Ir al contenido

Vesre

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 03:03 6 nov 2014 por Asdasdasdewfwefwefewfewfef (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Vesre, verse o verre («revés» al vesre) es el mecanismo de formación de palabras que consiste en la permutación o metátesis de las sílabas de una palabra en español, propio del Río de la Plata. Se trata de una jerigonza utilizada a lo largo de buena parte de los territorios argentino y uruguayo, tras ser popularizada por los tangueros a principios del siglo XX.

Antecedentes y desarrollo

En la obra "Romances de germanía de varios autores" editada en 1609 por Juan Hidalgo, ya aparecen vocablos en vesre, lo que nos indica su vieja data.

En cuanto forma de jerigonza, su función ha sido inicialmente cierto grado de complicidad al dificultar -al menos mínimamente- lo expresado en vesre a alguien extraño al endogrupo. Ahora bien, como el vesre puede ser bastante fácilmente "decodificado" en poco tiempo por un oyente habitual, su función lingüística actual es la de una coloquialidad que supone un fuerte grado de confianza (aunque en los medios masivos de comunicación esta coloquialidad se transforma en una pseudoconfianza en la cual se implica a la audiencia).

En el Río de la Plata el hablar al vesre comenzó en el último cuarto del siglo XIX y, como recurso jocoso, fue utilizado por los sainetistas, autores teatrales y poetas populares entre 1910 y 1940.

Al ser empleado por toda la población de diferentes clases socioeconómicas, etarias, etc. el vesre ha dejado de ser un sociolecto y un cronolecto y son frecuentes frases como «el que te jedi» (el que te dije) [frase muy común usada para aludir a un sujeto tácito que no se quiere nombrar en muchos casos por considerárselo portador de problemas o incluso de infortunio]). Aunque según algunos autores el vesre no es lunfardo, lo cierto es que muchos términos en lunfardo también corresponden al vesre.

Formación de las palabras

Algunos vesre, que son irregulares, no aplican totalmente la regla de inversión para permitir una adaptación fonética. Así, mientras que ocurre una inversión silábica en palabras como chabón, que se convierte en boncha, y bacán (adinerado) que se convierte en camba, en otras la metátesis no es exactamente una inversión silábica; por ejemplo, trabajo da jotraba y gallego da yoyega (yoyega por su parte tiene un sentido traslativo, por metonimia, ya que si inicialmente era el gentilicio gallego en vesre, luego ha pasado a significar a todo español o a todo argentino con muy evidentes linajes españoles).

A veces algunas combinaciones afortunadas permiten un doble juego: colimba (soldado conscripto) sería el vesre irregular de milico pero también indica COrre, LIMpia y BArre.

En otras la inversión silábica deriva luego en otra palabra: la inversión de cinco, o sea cocin, pasa a ser cocinero para indicar ese número.

En algunas ocasiones, el término en vesre cambia parcialmente su significado; por ejemplo hotel se transforma en telo, que es un albergue transitorio.

La evolución de las palabras del vesre rioplatense suele ser, como en el caso de las palabras en lunfardo, bastante frecuente en el tiempo. Por ejemplo, la palabra orto, que actualmente significa tanto ano como buena suerte, procede del vesre de la palabra lunfarda roto, que a diferencia del significado común chileno fue la simplificación de la frase culo roto. La ya "vesre" palabra orto fue luego en muchos casos transformada en un ultravesre: toor.

En la poesía

Fragmento de Boleta del poeta tanguero Enrique Cadícamo:

Fue mi gran amigo espianta-cartera,
que al darle confianza se pasó de rana:
me espiantó la nami (trompa de una timba)
y encima de ortiba me batió la cana.

Traducción de los términos lunfardos: boleta, en el contexto significa muerto, asesinado ("hacer la boleta", "hacer boleta" o "boletear" significa matar); espiantar irse, quitar, de modo que "espianta-cartera" significa aquí al carterista, al que roba furtivamente billeteras. Rana sujeto avispado, astuto. Timba: juego de azar, lugar donde se juega por azar y por extensión actividades financieras poco honestas. Batir: delatar; cana: policía, "batir la cana" delatar.

En este fragmento del poema podemos encontrar varias palabras en vesre, como trompa, por patrón; nami, por mina (mujer, muchacha en lunfardo) y ortiba (originalmente dortiba) por batidor, es decir soplón, delator.

Ejemplos

  • Abajo → ajoba
  • abanico (con el significado de policía) → cobani
  • adentro → atroden
  • afuera → arafue
  • amigo → gomía
  • anoche → chenoa
  • asado → doasa
  • bacán → camba
  • baño → ñoba, biorse (biorse o biorce —pronunciada la "c" como "s"—, deriva de baño para "ñorses": señores, baño de caballeros, o de la apocopación de "servicio" —eufemismo que se usaba para los wc públicos— es decir, en biorse, la acepción baño/ñoba se restringe a "sanitario" )
  • barrio → rioba
  • batidor → ortiba
  • bigote → tegobi, tebigo (se suele aplicar al policía, probablemente porque ha sido común que los policías llevaran bigote [en tal caso sería una metonimia ])
  • birra (cerveza) → rabi
  • blanco → coblán (suele decírsele al vino "blanco")
  • boliche (barsucho o tienducha) → cheboli o, chelibo
  • boludo → dobolu o, dolobu
  • bombacha → chabomba
  • bruja → jabru (generalmente, por antífrasis un modo cariñoso de referirse a la mujer que es la pareja en un matrimonio o unión)
  • borracho → choborra
  • botín (calzado) → timbo
  • botón → tombo
  • bulto (por pene) → tobul
  • caballo → yobaca
  • cabaret → bareca (apocopado: breca, aunque también es frecuente la forma cabarute y cabarulo, en el segundo caso cuando el cabaret tiene añadido un "firulo" o prostíbulo)
  • cabeza → sabeca
  • café → feca
  • cagador (sujeto de no fiar, desleal o con actitudes negativas) → garca (también ocasionalmente se le dice por apócope "garca" al sujeto oligarca)
  • cagazo (gran susto) → sogaca
  • cagar → garcar
  • cagón → gonca (en especial aludiendo a los cobardes)
  • cajón (generalmente forma coloquial de ataúd) → jonca
  • calefón → lefonca
  • calor → lorca
  • calle → yeca
  • calzoncillo → solsiyonca
  • camisa → samica
  • camión → mionca
  • camioneta → tacamione (aunque también es frecuente su reemplazo por chata)
  • cana → naca
  • canchero → cheronca (canchero= hábil, experimentado, tamb. irónicamente: fanfarrón)
  • cansante (fastidioso) → secante
  • caño → ñoca (suele aludir al pene, también a un arma de fuego, aunque por otra parte puede usarse para señalar a la vivienda de un indigente,[n. 1]​ más restringidamente se llama en la jerga policial y penitenciaria "caño" a una celda estrecha y al sujeto en ella aprisionado "encanutado", sin embargo ha de notarse también que en lunfardo se denomina "canuto" a alguien considerado tonto y también se le dice "canuto" al dinero que guarda a escondidas la mujer casada o en pareja).
  • capire (verbo italiano que significa entender) → pescar
  • carajo → joraca
  • cariño → ñorica
  • carne → necar, o nerca
  • casa → saca
  • centro → trocen
  • chabón → boncha (tipo, quidam, "tío")
  • chancho (cerdo) → chochán (suele decírsele a los sujetos muy sucios o muy desagradables y en particular a los inspectores de "colectivos" (buses urbanos))
  • chino → nochi (aunque en "argentino" es frecuente incluir a todos los extremoorientales en el "gentilicio" ponja; "chino" en Argentina suele aplicarse a cualquier persona con "ojos oblicuos" u "ojos rasgados" aunque descienda de europeos)
  • chorro (ladrón, del caló choro) → rocho (se pronuncia como "rrocho")
  • chorizo (se le dice así al embutido y por su semejanza al pene y también es una de las formas variantes de "choro" o "chorro" palabras caló y lunfarda respectivamente que significan ladrón) → zochori
  • coche (automóvil) → checo, checonato
  • coger (coitar) → gerco
  • compañero → ñorecompa (abreviado: cumpa)
  • completo → tocomple
  • concha → chacón (aludiendo a la vulva y la vagina)
  • conventillo (hospedaje de ínfima categoría) → yotivenco
  • corpiño (sostén o sujetador) → ñocorpi
  • culo → locu (puede significar directamente al ano y a los gluteos o, metaforicamente, a la buena suerte —esto antifrasticamente a partir de la palabra "culo" en el juego de la taba-)
  • curda (borrachera) → dacur
  • departamento (apartamento) → derpa
  • doctor → tordo (referido a médicos o abogados)
  • es → se
  • fe → efe
  • fierro (hierro, arma) → rofie
  • flaco → cofla (suele decírsele amistosamente a alguien joven)
  • fondo → dofón (de la casa, o el colectivo)
  • frío → ofri
  • galán → langa (suele usarse irónicamente)
  • ganso → sogán (se aplica generalmente al necio, también al pene)
  • garcha (pene) → chagar, chagarcha
  • gato ( tiene varias acepciones; aparte de al felino doméstico, se le dice "gato" a la prostituta físicamente atractiva que busca ser mantenida por adinerados) → toga
  • gente → tegén
  • gil → logi
  • gordo → dogor
  • grasa (generalmente con el significado de algo o alguien muy básico y ordinario, vulgar, cursi, lumpen) → sagra
  • groncho (abreviación del aumentativo peyorativo "negroncho", sujeto lumpen, "grasa") → chogrón
  • guita → tagui
  • guacho (huérfano, pérfido) → chogua
  • hambre → bream
  • hermano → noerma (suele decírsele a alguien muy amigo)
  • hotel (para relaciones sexuales) → telo
  • jabón (casi siempre con el significado de gran susto) → bonja
  • jamón → monja
  • japonés (y por extensión toda persona con facciones orientales) → ponja
  • leche → chele (con el significado de suerte)
  • libro → broli
  • litro → troli
  • listo → tolís
  • loco → colo, con paragoge: colifa, colifato, colibriyo.
  • macho → choma
  • madre → drema
  • maestro → troesma
  • mamita → tamami
  • mango (dinero) → gomán
  • marido → dorima, domari
  • mina → nami
  • mucama (criada, sirvienta, fámula) → camuca, o, kamuka
  • muchacho/s → chochamu
  • muerto → tomuer
  • mugre → gremu
  • mujer → jermu (en especial refiriéndose a la pareja)
  • muñeca (suele decirse de una mujer joven y muy bonita, también de la parte del brazo inmediata a la mano -en este segundo caso connotando agilidad, habilidad, destreza-) → cañemu
  • negro → grone
  • noche → cheno
  • orto (culo, buena suerte) → toor
  • pabellón → beyompa
  • padre → drepa
  • pagar → garpar
  • país → ispa
  • pajero (onanista) → jeropa
  • papel → pelpa
  • panza → sapán
  • pantalones → lompa (es el vesre apocopado de pantalones)
  • papito → topapi
  • parado → dorapa
  • pasa (d. verbo pasar) → sapa
  • pasada (impromptu, entusiasmo) → sapada
  • pasar (transgredir) → sarpar, o zarpar (zarpado = sujeto atrevido)
  • patrón → trompa
  • payaso → yosapa
  • pedazo → zodape o zopeda
  • pedo → dope (suele significar borrachera o, buena suerte, en "estar al dope": estar de más, superfluo, inútil)
  • pelado → dolape
  • pelota/s → talope/s, plural: tarlipes (en realidad, es el vesre de «perlitas»)
  • peluca → capelu
  • pendejo → jopende
  • permiso → sopermi
  • perro (aparte del animal doméstico, se suele usar la palabra perro —pese al cariño que en Argentina se le suele tener a los perros- con otros significados heredados de España, por ejemplo al que canta muy mal) → rope
  • peso (moneda) → sope
  • petizo → sopeti
  • pibe → bepi
  • piedra → drapie (aparte del sentido literal de piedra, la palabra "drapie" alude al sujeto que se supone trae infortunio)
  • pieza → sapie
  • pinta (aspecto, en general buena apariencia o "facha") → tapín
  • piso → sopi
  • pizza → sapi
  • plato → topla
  • plomo (bala o también algo aburrido o sujeto fastidioso) → moplo
  • pollo → yopo
  • poronga (pene, y translaticiamente sujeto matón o importante en el hampa) → garompa
  • preso → sopre
  • puerta → tapuer
  • puta → tapu
  • quilombo (prostíbulo, desorden, problema) → bolonqui (de allí deriva el adjetivo "embolonquinado": confuso, turbado, problematizado)
  • reo → orre (no en el sentido castizo de procesado sino como vago, despreocupado, avispado)
  • sándwich → seguchán, chegusán (vesre de la "castellanización" coloquial sánguche.)
  • santo → tosán
  • señor → ñorse (ñorse también puede —derivado de "baño para señores"— significar wáter o sanitarios; ver baño/biorse)
  • sobre → breso (el "breso" suele significar la cama ya que recubre con sus frazadas o cobijas como un sobre)
  • sorete → tereso
  • suerte → tesuer
  • tango → gotán
  • tarugo → goruta (sujeto muy lelo y torpe)
  • tiempo → potién
  • tinto → totín
  • trabajo → jotraba
  • traje (prenda de vestir) → jetra
  • uruguayo → yorugua
  • vaso → soba
  • vento (dinero) → tovén
  • verga → gaber
  • verso (esp. con el significado de bulo, "camelo") → sover
  • viento → tovién
  • vino → novi
  • vieja → javie (normalmente forma cariñosa de referirse a la madre)
  • viejo → jovie (normalmente referido al padre), por extensión —si se trata de algo anticuado: jovato
  • whisky → quégüis

Misceláneas

El ejemplo por antonomasia del vesre se pudo ver el día que Diego Armando Maradona renunció a la conducción técnica de la Selección Argentina de Fútbol. En la conferencia de prensa, efectuada en El Mangrullo, "el astro espetó" (el personaje estelar expresó bruscamente): "tocuen" y, acto seguido, aclaró que "tocuen es cuento".
Esta palabra, "tocuen", y su aclaración, es recordada por todos los "hinchas" (alentadores) del fútbol y los entendidos en la semiología como un ejemplo cabal del vesre.

Neologismos

El intento de generar una nueva palabra (es decir, un neologismo) en vesre, hecho que es casi siempre fácil de realizar, no suele ser exitoso, ya que requiere la inmediata comprensión del oyente y su difusión y aceptación en un círculo más extenso; la difusión y aceptación suele estar dada muchas veces por la sonoridad del neologismo en vesre, la recordabilidad (por su pronunciación) del neologismo e incluso el efecto humorístico que la sonoridad del neologismo posea.

El vesre en otros países

El vesre es análogo al verlan francés y al tagalo binaliktad. Otras jergas similares son el malespín usado en Centroamérica, back slang (inversión por letras) en Londres, caroleno en México y el revesina en Panamá y el vesre peruano.

Véase también

Notas

  1. A fines de siglo XIX e inicios de siglo XX los indigentes llamados "atorrantes" de la Ciudad de Buenos Aires solían aprovechar para pernoctar o para dormir los grandes caños de hierro que luego se usarían para las cloacas y el entubado de los "Terceros" (pequeños arroyos) llamados Granados (o, Tercero del Sur), Matorras (o, Tercero del Medio) y Manso (o, Tercero del Norte); "los caños" o "los ñocas" entonces pasó en lunfardo a significar a un sitio misérrimo usado como vivienda precaria.

Enlaces externos

Bibliografía

  • Teruggi, Mario E. (1979). Panorama del lunfardo 2* edición. Buenos Aires: Edtorial Sudamericana.  íd =