Ir al contenido

Municipio de Acapulco de Juárez

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 04:58 11 ene 2019 por Vmzp85 (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Municipio de Acapulco de Juárez
Municipio

Escudo

Coordenadas 16°55′20″N 99°49′15″O / 16.92222222, -99.82083333
Capital Acapulco de Juárez
Entidad Municipio
 • País Bandera de México México
 • Estado Guerrero
Presidente municipal Adela Román Ocampo
(2018-2021)
Eventos históricos  
 • Fundación 6 de agosto de 1824
Superficie Puesto 11
 • Total 1724.64 km²
Altitud  
 • Media 215 m s. n. m.
 • Máxima 300 m s. n. m.
Población (2015) Puesto 1
 • Total 810 669 hab.
 • Densidad 421,89 hab./km²
Gentilicio Acapulqueño, ña, Porteño, ña
Huso horario UTC−6
Código postal 39300[1]
Código INEGI 12001[2][3]
Sitio web oficial

Acapulco de Juárez es uno de los 81 municipios que conforman el estado mexicano de Guerrero, ademas de ser el más poblado del mismo y el onceavo más extenso. Economicamente es el municipio que más aporta al PIB estatal. Se localiza al sur del estado en la región geo-económica y cultural de Acapulco —siendo el único municipio que conforma dicha región— y su cabecera municipal es la ciudad y puerto de Acapulco de Juárez, la ciudad más poblada de dicho estado.

Geografía

Localización y extensión

El municipio de Acapulco de Juárez se localiza al sur del estado de Guerrero, en el litoral de la costa guerrerense.[4]​ Tiene una extensión de 1.882,60 km² que corresponden al 2,6 % respecto al territorio total del estado[5]​ y su litoral posee una longitud de 62 km representando el 12,3 % de la costa guerrerense.[6]

Límites municipales

Tiene límites administrativos con los siguientes municipios y/o accidentes geográficos, según su ubicación:[7]

Noroeste: Chilpancingo de los Bravo
Coyuca de Benítez
Norte: Chilpancingo de los Bravo
Juan R. Escudero
Nordeste: Juan R. Escudero
San Marcos
Oeste: Coyuca de Benítez
Océano Pacífico
Este: San Marcos
Suroeste: Océano Pacífico Sur: Océano Pacífico Sureste: Océano Pacífico

Orografía e hidrografía

La orografía del municipio se divide en tres diferentes tipos de relieve, las zonas accidentadas que abarcan un 40 % del territorio, y se presentan principalmente en los extremos norte, noreste y en una pequeña porción en la parte suroeste del municipio;[8]​ Al norte, destacan elevaciones como el Cerro de San Nicolás con 2.100 msnm,[6]​ localizado muy cercano de los límites con el municipio de Chilpancingo de los Bravo,[8]​ las zonas semiplanas abarcan también un 40 % del municipio, y las zonas planas sólo un 20 %. Otras elevaciones de importancia son el cerro Yerba Santa con 1.120 msnm,[6]​ el cerro El Encanto con 1.020 msnm[6]​ y el cerro El Veladero con 900 msnm,[9]​ este último rodea parte de la ciudad de Acapulco y es conservado ecologicamente como un parque nacional desde 1980.

El municipio forma parte de dos regiones hidrológicas, la de Costa Grande y en ella prácticamente toda la zona oeste, suroeste y sur el municipio es bañada por la cuenca del río Atoyac, el resto del territorio municipal forma parte de la región Costa Chica-Río Verde y es enriquecido por el río Papagayo.[10]​ Otros recursos hidrológicos de importancia son el río de La Sabana que cruza el municipio, los arroyos de Xaltianguis, Potrerillo, La Provincia y Moyoapaasí, así como las lagunas de Tres Palos y de Coyuca.

Climas y ecosistemas

El clima que predomina en el municipio es de tipo Cálido Subhúmedo con lluvias en verano extendiéndose prácticamente en casi toda su superficie. Sin embargo, en zonas con mayor elevaciones, que cubren las parte noroeste del territorio, persisten variaciones al presentarse un clima de tipo Semicálido subhúmedo con lluvias en verano.[11]​ Su temperatura media anual promedio presenta variaciones: en gran parte de la zona norte del municipio va de los 22 a 26 º C; Esta parte posee mayores elevaciones y por ende un clima templado, mientras que en la parte sur y oriente del territorio que en su mayoría son partes bajas va de los 26 a 28 °C; aquí suelen presentarse climas caliente y húmedo.[12]​ Su precipitación anual promedio también es variada, en su extremo sur, particularmente en el sureste, presenta 1.200 mm. En la zona centro y los extremos oeste y suroeste del territorio donde se localiza la cabecera municipal se presentan precipitaciones de 1.500 mm. En su extremo norte, en una muy pequeña porción, se llegan presentar precipitaciones de hasta 2.000 mm.[13]

La flora del municipio en casi la mayor parte de su territorio es la Selva Baja Caducifolia, que se integra por diversos gérmenes bursera emulatos, liay loma (tepehuaje), jucartia mexicana (bonete), impone (casahuate), bombax (pochote). En algunas zonas de la serranía se localizan áreas de bosque de pino y encino. También se da el desarrollo de actividades como la agricultura, específicamente en la zona sureste del municipio.[14]​ Su fauna se integra por especies animales como: conejo, iguana, tejón, zorrillo, mapache, venado, zopilote, sanate, tortolita, paloma, gavilán, pelícano, perico, gaviota, garza y la tortuga marina.

Demografía

Población

Conforme a los cifras del Censo de Población y Vivienda 2010 realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía con fecha censal del 12 de junio de 2010, el municipio de Acapulco de Juárez tenía hasta ese año una población total de 789 971 habitantes, de esa cantidad, 382 276 eran hombres y 407 695 eran mujeres.[15]​ A modo porcentual, el 52,0 % de la población es de sexo femenino, el 48% es mas de sexo masculino y el 29,5 % de la población es menor de 15 años de edad, mientras que el 61 % se encuentra entre los 15 y los 65 años de edad.[16]​ A su vez, el 1,3 % de la población de 5 y más años habla alguna lengua indígena.[16]Fuente: INEGI.[17][18]

Población histórica
AñoPob.±%
1950 55 862—    
1960 84 720+51.7%
1970 238 713+181.8%
1980 409 336+71.5%
1990 593 212+44.9%
1995 687 292+15.9%
2000 722 499+5.1%
2005 717 766−0.7%
2010 789 971+10.1%
2015 810 669+2.6%
Población histórica del Municipio de Acapulco

Fuente:INEGI[19][20]

Localidades

La ciudad y puerto de Acapulco de Juárez, cabecera municipal.

El municipio está conformado por un total de 234 localidades de las cuales solo 14 (incluyendo a la cabecera municipal) superan los 2 000 habitantes, las principales considerando su población son las siguientes:[21][22][23]

Clave Nombre Población Porcentaje
Municipal
2010 2005 Variación respecto a 2005
120010001 ✓ Acapulco de Juárez 673 479 616 394 Crecimiento 9.2% 85.25%
120010110 Xaltianguis 6 965 6 579 Crecimiento 5.8% 0.88%
120010110 Kilómetro 30 6 301 6 163 Crecimiento 2.2% 0.79%
120010166 Tres Palos 5 001 4 306 Crecimiento 16.1% 0.63%
120010158 San Pedro las Playas 4 292 3 488 Crecimiento 23.0% 0.54%
120010081 Amatillo 3 298 3 025 Crecimiento 9.0% 0.41%
120010167 Tuncingo 2 570 2 008 Crecimiento 27.9% 0.32%
120010128 Los Órganos de Juan R. Escudero 2 532 2 141 Crecimiento 18.2% 0.32%
120010155 Lomas de San Juan 2 377 2 083 Crecimiento 14.1% 0.30%
120010102 Ejido Nuevo 2 372 1 948 Crecimiento 21.7% 0.30%
120010153 San Isidro Gallinero 2 347 1 981 Crecimiento 18.4% 0.29%
120010087 El Bejuco 2 271 1 873 Crecimiento 21.2% 0.28%
120010121 Lomas de Chapultepec 2 173 2 051 Crecimiento 5.9% 0.27%
120010164 Texca 2 107 1 848 Crecimiento 14.0% 0.26%
Total Municipio 789 971 717 766 Crecimiento 10.0% 100%[24]

✓ Cabecera Municipal

Lenguas indígenas

Población de 5 y más que hablan lenguas indígenas según el censo del 2000 de la CONAPO.[23]

Lenguas Indígenas del Municipio de Acapulco[17]
Nahuatl 3,805
Mixteco 3,100
Tlapaneco 1,310
Amuzgo 1,173
Zapoteco 364
Otros' 517
Total 10,269
OtrosIdioma zapotecoIdioma amuzgoTlapanecoMixtecoNahuatl

Educación

Una de las principales instituciones superiores es el Instituto Tecnológico de Acapulco (ITA) o (ITAcapulco) la cual es una institución pública de educación superior, cuya sede es la ciudad de Acapulco del Estado de Guerrero, México. Fue creado el 1 de octubre de 1975.

Imparte carreras a nivel licenciatura y nivel posgrado, en las áreas de ciencias sociales, administrativos e ingenierías. Forma parte de la Dirección General de Educación Superior Tecnológica de México (DGEST), de la Secretaría de Educación Pública.

Simbolos

Significado

La palabra Acapulco proviene del náhuatl: acápolco (acatl, carrizo; polli, es gramema de aumentativo; co, lugar. Entonces es: "Lugar donde abunda carrizos gigantes), pul, pol, aumentativo, y co (lugar), lo que en conjunto puede traducirse como "Lugar donde abundan carrizos gigantes".[25]

Escudo.
Escudo.

También existe otra versión que indica que probablemente proviene de: ácatl (caña), pul (aumentativo) y co (lugar), "lugar de cañas grandes". Si bien algunos autores aceptan la primera, la Sociedad Académica de Historiadores concuerda en que la segunda es más fiel a la traducción, en especial porque los llamados carrizos -generalmente de bambú- llegaron mucho después de la conquista española, mientras la caña -de maíz obviamente- es de origen autóctono. Por otra parte, se ha sugerido que la palabra se deriva de los vocablos latinos acqua (agua) y pulchra (limpia o hermosa).

El 27 de junio de 1873 se rebautizó al municipio con el nombre oficial de Acapulco de Juárez como homenaje al entonces recién fallecido expresidente Benito Juárez[26]​, quien al regreso de su exilio en Nueva Orleans, en 1855 se reincorporó en este puerto a las filas de Juan N. Álvarez, que combatía a la dictadura Santanista y pugnaba por la República Federal. El escudo que identifica al municipio, de acuerdo a sus raíces etimológicas, simboliza dos manos que parten o destruyen un carrizo; los tallos de las hojas sueltas son de color verde tierno; los brotes en el tallo, verde; naranja y amarillo al final y las manos café claro y oscuras.[27]

Escudo

El Escudo de Acapulco de Juárez simboliza dos manos que parten o destruyen un carrizo el cual es también el significado en náhuatl de la palabra Acapulco.[28]​ El escudo muestra dos manos destruyendo un carrizo de color verde, los tallos de las hojas sueltas son de color verde tierno; los brotes en el tallo, verde; naranja y amarillo al final y las manos café claro. Cada mano tiene distinto color para simbolizar la unidad entre personas de distinto color, el fondo es gris y tiene un contorno de color gris oscuro.[29]

Comunicaciones

Aeropuerto Internacional de Acapulco.

Las principales formas de comunicación en el municipio son por vía terrestre, aérea y marítima. Por vía terrestre, las carreteras federales que cruzan el municipio son las siguientes:

El [Aeropuerto Internacional de Acapulco]] funciona como la principal forma de transporte aéreo en el municipio, se localiza a 26 km aproximadamente de la ciudad de Acapulco en la recta final del Boulevard de las Naciones en la conocida zona turística denominada Acapulco Diamante.

Debido al enorme crecimiento del parque vehicular en el puerto ha surgido la necesidad de crear vías alternas que permitan la fluidez del tránsito. Una de estas nuevas vías es el Paso Elevado Bicentenario en la Avenida Cuauhtémoc, a la altura de los entronques con las avenidas Universidad y Wilfrido Massieu.

Acapulco cuenta con infraestructura portuaria. El Puerto Transatlántico Internacional Teniente José Azueta se considera como puerto de altura con un muelle de 554 m lineales, para barcos de 9 m de calado. Sus servicios se enfocan en la atención a pasajeros en cruceros turísticos y como muelle de altura al manejo semiespecializado de contenedores y carga general. Dentro de su infraestructura cuenta con 5.700 de bodega y 8.300 m² de patios de almacenamiento. Adicionalmente, existe el Club de Yates de Acapulco.

Ademas de contar con un Sistema de transporte público, mejor conocido como Acabús, es un autobús de tránsito rápido (Bus Rapid Transit, BRT) para la Zona Metropolitana de Acapulco, el cual tuvo una inversión de 1,800 millones de pesos. Se tenía previsto que el primer autobús comenzaría a circular en mayo de 2013 y el proyecto completo quedaría concluido a finales de agosto del mismo año. Sin embargo, la ejecución del proyecto presentó retrasos en la conclusión de las obras por lo que el sistema inició el 31 de mayo del 2016 una Fase de Pruebas, y el día 25 de junio del 2016 arrancó oficialmente. Es el primer transporte de este tipo en el estado de Guerrero.[30]

Política y gobierno

Partidos de la coalición Juntos Haremos Historia

El 6 de agosto de 1824 fue creada la municipalidad de Acapulco formando parte del Estado de México. Al erigirse el estado de Guerrero el 27 de octubre de 1849 quedó constituido dentro de él como uno de los 38 municipios que en ese entonces lo conformaban.[31]

Actualmente el gobierno de Acapulco esta compuesto por

Administración municipal

El gobierno del municipio está conformado por un Ayuntamiento, dos síndicos, y un cabildo formado por catorce regidores por mayoría relativa y ocho por representación proporcional, todos son electos mediante una planilla única para un periodo de tres años no renovables para el periodo inmediato, pero si de manera no continúa, las elecciones se celebran el primer domingo del mes de octubre y el ayuntamiento entra a ejercer su cargo el día 1 de enero del año posterior a la elección. El municipio es gobernado por Morena luego de haber triunfado en las elecciones estatales de 2018.[33]​ pero en las pasadas elecciones el municipio pasara a manos del PRD en diciembre del 2012 cuando se tome posesión del cargo de alcalde.

Representación legislativa

Para la elección de los Diputados locales al Congreso de Guerrero y de los Diputados federales a la Cámara de Diputados de México, Acapulco de Juárez se encuentra integrado en los siguientes distritos electorales:

Local:

Distrito Cabecera Diputado Secciones Partido Ref.
III Distrito Electoral Local de Guerrero Acapulco Yoloczin Lizbeth Domínguez Serna
71
[34]
IV Distrito Electoral Local de Guerrero Acapulco Mariana Itallitzin García Guillén
79
[34]
V Distrito Electoral Local de Guerrero Acapulco Teófila Platero Avilés
58
[34]
VI Distrito Electoral Local de Guerrero Acapulco Marco Antonio Cabada Arias
53
[34]
VII Distrito Electoral Local de Guerrero Acapulco Moisés Reyes Sandoval
39
[34]
VIII Distrito Electoral Local de Guerrero Acapulco Ossiel Pacheco Salas
81
[34]
IX Distrito Electoral Local de Guerrero Acapulco Zeferino Gómez Valdovinos
62
[34]

Federal:

Distrito Cabecera Diputado Secciones Partido Ref.
IV Distrito Electoral Federal de Guerrero Acapulco Abelina López Rodríguez
223
[35]
IX Distrito Electoral Federal de Guerrero Acapulco María del Rosario Merlín García
159
[35]

Cronología de presidentes municipales

Presidentes municipales de Acapulco desde 1963.[36]

Gobernador Periodo Partido
Ricardo Morlett Sutter (1963 - 1966)
Martín Heredia Merckley (1966 - 1969)
Israel Nogueda Otero
    
Antonio Trani Zapata - Interino
(1969 - 1971)
     (1971 - 1972)
Israel Hernández Ramos
    
Ismael Andraca Navarrete - Interino
(1972 - 1974)
     (1975 - 1975)
Virgilio Gómez Moharro (1975 - 1978)
Febronio Díaz Figueroa (1978 - 1981)
Amín Zarur Ménez (1981 - 1984)
Alfonso Argudín Alcaraz (1984 - 1987)
Israel Soberanis Nogueda
    
Virgilio Gómez Moharro - Interino
(1987 - 1989)
     (1989 - 1990)
René Juárez Cisneros
    
Antonio Piza Soberanis - Interino
(1990 - 1993)
     (1993 - 1993)
Rogelio de la O Almazán (1993 - 1996)
Juan Salgado Tenorio
    
Manuel Añorve Baños - Interino
     César Varela Blanco - Interino
     Manuel Añorve Baños - Interino
     Ana María Castilleja Mendieta - Interino
(1996 - 1997)
     (1997 - 1998)
     (1998 - 1998)
     (1998 - 1999)
     (1999 - 1999)
Zeferino Torreblanca Galindo (1999 - 2002)
Alberto López Rosas (2002 - 2005)
Félix Salgado Macedonio (2005 - 2008)
Manuel Añorve Baños
    
Alejandro Porcayo Rivera - Interino
    José Luis Ávila Sánchez - Interino
    Manuel Añorve Baños
    Veronica Escobar Romo - Interino
(2009 - 2010)
    (2010 - 2010)
    (2010 - 2011)
    (2011 - 2012)
    (2012 - 2012)
Luis Walton Aburto
    
Luis Uruñuela Fey - Interino
(2012 - 2015)
    (2015 - 2015)
Evodio Velázquez Aguirre (2015 - 2018)
Adela Román Ocampo (2018 - Actual)

Véase también

Referencias

Notas

  1. Worldpostalcodes.org, código postal n.º 39300.
  2. Catálogo de Claves de Entidades Federativas y Municipios.
  3. Catálogo de claves de localidades (formato XLS comprimido).
  4. Instituto Nacional de Estadística y Geografía, ed. (2005). «División geoestadística de Guerrero por municipio» (PDF). Consultado el 25 de junio de 2008. 
  5. «Copia archivada». Archivado desde el original el 20 de marzo de 2012. Consultado el 16 de julio de 2012. 
  6. a b c d González González Justiniano (UAG), Gordillo Martínez Alberto José (UAH) (2006). «La Propuesta de un plan de desarrollo urbano integral para el municipio de Acapulco de Juárez, Guerrero». Mapping Interactivo: Revista Internacional de Ciencias de la Tierra. Sitio del artículo. 
  7. Fuente: INEGI. Marco Geoestadístico Municipal 2005.
  8. a b Instituto Nacional de Estadística y Geografía, ed. (2005). «Guerrero. Mapa de Elevaciones Principales». Consultado el 25 de junio de 2008.  (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  9. CARRASCAL, Eurosia; PÉREZ VILLEGAS, Graciela (1998). «Ocupación territorial y deterioro ambiental ocasionado por la expansión urbano-turística en Acapulco, Guerrero». Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México. Sitio del artículo. 
  10. Instituto Nacional de Estadística y Geografía, ed. (2005). «Guerrero. Mapa de Regiones Hidrológicas». Archivado desde el original el 18 de mayo de 2010. Consultado el 25 de junio de 2008. 
  11. Instituto Nacional de Estadística y Geografía, ed. (2005). «Guerrero. Mapa de Climas». Archivado desde el original el 4 de febrero de 2009. Consultado el 25 de junio de 2008. 
  12. Instituto Nacional de Estadística y Geografía, ed. (2005). «Guerrero. Mapa de Temperatura Media Anual». Consultado el 25 de junio de 2008.  (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  13. Instituto Nacional de Estadística y Geografía, ed. (2005). «Guerrero. Mapa de Precipitación Media Anual». Archivado desde el original el 31 de marzo de 2009. Consultado el 25 de junio de 2008. 
  14. Instituto Nacional de Estadística y Geografía, ed. (2005). «Guerrero. Mapa de Agricultura y Vegetación». Consultado el 25 de junio de 2008.  (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  15. Instituto Nacional de Estadística y Geografía, ed. (2010). «Principales resultados por localidad 2010 (ITER) - Guerrero» (XLS). Consultado el 5 de marzo de 2011. 
  16. a b Instituto Nacional de Estadística y Geografía, ed. (2005). «Guerrero. Indicadores seleccionados de la población por municipio, 2005». Consultado el 25 de junio de 2008.  (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  17. a b http://cat.microrregiones.gob.mx/catloc/LocdeMun.aspx?tipo=clave&campo=loc&ent=12&mun=001 (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  18. https://web.archive.org/web/20070930033438/http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/guerrero/municipios/12001a.htm
  19. http://www.viajesenmexico.com.mx/informacion/acapulco/poblacion.html (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  20. http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/gro/poblacion/default.aspx?tema=me&e=12
  21. http://www.microrregiones.gob.mx/catloc/LocdeMun.aspx?tipo=clave&campo=loc&ent=12&mun=001
  22. http://www.microrregiones.gob.mx/zap/datGenerales.aspx?entra=pdzp&ent=12&mun=001
  23. a b http://campoguerrero.gob.mx/publica/docs/ACAPULCO/ACAPULCO.pdf (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  24. «Copia archivada». Archivado desde el original el 22 de febrero de 2014. Consultado el 23 de junio de 2012. 
  25. Instituto Nacional de Estadística y Geografía, ed. (2005). «Archivo Histórico de Localidades». Archivado desde el original el 1 de julio de 2015. Consultado el 9 de abril de 2012. 
  26. MARTÍNEZ CARBAJAL, 2005: 614.
  27. «Benito Juárez y su paso por Acapulco». 2018. Consultado el 7 de noviembre de 2018. 
  28. «municipios de guerrero». 2013. Archivado desde el original el 3 de enero de 2017. Consultado el 26 de junio. 
  29. «E Local». 2013. Archivado desde el original el 2 de diciembre de 2013. Consultado el 26 de junio. 
  30. «Sistema Integral de Transporte para la Zona Metropolitana de Acapulco – ACABÚS». 2013. Archivado desde el original el 6 de enero de 2014. Consultado el 26 de junio. 
  31. MARTÍNEZ CARBAJAL, 2005: 610.
  32. «Se proclama Adela Román ganadora de la elección». Sur de Acapulco. Consultado el 31 de octubre de 2018. 
  33. Gobierno del Estado de Guerrero, ed. (2009). «Directorio de Presidentes Municipales y Síndicos del Estado de Guerrero» (DOC). Archivado desde el original el 23 de noviembre de 2010. Consultado el 20 de julio de 2009. 
  34. a b c d e f g Instituto Electoral del Estado de Guerrero, ed. (2018). «Distritos Electorales Locales» (pdf). Consultado el 29 de noviembre de 2018. 
  35. a b Diario Oficial de la Federación, ed. (2018). «Distritos Electorales Federales de México». Consultado el 29 de noviembre de 2018. 
  36. talent.paperblog.com (ed.). «expresidentes de Acapulco 1963 al 2012» (html). 

Enlaces externos

Fuentes

  • Martínez Carbajal, Alejandro (2005). Historia de Acapulco, Primera edición, Acapulco, Guerrero: DPA Impresores.