denomina sacramento de la Penitencia porque consagra un proceso personal y eclesial de conversión, de arrepentimiento y de reparación por parte del cristiano pecador.
  • Es llamado sacramento de la confesión porque la declaración o manifestación, la confesión de los pecados ante el sacerdote, es un elemento esencial de este sacramento. En un sentido profundo este sacramento es también una "confesión", reconocimiento y alabanza de la santidad de Dios y de su misericordia para con el hombre pecador.
  • Se le llama sacramento del perdón porque, por la absolución sacramental del sacerdote, Dios concede al penitente "el perdón y la paz" (OP, fórmula de la absolución).
  • Se le denomina sacramento de reconciliación porque otorga al pecador el amor de Dios que reconcilia: "Dejaos reconciliar con Dios" (2 Co 5,20). El que vive del amor misericordioso de Dios está pronto a responder a la llamada del Señor: "Ve primero a reconciliarte con tu hermano" (Mt 5,24).[16]
Unción de los enfermos (antes llamada extremaunción)

Con la sagrada unción de los enfermos y con la oración de los presbíteros, toda la Iglesia entera encomienda a los enfermos al Señor sufriente y glorificado para que los alivie y los salve. Incluso los anima a unirse libremente a la pasión y muerte de Cristo; y contribuir, así, al bien del Pueblo de Dios" (LG 11).[17]

Sacramentos de servicio a la comunidad

Matrimonio

"La alianza matrimonial, por la que el varón y la mujer constituyen entre sí un consorcio de toda la vida, ordenado por su misma índole natural al bien de los cónyuges y a la generación y educación de la prole, fue elevada por Cristo Nuestro Señor a la dignidad de sacramento entre bautizados" (CIC, can. 1055,1)[18]

Orden Sagrado

El Orden es el sacramento gracias al cual la misión confiada por Cristo a sus Apóstoles sigue siendo ejercida en la Iglesia hasta el fin de los tiempos: es, pues, el sacramento del ministerio apostólico. Comprende tres grados: el episcopado, el presbiterado y el diaconado.[19]

Conceptos

Los mandamientos de Dios

Los diez mandamientos: según el Catecismo de la Iglesia Católica, adaptados de los libros de Éxodo (20, 2-17) y Deuteronomio (5, 6-21), son los siguientes:

  1. Amarás a Dios sobre todas las cosas.
  2. No tomarás el nombre del Dios en vano.
  3. Santificarás las fiestas.
  4. Honrarás a tu padre y a tu madre.
  5. No matarás.
  6. No cometerás actos impuros.
  7. No robarás.
  8. No levantarás falso testimonio ni mentirás.
  9. No consentirás pensamientos ni deseos impuros.
  10. No codiciarás los bienes ajenos.

Todos estos se resumen en uno solo: Amarás a Dios sobre todas las cosas y a tu prójimo como a ti mismo.

Los cinco preceptos de la Iglesia[20]

  1. Celebrar la eucaristía entera todos los domingos y fiestas de guardar.
  2. Confesar los pecados mortales al menos una vez al año, y en peligro de muerte, y si se ha de comulgar.
  3. Comulgar al menos por Pascua de Resurrección.
  4. Ayunar y abstenerse de comer carne cuando lo manda la Santa Madre Iglesia.
  5. Ayudar a la Iglesia en sus necesidades.

Las bienaventuranzas

  1. Bienaventurados los pobres de espíritu, porque de ellos es el Reino de los cielos
  2. Bienaventurados los mansos, porque ellos poseerán la tierra
  3. Bienaventurados los que lloran, porque ellos serán consolados
  4. Bienaventurados los que tienen hambre y sed de justicia, porque ellos serán saciados
  5. Bienaventurados los misericordiosos, porque ellos alcanzarán misericordia
  6. Bienaventurados los puros de corazón, porque ellos verán a Dios
  7. Bienaventurados los pacificadores, porque ellos serán llamados hijos de Dios
  8. Bienaventurados los perseguidos por causa de la justicia, porque de ellos es el Reino de los cielos (Mt 5:10)
  9. Bienaventurados seréis cuando os injurien, os persigan y digan contra vosotros toda clase de calumnias por mi causa. Alegraos y regocijaos porque vuestra recompensa será grande en el cielo

Los siete pecados capitales


A los pecados capitales se les oponen siete virtudes:

Además, se consideran las Virtudes Teologales y las Cardinales.

Virtudes teologales

Virtudes cardinales

Pecados veniales y mortales

Con base en lo anterior el catecismo de la Iglesia Católica reconoce dos tipos de pecados, veniales y mortales.[21]​ Para que un pecado sea mortal (infracción grave que destruye la caridad del hombre) se requieren tres condiciones: ‘Es pecado mortal lo que tiene como objeto una materia grave (falta a uno de los 10 mandamientos) que sea cometido con pleno conocimiento (que la persona sepa que la falta es un pecado) y deliberado consentimiento (que la persona esté consciente de lo que hace y no lo haga bajo presión de personas o circunstancias).

El pecado venial es una infracción leve, que si bien no rompe la relación de amistad del hombre con Dios, como lo hace el pecado mortal, sí deteriora esa relación, y dispone al hombre para caer en pecado mortal. En palabras del padre Jorge Loring, en el libro "Para Salvarte", una tos pequeña, pero descuidada, puede llevar a la sepultura. Un punto negro en un diente no es nada, pero si no se lo enseñas al dentista, pronto todo el diente quedará dañado, y hasta puede ser necesaria la extracción.

Actos buenos y actos malos

Según el catecismo de la Iglesia católica, existen actos buenos y actos malos (cf. 1755-1756), donde un acto moralmente bueno supone al mismo tiempo la bondad del objeto, del fin y de las circunstancias. Una finalidad mala corrompe la acción, aunque su objeto sea de suyo bueno (como orar y ayunar "para ser visto por otros").

En cambio un acto malo puede ser malo ya sea porque el objeto de la elección sea malo (como blasfemar) o porque la finalidad de ese acto sea ilícita. Independientemente de las circunstancias y de las intenciones, son siempre gravemente ilícitos por razón de su objeto; por ejemplo, la blasfemia y el perjurio, el homicidio y el adulterio. No está permitido hacer el mal para obtener un bien.

Dones del Espíritu Santo

Son siete:

Catolicismo en el mundo actual

Porcentaje de la población católica.

Catolicismo liberal

La corriente que durante el siglo XIX se denominó catolicismo liberal, tiene raíces que se remontan varios siglos atrás. En este caso, a la época del Renacimiento, ligadas al llamado humanismo cristiano, cuyo principal exponente fue Desiderius Erasmus de Rotterdam, y para el caso español, el grupo de intelectuales reunidos en torno a la Universidad de Alcalá de Henares, fundada por el cardenal Jiménez de Cisneros.

Más adelante, en el siglo XVIII, la Ilustración influyó en varios círculos de católicos franceses, belgas, alemanes y holandeses, constituyéndose doctrinas (regalismo, galicanismo, molinismo, febronianismo y josefismo, entre otras) que exaltaban el individualismo y la racionalización de las concepciones y expresiones religiosas (libre albedrío, moral austera, rechazo a las prácticas barrocas) al igual que una modificación de la organización religiosa, al apoyar los intentos de creación de Iglesias nacionales.

Posición de la Iglesia Católica Apostólica Romana

El catolicismo contemporáneo se distingue por sus intentos de conciliar su doctrina con los conocimientos científicos y proclamar la Doctrina Social de la Iglesia Católica Apostólica Romana como forma de influir en la vida sociopolítica mundial.

  • Posición contraria al aborto: El aborto es considerado por la Iglesia Católica el asesinato de un ser humano inocente (ya que consideran que el huevo o cigoto ya es un ser humano desde el mismo momento de la concepción). La Iglesia Católica defiende la inclusión como delito penal del aborto tanto para la madre como para el que lo practica (no sólo es contraria al aborto como derecho sino tambien a su despenalización, cualquiera que sea el caso en el que se encuentre la madre, el feto, etc).
  • La eutanasia no es aceptada porque la Iglesia Católica defiende el exclusivo derecho de Dios sobre la vida del hombre por encima del que tiene el hombre sobre sí mismo.
  • Oposición a la planificación familiar mediante métodos anticonceptivos: se basa en el concepto de sexualidad que tiene la Iglesia Católica, por la que la sexualidad es a la vez expresión de «amor y unión», de un lado, y fuerza de «procreación», del otro. Los dos aspectos, según la Iglesia Católica, no se pueden separar el uno del otro. La iglesia sí acepta el método de Billings y el método Ogino-Knaus a los que considera naturales.
  • Oposición a la clonación: Dado que para conseguir un solo feto "viable" se debe "sacrificar" innumerables fetos que no cumplen los requisitos, la Iglesia se muestra en contra de tales prácticas, abarcados en lo que se conoce como "Fecundación in Vitro".
Además, afirman que la dignidad humana exige que un niño nazca de un acto de amor sexual de dos personas de distinto sexo.

Véase también

Notas

  1. La Iglesia católica reconoce al Papa como su líder universal, sin embargo las distintas iglesias "católicas" tienen como cabeza a otras figuras y no reconocen la autoridad papal. Ejemplos son la Iglesia ortodoxa que reconoce al Patriarca de Constantinopla, y la Comunión Anglicana, que tiene como cabeza al Monarca británico.
  2. Es importante notar que estas iglesias, aunque llamadas católicas, son denominaciones completamente independientes de la Iglesia católica de Roma, cada una habiendo seguido un paso evolutivo distinto, y con dogmas y creencias distintos a los de la Iglesia de Roma.

Referencias

  1. McBrien, Richard P. (1994). Catholicism. HarperCollins. pp. 3-19. ISBN 9780060654054. 
  2. Rausch, Thomas P.; Catherine E. Clifford (2003). Catholicism in the Third Millennium. Liturgical Press. ISBN 9780814658994.  , xii.
  3. O Annuarium Statisticum Ecclesiae (ISBN 978-88-209-7928-7) indica 1,114,966,000 como número total de fieles en el último día de 2005.
  4. «Number of Catholics and Priests Rises». Zenit News Agency. 12-02-2007. Consultado el 21 de febrero de 2008. 
  5. Marty, Martin E., Chadwick, Henry, Pelikan, Jaroslav Jan (2000). "Christianity" in the Encyclopædia Britannica Millennium Edition. Encyclopædia Britannica Inc. «The Roman Catholics in the world outnumber all other Christians combined.» 
  6. Gros, Jeffrey; Eamon McManus, Ann Riggs (1998). Introduction to Ecumenism. Paulist Press. pp. 154–155. ISBN 978-0-8091-3794-7.
  7. a b Ray, Stephen. Upon this Rock. San Francisco, CA: Ignatius Press, 1999. p.119.
  8. Woodhead, Linda (2004). «An Introduction to Christianity». Cambridge University Press. Consultado el 18 de noviembre de 2008.  Parámetro desconocido |dateformat= ignorado (ayuda)
  9. Las primeras listas de los Papas dicen que el Papa que sucedió al Apóstol San Pedro fue San Lino. Eamon Duffy, Saints and Sinners: A History of the Popes (Yale Nota Bene, 2002) Apêndice A.
  10. Fr. Nicholas Afanassieff: "The Primacy of Peter" Ch. 4, pgs. 126-127 (c. 1992)
  11. a b «Patriarch and Patriarchate».  Parámetro desconocido |acessodata= ignorado (se sugiere |fechaacceso=) (ayuda); Parámetro desconocido |língua= ignorado (se sugiere |idioma=) (ayuda)
  12. Congar, Yves. Elgisé et papauté. Les Éditions du Cerf. 1994. ISBN 2-204-05090-3
  13. Radeck, Francisco; Dominic Radecki (2004). Tumultuous Times . St. Joseph's Media. p. 79. ISBN 978-0-9715061-0-7.
  14. Catecismo de la Iglesia Católica, 1322-1419
  15. Catecismo de la Iglesia Católica, 1285-1321
  16. Catecismo de la Iglesia Católica, 1422-1498
  17. Catecismo de la Iglesia Católica, 1499-1532
  18. Catecismo de la Iglesia Católica, 1601-1666
  19. Catecismo de la Iglesia Católica, 1536-1600
  20. Compendio del Catecismo de la Iglesia Católica
  21. Juan 5.17

Enlaces externos